Giro entre Kiko Rivera e Irene Rosales: Belén Esteban confirma quién dio el paso de separarse y nadie lo creía así

Giro entre Kiko Rivera e Irene Rosales: Belén Esteban confirma quién dio el paso de separarse y nadie lo creía así

La separación entre Kiko Rivera e Irene Rosales sigue generando titulares, y ahora se suma un nuevo y sorprendente capítulo que ha cambiado por completo la percepción del público sobre cómo se produjo realmente la ruptura.Hasta hace unos días, la versión más repetida era que ambos habían tomado la decisión de separarse de manera consensuada … Continuar leyendo "Giro entre Kiko Rivera e Irene Rosales: Belén Esteban confirma quién dio el paso de separarse y nadie lo creía así"

Robert Ryan, un activista en Hollywood

Robert Ryan, un activista en Hollywood

¿Quién fue Robert Ryan? Robert Ryan tuvo una vida muy intensa antes de dedicarse a la interpretación: fue boxeador, trabajó en un barco y un rancho y participó en la Segunda Guerra Mundial en el cuerpo de marines. El teatro amateur le abrió las puertas de una nueva vida. Aunque antes de la guerra, Ryan... Leer más La entrada Robert Ryan, un activista en Hollywood aparece primero en Zenda .

Expertos analizan el futuro del vino y del aceite  ante el cambio climático, las variaciones en el comercio y la reforma de la PAC

Expertos analizan el futuro del vino y del aceite ante el cambio climático, las variaciones en el comercio y la reforma de la PAC

Cerca de 400 profesionales de los sector del vino y del aceite de Castilla-La Mancha y de España, entre ellos directivos de más de 100 industrias privadas y cooperativas, participan este martes en la V edición de DICA (Difusión de la Innovación Alimentaria), organizada por Solagro Ingeniería Agroalimentaria con la colaboración de Repsol. Es este encuentro, los expertos analizan el futuro de Castilla-La Mancha ante un escenario de modificaciones como son el impacto del cambio climático en producción y calidad, variaciones del comercio internacional, reformas de la Política Agraria Común (PAC) y la necesidad de acelerar la transición energética y la descarbonización. Así lo ha dicho la viceconsejera de Política Agraria Común y Politica Agroambiental, Mariana de Gracia Canales, quien ha indicado que el sector agrario en Castilla-La Mancha constituye un pilar económico y social clave, con un peso aproximado del 17% del PIB regional, y un tejido cooperativo e industrial con gran capacidad de exportación. «Ahora mismo estamos en un cambio de ciclo que hay que analizar , un cambio de ciclo que hay que analizar profundamente para sacar conclusiones. Una de ellas son los mercados, la situación de estas guerras comerciales de que se analizarán en el día de hoy y también la reforma de la PAC, con 10.000 millones menos para España, que ahora mismo nos preocupa y nos ocupa tremendamente en nuestra Consejería«, ha reconocido Canales. «Estamos muy preocupados, pero también tenemos mucha esperanza, seguiremos trabajando para construir una PAC que sea justa y adecuada para nuestro territorio», ha subrayado la viceconsejera un día antes de que se vote en el Parlamento Europeo la propuesta de reglamento, que espera que se rechace en primera ronda. En el caso del vino, primero con una ponencia y después con una mesa redonda, se intentará mostrar dónde están las oportunidades en un momento no demasiado bueno. «Hablamos de un momento de turbulencias, el consumo está cayendo y el comercio está relativamente paralizado» , ha manifestado el exdirector del Observatorio del Vino en España, Rafael del Rey. «En Castilla La Mancha hay oportunidades muy interesantes en cuanto a los productos y los mercados. En productos asistimos a una auténtica revolución, y en cuanto a los mercados, tenemos una capacidad de distribución absolutamente extraordinaria y vemos como incluso algunos de los países que plantean problemas, como es el caso de Estados Unidos, también generan oportunidades», ha añadido Del Rey. Por su parte, Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop, prevé una cosecha de aceituna de 120.000 toneladas, «un poquito más baja», pero en un entorno de mercado saludable y con precios aceptables para agricultores y consumidores. En su opinión, el sector se encuentra en una buen momento «que tenemos que aprovechar» y el reto principal es aumentar producción en un mundo donde el consumo crece y la oferta vapor detrás. Sobre el «vaivén arancelario» con Estados Unidos, Sánchez de Puerta ha sido claro: «Los aranceles siempre son negativos y en un sector tan dedicado a la exportación, todo lo que es poner trabas de mercado es negativo». Tras más de 22 años como ingeniería, y doce en el sector cooperativo, Solagro ha evolucionado para ser un socio estratégico de un importante número de industrias en la región. Ha integrado en sus procesos la innovación, desde la implementación de BIM; la digitalización, y la adopción de entornos colaborativos, disponiendo de un equipo multidisciplinar de más de 20 especialistas. Solagro ha gestionado proyectos más de 120 proyectos en los sectores de aceite, vino y pistachos en los últimos ocho años, con un valor superior a más de 100 millones de euros. Esto significa que Solagro gestiona 1 de cada 4 inversiones en el ámbito cooperativo de la región de estos sectores, trabajando en la actualidad con 90 industrias.

La nueva tecnología que revoluciona el diagnóstico de las alergias en España

La nueva tecnología que revoluciona el diagnóstico de las alergias en España

Tres enfermeras del servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo han puesto en marcha un proyecto pionero que promete revolucionar la forma en que se diagnostican las alergias. Gracias a la implementación de la tecnología Nexkin, un avanzado escáner 3D, buscan mejorar la precisión de las pruebas cutáneas y eliminar los errores derivados de la medición manual. El proyecto, liderado por Verónica Galán, Cristina Rocío Rodríguez y Soraya Ortega, ya ha sido reconocido con el primer galardón en los premios de innovación de enfermería del congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Hasta ahora, el procedimiento habitual para las pruebas de alergia, conocido como prick test, dependía en gran medida de la interpretación visual de cada profesional. Tras aplicar los alérgenos en la piel, la enfermera medía la reacción, la marcaba con un rotulador y transfería la marca con celo a un papel. Este método, según explican las expertas en el programa 'Herrera en COPE', "tiene imprecisiones en las lecturas visuales de cada persona", ya que los criterios pueden variar entre profesionales. La nueva tecnología Nexkin cambia por completo este paradigma. El dispositivo es "como si dijéramos un puentecito" bajo el cual el paciente introduce el brazo. Sin tocar la piel, un escáner 3D realiza una lectura digital y mide con exactitud milimétrica cada una de las pápulas o ronchas. "Lo que hace es ir midiendo cada una de las marcas de las reacciones de la piel", aclaran las enfermeras, garantizando así un resultado objetivo y reproducible. La subjetividad del método manual puede tener consecuencias directas en el tratamiento. "Realmente puedes estar dando un falso positivo o un falso negativo de unas pruebas a un paciente", explica Cristina Rocío Rodríguez. Esto, a su vez, provoca que el médico pueda pautar "un tratamiento u otro" o tener "una visión diferente de la patología". El objetivo final es alcanzar un criterio estandarizado en todo el sistema de salud. El proyecto, titulado "Implementación de la tecnología Nexkin en pacientes sometidos a pruebas cutáneas: mejora en la precisión diagnóstica frente a la medición manual en enfermería alergológica", ha recibido una beca para llevar a cabo un estudio comparativo. Durante un año, se analizarán los resultados del método tradicional frente al digital para "intentar equiparar un poco las pruebas" y demostrar científicamente las ventajas del nuevo sistema. El Hospital Universitario de Toledo ya utiliza esta tecnología a diario, y próximamente se instalará en el Centro de Especialidades de Toledo. Aunque muy pocos centros en España, como el Hospital Vall d'Hebron, disponen de ella, las enfermeras confían en su expansión. La máquina es "muy intuitiva" y la formación es rápida, lo que podría permitir su implantación "en un corto período de tiempo" en más hospitales, un paso clave para "tener un criterio unificado a la hora de la lectura de las pruebas cutáneas". El desarrollo de esta innovación coincide con un aumento de las alergias en la población. Las propias enfermeras señalan que han observado cómo "ha habido gente que no ha sido alérgico nunca y ha empezado a brotar este año", un fenómeno que algunos expertos empiezan a relacionar con el cambio climático.

Gripe aviar en Badajoz: el alcalde solicita mantener la distancia con los patos del Parque del Río

Gripe aviar en Badajoz: el alcalde solicita mantener la distancia con los patos del Parque del Río

El Ayuntamiento de Badajoz ha recibido las recomendaciones sanitarias relativas a la gripe aviar y aplicará medidas específicas en el Parque del Río, zona incluida entre las áreas de especial riesgo por la presencia de patos y gansos. El alcalde ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para mantener la cautela y reducir la interacción con estas aves, insistiendo en que el riesgo para la población es bajo pero que conviene extremar las precauciones.

La Guardia Civil desarticula un grupo criminal que cometió una veintena de robos con maza y alunizaje en Toledo, Madrid y Alicante

La Guardia Civil desarticula un grupo criminal que cometió una veintena de robos con maza y alunizaje en Toledo, Madrid y Alicante

La Guardia Civil, en el marco de la operación 'Cerbero Tajuña' , ha logrado desarticular un grupo criminal especializado en robos con fuerza en establecimientos comerciales mediante los métodos del alunizaje y la maza, utilizando para ello vehículos previamente sustraídos. Hasta el momento, a los cinco detenidos se les atribuye la autoría de una veintena de robos cometidos en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid y de las provincias de Toledo y Alicante. Las investigaciones comenzaron tras la denuncia presentada en el mes de julio, a raíz de un robo con fuerza en un establecimiento en la localidad madrileña de Arroyomolinos . A partir de ese hecho, los agentes del Área de Investigación del instituto armado detectaron un patrón común en varios delitos cometidos con idéntico modus operandi. El grupo actuaba en horario nocturno , seleccionando previamente los comercios -principalmente bares, restaurantes y estancos- y forzando las verjas metálicas o fracturando los cristales de puertas y ventanas con grandes mazas. Una vez en el interior, violentaban las cajas registradoras y máquinas tragaperras para apoderarse del dinero, del tabaco y de otros objetos de valor, que introducían en bolsas de rafia antes de huir del lugar en pocos segundos. Los autores cometían los robos utilizando vehículos de gran cilindrada previamente sustraídos, lo que les permitía escapar rápidamente y dificultar su localización por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Tras semanas de seguimiento y análisis, los investigadores consiguieron interceptar a los cinco integrantes de la organización cuando regresaban de cometer uno de los robos atribuidos, siendo detenidos en la localidad madrileña de Getafe. En el momento de su detención, la Guardia Civil intervino dos vehículos empleados en los robos, así como diverso material técnico : extractores de bombines, chips para codificar sistemas de arranque y llaves vírgenes utilizadas para el forzamiento de vehículos. Los detenidos, de entre 18 y 37 años y con antecedentes policiales por hechos similares, han sido puestos a disposición judicial como presuntos autores de delitos de robo con fuerza y pertenencia a grupo criminal.

Un congreso para "dar a conocer la figura de Ramon Llull" en todo el mundo

Un congreso para "dar a conocer la figura de Ramon Llull" en todo el mundo

La Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes ha presentado el Congreso Internacional Ramón Llull 2025, un evento que reunirá en Mallorca a estudiosos e intelectuales de todo el mundo del 20 al 22 de noviembre de dicho año. El objetivo es profundizar en la figura y el legado del sabio mallorquín, una de las personalidades más relevantes de la historia de la isla. Según Joan Planas, director gerente de la Agencia de Estrategia Turística de Baleares (AETIB), el congreso tiene una "finalidad doble". Por un lado, "servir de punto de encuentro físico" para los casi setenta congresistas de Europa y América que se esperan; y por otro, "dar a conocer su figura" más allá del ámbito académico. El evento, que tendrá lugar en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), será de alto nivel científico pero estará abierto a todo el público previa inscripción en su página web. El programa está liderado por el doctor Rafael Ramis, del Institut d'Estudis Hispànics en la Modernitat, junto a un amplio comité de expertos. Planas ha destacado la "gran labor" del comité para contactar a los especialistas y reunirlos en Mallorca, subrayando la importancia de que la investigación sobre Llull "tenga su centro en la isla". El congreso está financiado por el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), conocido popularmente como la "ecotasa". Planas ha defendido este uso de los fondos, explicando que el concepto de turismo sostenible tiene "una pata muy importante en la cultura". Por ello, considera que la "revalorización cultural, en este caso del patrimonio inmaterial que sería la figura de Ramón Llull", es uno de los fines que puede impulsar este impuesto. De forma paralela al congreso, la Dirección General de Cultura ha diseñado un programa de actividades abiertas a toda la ciudadanía. La agenda incluye exposiciones pictóricas y escultóricas, actos musicales, ponencias y presentaciones. Entre los eventos destacan un concierto y una eucaristía presidida por el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, el 27 de noviembre en la Basílica de San Francisco, y las actuaciones del coro de la UIB y la Capella Reial de Catalunya. Preguntado por el desconocimiento general sobre el sabio, Planas ha apuntado que, si bien fue un escritor relevante en lengua catalana, "su legado científico y teológico ha quedado reservado a los especialistas". Además, cree que la "idea religiosa" ha podido distanciar al gran público de su obra. Planas lo describe como "un sabio que ha escrito sobre teología, filosofía, ciencias, medicina, astronomía, matemáticas", cuya obra abarca desde la poesía hasta el ensayo. El director de la AETIB ha insistido en que este tipo de congresos sirven para "dar el reconocimiento" que merece una figura de su talla. Planas concluye con una reflexión sobre su valor: "Ya querrían en otras regiones del mundo tener una persona de esta importancia", y anima a la ciudadanía a "apropiarse" de la obra y el conocimiento de Ramon Llull.

El universo podría haber cambiado de fase. Astrónomos detectan señales de una expansión desacelerada que desafía 27 años de consenso sobre la energía oscura

El universo podría haber cambiado de fase. Astrónomos detectan señales de una expansión desacelerada que desafía 27 años de consenso sobre la energía oscura

Desde 1998 vivimos convencidos de que el cosmos se expande cada vez más rápido, impulsado por una fuerza antigravitatoria que nadie ha visto. Pero un análisis reciente sugiere un giro inquietante: la aceleración habría comenzado a frenarse. Si los datos se confirman, el universo no se acelera hacia el vacío. Está empezando a resistirse a sí mismo.