La nieve ya no es enemiga de la energía solar: Suiza demuestra cómo aprovecharla en pleno invierno

La nieve ya no es enemiga de la energía solar: Suiza demuestra cómo aprovecharla en pleno invierno

En los Alpes suizos, donde el silencio del invierno suele traducirse en meses de hielo y cielos grises, un grupo de ingenieros observa cómo los copos de nieve pueden transformarse en energía. Lo que antes era un obstáculo —la acumulación de nieve sobre los paneles solares— hoy se convierte en una oportunidad. Su objetivo es tan simple como ambicioso: descubrir cómo el invierno puede producir electricidad solar. Un laboratorio solar. En estos valles fríos y luminosos, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y el Instituto WSL para la Investigación de la Nieve y las Avalanchas han desarrollado un modelo computacional para estudiar cómo los patrones de nieve afectan el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos en entornos alpinos. Se trata del primer modelo detallado que simula la interacción entre la nieve y las estructuras solares verticales en alta montaña. El estudio, publicado en la revista Cold Regions Science and Technology , se centra en Helioplant, una estructura solar vertical patentada por la empresa austriaca Ehoch2. Su diseño —una especie de cruz con cuatro alas solares— permite que la nieve se desprenda de manera pasiva, sin cubrir los paneles y manteniendo su eficiencia en condiciones extremas. La nieve como parte de la solución. La pregunta es inevitable: ¿cómo? El equipo de Lausana ha descubierto que la nieve no solo tapa la luz: también la devuelve. Su superficie blanca actúa como un espejo natural que refleja los rayos del Sol hacia los paneles, un fenómeno conocido como efecto albedo . El desafío está en encontrar el punto justo. Si la nieve se acumula demasiado, bloquea la luz y puede dañar las estructuras. Por eso los investigadores buscan rediseñar la forma en que se instalan los paneles, para aprovechar la reflexión sin quedar enterrados bajo el hielo. En Xataka Un laboratorio chino ha logrado generar electricidad directamente de la lluvia, sin ocupar tierra ni usar metal Buscando entender la nieve. Para comprenderla, los científicos no se limitaron a observarla: decidieron modelarla por lo que ya veníamos comentando. Para ello, utilizaron Snowbedfoam, una herramienta de dinámica de fluidos computacional (CFD) basada en OpenFOAM, capaz de simular el transporte y la deposición de nieve alrededor de las estructuras solares. Según el estudio , se trata de un solucionador euleriano-lagrangiano que permite representar con precisión cómo se mueven y acumulan los copos en entornos reales. En cientos de simulaciones, el equipo ajustó parámetros como el ángulo de inclinación, la altura del panel sobre el suelo, el espaciamiento entre unidades o su alineación con el viento. Los resultados fueron reveladores, los paneles más eficientes se elevan al menos 0,6 metros sobre el suelo, lo suficiente para impedir que la nieve acumulada bloquee el desprendimiento de nuevos copos. De ahí también la orientación. Los paneles alineados con las corrientes de aire predominantes se mantienen limpios, ya que arrastra la nieve y evita que se acumule. Pero si se giran unos 45°, se crean zonas protegidas donde los copos permanecen. Como ya comprobaron unos científicos franceses , las corrientes de aire pueden ser un recurso tan útil como la propia luz solar. Cuando el frío inspira energía. En otros lugares también están aprendiendo a escuchar al invierno. En Noruega, los paneles solares se levantan verticales para mirar de frente a la nieve . En la ciudad ártica de Tromsø, 1.600 unidades cubren más de 2.600 metros cuadrados, captando tanto la luz directa del Sol como la que rebota en el suelo blanco. Al otro lado del Atlántico, investigadores de la Universidad de Michigan prueban recubrimientos transparentes que impiden que la nieve se adhiera a los paneles, incluso a –35 °C. Distintas soluciones para un mismo aprendizaje: que la nieve no sea un obstáculo, sino parte del sistema. Cuando el invierno también brilla. La energía solar, símbolo del verano y del desierto, se reinventa entre glaciares y picos nevados. Lo que antes apagaba la producción ahora la multiplica. Lo que antes bloqueaba la luz, ahora la refleja. El objetivo de estos ensayos no es solo generar electricidad, sino "crear sistemas fotovoltaicos más eficientes y resistentes a la nieve". En palabras de los investigadores de Lausana , el futuro de la energía solar podría estar en aprender de la nieve, no en temerla. En los Alpes, cada copo ya no es un obstáculo: es una partícula de energía en potencia. Y en ese gesto silencioso de la nieve reflejando la luz, Suiza está ensayando el futuro de la energía solar. Imagen | Pexels Xataka | Unos científicos españoles han creado un material que se traga el 99,5% de la luz. Y es una gran noticia para las renovables - La noticia La nieve ya no es enemiga de la energía solar: Suiza demuestra cómo aprovecharla en pleno invierno fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

La nieve ya no es enemiga de la energía solar: Suiza demuestra cómo aprovecharla en pleno invierno

La nieve ya no es enemiga de la energía solar: Suiza demuestra cómo aprovecharla en pleno invierno

En los Alpes suizos, donde el silencio del invierno suele traducirse en meses de hielo y cielos grises, un grupo de ingenieros observa cómo los copos de nieve pueden transformarse en energía. Lo que antes era un obstáculo —la acumulación de nieve sobre los paneles solares— hoy se convierte en una oportunidad. Su objetivo es tan simple como ambicioso: descubrir cómo el invierno puede producir electricidad solar. Un laboratorio solar. En estos valles fríos y luminosos, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y el Instituto WSL para la Investigación de la Nieve y las Avalanchas han desarrollado un modelo computacional para estudiar cómo los patrones de nieve afectan el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos en entornos alpinos. Se trata del primer modelo detallado que simula la interacción entre la nieve y las estructuras solares verticales en alta montaña. El estudio, publicado en la revista Cold Regions Science and Technology , se centra en Helioplant, una estructura solar vertical patentada por la empresa austriaca Ehoch2. Su diseño —una especie de cruz con cuatro alas solares— permite que la nieve se desprenda de manera pasiva, sin cubrir los paneles y manteniendo su eficiencia en condiciones extremas. La nieve como parte de la solución. La pregunta es inevitable: ¿cómo? El equipo de Lausana ha descubierto que la nieve no solo tapa la luz: también la devuelve. Su superficie blanca actúa como un espejo natural que refleja los rayos del Sol hacia los paneles, un fenómeno conocido como efecto albedo . El desafío está en encontrar el punto justo. Si la nieve se acumula demasiado, bloquea la luz y puede dañar las estructuras. Por eso los investigadores buscan rediseñar la forma en que se instalan los paneles, para aprovechar la reflexión sin quedar enterrados bajo el hielo. En Xataka Un laboratorio chino ha logrado generar electricidad directamente de la lluvia, sin ocupar tierra ni usar metal Buscando entender la nieve. Para comprenderla, los científicos no se limitaron a observarla: decidieron modelarla por lo que ya veníamos comentando. Para ello, utilizaron Snowbedfoam, una herramienta de dinámica de fluidos computacional (CFD) basada en OpenFOAM, capaz de simular el transporte y la deposición de nieve alrededor de las estructuras solares. Según el estudio , se trata de un solucionador euleriano-lagrangiano que permite representar con precisión cómo se mueven y acumulan los copos en entornos reales. En cientos de simulaciones, el equipo ajustó parámetros como el ángulo de inclinación, la altura del panel sobre el suelo, el espaciamiento entre unidades o su alineación con el viento. Los resultados fueron reveladores, los paneles más eficientes se elevan al menos 0,6 metros sobre el suelo, lo suficiente para impedir que la nieve acumulada bloquee el desprendimiento de nuevos copos. De ahí también la orientación. Los paneles alineados con las corrientes de aire predominantes se mantienen limpios, ya que arrastra la nieve y evita que se acumule. Pero si se giran unos 45°, se crean zonas protegidas donde los copos permanecen. Como ya comprobaron unos científicos franceses , las corrientes de aire pueden ser un recurso tan útil como la propia luz solar. Cuando el frío inspira energía. En otros lugares también están aprendiendo a escuchar al invierno. En Noruega, los paneles solares se levantan verticales para mirar de frente a la nieve . En la ciudad ártica de Tromsø, 1.600 unidades cubren más de 2.600 metros cuadrados, captando tanto la luz directa del Sol como la que rebota en el suelo blanco. Al otro lado del Atlántico, investigadores de la Universidad de Michigan prueban recubrimientos transparentes que impiden que la nieve se adhiera a los paneles, incluso a –35 °C. Distintas soluciones para un mismo aprendizaje: que la nieve no sea un obstáculo, sino parte del sistema. Cuando el invierno también brilla. La energía solar, símbolo del verano y del desierto, se reinventa entre glaciares y picos nevados. Lo que antes apagaba la producción ahora la multiplica. Lo que antes bloqueaba la luz, ahora la refleja. El objetivo de estos ensayos no es solo generar electricidad, sino "crear sistemas fotovoltaicos más eficientes y resistentes a la nieve". En palabras de los investigadores de Lausana , el futuro de la energía solar podría estar en aprender de la nieve, no en temerla. En los Alpes, cada copo ya no es un obstáculo: es una partícula de energía en potencia. Y en ese gesto silencioso de la nieve reflejando la luz, Suiza está ensayando el futuro de la energía solar. Imagen | Pexels Xataka | Unos científicos españoles han creado un material que se traga el 99,5% de la luz. Y es una gran noticia para las renovables - La noticia La nieve ya no es enemiga de la energía solar: Suiza demuestra cómo aprovecharla en pleno invierno fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Reflexiones sobre el franquismo

Reflexiones sobre el franquismo

Franco murió en la cama. Una obviedad que merece la pena ser recordada porque su régimen logró sobrevivir 36 años a pesar del aislamiento internacional y una oposición democrática que no logró desalojarle del poder. Cuando el general falleció hace medio siglo, existía una 'mayoría silenciosa', como se decía entonces, que asumía pasivamente una dictadura que había impulsado un fuerte crecimiento económico , la creación de una clase media y un incipiente estado del bienestar. Esa mejora de las condiciones de vida era la principal fuente de legitimidad del franquismo. Gonzalo Fernández de la Mora, ministro e ideólogo del franquismo, acuñó la expresión 'el Estado de obras', argumentando que la eficiencia de un régimen político podía medirse por los kilómetros... Ver Más

El IBEX sube un 1,77% y logra un nuevo máximo histórico, por encima de los 16.182 puntos

El IBEX sube un 1,77% y logra un nuevo máximo histórico, por encima de los 16.182 puntos

La Bolsa española ha cerrado este lunes en máximos históricos , al situarse el Ibex 35 en 16.182,5 puntos al final de la jornada, lo que supone un incremento del 1,77% tras el acuerdo logrado entre los demócratas y republicanos sobre los presupuestos de Estados Unidos. Este movimiento al otro lado del Atlántico, allana el camino para terminar con el cierre de Gobierno del país de 40 días. En concreto, el Senado estadounidense ha alcanzado un acuerdo que avanza hacia la reapertura del Gobierno federal tras cinco semanas , después de que un grupo de ocho miembros de la minoría demócrata en la Cámara Alta se hayan unido a los republicanos a cambio de una futura votación sobre la extensión de los subsidios para la atención médica, así como garantías de que los trabajadores federales despedidos durante el cierre sean reincorporados a sus puestos. [HABRÁ AMPLIACIÓN]

El PP acusa al BNG de «pagar salarios para manifestaciones y alboroto»

El PP acusa al BNG de «pagar salarios para manifestaciones y alboroto»

El PPdeG ha reaccionado este lunes a la decisión de la CIG de activar la llamada 'caja de resistencia' para compensar económicamente a sus afiliados del sector de la educación que participen varios días en una huelga. La secretaria general de los populares gallegos, Paula Prado, ha interpretado este movimiento del sindicato nacionalista —que considera «pagar salarios para que haya más manifestaciones y más alboroto»—, como «un paso más en la estrategia de conflicto» del BNG. En palabras de Prado, la formación frentista «está tan desesperada por estimular el conflicto, por crear una sensación de malestar en Galicia», que «ya ofrece un salario por ir a la huelga», ha incidido. La número 2 de los populares gallegos ha contrapuesto que... Ver Más

La patronal agraria da por iniciada la mayor parte de la campaña de aceituna en Córdoba

La patronal agraria da por iniciada la mayor parte de la campaña de aceituna en Córdoba

Las primeras variedades cosechadas han sido las más tempranas, muy escasas en la provincia Asaja Córdoba ha informado de que la recolección de aceituna para aceite en la provincia ha comenzado de manera generalizada tras la lluvia registrada recientemente en gran parte del territorio, por que las cooperativas y almazaras han abierto sus instalaciones para recibir la aceituna. En este sentido y en una nota, el presidente de Asaja Córdoba, Fernando Adell, ha explicado que, hasta la semana pasada, “solo se habían realizado trabajos de cosecha en parcelas muy concretas, destinadas exclusivamente a producir aceite temprano”, ya que las altas temperaturas de las últimas semanas y la falta de agua “impidieron que la campaña pudiera iniciarse con normalidad”. Las primeras variedades que han comenzado a entrar son las más tempranas, como la arbequina, a las que seguirán otras variedades de mayor implantación, como picual y hojiblanca. La zona de la Subbética será previsiblemente la última en iniciar la campaña, tal como ocurre cada año por sus características y condiciones agroclimáticas. En cuanto a las lluvias caídas en los últimos días, éstas han sido regulares en la mayor parte de la provincia, aunque las comarcas del sur y sureste han recibido algo menos de precipitación. También la zona norte ha registrado aportes hídricos, si bien se insiste “en la necesidad de que continúen las lluvias para que el olivar pueda mantener un desarrollo vegetativo óptimo”. Desde la organización agraria han recalcado que las precipitaciones “son positivas, pero han llegado tarde. El olivar venía soportando una situación prolongada de sequía acompañada de temperaturas anómalamente altas, lo que ha afectado a la evolución natural del fruto y al estado general de los árboles”, han apostillado.

La patronal agraria da por iniciada la mayor parte de la campaña de aceituna en Córdoba

La patronal agraria da por iniciada la mayor parte de la campaña de aceituna en Córdoba

Las primeras variedades cosechadas han sido las más tempranas, muy escasas en la provincia Asaja Córdoba ha informado de que la recolección de aceituna para aceite en la provincia ha comenzado de manera generalizada tras la lluvia registrada recientemente en gran parte del territorio, por que las cooperativas y almazaras han abierto sus instalaciones para recibir la aceituna. En este sentido y en una nota, el presidente de Asaja Córdoba, Fernando Adell, ha explicado que, hasta la semana pasada, “solo se habían realizado trabajos de cosecha en parcelas muy concretas, destinadas exclusivamente a producir aceite temprano”, ya que las altas temperaturas de las últimas semanas y la falta de agua “impidieron que la campaña pudiera iniciarse con normalidad”. Las primeras variedades que han comenzado a entrar son las más tempranas, como la arbequina, a las que seguirán otras variedades de mayor implantación, como picual y hojiblanca. La zona de la Subbética será previsiblemente la última en iniciar la campaña, tal como ocurre cada año por sus características y condiciones agroclimáticas. En cuanto a las lluvias caídas en los últimos días, éstas han sido regulares en la mayor parte de la provincia, aunque las comarcas del sur y sureste han recibido algo menos de precipitación. También la zona norte ha registrado aportes hídricos, si bien se insiste “en la necesidad de que continúen las lluvias para que el olivar pueda mantener un desarrollo vegetativo óptimo”. Desde la organización agraria han recalcado que las precipitaciones “son positivas, pero han llegado tarde. El olivar venía soportando una situación prolongada de sequía acompañada de temperaturas anómalamente altas, lo que ha afectado a la evolución natural del fruto y al estado general de los árboles”, han apostillado.

El Gobierno pide rigor tras activar el confinamiento de aves en las zonas con gripe aviar

El Gobierno pide rigor tras activar el confinamiento de aves en las zonas con gripe aviar

España aplica desde este lunes las medidas adicionales impuestas para evitar contagios de gripe aviar en explotaciones avícolas, en una jornada en la que el Gobierno, a través del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas , ha hecho un llamamiento a la "serenidad" y al "rigor", informa EFE. Planas ha recordado en Córdoba que la pasada semana su departamento aprobó una norma que obliga, entre otras medidas, al confinamiento de las aves de corral en las zonas consideradas "de especial riesgo y vigilancia" , que afecta a 1.199 municipios de toda España, con el fin de evitar el contacto con aves silvestres migratorias contagiadas. No obstante, desde el pasado 5 de noviembre, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) no ha tenido constancia de nuevos brotes de influenza aviar . Ese día, se confirmaron tres en Castilla y León, tres en la Comunidad de Madrid, dos en Castilla-La Mancha y uno en la Comunidad Valenciana. Por ahora, la aparición de la influenza aviar en explotaciones avícolas españolas ha supuesto el sacrificio más de dos millones de aves de granja en los últimos meses. El ministro Planas ha insistido en la necesidad de extremar las condiciones de control para evitar el contacto entre las aves silvestres y las aves de cría, las gallinas ponedoras y, en definitiva, las explotaciones avícolas. Los casi 1.200 municipios confinados serán pronto más puesto que el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán , ya ha anunciado este lunes que el Gobierno regional va a publicar esta semana una orden para extender el confinamiento a los 919 municipios de la región . En estos momentos, la medida impuesta desde este lunes en aplicación de la norma del ministerio afecta a un total de 18 municipios castellano-manchegos . En Castilla y León, fuentes de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural han explicado este lunes que se mantiene el confinamiento de las aves de corral en los 250 municipios considerados de especial riesgo o vigilancia , a la espera de la reunión prevista entre las comunidades autónomas y el ministerio esta semana. A su juicio, en esa próxima reunión, es muy probable que se extiendan las medidas para frenar la propagación de la gripe aviar a todo el territorio nacional. El catedrático emérito de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola , también ha hecho una llamada a la tranquilidad al sector avícola, dado que la situación epidemiológica de la gripe aviar en Aragón evoluciona con una "clara tendencia a la baja" y sin ningún caso detectado en aves domésticas o de corral. Las medidas adicionales de refuerzo contra la gripe aviar que han entrado en vigor este lunes prohíben, además de la cría de aves de corral al aire libre en esos 1.199 municipios españoles, la cría de patos y gansos con otras aves de corral. El huevo es, de largo, uno de los alimentos más inflacionistas en los últimos meses . A la espera del dato de octubre, que se conocerá este viernes, y atendiendo a los datos de septiembre, los huevos se han encarecido un 17,9% anual. Además, es el alimento que más ha subido de precio desde enero, un 15,9%. Sin embargo, la subida mensual fue solo del 0,2%. No obstante, el ministro dijo el 21 de octubre que el avance de la gripe aviar estaba teniendo hasta es momento un impacto "limitado" en el precio de los huevos. En la carne de ave, el incremento de precios anual fue del 3,6% (un 0,4% mensual).

Absueltos unos padres en Córdoba de maltratar a su bebé 5 años después de retirarles la custodia al probarse que padecía hemofilia

Absueltos unos padres en Córdoba de maltratar a su bebé 5 años después de retirarles la custodia al probarse que padecía hemofilia

Unos padres de la provincia de Córdoba que se enfrentaban a tres años de prisión y que llevan cinco años sin poder acercarse a su hijo han quedado liberados de cargos al demostrarse que su bebé sufría hemofilia y no maltrato infantil. El Juzgado de lo Penal número 5 de Córdoba ha absuelto esta semana a esta pareja acusada de un delito de maltrato habitual en el ámbito familiar contra su bebé durante la cuarentena, al considerar que no ha quedado acreditado que las lesiones que presentaba el bebé fueran consecuencia de un maltrato, sino compatibles con una patología hematológica y con el parto. Según la sentencia, a la que ha tenido acceso ABC, los hechos se remontan a abril de 2020, cuando los padres de este bebé recién nacido acudieron al centro de salud al observar que su hijo , de apenas dos meses, se encontraba decaído y presentaba manchas en la piel. Los facultativos apreciaron múltiples equimosis y fracturas, por lo que el menor fue trasladado al Hospital Reina Sofía de Córdoba, donde se dictaminó su ingreso urgente. Los informes médicos iniciales apuntaron a posibles indicios de maltrato infantil, dada la existencia de hemorragias craneales y retinianas, así como fracturas en diferentes partes del cuerpo y en distintos estadios de evolución. A raíz de ello, un juzgado de Instrucción acordó medidas cautelares, entre ellas la prohibición de los progenitores de acercarse o comunicarse con su hijo, cuya guarda fue atribuida temporalmente a la Junta de Andalucía. Durante el juicio celebrado el pasado mes de julio, sin embargo, la defensa aportó informes periciales que relacionaban las lesiones con una posible hemofilia A leve , confirmada en marzo de 2022, -dos años más tarde- y con las maniobras empleadas durante el parto, en el que se utilizó una ventosa. La perito de la defensa sostuvo que esta combinación podría explicar la mayor parte de las lesiones descritas, debilitando así la hipótesis del maltrato . El tribunal ha valorado en esta sentencia que, aunque los informes forenses iniciales apuntaban a signos compatibles con el llamado «síndrome del bebé sacudido o zarandeo», la existencia de pruebas médicas posteriores generó una duda razonable sobre la causa real de las lesiones. En aplicación de los principios de presunción de inocencia e in dubio pro reo, la jueza ha concluido en esta sentencia que «no existe prueba suficiente para condenar a los acusados». En consecuencia, el fallo ha declarado la absolución de ambos progenitores del delito de maltrato habitual previsto en el artículo 173.2 del Código Penal, con declaración de costas de oficio. Además, la jueza titular del Juzgado de lo Penal 5 de Córdoba ordena en esta sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) el alce de todas las medidas cautelares impuestas durante el procedimiento, sin necesidad de esperar a la firmeza de la sentencia. Es decir, que esos padres ya podrán volver, eso sí, cuatro años después a hacerse cargo de su hijo que va a cumplir cinco años. En este caso, recoge expresamente el fallo judicial, la jueza explica que «esos indicios primeros sobre los que se abre esta causa se obtienen de la experiencia médica que ha establecido una serie de signos y síntomas que se asocian al síndrome del bebé o niño sacudido o zarandeado, resultando que cuando se produce el ingreso del bebé éste presentaba muchos de esos signos (hemorragias craneales y retinianas, hematomas, fracturas en distintas partes del cuerpo con diferente evolución, lo que sugiere que han sido causadas en distintos momento temporales). Esos signos y síntomas llevaron a los dos Médicos Forenses que han intervenido en el presente procedimiento ha considerar que las lesiones que tenía este bebé de apenas 40 días se debían a un maltrato habitual y que puesto que nadie más se encargaba del cuidado del menor , y así lo exponían y han expuesto tanto los acusados como los testigos, sus familiares que declararon en el acto del juicio, y puesto que ni el padre ni la madre del menor (ambos acusados) daban ninguna explicación a esas lesiones que resultara plausible (se hablaba de pequeños golpes, que podrían explicar los hematomas, pero desde luego, no las fracturas), los acusados debían ser las personas que causaron las lesiones al menor. Frente a esos dos informes periciales se alza el informe de una doctora quien, conociendo ya que el pequeño podría padecer hemofilia y valorando la forma en que se produjo el parto del menor, explica las lesiones vinculándolas al parto y a la hemofilia . del bebé (aunque sorprende, por ejemplo, que indicara que algunas fracturas podrían tener hasta 8 meses de antigüedad, porque si se tiene en cuenta que cuando se detectan las lesiones aun no tenía tres meses, supone que esas fracturas tuvieron que producirse en el embarazo e incluso en el primer trimestre del mismo, sin que nada se detectara ni en el embarazo ni en el parto). Esto hizo dudar a la jueza acerca de las afirmaciones hechas especialmente, si se tiene en cuenta que el forense, aunque considera que la hemofilia es causa probable de la aparición de equimosis y de sangradas intracraneales, la descarta como causa de fracturas, descartando también que esas fracturas se hubieran producido en el parto. Sin embargo, la doctora que sospechó de la posible hemofilia del menor, y pidió los correspondientes estudios que la confirmaron, realizó una extensa exposición de la relación entre esa hemofilia y las lesiones que presentaba el menor, vinculándolas igualmente, al parto y las maniobras realizadas (aun cuando se descarte el uso de la maniobra de Kristeller, que no se recogió en la historia clínica del parto, que sí refiere el uso de la ventosa, indicando la doctora que no se ha recogido porque no es una maniobra recomendable. Ahora bien, ha de tenerse en cuenta que los únicos que estaban en el parto, los dos acusados, mantenían que sí se usó esa maniobra , considerando que la hemofilia y la forma en que se produjo el parto explican las lesiones que sufría el menor, excepto las fracturas en las piernas , para las que la perito no encontraba explicación vinculada a esos dos factores. Asimismo, debe indicarse que aunque pasa prácticamente desapercibido entre toda la documentación médica obrante en los autos y no se recoge en la descripción del parto, sí ha hallado una referencia a la presencia de un cefalohematoma en el menor en el momento de nacer. Ciertamente, la perito es propuesta por las propias defensas, abunda en el fundamento de derecho la jueza, «pero lo cierto es que tampoco pueden discutirse sus hallazgos médicos , habiendo aportado una cumplida explicación de las consecuencias de padecer esa hemofilia y de la forma en que se desarrollo el parto del menor, considerando esta jueza que no existe reproche alguno en su intervención que haga dudar de su imparcialidad o de la credibilidad de sus manifestaciones, de forma que lo expuesto por esta perito debilita la fuerza atribuida a los indicios que permitían establecer una relación de causalidad entre las lesiones del menor y el maltrato que se atribuía a los acusados, que solo podría explicar, esas fracturas en las piernas«. Se insistía por las acusaciones en que una vez que el menor es retirado de la custodia de sus progenitores, a los que incluso se les prohibió acercarse y comunicarse con su hijo, las lesiones desaparecen, pero no puede olvidarse, según la magistrada, «que a partir de ese momento ha existido un especial seguimiento médico del menor, que llevó a descubrir la hemofilia, y a extremar las precauciones en su cuidado, lo podría explicar la no reiteración de las lesiones«. Por todo ello, la jueza considera «que no existe en la causa prueba bastante para destruir la presunción de inocencia de los acusados, ni siquiera respecto de esas fracturas en las piernas , pues el resultado de la prueba ha generado muchas dudas, debiendo además tener en cuenta que la acusación lo es por un único delito de maltrato habitual , sin que se haya formulada acusación alternativa por delitos individuales, por lo que, valorando todas esas circunstancias y teniendo en cuenta los principios acusatorio, de presunción de inocencia e «in dubio, pro reo», debe dictarse sentencia absolutoria de ambos progenitores«.

Ruz niega que Elche tenga permiso para limpiar cauces y exige la dimisión del presidente del Júcar

Ruz niega que Elche tenga permiso para limpiar cauces y exige la dimisión del presidente del Júcar

El alcalde de Elche, Pablo Ruz, ha lanzado un contundente reproche a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y ha exigido la dimisión inmediata de su presidente, Miguel Polo, a quien acusa de mantener una “relación epistolar” con el Ayuntamiento y de “no asumir las competencias que le corresponden” en materia de limpieza y control de los cauces del término municipal. Ruz ha negado, a preguntas de este diario, que el Ayuntamiento tenga autorización de la CHJ para realizar labores de desbroce en sus ramblas.