Un empresario de Alicante recupera 1,8 millones que le estafó el director de una sucursal de un banco suizo

Un empresario de Alicante recupera 1,8 millones que le estafó el director de una sucursal de un banco suizo

Un empresario alicantino ha conseguido que la Audiencia de Barcelona condene al banco suizo UBS como responsable civil subsidiario de una estafa cometida por quien fuera director de una de sus oficinas en la capital catalana. El tribunal considera probado que el empleado se aprovechó de la relación de amistad y confianza que le unía a la víctima para asesorarle en una inversión falsa en una planta energética, con la que perdió cerca de dos millones de euros. La sentencia obliga a la entidad a indemnizarle con 1.831.467 euros, además de asumir el pago de las costas de la acusación particular, ejercida en nombre del perjudicado por el abogado alicantino Álvaro Fernández Fuertes.

Alicante inicia la campaña de oliva en plena caída del precio del aceite

Alicante inicia la campaña de oliva en plena caída del precio del aceite

Después de una campaña de oliva, la del año pasado, que fue totalmente desastrosa debido a la raquítica cosecha que propició la sequía, las cosas han cambiado de forma radical este año con un incremento de la producción del 70% que permitirá llegar a los 60 millones de kilos en el conjunto de la provincia de Alicante. Pero, como suele suceder, no todo es oro lo que reluce, dado que esta mejora de la producción no se va a ver acompañada para los productores por los precios, que se encuentran en estos momentos en plena caída libre. Y es que la cotización del aceite está regresando a la normalidad tras las fuertes subidas registradas hace dos años, hasta tal punto que en la actualidad el virgen extra se mueve alrededor de los 4 euros el litro, cuando llegó a situarse cerca de los 9 euros. Un precio, el actual, que el sector entiende insuficiente, al afirmar que para mantener la rentabilidad sería necesario que se moviese entre los 5 y los 6 euros.

Zenda recomienda: El día que apagaron la luz, de Camila Fabbri

Zenda recomienda: El día que apagaron la luz, de Camila Fabbri

La propia editorial apunta, a propósito del libro: “El 30 de diciembre de 2004, una multitud de adolescentes abarrotaba la sala República de Cromañón, en Buenos Aires. Comenzaba el segundo de los conciertos que la popular banda de rock underground Callejeros tenía previsto celebrar allí tres noches consecutivas. Pero al poco de empezar a sonar... Leer más La entrada Zenda recomienda: El día que apagaron la luz, de Camila Fabbri aparece primero en Zenda .

Quan el pati del col·legi és la plaça del poble

Quan el pati del col·legi és la plaça del poble

La tranquil·litat és l’hàbitat natural del col·legi La Purísima, a Beniardà, municipi del nord de la província on a penes viuen dos-cents habitants. Catorze alumnes, un parell d’aules i la pau que dona tindre davant la Vall de Guadalest. Cada dia, a les onze i quart del matí, mestres i xiquets tallen el carrer principal del poble amb unes cadenes per poder gaudir d’un pati en condicions. Una de les professores s’enfila a un arbre amb l’ajuda d’una escala metàl·lica i del no-res crea un gronxador casolà que, de sobte, ja té cua per pujar-hi. «Ja tenim el pati muntat», diu Raquel Barrachina, una de les mestres del col·le.

The Game Kitchen, más allá de la nostalgia (o cómo relanzar ahora un videojuego clásico fiel a su esencia)

The Game Kitchen, más allá de la nostalgia (o cómo relanzar ahora un videojuego clásico fiel a su esencia)

"No queríamos hacer un videojuego como era antaño, sino como lo recordamos", dicen desde el estudio sevillano, programador de ‘Ninja Gaiden: Ragebound’ y que se dio a conocer con la saga ‘Blasphemous’ El primer videojuego sobre García Lorca recupera el universo surrealista del poeta en Nueva York En 2019, el estudio sevillano The Game Kitchen se dio a conocer internacionalmente con un videojuego titulado Blasphemous , que sus propios creadores definieron como “lo rancio andaluz pasado por el filtro de Tim Burton”. Aquel lanzamiento se convirtió en saga, y el nombre de la empresa se fue consolidando hasta llamar la atención de algunas multinacionales. Una de ellas, la francesa DotEmu, acabó haciéndoles uno de esos encargos con los que cualquier equipo de estas características sueña: dar nueva vida a un clásico de los 80. Así es como, hace apenas un par de meses, han lanzado Ninja Gaiden: Ragebound , que ha sido rápidamente objeto de aclamación por parte de los fanáticos del género. David Jaumandreu ha estado al frente de este proyecto para un estudio que, con diez años ya de vida, cuenta con sedes en Sevilla y Tenerife. “Todo se lo debemos sin duda al éxito de Blasphemous , un videojuego basado en la cultura andaluza que lo petó en su día y multiplicó nuestra fama. Seguimos con Blasphemous II y supuso un nuevo salto en tamaño y calidad, hasta el punto de convertirnos en uno de los estudios españoles independientes más importantes”. Con todo, la llamada para recuperar el espíritu de Ninja Gaiden les pilló por completo de sorpresa. El juego original vio la luz originalmente en 1988 de la mano de Tecmo, y se mantuvo hasta mediados de los 90 como una de las sagas de acción más populares. “Debutó en recreativos, luego tuvo versiones para Nintendo, Gameboy, etc., en parte gracias a un boom de ninjas que hubo en aquel tiempo, y que se tradujo en películas, cómics y cómo no, videojuegos”, explica Jaumandreu. “Luego fue relativamente olvidada hasta que, en los primeros 2000, en pleno furor del 3D, tuvo un revival y rebotó en X-Box y Playstation 3”. El espíritu de la saga Años después, Tecmo –ahora Koei Tecmo– volvía a la carga con nuevas versiones, hasta desambarcar con este Ragebound que está ya disponible para Windows, Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One y Xbox Series X y Series S. Pero, ¿cómo se empieza a trabajar a ese nivel? El productor sevillano lo explica: “Hay un editor o publisher especializado en coger IPs [licencias de propiedad intelectual] de antaño – Tortugas ninja o Battlestar Galactica , por ejemplo– y buscar estudios que puedan realizar un juego basado en ellas. DotEmu nos llamó, nos contó que eran muy fans de Blasphemous , que tenían Ninja Gaiden a tiro y que tal vez podría interesarnos trabajar en un juego basado en esa IP. Por supuesto, era una oportunidad que no podíamos dejar escapar. Pero teníamos que hacer algo que enamorara a los franceses, que nos habían hecho la llamada, y a los japoneses de Koei Tecmo, que tendrían la última palabra”. “Estábamos encargados de recoger el espíritu más clásico de la saga, pero no podíamos sacar un juego exactamente como los de entonces, porque ni los hábitos de consumo ni la técnica de antaño se sostienen, más allá de la nostalgia”, prosigue. “Se trataba de un juego complejo, tipo Arcade, pero no queríamos hacer un videojuego como era antaño, sino como lo recordamos. En aquel tiempo era un juego impresionante, si bien ahora los juegos son más largos, tienen más opciones, misiones secretas, logros… Queríamos saber por qué sigue teniendo fans a día de hoy, y actualizarlo con una fórmula moderna y con estándares de calidad actuales”. Jugar en la Champions El equipo de creación de Ninja Gaiden: Rebound empezó siendo de quince personas, y durante el proceso fue creciendo hasta doblar esa cifra, contando con colaboradores externos. “Una vez entramos en velocidad de crucero, la plantilla se expandía en momentos críticos del desarrollo”, apunta. Así, junto a Jamandreu, productor y director, trabajaron codo con codo artistas de muy diversa índole, desde los encargados de conceptar (crear a los protagonistas, los enemigos y demás personajes) a los responsables de los gráficos, las animaciones, quienes diseñan las distintas fases o niveles, los músicos… Y tres años de trabajo a sus espaldas, además de la continuidad dando soporte al juego durante un año. Muchos de ellos, por cierto, recordaban perfectamente haber jugado en los 80 a Ninja Gaiden , por lo que “incluso se nos escapó alguna lagrimita”, aunque la parte más joven del equipo –que incluye algún miembro nacido ¡en 2001!– solo alcanzaba a recordar la versión 3D. Unos y otros, en cualquier caso, se sintieron embarcados en un proyecto al más alto nivel. “Desde luego, esto equivale a jugar en la Champions”, reconocen. “Es de las IPs más históricas que hay, y se puede decir que entra en la categoría Doble A a nivel de marca e identidad”. Y todo ello mientras trabajaban en paralelo con Blasphemous II y The Stone of madness , que salió también el año pasado. Más que un divertimento “Había mucha presión, mucha gente pendiente de ver si dábamos el callo, pero al final la acogida de Ninja Gaiden: Rebound fue buenísima, tanto por parte de la crítica como de los jugadores, incluyendo los fans más exigentes de la saga, que conectaron de inmediato. No podíamos haber imaginado una reacción mejor”. El alto rendimiento del estudio es posible gracias a que The Game Kitchen cuenta actualmente con 70 empleados, y puede presumir de que trabajo no falta precisamente. Una esperanza y un ejemplo para los miles de chicos que sueñan con incorporarse al sector de los videojuegos, aunque muchos adultos sigan viéndolo como un simple divertimento y no como un modo de ganarse la vida. “Todavía hay muchos prejuicios, sí, pero por fortuna cada vez menos. En España el sector se va profesionalizando y abarca muchísimos perfiles diferentes. Hay, por ejemplo, equipos de márketing moviendo cuentas al nivel de películas o series de televisión. Es un sector muy transversal, en el que cabe de todo”. Sin embargo, Jaumandreu recuerda que “también ha habido tras la pandemia muchos cierres de empresa y despidos masivos. A nosotros nos está yendo bien, hemos logrado materializar las oportunidades que nos han ido llegando, pero de cara al futuro, cruzamos los dedos”.

The Game Kitchen, más allá de la nostalgia (o cómo relanzar ahora un videojuego clásico fiel a su esencia)

The Game Kitchen, más allá de la nostalgia (o cómo relanzar ahora un videojuego clásico fiel a su esencia)

"No queríamos hacer un videojuego como era antaño, sino como lo recordamos", dicen desde el estudio sevillano, programador de ‘Ninja Gaiden: Ragebound’ y que se dio a conocer con la saga ‘Blasphemous’ El primer videojuego sobre García Lorca recupera el universo surrealista del poeta en Nueva York En 2019, el estudio sevillano The Game Kitchen se dio a conocer internacionalmente con un videojuego titulado Blasphemous , que sus propios creadores definieron como “lo rancio andaluz pasado por el filtro de Tim Burton”. Aquel lanzamiento se convirtió en saga, y el nombre de la empresa se fue consolidando hasta llamar la atención de algunas multinacionales. Una de ellas, la francesa DotEmu, acabó haciéndoles uno de esos encargos con los que cualquier equipo de estas características sueña: dar nueva vida a un clásico de los 80. Así es como, hace apenas un par de meses, han lanzado Ninja Gaiden: Ragebound , que ha sido rápidamente objeto de aclamación por parte de los fanáticos del género. David Jaumandreu ha estado al frente de este proyecto para un estudio que, con diez años ya de vida, cuenta con sedes en Sevilla y Tenerife. “Todo se lo debemos sin duda al éxito de Blasphemous , un videojuego basado en la cultura andaluza que lo petó en su día y multiplicó nuestra fama. Seguimos con Blasphemous II y supuso un nuevo salto en tamaño y calidad, hasta el punto de convertirnos en uno de los estudios españoles independientes más importantes”. Con todo, la llamada para recuperar el espíritu de Ninja Gaiden les pilló por completo de sorpresa. El juego original vio la luz originalmente en 1988 de la mano de Tecmo, y se mantuvo hasta mediados de los 90 como una de las sagas de acción más populares. “Debutó en recreativos, luego tuvo versiones para Nintendo, Gameboy, etc., en parte gracias a un boom de ninjas que hubo en aquel tiempo, y que se tradujo en películas, cómics y cómo no, videojuegos”, explica Jaumandreu. “Luego fue relativamente olvidada hasta que, en los primeros 2000, en pleno furor del 3D, tuvo un revival y rebotó en X-Box y Playstation 3”. El espíritu de la saga Años después, Tecmo –ahora Koei Tecmo– volvía a la carga con nuevas versiones, hasta desambarcar con este Ragebound que está ya disponible para Windows, Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One y Xbox Series X y Series S. Pero, ¿cómo se empieza a trabajar a ese nivel? El productor sevillano lo explica: “Hay un editor o publisher especializado en coger IPs [licencias de propiedad intelectual] de antaño – Tortugas ninja o Battlestar Galactica , por ejemplo– y buscar estudios que puedan realizar un juego basado en ellas. DotEmu nos llamó, nos contó que eran muy fans de Blasphemous , que tenían Ninja Gaiden a tiro y que tal vez podría interesarnos trabajar en un juego basado en esa IP. Por supuesto, era una oportunidad que no podíamos dejar escapar. Pero teníamos que hacer algo que enamorara a los franceses, que nos habían hecho la llamada, y a los japoneses de Koei Tecmo, que tendrían la última palabra”. “Estábamos encargados de recoger el espíritu más clásico de la saga, pero no podíamos sacar un juego exactamente como los de entonces, porque ni los hábitos de consumo ni la técnica de antaño se sostienen, más allá de la nostalgia”, prosigue. “Se trataba de un juego complejo, tipo Arcade, pero no queríamos hacer un videojuego como era antaño, sino como lo recordamos. En aquel tiempo era un juego impresionante, si bien ahora los juegos son más largos, tienen más opciones, misiones secretas, logros… Queríamos saber por qué sigue teniendo fans a día de hoy, y actualizarlo con una fórmula moderna y con estándares de calidad actuales”. Jugar en la Champions El equipo de creación de Ninja Gaiden: Rebound empezó siendo de quince personas, y durante el proceso fue creciendo hasta doblar esa cifra, contando con colaboradores externos. “Una vez entramos en velocidad de crucero, la plantilla se expandía en momentos críticos del desarrollo”, apunta. Así, junto a Jamandreu, productor y director, trabajaron codo con codo artistas de muy diversa índole, desde los encargados de conceptar (crear a los protagonistas, los enemigos y demás personajes) a los responsables de los gráficos, las animaciones, quienes diseñan las distintas fases o niveles, los músicos… Y tres años de trabajo a sus espaldas, además de la continuidad dando soporte al juego durante un año. Muchos de ellos, por cierto, recordaban perfectamente haber jugado en los 80 a Ninja Gaiden , por lo que “incluso se nos escapó alguna lagrimita”, aunque la parte más joven del equipo –que incluye algún miembro nacido ¡en 2001!– solo alcanzaba a recordar la versión 3D. Unos y otros, en cualquier caso, se sintieron embarcados en un proyecto al más alto nivel. “Desde luego, esto equivale a jugar en la Champions”, reconocen. “Es de las IPs más históricas que hay, y se puede decir que entra en la categoría Doble A a nivel de marca e identidad”. Y todo ello mientras trabajaban en paralelo con Blasphemous II y The Stone of madness , que salió también el año pasado. Más que un divertimento “Había mucha presión, mucha gente pendiente de ver si dábamos el callo, pero al final la acogida de Ninja Gaiden: Rebound fue buenísima, tanto por parte de la crítica como de los jugadores, incluyendo los fans más exigentes de la saga, que conectaron de inmediato. No podíamos haber imaginado una reacción mejor”. El alto rendimiento del estudio es posible gracias a que The Game Kitchen cuenta actualmente con 70 empleados, y puede presumir de que trabajo no falta precisamente. Una esperanza y un ejemplo para los miles de chicos que sueñan con incorporarse al sector de los videojuegos, aunque muchos adultos sigan viéndolo como un simple divertimento y no como un modo de ganarse la vida. “Todavía hay muchos prejuicios, sí, pero por fortuna cada vez menos. En España el sector se va profesionalizando y abarca muchísimos perfiles diferentes. Hay, por ejemplo, equipos de márketing moviendo cuentas al nivel de películas o series de televisión. Es un sector muy transversal, en el que cabe de todo”. Sin embargo, Jaumandreu recuerda que “también ha habido tras la pandemia muchos cierres de empresa y despidos masivos. A nosotros nos está yendo bien, hemos logrado materializar las oportunidades que nos han ido llegando, pero de cara al futuro, cruzamos los dedos”.

Un taxista condenado por agresión sexual sigue trabajando en Ibiza: "Deben retirarle la licencia por las víctimas del futuro"

Un taxista condenado por agresión sexual sigue trabajando en Ibiza: "Deben retirarle la licencia por las víctimas del futuro"

El hecho se produjo en 2022 y el Supremo ha confirmado la condena en mayo de 2025, dos meses después de que el acusado obtuviera la licencia que estará activa por lo menos dos años. La víctima, compañera de profesión, teme que pueda haber nuevas afectadas porque operan mucho de noche Las agresiones sexuales dejan huella en el cerebro de las mujeres y ‘desconectan’ dos áreas relacionadas con el miedo Un día de septiembre de 2022, dos compañeros de trabajo del taxi se encontraron, después de descargar a sus clientes, en las inmediaciones de dos conocidos hoteles de Platja d'en Bossa y decidieron, como de costumbre, tomarse juntos un descanso. Se dirigieron hacia al aparcamiento cercano de otro establecimiento hotelero para evitar ser requeridos por ningún pasajero. Entonces, Manuel (nombre ficticio) le espetó a Maria (nombre también ficticio) que había llegado el momento de “comerse la boca”. Ella ignoró el comentario, pero acto seguido su compañero le pidió que se quitara la riñonera que llevaba puesta para guardar la recaudación, a lo que ella de inmediato se negó. Lo que no se esperaba era que el taxista se la arrebatara de un tirón antes de abalanzarse sobre ella mientras la inmovilizaba encima de la luna delantera de un vehículo e intentando besarla. Maria insistía en que la dejara, mientras él continuaba apretando su cuerpo contra el de su compañera con fuerza y emitiendo gemidos de placer mientras le lamía la oreja, la mejilla y el cuello, como describe la sentencia condenatoria del juzgado de lo Penal número 2 de Eivissa encargado del caso. Para zafarse, la víctima pellizcó en el brazo derecho al agresor, que intentó sujetarla para repetir la acción sin éxito. La taxista consiguió entonces entrar en su coche y, una vez dentro, vio como Manuel se ponía de espaldas a ella mientras orinaba y le profería afirmaciones obscenas. El Tribunal Supremo (TS) confirmó en mayo la sentencia de la sección primera de la Audiencia Provincial de Palma, que a su vez había confirmado la del juzgado de Eivissa tras desestimar el recurso de apelación interpuesto por el acusado. Al taxista se le condena ahora a un año de cárcel y al pago de una indemnización de 1.500 euros en concepto de responsabilidad civil a la víctima. Así como a la pena accesoria de cumplir una orden de alejamiento que le impide acercarse a menos de cien metros del domicilio, el lugar de trabajo o cualquier lugar en el que se encuentre Maria. Una orden muy complicada de cumplir teniendo en cuenta que trabajan en el mismo sector y en el mismo municipio. Trastorno depresivo y estrés postraumático El proceso judicial comenzó cuando, dos días después de producirse los hechos, otra taxista acompañó a la afectada a denunciar. Tras el suceso ya había llamado inmediatamente pidiendo ayuda a dos compañeros suyos, “llorando y muy alterada” -describe la sentencia judicial- y con un cuadro de ansiedad que le dificultaba la respiración. La agresión también le causó, en los meses siguientes, trastorno depresivo y estrés postraumático, por los que necesitó atención psicológica. La somatización de este sinfín de sentimientos negativos hizo que aún tuviera que pagar una cuarta consecuencia física: un fuerte ataque de psoriasis que al principio no relacionó con el estado mental en el que estaba. Hasta que un dermatólogo se lo confirmó, cuenta la propia víctima alDiario.es. Sucedió justo en abril, a las compuertas de tener que incorporarse de nuevo al trabajo tras una baja de varios meses. La primera resolución judicial es de julio de 2024, sin embargo, en marzo de este año, el agresor ha obtenido una licencia estacional de taxi para el mismo municipio en el que trabajaba y sigue trabajando con Maria. Todo esto, a pesar de que las bases reguladoras de la convocatoria para obtener el permiso subrayan que no se otorgará ninguna licencia a personas con antecedentes penales. Así figura en el apartado 3.1.7 de los requisitos desde que la Junta de Gobierno Local lo aprobara en diciembre de 2019. La primera resolución judicial es de julio de 2024, sin embargo, en marzo de este año, el agresor ha obtenido una licencia estacional de taxi para el mismo municipio en el que trabajaba y sigue trabajando con Maria. Las bases reguladoras de la convocatoria para obtener el permiso subrayan que no se otorgará ninguna licencia a personas con antecedentes penales El Grupo Municipal Socialista de Sant Antoni denunció, tras conocerse la concesión de la licencia, la falta de actuación por parte del equipo de gobierno municipal del Partido Popular (PP). El Ayuntamiento ha explicado a elDiario.es que lleva meses en contacto con la víctima, quien remitió en junio a través de una instancia general las dos sentencias condenatorias de los órganos judiciales de Balears. Así como la providencia del Tribunal Supremo, que inadmite el recurso de casación interpuesto por el encausado. Sin herramientas para la inhabilitación El Consistorio ha añadido, al ser preguntado por elDiario.es, que a la licencia fue concedida cuando aún no había una sentencia firme sobre el caso -al estar aún en marcha el proceso judicial- y que, además, no tienen, de momento, “posibilidad de interrumpirla”, a pesar de que han estudiado “todas las herramientas posibles”. Entre otras cosas, porque el Plan de actuación en transporte público de viajeros en vehículo turismo (autotaxis) para 2025 y 2026, aprobado el 22 de febrero en el BOIB, no contempla los antecedentes penales como motivo de inhabilitación. El Consistorio asegura que la licencia fue concedida cuando aún no había una sentencia firme sobre el caso y que, además, no tienen, de momento, 'posibilidad de interrumpirla', a pesar de que han estudiado 'todas las herramientas posibles' Los servicios jurídicos municipales tampoco han encontrado -aseguran desde el Ayuntamiento- en la normativa estatal y europea ninguna disposición legal que les sirva para inhabilitar al taxista. Por otro lado, los antecedentes por cualquier tipo de delito tan sólo se generan una vez ha terminado por completo el procedimiento judicial, explica el abogado penalista Víctor Ballbé. En este caso, con la inadmisión del recurso de casación por parte del Supremo. El problema, han considerado desde la concejalía de Seguridad, es que por la vía judicial no se haya solicitado la pena accesoria de inhabilitación. Fuentes socialistas han reprochado al equipo municipal que permita que el condenado siga prestando servicio, con una licencia pública, estando en contacto directo con la ciudadanía y con el turismo. También critican que el conductor vaya a disponer durante dos años seguidos de la licencia, trabajando con total impunidad mientras existe una sentencia condenatoria por un delito tan grave como es una agresión sexual. Han considerado, además, este hecho como una vulneración de “la seguridad y la confianza, en concreto, de las mujeres del municipio y de todos los usuarios del servicio de taxi”. La oposición ha reclamado al Ayuntamiento que revise de manera urgente los protocolos de concesión y renovación del carné municipal de conductor de taxi, con el fin de garantizar que ninguna persona con antecedentes penales, y especialmente por delitos sexuales, pueda ejercer en servicios públicos. Por su parte, la víctima ha señalado que en sus vehículos (como taxistas), y sobre todo durante la temporada turística, llevan casi siempre a personas en un estado “lamentable” a causa, casi siempre, del consumo de drogas y de alcohol. Lo que las dejaría totalmente desamparadas ante un intento de agresión sexual. “Yo lo que estoy luchando no lo hago por mí, porque en mi caso el daño ya está hecho, pero lo hago por todas las posibles víctimas que pueda haber en un futuro”, ha expresado al ser preguntada por elDiario.es. Durante el pasado mes de septiembre, Maria puso dos denuncias porque, según afirma, el condenado se había saltado la orden de alejamiento. Un acto que no es delito en caso de tratarse de un encuentro casual y de que no haya un quebrantamiento deliberado -“con dolo”- de la orden, apunta Ballbé. Los encontronazos, que se han producido en distintas paradas de taxi habilitadas para descargar pasajeros, provocan un estado de nerviosismo a la taxista, quien recurre cada dos por tres a la Policía Local o a la Guardia Civil cuando esto sucede, sin que se haga nada más para que su situación cambie.

Un taxista condenado por agresión sexual sigue trabajando en Ibiza: "Deben retirarle la licencia por las víctimas del futuro"

Un taxista condenado por agresión sexual sigue trabajando en Ibiza: "Deben retirarle la licencia por las víctimas del futuro"

El hecho se produjo en 2022 y el Supremo ha confirmado la condena en mayo de 2025, dos meses después de que el acusado obtuviera la licencia que estará activa por lo menos dos años. La víctima, compañera de profesión, teme que pueda haber nuevas afectadas porque operan mucho de noche Las agresiones sexuales dejan huella en el cerebro de las mujeres y ‘desconectan’ dos áreas relacionadas con el miedo Un día de septiembre de 2022, dos compañeros de trabajo del taxi se encontraron, después de descargar a sus clientes, en las inmediaciones de dos conocidos hoteles de Platja d'en Bossa y decidieron, como de costumbre, tomarse juntos un descanso. Se dirigieron hacia al aparcamiento cercano de otro establecimiento hotelero para evitar ser requeridos por ningún pasajero. Entonces, Manuel (nombre ficticio) le espetó a Maria (nombre también ficticio) que había llegado el momento de “comerse la boca”. Ella ignoró el comentario, pero acto seguido su compañero le pidió que se quitara la riñonera que llevaba puesta para guardar la recaudación, a lo que ella de inmediato se negó. Lo que no se esperaba era que el taxista se la arrebatara de un tirón antes de abalanzarse sobre ella mientras la inmovilizaba encima de la luna delantera de un vehículo e intentando besarla. Maria insistía en que la dejara, mientras él continuaba apretando su cuerpo contra el de su compañera con fuerza y emitiendo gemidos de placer mientras le lamía la oreja, la mejilla y el cuello, como describe la sentencia condenatoria del juzgado de lo Penal número 2 de Eivissa encargado del caso. Para zafarse, la víctima pellizcó en el brazo derecho al agresor, que intentó sujetarla para repetir la acción sin éxito. La taxista consiguió entonces entrar en su coche y, una vez dentro, vio como Manuel se ponía de espaldas a ella mientras orinaba y le profería afirmaciones obscenas. El Tribunal Supremo (TS) confirmó en mayo la sentencia de la sección primera de la Audiencia Provincial de Palma, que a su vez había confirmado la del juzgado de Eivissa tras desestimar el recurso de apelación interpuesto por el acusado. Al taxista se le condena ahora a un año de cárcel y al pago de una indemnización de 1.500 euros en concepto de responsabilidad civil a la víctima. Así como a la pena accesoria de cumplir una orden de alejamiento que le impide acercarse a menos de cien metros del domicilio, el lugar de trabajo o cualquier lugar en el que se encuentre Maria. Una orden muy complicada de cumplir teniendo en cuenta que trabajan en el mismo sector y en el mismo municipio. Trastorno depresivo y estrés postraumático El proceso judicial comenzó cuando, dos días después de producirse los hechos, otra taxista acompañó a la afectada a denunciar. Tras el suceso ya había llamado inmediatamente pidiendo ayuda a dos compañeros suyos, “llorando y muy alterada” -describe la sentencia judicial- y con un cuadro de ansiedad que le dificultaba la respiración. La agresión también le causó, en los meses siguientes, trastorno depresivo y estrés postraumático, por los que necesitó atención psicológica. La somatización de este sinfín de sentimientos negativos hizo que aún tuviera que pagar una cuarta consecuencia física: un fuerte ataque de psoriasis que al principio no relacionó con el estado mental en el que estaba. Hasta que un dermatólogo se lo confirmó, cuenta la propia víctima alDiario.es. Sucedió justo en abril, a las compuertas de tener que incorporarse de nuevo al trabajo tras una baja de varios meses. La primera resolución judicial es de julio de 2024, sin embargo, en marzo de este año, el agresor ha obtenido una licencia estacional de taxi para el mismo municipio en el que trabajaba y sigue trabajando con Maria. Todo esto, a pesar de que las bases reguladoras de la convocatoria para obtener el permiso subrayan que no se otorgará ninguna licencia a personas con antecedentes penales. Así figura en el apartado 3.1.7 de los requisitos desde que la Junta de Gobierno Local lo aprobara en diciembre de 2019. La primera resolución judicial es de julio de 2024, sin embargo, en marzo de este año, el agresor ha obtenido una licencia estacional de taxi para el mismo municipio en el que trabajaba y sigue trabajando con Maria. Las bases reguladoras de la convocatoria para obtener el permiso subrayan que no se otorgará ninguna licencia a personas con antecedentes penales El Grupo Municipal Socialista de Sant Antoni denunció, tras conocerse la concesión de la licencia, la falta de actuación por parte del equipo de gobierno municipal del Partido Popular (PP). El Ayuntamiento ha explicado a elDiario.es que lleva meses en contacto con la víctima, quien remitió en junio a través de una instancia general las dos sentencias condenatorias de los órganos judiciales de Balears. Así como la providencia del Tribunal Supremo, que inadmite el recurso de casación interpuesto por el encausado. Sin herramientas para la inhabilitación El Consistorio ha añadido, al ser preguntado por elDiario.es, que a la licencia fue concedida cuando aún no había una sentencia firme sobre el caso -al estar aún en marcha el proceso judicial- y que, además, no tienen, de momento, “posibilidad de interrumpirla”, a pesar de que han estudiado “todas las herramientas posibles”. Entre otras cosas, porque el Plan de actuación en transporte público de viajeros en vehículo turismo (autotaxis) para 2025 y 2026, aprobado el 22 de febrero en el BOIB, no contempla los antecedentes penales como motivo de inhabilitación. El Consistorio asegura que la licencia fue concedida cuando aún no había una sentencia firme sobre el caso y que, además, no tienen, de momento, 'posibilidad de interrumpirla', a pesar de que han estudiado 'todas las herramientas posibles' Los servicios jurídicos municipales tampoco han encontrado -aseguran desde el Ayuntamiento- en la normativa estatal y europea ninguna disposición legal que les sirva para inhabilitar al taxista. Por otro lado, los antecedentes por cualquier tipo de delito tan sólo se generan una vez ha terminado por completo el procedimiento judicial, explica el abogado penalista Víctor Ballbé. En este caso, con la inadmisión del recurso de casación por parte del Supremo. El problema, han considerado desde la concejalía de Seguridad, es que por la vía judicial no se haya solicitado la pena accesoria de inhabilitación. Fuentes socialistas han reprochado al equipo municipal que permita que el condenado siga prestando servicio, con una licencia pública, estando en contacto directo con la ciudadanía y con el turismo. También critican que el conductor vaya a disponer durante dos años seguidos de la licencia, trabajando con total impunidad mientras existe una sentencia condenatoria por un delito tan grave como es una agresión sexual. Han considerado, además, este hecho como una vulneración de “la seguridad y la confianza, en concreto, de las mujeres del municipio y de todos los usuarios del servicio de taxi”. La oposición ha reclamado al Ayuntamiento que revise de manera urgente los protocolos de concesión y renovación del carné municipal de conductor de taxi, con el fin de garantizar que ninguna persona con antecedentes penales, y especialmente por delitos sexuales, pueda ejercer en servicios públicos. Por su parte, la víctima ha señalado que en sus vehículos (como taxistas), y sobre todo durante la temporada turística, llevan casi siempre a personas en un estado “lamentable” a causa, casi siempre, del consumo de drogas y de alcohol. Lo que las dejaría totalmente desamparadas ante un intento de agresión sexual. “Yo lo que estoy luchando no lo hago por mí, porque en mi caso el daño ya está hecho, pero lo hago por todas las posibles víctimas que pueda haber en un futuro”, ha expresado al ser preguntada por elDiario.es. Durante el pasado mes de septiembre, Maria puso dos denuncias porque, según afirma, el condenado se había saltado la orden de alejamiento. Un acto que no es delito en caso de tratarse de un encuentro casual y de que no haya un quebrantamiento deliberado -“con dolo”- de la orden, apunta Ballbé. Los encontronazos, que se han producido en distintas paradas de taxi habilitadas para descargar pasajeros, provocan un estado de nerviosismo a la taxista, quien recurre cada dos por tres a la Policía Local o a la Guardia Civil cuando esto sucede, sin que se haga nada más para que su situación cambie.

Las causas del descenso de cayucos en la ruta canaria están al otro lado del mar: torturas, cárceles y abusos

Las causas del descenso de cayucos en la ruta canaria están al otro lado del mar: torturas, cárceles y abusos

Dos investigaciones recientes advierten de las vulneraciones de derechos fundamentales que sufren los migrantes en Mauritania, uno de los principales puntos de salida hacia el Archipiélago Hemeroteca - La UE abre en Mauritania, con la colaboración de España, dos cárceles para migrantes inspiradas en los campamentos policiales de Canarias El número de personas que han sobrevivido a la ruta canaria en lo que va de año se ha desplomado un 58,6%. Entre enero y octubre han sido rescatados, según los datos del Ministerio del Interior, 14.099 migrantes a bordo de 231 embarcaciones. En el mismo periodo de 2024, la cifra ascendía a los 34.087 supervivientes localizados en 506 barcazas. Los grandes protagonistas de esta travesía mortal han sido los cayucos mauritanos. De este modo, Mauritania se ha convertido en socio estratégico de la Unión Europea y de España para frenar la inmigración irregular. Los acuerdos han conseguido su propósito: el número de llegadas ha caído. Sin embargo, investigaciones recientes han arrojado luz sobre la cara oculta de la vigilancia fronteriza y han destapado las vulneraciones de derechos que sufren quienes intentan salir del país. Apenas 700 kilómetros separan Canarias de una de las principales ciudades de Mauritania, Nouadhibou. El aumento de las salidas desde este país hicieron que la Unión Europea anunciara en marzo del año pasado 210 millones de euros para el régimen mauritano con el propósito de reforzar la vigilancia de fronteras. “Esto es parte del enfoque de externalización fronteriza en curso de la UE en África: buscar evitar las llegadas irregulares a Europa subcontratando los controles migratorios a los países de origen y tránsito”, explica la organización Human Rights Watch (HRW) en su último informe. Este control no siempre se hace con garantías. El estudio, titulado “Me acusaron de intentar ir a Europa”: Abusos de control migratorio y externalización de la UE en Mauritania , recoge las ''continuas violaciones de los derechos de los migrantes'' perpetradas por las autoridades mauritanas encargadas de cumplir con los controles migratorios por tierra y por mar. Human Rights Watch ha documentado entre 2020 y 2025 decenas de casos de tortura, violación, acoso sexual, arrestos, detenciones arbitrarias, extorsiones, confiscación de dinero, expulsiones colectivas y condiciones de detención inhumanas. Cárcel de migrantes de Ksar, en Nouakchott, la más grande de Mauritania. Los niños tampoco han escapado a esta violencia y han sufrido detenciones, malos tratos y falta de alimentos. Las 78 víctimas entrevistadas por HRW eran negras y subrayaron que el racismo jugó un papel clave en el maltrato que sufrieron. “Si tienes piel negra, no te respetan, te insultan y te quitan los papeles”, dijo un migrante senegalés. Entre los testimonios recogidos en la investigación está el de una mujer de 43 años que señala a un policía por pedir dinero a los migrantes a cambio de no expulsarlos y “obliga a las mujeres a dormir con él… o [se enfrentan] a la deportación”. La investigación registra también diferentes casos de tortura. Las víctimas fueron acusadas de contrabando de migrantes. Mamadou (nombre ficticio), de nacionalidad mauritana, cuenta que la policía lo torturó durante tres días en una habitación privada. “Empezaron a azotarme con cables en la espalda. Me abofetearon la cara”, dice su testimonio. “Tenían un cable eléctrico y me impactaron con la corriente”, añade. Los centros de detención Tanto la investigación de HRW como la publicada recientemente por la Fundación porCausa y ‘El Salto diario’ recogen que las autoridades realizan redadas y detienen de forma arbitraria a personas negras. Los detenidos son abandonados en las desérticas fronteras de Senegal y Malí, obviando en este último caso la elevada presencia en la zona de la organización yihadista JNIM, filial de Al Qaeda en El Sahel. Muchas de estas expulsiones se han producido de forma colectiva, sin evaluar las circunstancias individuales de cada persona y si se trata o no de solicitantes de protección internacional. Mauritania recibe a cientos de malienses que escapan de un país que lleva en guerra más de una década. En muchos casos, este país no es solo un lugar de tránsito, sino también de destino para refugiados del norte y del centro de Mali, atravesado directamente por la guerra. Migrantes detenidos en la cárcel de migrantes de Ksar, Nouakchott (Mauritania) En otros casos, los migrantes son arrestados en centros en condiciones de hacinamiento, con uso restringido de los baños y con “poca o ninguna comida”. Ibrahim Kamara, un joven de 23 años de Sierra Leona, fue internado en la cárcel de Ksar en agosto de 2022: “[La policía] me golpeó mucho y no me dio comida. Me trataron como a un animal. Cuando quería ir a orinar [o] hablar con un oficial, me golpeaba la mano o la espalda”. Mauritania cuenta desde el pasado 17 de octubre con dos nuevas cárceles para migrantes gracias a la financiación de un proyecto europeo. Los dos centros han sido rehabilitados por la agencia de cooperación española FIAP (Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. La dirección de estos espacios, inspirados en los Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Canarias, corresponde a la Policía de Mauritania y en ellos podrán pernoctar menores de edad y bebés lactantes. El primer centro tiene 107 plazas y estará en Nouakchott, la capital del país. El segundo está en Nouadhibou y tiene capacidad para 76 personas. La apertura de estas cárceles requirió un desembolso total de al menos 1.080.625 euros de fondos europeos. Preguntada por este periódico, desde la FIAP apuntan que la supervisión de derechos humanos dentro de estos espacios corresponde a la Comisión Nacional de Derechos Humanos mauritana. “Dentro de los centros estará la Media Luna Roja para la gestión de las personas, la Instancia nacional de lucha contra la trata y el tráfico de personas mauritana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Acnur para identificar a las personas que puedan tener protección internacional”, sostienen desde la FIAP. Para abrir estos centros, las autoridades mauritanas se desplazaron a Gran Canaria y El Hierro para conocer “de primera mano” el modelo. A diferencia de los campamentos instalados en España, en Mauritania sí podrán pernoctar en los CATE niños e incluso bebés. Entre el mobiliario adquirido para equiparlos, según la documentación consultada por este periódico, hay cuatro cunas, dos para cada recurso. El objetivo, según la FIAP, es mantener unidas a las familias.

Las causas del descenso de cayucos en la ruta canaria están al otro lado del mar: torturas, cárceles y abusos

Las causas del descenso de cayucos en la ruta canaria están al otro lado del mar: torturas, cárceles y abusos

Dos investigaciones recientes advierten de las vulneraciones de derechos fundamentales que sufren los migrantes en Mauritania, uno de los principales puntos de salida hacia el Archipiélago Hemeroteca - La UE abre en Mauritania, con la colaboración de España, dos cárceles para migrantes inspiradas en los campamentos policiales de Canarias El número de personas que han sobrevivido a la ruta canaria en lo que va de año se ha desplomado un 58,6%. Entre enero y octubre han sido rescatados, según los datos del Ministerio del Interior, 14.099 migrantes a bordo de 231 embarcaciones. En el mismo periodo de 2024, la cifra ascendía a los 34.087 supervivientes localizados en 506 barcazas. Los grandes protagonistas de esta travesía mortal han sido los cayucos mauritanos. De este modo, Mauritania se ha convertido en socio estratégico de la Unión Europea y de España para frenar la inmigración irregular. Los acuerdos han conseguido su propósito: el número de llegadas ha caído. Sin embargo, investigaciones recientes han arrojado luz sobre la cara oculta de la vigilancia fronteriza y han destapado las vulneraciones de derechos que sufren quienes intentan salir del país. Apenas 700 kilómetros separan Canarias de una de las principales ciudades de Mauritania, Nouadhibou. El aumento de las salidas desde este país hicieron que la Unión Europea anunciara en marzo del año pasado 210 millones de euros para el régimen mauritano con el propósito de reforzar la vigilancia de fronteras. “Esto es parte del enfoque de externalización fronteriza en curso de la UE en África: buscar evitar las llegadas irregulares a Europa subcontratando los controles migratorios a los países de origen y tránsito”, explica la organización Human Rights Watch (HRW) en su último informe. Este control no siempre se hace con garantías. El estudio, titulado “Me acusaron de intentar ir a Europa”: Abusos de control migratorio y externalización de la UE en Mauritania , recoge las ''continuas violaciones de los derechos de los migrantes'' perpetradas por las autoridades mauritanas encargadas de cumplir con los controles migratorios por tierra y por mar. Human Rights Watch ha documentado entre 2020 y 2025 decenas de casos de tortura, violación, acoso sexual, arrestos, detenciones arbitrarias, extorsiones, confiscación de dinero, expulsiones colectivas y condiciones de detención inhumanas. Cárcel de migrantes de Ksar, en Nouakchott, la más grande de Mauritania. Los niños tampoco han escapado a esta violencia y han sufrido detenciones, malos tratos y falta de alimentos. Las 78 víctimas entrevistadas por HRW eran negras y subrayaron que el racismo jugó un papel clave en el maltrato que sufrieron. “Si tienes piel negra, no te respetan, te insultan y te quitan los papeles”, dijo un migrante senegalés. Entre los testimonios recogidos en la investigación está el de una mujer de 43 años que señala a un policía por pedir dinero a los migrantes a cambio de no expulsarlos y “obliga a las mujeres a dormir con él… o [se enfrentan] a la deportación”. La investigación registra también diferentes casos de tortura. Las víctimas fueron acusadas de contrabando de migrantes. Mamadou (nombre ficticio), de nacionalidad mauritana, cuenta que la policía lo torturó durante tres días en una habitación privada. “Empezaron a azotarme con cables en la espalda. Me abofetearon la cara”, dice su testimonio. “Tenían un cable eléctrico y me impactaron con la corriente”, añade. Los centros de detención Tanto la investigación de HRW como la publicada recientemente por la Fundación porCausa y ‘El Salto diario’ recogen que las autoridades realizan redadas y detienen de forma arbitraria a personas negras. Los detenidos son abandonados en las desérticas fronteras de Senegal y Malí, obviando en este último caso la elevada presencia en la zona de la organización yihadista JNIM, filial de Al Qaeda en El Sahel. Muchas de estas expulsiones se han producido de forma colectiva, sin evaluar las circunstancias individuales de cada persona y si se trata o no de solicitantes de protección internacional. Mauritania recibe a cientos de malienses que escapan de un país que lleva en guerra más de una década. En muchos casos, este país no es solo un lugar de tránsito, sino también de destino para refugiados del norte y del centro de Mali, atravesado directamente por la guerra. Migrantes detenidos en la cárcel de migrantes de Ksar, Nouakchott (Mauritania) En otros casos, los migrantes son arrestados en centros en condiciones de hacinamiento, con uso restringido de los baños y con “poca o ninguna comida”. Ibrahim Kamara, un joven de 23 años de Sierra Leona, fue internado en la cárcel de Ksar en agosto de 2022: “[La policía] me golpeó mucho y no me dio comida. Me trataron como a un animal. Cuando quería ir a orinar [o] hablar con un oficial, me golpeaba la mano o la espalda”. Mauritania cuenta desde el pasado 17 de octubre con dos nuevas cárceles para migrantes gracias a la financiación de un proyecto europeo. Los dos centros han sido rehabilitados por la agencia de cooperación española FIAP (Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. La dirección de estos espacios, inspirados en los Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Canarias, corresponde a la Policía de Mauritania y en ellos podrán pernoctar menores de edad y bebés lactantes. El primer centro tiene 107 plazas y estará en Nouakchott, la capital del país. El segundo está en Nouadhibou y tiene capacidad para 76 personas. La apertura de estas cárceles requirió un desembolso total de al menos 1.080.625 euros de fondos europeos. Preguntada por este periódico, desde la FIAP apuntan que la supervisión de derechos humanos dentro de estos espacios corresponde a la Comisión Nacional de Derechos Humanos mauritana. “Dentro de los centros estará la Media Luna Roja para la gestión de las personas, la Instancia nacional de lucha contra la trata y el tráfico de personas mauritana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Acnur para identificar a las personas que puedan tener protección internacional”, sostienen desde la FIAP. Para abrir estos centros, las autoridades mauritanas se desplazaron a Gran Canaria y El Hierro para conocer “de primera mano” el modelo. A diferencia de los campamentos instalados en España, en Mauritania sí podrán pernoctar en los CATE niños e incluso bebés. Entre el mobiliario adquirido para equiparlos, según la documentación consultada por este periódico, hay cuatro cunas, dos para cada recurso. El objetivo, según la FIAP, es mantener unidas a las familias.

El pasaje, de Maria Carme Roca

El pasaje, de Maria Carme Roca

Maria Carme Roca se hizo con el premio Santa Eulàlia de Novela de Barcelona con esta ficción histórica que reconstruye la vida del que fuera el gran pintor muralista del siglo pasado: Josep Maria Sert. Un homenaje a uno de los periodos artísticamente más interesantes de la capital catalana. En Zenda reproducimos las primeras páginas... Leer más La entrada El pasaje, de Maria Carme Roca aparece primero en Zenda .