Christian Tein, líder independentista de Nueva Caledonia: "Francia no tiene palabra, no sabe descolonizar"

Christian Tein, líder independentista de Nueva Caledonia: "Francia no tiene palabra, no sabe descolonizar"

El presidente del FLNKS rechaza los intentos del Gobierno francés por alterar la vía a la independencia del territorio del Pacífico sur y teme que la falta de acuerdo lleve a una repetición de los disturbios de 2024 Entrevista - Mickael Forrest, dirigente independentista de Nueva Caledonia: “Macron desprecia a su pueblo” El archipiélago de Nueva Caledonia, en el Pacífico sur, explotó el año pasado en unas revueltas populares duramente reprimidas en las que murieron 14 personas, tras más de tres décadas de relativa calma social. Con un estatus particular dentro de Francia, que incluye una alambicada vía pautada para la independencia, el intento unilateral de París de alterar el censo electoral para incluir a la población de origen francés —más allá de los nativos canacos— encendió la ira de la nueva generación de independentistas, lastrada también por las malas perspectivas económicas. Los disturbios llevaron a prisión preventiva en la Francia metropolitana a Christian Tein, presidente de la principal formación independentista, el Frente de Liberación Nacional Kanako y Socialista (FLNKS). Liberado tras un año, pero todavía pendiente de juicio, Tein asegura que su detención tuvo motivación política y niega cualquier papel organizador de la revuelta. También insiste en que la vía a la independencia es irreversible, aunque Francia quiera mantener el dominio sobre una región de creciente importancia geopolítica y fuente de materias primas como el níquel. El Gobierno francés negoció este verano un acuerdo con las formaciones del archipiélago del que el FLNKS se descolgó, entre acusaciones de falta de honestidad negociadora, y a finales de octubre el Parlamento galo aprobó el retraso de las elecciones en el territorio a 2026, también en contra de la voluntad de la mayoría de independentistas, recelosos de que se certifique la extensión del censo. Tein, que ha estado de gira europea en busca de apoyos para la causa, protesta por la actitud de Emmanuel Macron y los sucesivos gobiernos franceses. A Madrid llegó para intervenir en el Congreso, invitado por EH Bildu. ¿Por qué rechazan el cambio en el censo y el adelanto electoral? El asunto del censo electoral ha derramado mucha sangre, infelicidad y dificultades en nuestro país. Por desgracia, el Estado francés siempre nos ha impuesto un censo colonial. En múltiples ocasiones hemos intentado hacer comprender al Gobierno francés que no queremos desaparecer como pueblo. Quizás seamos un pueblo pequeño, pero tenemos nuestra historia, nuestra civilización. Con los dos acuerdos con el Gobierno francés, encontramos la forma de ir hacia algo mejor [en referencia a los acuerdos de paz de Matignon (1988) y el de Numea (1998), que previeron tres referéndums de independencia. Los dos primeros arrojaron un resultado contrario, pero el tercero, celebrado en 2021, fue boicoteado por los independentistas, que querían esperar al fin de la pandemia de COVID-19]. Con un censo electoral definitivo para definir el futuro del país. Pero a medida que hemos ido avanzando hacia el final de ese proceso, nos hemos ido dando cuenta que el Gobierno francés lo que cedía con una mano lo quitaba con la otra. Francia no sabe descolonizar, no tiene palabra, especialmente el Gobierno actual. [Ahora] estamos en un proceso a marchas forzadas en el que el Estado francés ha hecho trampas, con un calendario letal que no lleva a la tranquilidad, que no pacifica y causa tensión en la población. Estamos preocupados, porque el año pasado vivimos sucesos difíciles, y no queremos que vuelvan a empezar. ¿Podrían repetirse los disturbios? El proceso al que nos lleva el Estado francés nos va a conducir a dificultades, desgraciadamente. En el pueblo canaco todo el mundo está politizado, todos son militantes. Si sienten que su historia está en peligro, se levantarán, necesariamente. ¿Proponen un nuevo referéndum? Ha habido tres. En los dos primeros se vio el apoyo creciente al independentismo. El tercero fue impuesto por la fuerza por el señor [Sébastien] Lecornu [entonces ministro de Ultramar, hoy primer ministro]. ¿No se fían de él? No nos tranquilizan ni él, ni su jefe, Emmanuel Macron, ni el señor [Gérald] Darmanin [antiguo Ministro de Interior, hoy de Justicia]. Todos ellos decidieron que el asunto de Nueva Caledonia se tratase en el seno de la República. Eso es lo que figura en el inmundo acuerdo de Bougival [de julio], en el que no queremos participar. En el pueblo canaco todo el mundo está politizado, todos son militantes. Si sienten que su historia está en peligro, se levantarán, necesariamente ¿Qué pasó ahí? Las informaciones de la prensa francesa señalaron entonces que ustedes se habían sumado inicialmente, pero que después se retiraron. El FLNKS envió una delegación, pero su misión era que, al terminar, regresasen para examinar los cambios planteados y cómo se trataban los elementos de la soberanía. Pero el Estado presionó para sacarnos por la fuerza del marco de Numea. Lo que era un proyecto de acuerdo que después se debía someter a las bases, el Estado, de forma absurda, lo consideró como un acuerdo pleno y puso en marcha toda su maquinaria. No fueron unas discusiones leales y honestas, y lo rechazamos. También influyó el sesgo del exministro de Ultramar, Manuel Valls. La relación con él tampoco es buena. Me acusó de mentir, dijo que había estado en Bougival. Sí, pero nunca acepté que se firmara ese acuerdo. Y eso que en una primera etapa [de las negociaciones] sí estuvimos dentro. Tampoco era nuevo, incluía la idea del Estado libre asociado que ya se contemplaba en 1985. Pero solo era una base desde la que discutir. Decidió escuchar simplemente a los antindependentistas, y las correas de transmisión del Estado se limitaron a esa única vía. Pero el FLNKS es el que representa las reivindicaciones del pueblo canaco. La cuestión del censo es la más importante para ustedes. Temen que los residentes no originarios los acaben superando en número. El censo se cerró en su día con la idea de que no se alterase. Pero ahora el Estado francés dice que se acabó, que ya se votaron los referéndums y que ahora se vuelve a discutir todo desde el principio. El censo es el elemento central [...] Aunque vemos que subyacen cuestiones geopolíticas del Pacífico, entre el Estado francés, los chinos, los estadounidenses. Nueva Caledonia es rica en níquel. China es una potencia muy fuerte hoy en día, ¿les parece que representa un peligro? Es complicado manejarse entre las potencias. Los chinos llevan prácticamente 30 años comprando el mineral bruto. Y nunca han colonizado. Tienen acuerdos con Vanuatu o con las Islas Salomón, de acuerdo, pero nunca han colonizado la Melanesia. Y además, los precios que ofrecen son mucho más interesantes que los de otros, como los australianos. También están los estadounidenses... El comercio de mercancías por el Pacífico va a ser una cuestión de interés geopolítico. Y vemos que lo que está detrás del plan Bougival de Francia es el níquel, y así lo va diciendo Macron a los países de Europa, que Francia tiene recursos ahí. Pero la competencia sobre el desarrollo económico es de Nueva Caledonia. Los chinos llevan prácticamente 30 años comprando el mineral bruto. Y nunca han colonizado ¿La presión para cambiar el statu quo se debe a esto, entonces? [Macron] quiere construir una gran fábrica de tratamiento de níquel en Burdeos. Forma parte de una estrategia amplia, vistas las dificultades por las que atraviesa Francia con los países africanos y otros de donde extraía recursos. No queremos ser nosotros los que paguemos el costo de la pérdida de terreno de Francia en la geopolítica internacional. También hay gas, petróleo y todos los bancos atuneros, de los que se nutren Japón y muchos otros países. Nueva Caledonia es muy estratégica. Y desestabilizarla, cuando es el país que más cerca está de la independencia, sirve para decirle a otras comunidades en vías de descolonización, como la Polinesia, las Antillas (Guadalupe, Martinica) o Reunión, que no vale la pena seguir avanzando en ese sentido. Christian Tein, líder del Frente Nacional de Liberación Kanako y Socialista. Volviendo a 2024, ¿qué fue lo que causó que la situación se desbordase? Usted mismo sigue encausado por aquellos hechos. La gota que colmó el vaso fue, de nuevo, el asunto del censo electoral [que Macron propuso descongelar con una reforma constitucional en enero de ese año]. Todo el proceso ha buscado la desestabilización. Pero a nosotros no nos interesaba que sucediese lo que sucedió. En todas las movilizaciones que llevamos a cabo durante casi dos años, jamás le dijimos a la gente que había que llevar el país al precipicio. A todos los jueces les he dicho —en el primer interrogatorio, de 14 horas, y en el segundo, que fueron prácticamente seis— que soy un preso político, que lucho por la dignidad de mi pueblo, pero con respeto. Jamás tendría la idea de que habría que quitarle la vida a alguien o dañar los bienes económicos y sociales de mi país. Y los jueces de París vieron el sumario con distintos ojos que los de Nueva Caledonia. Los cargos que se me achacaban eran muy duros. Homicidio, tentativa de homicidio, asociación ilícita... En condiciones normales, con esas acusaciones, nunca me habrían soltado. [Tein fue puesto en libertad condicional en mayo, pero hasta octubre no recibió el permiso para regresar a Nueva Caledonia]. Era la primera vez que estaba en la Francia metropolitana. Me había prometido que solo iría Francia cuando mi país fuese independiente, pero el señor Darmanin decidió que mejor fuese cuanto antes y esposado. He dado una vuelta por Francia y me he encontrado con gente agradable. También me reuní con gente del Frente Nacional [antiguo nombre del partido de la ultraderechista Marine Le Pen]. ¿De verdad? Sí. Les dije a sus parlamentarios si les parecía normal que, cuando ellos no quieren inmigración, se les permita a ellos emigrar a nuestro hogar. Y me dijeron: “Pues tienes razón”. Se da la paradoja de que vamos a necesitar a sus diputados para detener la maquinaria de Bougival. De nada sirve ir a la carrera, se van a reproducir los mismos esquemas que llevaron a [los disturbios del] 13 de mayo [de 2024]. Se lo dije también a la comisión parlamentaria de la cámara de diputados: vamos de tensión en tensión, no es bueno para el país. Lo único que hacemos es lanzar la alerta; sabemos que no podemos rivalizar con el Estado francés, se lo digo siempre a nuestra gente. Los medios que desplegaron durante el periodo del 13 de mayo son los que se reservan para intervenir en el extranjero, como los paracaidistas. A estas cosas me refiero cuando digo que el Estado no sabe descolonizar, que no tiene palabra. Es una lástima haber llevado al país a esta situación, porque nunca ha sido nuestra idea llegar aquí. Nuestra lucha es progresiva y dentro de las instituciones. Nuestros resultados [en las elecciones locales] no dejan de mejorar (...). No nos interesa salir a derribarlas. En Francia he descubierto un país aún más caótico que el mío ¿Esta aceleración de la represión emprendida por Macron que denuncia le parece una cuestión personal o sería común a cualquier mandatario francés? El acuerdo de Bougival ya lo tenían preparado en un cajón. Tenían decidido que el acuerdo de Numea decayese fuese cual fuese el resultado, incluso si hubiésemos ganado el tercer referéndum. Sería de esperar que la Francia del siglo XXI respetase su palabra. Pero el caos en que se encuentra Francia hoy en día tampoco permite confiar en ella. He descubierto un país aún más caótico que el mío. Queremos que los medios, en España, en Europa, trasladen el sufrimiento de nuestro pueblo. En la guerra de Gaza entre Israel y Palestina también existentes elementos de descolonización. ¿Cómo se ve el conflicto desde su perspectiva? Siempre hemos apoyado al pueblo palestino, ya desde los tiempos de Jean Marie Tjibaou y Yasser Arafat. Pero lo que está pasando ahora está a otro nivel, es verdaderamente un genocidio. Macron, que reconoció al pueblo palestino en Naciones Unidas —y eso ha estado bien— tiene delante un pueblo, el canaco, que lleva 71 años llamando a la puerta. Se lo pregunto porque usted apela mucho al derecho internacional, pero en el mundo actual apenas es tenido en cuenta. No sé si eso le provoca cierto pesimismo. Me preocupan las decisiones que está tomando Donald Trump. Es preocupante que las reglas que se intentaron establecer para que todos nos pudiésemos comunicar sean puestas en cuestión por las grandes naciones. Al presidente francés le diría que las reglas que intenta hacer valer en el orden internacional se las aplique también a sus colonias.

Un pueblo de Barcelona tendrá el primer cementerio chino del sur de Europa: “Será un acercamiento entre culturas”

Un pueblo de Barcelona tendrá el primer cementerio chino del sur de Europa: “Será un acercamiento entre culturas”

Monistrol de Calders acogerá un parque-santuario con más de 58 hectáreas a cambio de una compensación de entre 20.000 y 40.000 euros anuales y el compromiso de construcción de un equipamiento municipal Las trabas a los funerales no católicos: “Si mi hermano es musulmán, ¿por qué tengo que enterrarlo como a un cristiano?” Li Zhong lleva ya décadas en Catalunya tras emigrar desde China. Sus hijos han crecido en territorio español y han creado sus propias raíces. Li es uno de los más de 223.000 habitantes procedentes del país asiático censados en España. La comunidad ha crecido con los años; muchos han criado a sus hijos aquí y, al contrario de lo que pasaba hace un tiempo, ya no piensan en volver a sus ciudades después. “Planeo jubilarme en Barcelona para así estar cerca de mi familia”, explica Li. Aunque todavía hay muchos que piensan en volver a China a la hora del retiro, cada vez son más los que coinciden con Li y ven España como un lugar para jubilarse y, también, para morir. Por eso, un grupo de representantes de la comunidad china en Catalunya ha creado una sociedad para impulsar la construcción del primer cementerio multiconfesional chino de todo el sur de Europa. Este camposanto estará en Monistrol de Calders (Barcelona) y permitirá cumplir con los aspectos esenciales de los rituales funerarios chinos. Los principios básicos dictan que los cuerpos no pueden ser enterrados en nichos y decretan que las tumbas deben ser individuales o, como mucho, de parejas. Esto se puede cumplir en cualquiera de los cementerios públicos de Catalunya o España -aunque con un precio elevado debido a la poca cantidad de tumbas terrestres disponibles. Lo que será diferencial del nuevo camposanto chino son los aspectos rituales que en los demás cementerios no se pueden llevar a cabo y que, si bien no son imperativos, sí son importantes a nivel cultural. Por ejemplo, estará preparado para acoger las largas y multitudinarias celebraciones posteriores a la muerte. También se suelen dejar ofrendas en forma de comida que otros camposantos retirarían y se acostumbran a quemar papeles e inciensos, cosa que también suele estar prohibida. Además, el nuevo cementerio también está pensado para cubrir otras necesidades como la idea de permanecer integrado en la naturaleza y tener una ubicación, diseño y orientación que respete los principios del feng-shui. Para los promotores del proyecto, la idoneidad de este terreno viene por la localización y por la lejanía respecto a los núcleos urbanos, lo que permite la armonía con la naturaleza sin alterar el paisaje. Imagen del pueblo de Monistrol de Calders Un cementerio en los terrenos de una masía medieval La sociedad creada ad hoc para la gestión del nuevo cementerio compró los terrenos a un fondo de inversión. Se trata de la Païssa, una zona de 58,7 hectáreas con una masía medieval registrada en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Catalán. Este terreno cuenta también con una capilla a San Narciso y un grupo de tumbas visigodas del siglo VI que, después de ser excavadas por arqueólogos, quedaron abandonadas. La comunidad china -que trabaja con la funeraria Áltima- no ha hecho público el nombre de la sociedad creada para esta transacción. El Ayuntamiento de Monistrol de Calders tampoco quiere compartir esta información hasta que no lo hagan los interesados. Lo que sí ha confirmado el consistorio es que ha aceptado dar los permisos para la construcción a cambio de ciertas condiciones. Mediante un acuerdo de compromiso, al que ha tenido acceso este medio, se ha acordado que el cementerio emplee a trabajadores del pueblo prioritariamente, además de gente de la zona y la comarca. “Tenemos una tasa de paro elevadísima y dar trabajo a la gente de aquí es importante”, explica Arturo Argelaguer, alcalde de Monistrol de Calders. El primer edil es consciente de que el pueblo necesita revivir. “No nos llegará una gran industria a traer dinero y trabajo”, reconoce. Por ello, la alcaldía pactó con la sociedad promotora del proyecto aportaciones anuales de entre 20.000 y 40.000 euros en concepto de “subvenciones a entidades del municipio”, además de la contratación de empresas locales, la promoción del pueblo dentro de la comunidad china para incentivar el emprendimiento en el núcleo urbano y sus alrededores y la construcción íntegra de un equipamiento municipal, piscina o campo de fútbol. El grupo promotor del proyecto, a su vez, quiso invitar al alcalde Argelaguer a DongYuan, municipio en la zona de QingTian con el que Monistrol de Calders acordó un hermanamiento. “Querían que hubiera este acercamiento entre las dos culturas”, explica el alcalde, “que no fuera simplemente una transacción económica sino un intercambio sociocultural”. La alcaldía asegura que ya notan un cambio y que, aunque el cementerio todavía no ha abierto sus puertas, sus efectos comienzan a notarse. Aseguran que algunas de las fincas que llevaban varios años a la venta con precios superiores al millón de euros se vendieron poco después de cerrar el acuerdo para el nuevo cementerio. Con todo, desde el consistorio apuntan que desconocen si los compradores son de origen chino, pero se muestran esperanzados con este nuevo proyecto. Un cementerio en contexto de diáspora “Hay un refrán chino que dice que las hojas que caen vuelven a sus raíces”, explica Irene Masdeu i Torruella, doctora en Estudios Interculturales y miembro del Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental (CERAO) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). La antropóloga asegura que la idea de volver al lugar de origen es universal en todas las migraciones y los chinos eran buen ejemplo de eso, ya que hasta ahora solían pasar la vejez en su tierra natal. Pero la tradición funeraria de las diásporas chinas ha cambiado con el paso de los años. “Nos encontramos en un segundo o tercer estadio de la migración china: ya están muy arraigados a la sociedad española, catalana o europea”, explica Masdeu, quien apunta que cada vez es más común que entierren a sus difuntos cerca. Además, la tradición entiende la muerte como una continuación de la vida, por lo que los vivos entienden que deben seguir cuidando de sus difuntos y, a cambio, los que ya no están velarán por los que siguen. Estos cuidados se traducen, a la práctica, a deber visitar recurrentemente las tumbas, especialmente durante el primer año. El nuevo cementerio, si bien respetará los principios básicos de las tradiciones funerarias, será diferente de los que hay en la China continental. “Será un cementerio en contexto de diáspora”, explica Masdeu. La doctora añade que seguramente buscará cubrir, además de los servicios funerarios, necesidades que la sociedad catalana no cubre como la venta de objetos de uso ritual como los inciensos o los papeles de quemar. El camposanto por ahora lleva el nombre de Sukhavati, que significa tierra de la felicidad suprema y es como se conoce a la escuela budista mahayana de la Tierra Pura, una de las tradiciones budistas más practicadas en el extremo oriente, en especial en China, Japón y Corea. Su extensión de 587.400 m2 será superior a la del cementerio de Montjuïc en Barcelona, aunque el número de sepulturas, que en el cementerio Barcelonés supera las 150.000, estará limitado a un máximo de 80.000 en el santuario de Monistrol de Calders. Este bajo número de lugares no se debe solo a que no habrá nichos, sino a que el cementerio convencional sólo ocupará el 56% de la finca. El acuerdo entre el consistorio y la comunidad China dispone que se mantendrá un 38% de espacio forestal y el 6% restante será el terreno de la antigua masía, que los nuevos propietarios del lugar se han comprometido a recuperar. En el terreno también se hará un aparcamiento con 900 plazas y otras construcciones como espacios para inhumaciones en zonas boscosas, espacios ecológicos, un gran estanque de loto, un jardín bodhi, una avenida de los animales del zodíaco chino o “espacios VIP” con elementos artísticos tradicionales chinos. Buzón que marca la entrada a La Païssa, la masía medieval que hoy está okupada por una decena de personas “Habrá más plazas de aparcamiento que personas en el pueblo”, comenta una de las personas que hoy vive en la masía La Païssa, que lleva años okupada. “Será como un Port Avertura, pero de muertos”, dice esta joven de 28 años, que lleva ya un tiempo residiendo en la finca junto a otras personas. Aseguran que le dan vida e incluso mantienen la edificación que lleva abandonada desde los años 80. “Si no fuera por quienes la hemos habitado y nos hemos dedicado a apuntalarla, reparar los tejados y las vigas, este patrimonio se encontraría completamente en ruinas”, afirma uno de los ocupantes. “Que me echen de La Païssa, me da igual porque tengo mi camión y no me voy a quedar en la calle”, destaca la joven, “pero me da mucha pena que la gente se deje llevar por el dinero sin pensar en el gran impacto que tiene este macroproyecto”. Ambos cohabitantes coinciden en que les hubiera gustado que se hiciera otro tipo de proyecto como un museo histórico aprovechando los restos visigodos y la construcción medieval, o que volviera a ser una casa de colonias como lo era a finales del siglo XX. Los ocupantes de La Païssa,, que hasta ahora no han recibido ninguna comunicación oficial sobre el proceso legal de desalojo por parte de los nuevos propietarios, no son los únicos que no acaban de apoyar el proyecto. Algunos vecinos del pueblo también tienen sus dudas, sobre todo basadas en que la localidad no tiene comunidad china. Aun así, reconocen la necesidad del proyecto. “Los pueblos se mueren”, explica Imelda, una vecina de 85 años que lleva toda la vida en Monistrol de Calders, “no hay donde trabajar y la juventud tiene que irse”. A su lado, Isabel, de 58 años, nacida en el pueblo, asiente. Ella se ha mudado hace poco a otra localidad cercana donde lleva años trabajando. “Creo que será un bien para el pueblo”, afirma Isabel. Aun así su apoyo está condicionado por la duda; no está segura de que la comunidad china vaya a contratar a gente del pueblo y teme que el acuerdo con el Ayuntamiento se quede en papel mojado. La antropóloga Irene Masdeu insiste en que la comunidad china tiene fama de cerrada, pero asegura que estos mitos se van a ir desmontando poco a poco, a medida que pasen las generaciones y sus miembros se vayan integrando, cada vez más, entre la sociedad local.

Galder Reguera: “No exijo a un futbolista que tenga un posicionamiento político, pero cuando lo tiene es un poco más héroe”

Galder Reguera: “No exijo a un futbolista que tenga un posicionamiento político, pero cuando lo tiene es un poco más héroe”

El autor presenta una antología de columnas en las que, con agudeza y ternura, el fútbol explica la vida El estadio de San Mamés se vuelca con Palestina para denunciar el genocidio en Gaza Con Galder Reguera (Bilbao, 1975) descubres que existió un jugador del Flamengo brasileño que narraba sus propios regates al tiempo que los ejecutaba. O que Pacho Maturana recorrió con sus seleccionados colombianos el eje cafetero de su país para que entendieran que su misión era proveer felicidad a esos trabajadores. Con Reguera uno conoce mejor la vida a través del tan sobredimensionado como menospreciado fútbol. Filósofo de formación y director de Estrategia y Operaciones de la Fundación Athletic Club, Reguera publica Por qué el fútbol (Geoplaneta), una antología de sus columnas que funciona como un abrazo para el aficionado exigente con lo que ocurre también fuera del campo. Y como una revelación para quien sienta ajeno el balón. El lector aprenderá conceptos como fútbol de proximidad, lesión en el ánimo, que un estadio no es un paréntesis del mundo o que este juego se vive en serio porque en serio es como juegan los niños. No lloramos por una canción, sino con una canción, escribe. Y que eso ocurre también cuando nos emociona el fútbol. ¿Se imagina su vida sin él? No. Me ha hecho sentir mucho y me ha ayudado a conocerme a mí mismo y el mundo. Para bien y para mal, como por ejemplo mi cobardía en el campo cuando jugaba de joven. A los futboleros se nos acusa de tener sentimientos artificiales. Que no puedes estar disgustado porque tu equipo ha perdido un partido en el último minuto. Tengo la teoría de que parte de esas emociones vienen de fuera del fútbol. Este es un canalizador de sentimientos que están fuera del estadio. Sus dos hijos están presentes en su literatura. ¿Qué papel juegan en que le siga apasionando el fútbol? Uno de los fenómenos que te ocurren al tener hijos es que vuelves a ver el mundo a través de los ojos de un niño. La fascinación, los porqués, todo eso que vas aparcando de adulto. La familia y las relaciones entre personas están muy marcadas en mi vida literaria. Soy hijo póstumo y he tenido un padrastro, por eso siempre he entendido que los vínculos no son solo de sangre, sino de lo que vives, de lo que compartes, de momentos que hay que construir. Ir con mis hijos al estadio es lo mejor. Me encanta compartir el tiempo futbolístico con ellos. Mis hijos me han hecho mejor escritor. Siempre se plantea eso de que con niños no hay tiempo para escribir y te conviertes en peor escritor, pero a mí creo que me pasa al revés. San Mamés no es la piedra, es la gente El estadio de su club, el Athletic, también es protagonista en su obra. ¿Está el nuevo San Mamés construyendo ya su propia leyenda para las nuevas generaciones? San Mamés no es la piedra, es la gente. Del antiguo al nuevo nos movimos cien metros. Por eso escribí que cambia la piedra, pero el espíritu permanece. San Mamés es nuestro hogar, tú puedes cambiar de piso, pero a tus amigos les dices ‘me voy a casa’. Casa es donde habitas, también mentalmente. Al no desplazarlo de sitio, la relación de la hinchada con el espacio sigue siendo la misma. Cuando se demolió el anterior fue un día emotivo, pero al empezar en la casa nueva nos dimos cuenta de que era la misma, incluso con mayor comodidad y seguridad. Mis hijos no tienen recuerdos del antiguo San Mamés. El mayor fue a varios partidos, pero no se acuerda y el pequeño no llegó a pisarlo. Cuando vemos juntos imágenes de antes, mis hijos dicen ‘aita, vaya campo más pequeño, ¿ahí jugaba el Athletic?’. Yo soy un poco bisagra: San Mamés antiguo era el campo de mi aitite y el nuevo es el de mis hijos. El Mundial de Catar me generó dudas, pero creo que podemos utilizar el fútbol para educar. Antes de los partidos les contaba a mis hijos cómo la FIFA y Catar evitaban que se hablara de los derechos LGTBI El fútbol de ahora, reconozcamos, tiene su propia épica. La final del Mundial de Catar fue un partidazo. Si alguien dice que el mejor Mundial fue del 82, y entonces tenía 15 años, es que es el que vivió con más pasión. Yo tenía 15 en el 90, y ese Mundial a nivel de juego fue una mierda, pero recuerdo el Argentina-Camerún, el gol del colombiano Rincón a Alemania, los gemelos de Egipto o la semifinal en Nápoles entre Italia y Argentina. Cuando tus ojos están descubriendo el mundo todo te fascina. Galder Reguera El Mundial de Catar me generó dudas sobre si verlo, pero creo que podemos utilizar el fútbol para educar. Antes de los partidos les contaba a mis hijos cómo la FIFA y Catar evitaban que se hablara de los derechos de las personas LGTBI. No me cabe duda de que ellos recordarán ese Mundial con nostalgia. Yo lo vi y no me acuerdo de la mayoría de los partidos, pero para mis hijos Livaković es como para nosotros Taffarel. ¿A un aficionado le puede dejar de gustar el fútbol? Te puedes alejar. Yo me he alejado en algunas épocas. Lo veía con desdén y dudas. Ahora sigo con dudas con respecto a su papel educativo por experiencia propia. El fútbol también sirve para maleducar en el sentido hipercapitalista de exigencia máxima, de distinguir por niveles a edades tempranas, de discursos tecnócratas con poca humanidad en el trato. Pero una pelota tiene algo. Empiezas a botarla y te hipnotiza calcular las posibilidades de que entre en una papelera. Hubo un vídeo viral de una profesora que tiraba de espaldas a canasta y, si entraba, invitaba a sus alumnos a chocolate. Hay un momento, cuando la pelota se acerca al tablero, que se hace un silencio de expectación absoluta: ¿va a ocurrir el milagro? Si te gusta la pelota, es muy difícil que te borres de eso. Puedes borrarte del fútbol de élite, pero es difícil que estés un día en el parque leyendo y, si hay unos chavales jugando, no mires a ver si va a entrar ese balón. Quizá uno de sus planes futuros, leemos en otra columna, es escribir un manual anti-coaching titulado Yes, you can’t. Parece que la retórica del fútbol no tiene término medio entre el eslogan de taza y el hiperrealismo de asumir que se sufre más que se celebra. Eso del ‘todo se puede’, ‘es una cuestión de voluntad’, o que si el Betis consiguió ganar al Real Madrid significa que todos podemos lograr nuestras metas: odio a los coaches porque creo que son parásitos de la filosofía. Mi gran problema con eso es que gente que muchas veces necesita ayuda se pone en manos de un coach y eso pospone la ayuda psicológica profesional. Es mejor saber lo que no vas a poder hacer que obsesionarse con que lo que no consigues es solo responsabilidad tuya. Algunos de sus héroes son Rachid Mekhloufi, José Ángel Iribar, Sócrates, Kenny Dalglish, Predrag Pašić, Éric Cantona o Thomas Hitzlsperger. ¿Qué tienen en común? Que no se circunscribieron al estadio. Adoro a los jugadores por lo que hacen en el campo y no me importa mucho lo que hagan fuera a no ser que pasen determinadas líneas rojas. No exijo a un futbolista que tenga un posicionamiento político, pero, cuando lo tiene, para mí es un poco más héroe. El momento en que me he sentido más orgulloso de mi actual capitán, Iñaki Williams, es cuando dijo en rueda de prensa que ojalá sus goles ayudasen a callar bocas, refiriéndose a la extrema derecha. Mekhloufi renunció a la gloria deportiva del Mundial del 58 para alistarse en el Frente de Liberación Nacional argelino y echar una mano a su país. Su suplente, Just Fontaine, fue y sigue siendo el máximo goleador mundialista, pero le pregunté una vez a Mekhloufi si no sentía pena por eso y respondió ‘voy por Argel y los niños me besan la mano’. No cambiaba por nada lo que hizo. Los héroes a veces están cerca. Habla con cariño de Carlos Gurpegui, Óscar de Marcos, Dani Vivian o Iñigo Pérez. Nombras a gente excepcional. He tenido la suerte de compartir con ellos mi faceta laboral y mi admiración ha crecido. Con Iñigo Pérez tuve uno de los momentos más felices de mi vida. Yo estaba en el festival de cine [Thinking Football, organizado por el Athletic] y él quiso venir. Se lo agradecí y me contó que me había visto varias veces por el club y que le daba vergüenza acercase y saludarme, pero que quería darme las gracias él a mí. Dijo: ‘Me diste clase cuando tenía 15 años y me impactó mucho, cambió la perspectiva de cómo veía las cosas’. Fueron solo unas clases de prácticas que di durante tres semanas en el colegio donde yo también estudié. Es una persona excepcional y lo están comprobando en Vallecas. El tipo de gente que hace el fútbol mejor. El precio de las entradas es desorbitado. Los jóvenes no pueden ir al fútbol porque es impagable, no porque se les hagan largos 90 minutos ¿Qué le irrita del fútbol actual, de ese “fútbol moderno” que habría que ir llamando posmoderno o posfútbol? El desplazamiento del hincha. El precio de las entradas es desorbitado. Los jóvenes no pueden ir al fútbol porque es impagable, no porque se les hagan largos 90 minutos. La experiencia del estadio es maravillosa, el tiempo vuela incluso en un partido malo. Me molestan los poderes que intentan sacar del estadio a la gente que es dueña legítima de este juego: el pueblo. Muchos clubes pecan de dar la espalda a su hincha natural. Ahora hay un movimiento que recupera la cercanía, se ve en Burgos, en Santander, en el Hércules o en Barcelona con el Sant Andreu o el Europa, donde el hincha vuelve a su sitio natural. Al club de proximidad que le da lo que no puede ningún megaclub. Ese es el fútbol que debemos reivindicar. Tampoco me gusta eso de meter la cámara en todas partes. Y no soporto las pancartas de ‘dame la camiseta’. Yo he ido de niño a San Mamés a darle dibujos a los jugadores, no quería la camiseta, no se piden. No me gusta la idolatría, en general, con el futbolista debe haber una relación más de tú a tú. Eso creo que en Bilbao se mantiene. Ignacio Martínez de Pisón la llama la ciudad de los exjugadores, porque siempre que viene se cruza en la calle con alguno. ¿Amar el fútbol es exigirle? Sí. Como a una persona que amas. Quieres al fútbol y le pides que se comporte. El Athletic homenajeó recientemente a refugiados de Palestina y a Honey Talijeh, excapitana de esa selección, en un acto muy aplaudido en San Mamés. El Athletic tiene unas raíces en el territorio muy profundas y no da la espalda a la sociedad. Hay una línea difusa entre derechos humanos y política. Se dice que los clubes no tienen que hacer política y eso es entendible en cuanto al partidismo, pero todo es política. Los DD. HH. son una convención política aprobada por Naciones Unidas. Había una exigencia social muy potente de dar un paso al frente y el club lo dio. Además, tenemos un vínculo especial con Honey porque la nombramos embajadora en nuestro 125º aniversario y amadrina un proyecto que hemos puesto en marcha en campos de refugiados palestinos en Siria. Fue una jornada muy emocionante. De esos días en que estás orgulloso de tu club. El aplauso de 50.000 en un estadio a alguien significa que esa persona no está sola. El libro está dedicado a sus compañeros en La Cervantina, la selección española de escritores. La entrena el que define como “mejor míster del mundo”. Ese grupo genera un vínculo muy fuerte. Me ha servido muchísimo. Cuando estaba emocionalmente agotado y hundido, Pedro [Zuazua, el entrenador] me llamó y me dijo: ‘Galder, sé dónde estás ahora, en un agujero. Y yo voy a bajar a sacarte porque he estado ahí y sé cómo se sale. Ven conmigo, tío’. Al colgar me eché una llorera de la hostia. Noté lo que era un equipo: gente que no te deja. De haber sido jugador y quedarle un par de años de fútbol fuera del Athletic, ¿qué destino habría elegido? Ojalá hubiera sido un one club man . Si no, no tengo ni idea. Creo que habría buscado un sitio donde hubiera pasión. Me gusta mucho el fútbol inglés. No necesariamente la Premier, de ahí para abajo. O un club que tuviera unas raíces potentes en su entorno. Lo que me da pena es que un millonario elija lo que no necesita: el dinero. No se dan cuenta de que lo que es irrecuperable es el tiempo.

Christian Tein, líder independentista de Nueva Caledonia: "Francia no tiene palabra, no sabe descolonizar"

Christian Tein, líder independentista de Nueva Caledonia: "Francia no tiene palabra, no sabe descolonizar"

El presidente del FLNKS rechaza los intentos del Gobierno francés por alterar la vía a la independencia del territorio del Pacífico sur y teme que la falta de acuerdo lleve a una repetición de los disturbios de 2024 Entrevista - Mickael Forrest, dirigente independentista de Nueva Caledonia: “Macron desprecia a su pueblo” El archipiélago de Nueva Caledonia, en el Pacífico sur, explotó el año pasado en unas revueltas populares duramente reprimidas en las que murieron 14 personas, tras más de tres décadas de relativa calma social. Con un estatus particular dentro de Francia, que incluye una alambicada vía pautada para la independencia, el intento unilateral de París de alterar el censo electoral para incluir a la población de origen francés —más allá de los nativos canacos— encendió la ira de la nueva generación de independentistas, lastrada también por las malas perspectivas económicas. Los disturbios llevaron a prisión preventiva en la Francia metropolitana a Christian Tein, presidente de la principal formación independentista, el Frente de Liberación Nacional Kanako y Socialista (FLNKS). Liberado tras un año, pero todavía pendiente de juicio, Tein asegura que su detención tuvo motivación política y niega cualquier papel organizador de la revuelta. También insiste en que la vía a la independencia es irreversible, aunque Francia quiera mantener el dominio sobre una región de creciente importancia geopolítica y fuente de materias primas como el níquel. El Gobierno francés negoció este verano un acuerdo con las formaciones del archipiélago del que el FLNKS se descolgó, entre acusaciones de falta de honestidad negociadora, y a finales de octubre el Parlamento galo aprobó el retraso de las elecciones en el territorio a 2026, también en contra de la voluntad de la mayoría de independentistas, recelosos de que se certifique la extensión del censo. Tein, que ha estado de gira europea en busca de apoyos para la causa, protesta por la actitud de Emmanuel Macron y los sucesivos gobiernos franceses. A Madrid llegó para intervenir en el Congreso, invitado por EH Bildu. ¿Por qué rechazan el cambio en el censo y el adelanto electoral? El asunto del censo electoral ha derramado mucha sangre, infelicidad y dificultades en nuestro país. Por desgracia, el Estado francés siempre nos ha impuesto un censo colonial. En múltiples ocasiones hemos intentado hacer comprender al Gobierno francés que no queremos desaparecer como pueblo. Quizás seamos un pueblo pequeño, pero tenemos nuestra historia, nuestra civilización. Con los dos acuerdos con el Gobierno francés, encontramos la forma de ir hacia algo mejor [en referencia a los acuerdos de paz de Matignon (1988) y el de Numea (1998), que previeron tres referéndums de independencia. Los dos primeros arrojaron un resultado contrario, pero el tercero, celebrado en 2021, fue boicoteado por los independentistas, que querían esperar al fin de la pandemia de COVID-19]. Con un censo electoral definitivo para definir el futuro del país. Pero a medida que hemos ido avanzando hacia el final de ese proceso, nos hemos ido dando cuenta que el Gobierno francés lo que cedía con una mano lo quitaba con la otra. Francia no sabe descolonizar, no tiene palabra, especialmente el Gobierno actual. [Ahora] estamos en un proceso a marchas forzadas en el que el Estado francés ha hecho trampas, con un calendario letal que no lleva a la tranquilidad, que no pacifica y causa tensión en la población. Estamos preocupados, porque el año pasado vivimos sucesos difíciles, y no queremos que vuelvan a empezar. ¿Podrían repetirse los disturbios? El proceso al que nos lleva el Estado francés nos va a conducir a dificultades, desgraciadamente. En el pueblo canaco todo el mundo está politizado, todos son militantes. Si sienten que su historia está en peligro, se levantarán, necesariamente. ¿Proponen un nuevo referéndum? Ha habido tres. En los dos primeros se vio el apoyo creciente al independentismo. El tercero fue impuesto por la fuerza por el señor [Sébastien] Lecornu [entonces ministro de Ultramar, hoy primer ministro]. ¿No se fían de él? No nos tranquilizan ni él, ni su jefe, Emmanuel Macron, ni el señor [Gérald] Darmanin [antiguo Ministro de Interior, hoy de Justicia]. Todos ellos decidieron que el asunto de Nueva Caledonia se tratase en el seno de la República. Eso es lo que figura en el inmundo acuerdo de Bougival [de julio], en el que no queremos participar. En el pueblo canaco todo el mundo está politizado, todos son militantes. Si sienten que su historia está en peligro, se levantarán, necesariamente ¿Qué pasó ahí? Las informaciones de la prensa francesa señalaron entonces que ustedes se habían sumado inicialmente, pero que después se retiraron. El FLNKS envió una delegación, pero su misión era que, al terminar, regresasen para examinar los cambios planteados y cómo se trataban los elementos de la soberanía. Pero el Estado presionó para sacarnos por la fuerza del marco de Numea. Lo que era un proyecto de acuerdo que después se debía someter a las bases, el Estado, de forma absurda, lo consideró como un acuerdo pleno y puso en marcha toda su maquinaria. No fueron unas discusiones leales y honestas, y lo rechazamos. También influyó el sesgo del exministro de Ultramar, Manuel Valls. La relación con él tampoco es buena. Me acusó de mentir, dijo que había estado en Bougival. Sí, pero nunca acepté que se firmara ese acuerdo. Y eso que en una primera etapa [de las negociaciones] sí estuvimos dentro. Tampoco era nuevo, incluía la idea del Estado libre asociado que ya se contemplaba en 1985. Pero solo era una base desde la que discutir. Decidió escuchar simplemente a los antindependentistas, y las correas de transmisión del Estado se limitaron a esa única vía. Pero el FLNKS es el que representa las reivindicaciones del pueblo canaco. La cuestión del censo es la más importante para ustedes. Temen que los residentes no originarios los acaben superando en número. El censo se cerró en su día con la idea de que no se alterase. Pero ahora el Estado francés dice que se acabó, que ya se votaron los referéndums y que ahora se vuelve a discutir todo desde el principio. El censo es el elemento central [...] Aunque vemos que subyacen cuestiones geopolíticas del Pacífico, entre el Estado francés, los chinos, los estadounidenses. Nueva Caledonia es rica en níquel. China es una potencia muy fuerte hoy en día, ¿les parece que representa un peligro? Es complicado manejarse entre las potencias. Los chinos llevan prácticamente 30 años comprando el mineral bruto. Y nunca han colonizado. Tienen acuerdos con Vanuatu o con las Islas Salomón, de acuerdo, pero nunca han colonizado la Melanesia. Y además, los precios que ofrecen son mucho más interesantes que los de otros, como los australianos. También están los estadounidenses... El comercio de mercancías por el Pacífico va a ser una cuestión de interés geopolítico. Y vemos que lo que está detrás del plan Bougival de Francia es el níquel, y así lo va diciendo Macron a los países de Europa, que Francia tiene recursos ahí. Pero la competencia sobre el desarrollo económico es de Nueva Caledonia. Los chinos llevan prácticamente 30 años comprando el mineral bruto. Y nunca han colonizado ¿La presión para cambiar el statu quo se debe a esto, entonces? [Macron] quiere construir una gran fábrica de tratamiento de níquel en Burdeos. Forma parte de una estrategia amplia, vistas las dificultades por las que atraviesa Francia con los países africanos y otros de donde extraía recursos. No queremos ser nosotros los que paguemos el costo de la pérdida de terreno de Francia en la geopolítica internacional. También hay gas, petróleo y todos los bancos atuneros, de los que se nutren Japón y muchos otros países. Nueva Caledonia es muy estratégica. Y desestabilizarla, cuando es el país que más cerca está de la independencia, sirve para decirle a otras comunidades en vías de descolonización, como la Polinesia, las Antillas (Guadalupe, Martinica) o Reunión, que no vale la pena seguir avanzando en ese sentido. Christian Tein, líder del Frente Nacional de Liberación Kanako y Socialista. Volviendo a 2024, ¿qué fue lo que causó que la situación se desbordase? Usted mismo sigue encausado por aquellos hechos. La gota que colmó el vaso fue, de nuevo, el asunto del censo electoral [que Macron propuso descongelar con una reforma constitucional en enero de ese año]. Todo el proceso ha buscado la desestabilización. Pero a nosotros no nos interesaba que sucediese lo que sucedió. En todas las movilizaciones que llevamos a cabo durante casi dos años, jamás le dijimos a la gente que había que llevar el país al precipicio. A todos los jueces les he dicho —en el primer interrogatorio, de 14 horas, y en el segundo, que fueron prácticamente seis— que soy un preso político, que lucho por la dignidad de mi pueblo, pero con respeto. Jamás tendría la idea de que habría que quitarle la vida a alguien o dañar los bienes económicos y sociales de mi país. Y los jueces de París vieron el sumario con distintos ojos que los de Nueva Caledonia. Los cargos que se me achacaban eran muy duros. Homicidio, tentativa de homicidio, asociación ilícita... En condiciones normales, con esas acusaciones, nunca me habrían soltado. [Tein fue puesto en libertad condicional en mayo, pero hasta octubre no recibió el permiso para regresar a Nueva Caledonia]. Era la primera vez que estaba en la Francia metropolitana. Me había prometido que solo iría Francia cuando mi país fuese independiente, pero el señor Darmanin decidió que mejor fuese cuanto antes y esposado. He dado una vuelta por Francia y me he encontrado con gente agradable. También me reuní con gente del Frente Nacional [antiguo nombre del partido de la ultraderechista Marine Le Pen]. ¿De verdad? Sí. Les dije a sus parlamentarios si les parecía normal que, cuando ellos no quieren inmigración, se les permita a ellos emigrar a nuestro hogar. Y me dijeron: “Pues tienes razón”. Se da la paradoja de que vamos a necesitar a sus diputados para detener la maquinaria de Bougival. De nada sirve ir a la carrera, se van a reproducir los mismos esquemas que llevaron a [los disturbios del] 13 de mayo [de 2024]. Se lo dije también a la comisión parlamentaria de la cámara de diputados: vamos de tensión en tensión, no es bueno para el país. Lo único que hacemos es lanzar la alerta; sabemos que no podemos rivalizar con el Estado francés, se lo digo siempre a nuestra gente. Los medios que desplegaron durante el periodo del 13 de mayo son los que se reservan para intervenir en el extranjero, como los paracaidistas. A estas cosas me refiero cuando digo que el Estado no sabe descolonizar, que no tiene palabra. Es una lástima haber llevado al país a esta situación, porque nunca ha sido nuestra idea llegar aquí. Nuestra lucha es progresiva y dentro de las instituciones. Nuestros resultados [en las elecciones locales] no dejan de mejorar (...). No nos interesa salir a derribarlas. En Francia he descubierto un país aún más caótico que el mío ¿Esta aceleración de la represión emprendida por Macron que denuncia le parece una cuestión personal o sería común a cualquier mandatario francés? El acuerdo de Bougival ya lo tenían preparado en un cajón. Tenían decidido que el acuerdo de Numea decayese fuese cual fuese el resultado, incluso si hubiésemos ganado el tercer referéndum. Sería de esperar que la Francia del siglo XXI respetase su palabra. Pero el caos en que se encuentra Francia hoy en día tampoco permite confiar en ella. He descubierto un país aún más caótico que el mío. Queremos que los medios, en España, en Europa, trasladen el sufrimiento de nuestro pueblo. En la guerra de Gaza entre Israel y Palestina también existentes elementos de descolonización. ¿Cómo se ve el conflicto desde su perspectiva? Siempre hemos apoyado al pueblo palestino, ya desde los tiempos de Jean Marie Tjibaou y Yasser Arafat. Pero lo que está pasando ahora está a otro nivel, es verdaderamente un genocidio. Macron, que reconoció al pueblo palestino en Naciones Unidas —y eso ha estado bien— tiene delante un pueblo, el canaco, que lleva 71 años llamando a la puerta. Se lo pregunto porque usted apela mucho al derecho internacional, pero en el mundo actual apenas es tenido en cuenta. No sé si eso le provoca cierto pesimismo. Me preocupan las decisiones que está tomando Donald Trump. Es preocupante que las reglas que se intentaron establecer para que todos nos pudiésemos comunicar sean puestas en cuestión por las grandes naciones. Al presidente francés le diría que las reglas que intenta hacer valer en el orden internacional se las aplique también a sus colonias.

Doce puntos por matar a un soldado y 120 por capturarlo: Ucrania crea un sistema de recompensas estilo videojuego

Doce puntos por matar a un soldado y 120 por capturarlo: Ucrania crea un sistema de recompensas estilo videojuego

El sistema recompensa a las unidades militares de drones que logran matar o capturar a soldados rusos y se está ampliando a artillería, reconocimiento y logística Qué está pasando en el frente en Ucrania: el Ejército promete avances a Putin pese a las dudas de analistas militares prorrusos Entre las unidades militares ucranianas se ha popularizado un sistema que organiza los ataques de drones imitando la lógica de los videojuegos. El viceprimer ministro ucraniano, Mykhailo Fedorov, explica a The Guardian que se está extendiendo a las operaciones de reconocimiento, artillería y logística. El “Sistema de Bonificación del Ejército de Drones” funciona como una competición en la que los diferentes equipos obtienen puntos por matar o herir a soldados rusos. En agosto participaron 95 equipos y en septiembre eran ya 400, según las autoridades ucranianas. En septiembre murieron o resultaron heridos 18.000 soldados rusos siguiendo este mecanismo. El sistema se puso en marcha hace más de un año para recompensar con puntos a los soldados que aciertan en sus ataques. Los puntos pueden canjearse a su vez por más armas en Brave1, una tienda online tipo Amazon especializada en armamento, donde se ofrecen más de 100 drones diferentes, vehículos autónomos y materiales bélicos para los drones. Los equipos Aquiles y Fénix lideran la clasificación de este sistema, un ejemplo patente de la automatización creciente de la guerra. “Se ha vuelto muy popular entre las unidades”, detalla Fedorov. “Todas las fuerzas de defensa lo conocen y compiten por los puntos, por conseguir drones, sistemas de guerra electrónica y todo lo que les ayude en la guerra; cuanta más infantería se elimina, más drones consigues para eliminar aún más infantería. Se ha vuelto una especie de círculo vicioso”, añade. Más puntos, más bajas En septiembre de 2025 hubo el doble de bajas rusas que en octubre de 2024. En parte, se debe a un cambio de prioridades en el campo de batalla resultado de la decisión de Kiev de duplicar la recompensa por matar a soldados de infantería rusos: pasó de seis a 12 puntos. Los servicios de espionaje ucranianos creen que Rusia también podría estar desarrollando su propio sistema de incentivos para que los soldados compitan. Ucrania ha extendido el sistema a las unidades de artillería, también con el incentivo de que los puntos obtenidos por los artilleros puedan canjearse por nuevas armas. En las unidades de reconocimiento, los puntos se logran al localizar objetivos enemigos; y en los equipos de logística, al reabastecer el frente con vehículos autónomos y no conducidos por personas. El Ejército ucraniano también está incentivando el uso de drones parcialmente controlados por una inteligencia artificial que recomienda la selección de objetivos y controla el dron en los últimos momentos de su trayectoria para aumentar la precisión de los ataques, según Fedorov. Captura del mercado de drones 'online' Brave1 Las unidades de reconocimiento logran puntos por lo que denominan “objetivos Uber”, en alusión a la aplicación de transporte. “Básicamente, colocan un marcador en el mapa, como se haría para pedir un taxi en el mapa de Uber, pero en lugar del taxi, lo que alcanza ese objetivo es un dron de otra unidad”, dice Fedorov. La ampliación de este sistema de puntos llega pese a las advertencias que desaconsejan a los países de la OTAN que dependan excesivamente de los drones. Las defensas rusas contra los vehículos no tripulados han mejorado drásticamente. Expertos del centro de estudios británico especializado en defensa Royal United Services Institute llamaron recientemente la atención sobre la necesidad de volver a los aviones y a la artillería convencionales. Aquí no hay apenas reflexión emocional, es como un trabajo técnico Mykhailo Fedorov — Viceprimer ministro de Ucrania Además de multiplicar por dos los puntos por matar a soldados de infantería rusos, matar a un operador de drones enemigo otorga ahora 25 puntos. Utilizar un dron para capturar a un soldado ruso tiene una recompensa de 120 puntos, lo que da muestra la necesidad que tiene Ucrania de conseguir prisioneros de guerra para negociar con Moscú. Poner precio a las vidas humanas El reparto de puntos lo decide el Gobierno ucraniano. Según Federov, sus miembros se han vuelto “bastante insensibles” a la hora de poner precio a las vidas humanas. “Llevamos en guerra cuatro años consecutivos y es difícil”, dice. “Solo estamos buscando formas de ganar en eficacia, lo consideramos parte de nuestro trabajo diario. Aquí no hay apenas reflexión emocional, es como un trabajo técnico. Si no detienes al enemigo, matará a tus soldados y, una vez muertos, llegará a la ciudad y la conquistará, la arrasará, y matará a los civiles”, añade. En ocasiones, los operadores de drones ucranianos se encuentran a tan solo 250 metros del frente. Otras veces están a tres kilómetros, sentados en escondites y dirigiendo los ataques frente a pantallas de ordenador, a veces con mandos de videojuegos. Aquiles, uno de los 10 regimientos de drones más exitosos, opera en la región de Donetsk y en la parte oriental de la región de Járkov. Según su comandante, Yuriy Fedorenko, los mejores pilotos no son necesariamente expertos en videojuegos. “Las personas disciplinadas son los mejores pilotos”, dice. “Por supuesto, si eres más joven, puedes permanecer despierto durante más tiempo y necesitas menos para recuperar fuerzas, pero si la persona es disciplinada, será buena operando drones”. Fedorenko resta importancia a la idea de que el sistema convierte a la guerra en un juego. En ocasiones, dice, las órdenes consisten en destruir objetivos de pocos puntos porque eso es necesario para cumplir con un objetivo de batalla inmediato. “En primer lugar, tenemos que cumplir la misión, porque esto es la guerra”, dice. “Eso es lo que hacemos, no ir a por puntos”. “Toda la unidad está en una competición”, dice Andriy Poltoratskyi, también comandante de una unidad de drones. “Los operadores de drones compiten unos con otros, cada grupo de operadores de drones compite con otros grupos, incluso los comandantes de más alto rango compiten unos con otros”. En opinión de Poltoratskyi, es más una competencia sana que una diversión. En cuanto los rusos lanzan una ofensiva, “la competencia se detiene y todos trabajan juntos” en la misión que mejor proteja las vidas de los ucranianos, señala, independientemente de los puntos ofrecidos. El sistema de puntos por muertes ha proporcionado a Ucrania una gran cantidad de datos para “comprender mejor la matemática de la guerra”, explica Fedorov. “Gracias a los puntos estamos empezando a comprender mejor lo que ocurre en el campo de batalla”, relata. “Para obtener puntos, las unidades de drones deben subir vídeos de confirmación; así comprendemos qué objetivos se están alcanzando, dónde se están alcanzando en relación con la línea de contacto, además de los drones y los medios que se están utilizando”. “De esa manera vemos qué es lo más efectivo y lo menos efectivo”, añade. “Todo el mundo ve la clasificación, por lo que las unidades están empezando a reunirse para aprender unas de otras; los que van en cabeza enseñan y allanan el camino a los que aún están creciendo y desarrollándose; es una innovación que va de abajo a arriba”. Traducción de Francisco de Zárate

Los bancos españoles se suman a la ola de las stablecoins: "Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez?"

Los bancos españoles se suman a la ola de las stablecoins: "Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez?"

BBVA, Santander y Caixabank dan pasos diferentes en estas monedas digitales respaldas por divisas, mientras el Banco de España insta a tener una regulación encabezada por el BCE que dé garantías Qué son las stablecoins, las criptomonedas que (esta vez sí) pueden cambiar quién controla el dinero Es una de las palabras más repetidas en los últimos meses en el sector financiero: stablecoin. Se trata de un tipo de criptomoneda cuyo valor está anclado a divisas reales , lo que le da más estabilidad, aunque no está —ni mucho menos— exenta de riesgos. Es decir, las stablecoins son un tipo de token que, en teoría, podría servir para descentralizar el sistema financiero, pero que en realidad está siendo dominado por grandes corporaciones privadas , en su mayoría, estadounidenses. En ese escenario, los grandes bancos españoles no quieren perder terreno y entidades como Caixabank, BBVA o Santander están acelerando sus pasos. No lo están haciendo de forma conjunta, apostando por una stablecoin que aúne a todo el sector bancario español, sino que han optado por iniciativas diferentes. Por un lado, Caixabank se ha aliado con diferentes entidades europeas —como ING, Danske Bank o UniCredit— para crear una stablecoin vinculada al euro. Por otro, BBVA trabaja en su propia moneda de cara a 2026 y también bajo el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea. Mientras, Santander estudia dar un paso similar pero de la mano de otros nueve grandes bancos, como Bank of America, Barclays, Citigroup o Goldman Sachs, en una moneda que estaría ligada a divisas del G7. Y hay más bancos analizando qué hacer, como Bankinter, que descarta lanzarse en solitario, pero reconoce que está analizando “varios consorcios” como puerta de entrada a las stablecoins. Tampoco los bancos centrales están fuera de este 'boom' de las stablecoins, que además van a tener que convivir con el euro digital, también en proceso de desarrollo. De hecho, en los últimos días, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, defendió el papel de las stablecoins y de las monedas digitales, pero siempre bajo el paraguas de una regulación que dé garantías. “En la transición al dinero digital es importante que el BCE tenga un papel central porque es esencial a la hora de dar seguridad al sistema de pagos y tiene que seguir haciéndolo en este nuevo mundo”, aseguró Escrivá en una conferencia organizada por Santander, en la que participaba su presidenta Ana Botín. “No veo nada que impida a los bancos europeos colaborar en tener stablecoins, en particular en proyectos transfronterizos”, aseguró el gobernador, pero siempre dentro de un sistema donde se garantice “la misma seguridad” que tienen las divisas de siempre. “Imagina un mundo en el que todo se mueve con stablecoins, que son adecuadas para ciertos activos como la deuda soberana. Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez? El banco central. Es quien tiene esa función, porque tiene la posibilidad de crear dinero sin límite”, recalcó Escrivá a Botín. Ligada a divisas reales El sector ve esencial que las stablecoins sean monedas digitales, pero ancladas —en todo o en parte— a divisas reales. “La vinculación a una divisa es precisamente lo que garantiza su estabilidad”, explica Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. “El valor de las criptomonedas suele ser volátil”, añade, “porque depende de la oferta y la demanda en los mercados, mientras que el valor de las stablecoins va a la par de la moneda tradicional a la que está asociada. Esto aumenta la confianza de los usuarios, porque saben que por cada una de ellas existe un respaldo equivalente en dinero real u otros activos seguros. En la práctica significa que pueden convertirla en euros cuando quieran”. “Además, es lo que hará posible que las stablecoins se integren en el sistema financiero, ya que se podrán utilizar en las operaciones del día a día que he mencionado sin riesgo añadido de que el valor fluctúe”, concluye el responsable de activos digitales de BBVA. En la misma dirección señalan fuentes de Caixabank. “Estar ligadas a una divisa como el euro garantiza estabilidad de valor, evitando fluctuaciones. Al mismo tiempo, ofrece confianza al usuario, al saber que su dinero digital equivale a euros reales, y proporciona facilidad de integración con el sistema financiero tradicional”, explican. Las stablecoins convivirán con el euro digital y serán conceptos diferentes. “El euro digital será emitido por el Banco Central Europeo (BCE), mientras que la stablecoin es una iniciativa privada regulada por MiCA”, diferencian las citadas fuentes de Caixabank. “Además, la stablecoin puede ofrecer servicios adicionales como pagos programables. Ambas pueden convivir y complementarse en distintos usos: el euro digital como dinero público, y la stablecoin como solución flexible para pagos digitales”. “El emisor de una stablecoin suele ser una fintech o una entidad de dinero electrónico. Mientras que el emisor de una moneda digital de Banco Central (como el euro digital) es el propio Banco Central”, aclara Coty de Monteverde, responsable de criptoactivos de Grupo Santander. “Y el dinero que lo respalda también es diferente. En el caso de las stablecoins, las reservas suelen ser un mix de depósitos bancarios y de activos líquidos de alta calidad, como pueden ser bonos soberanos de corto plazo que pueden liquidarse rápidamente. En el caso de las monedas como el euro digital, lo que las respalda es el dinero del propio Banco Central, que tiene riesgo cero en todos los sentidos. En el caso de las stablecoins, la regulación está avanzando mucho en hacerlas lo más robustas posible. Su riesgo dependerá de la entidad que las emite y de la calidad de sus reservas”, explica. ¿Y qué van a suponer las stablecoins para los clientes de un banco? “Permitirán realizar pagos o transferencias en tiempo real, sin depender de horarios bancarios ni de la coordinación entre diferentes intermediarios”, apunta Francisco Maroto. “El objetivo es que pueda utilizarse para agilizar operaciones financieras complejas sobre redes de blockchain, como la compraventa de bonos o acciones tokenizadas, o para agilizar los pagos internacionales, que pueden ser lentos y costosos”, añade el responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. Mientras, Caixabank también cita su capacidad de reducir costes en las operaciones digitales. “El éxito de una stablecoin, para un cliente, será que no se entere de que se está usando esa tecnología, que simplemente mejore los procesos, ya sea que sus pagos sean instantáneos en cualquier parte del mundo, a bajo coste, que cuando vaya a realizar una operación cuente con una stablecoin o una moneda digital que mejore su experiencia de usuario, le mejore la vida”, argumenta Coty de Monteverde. Riesgos de monedas lanzadas por el sector privado Las stablecoins están al alza, con un valor de mercado que supera los 350.000 millones de dólares, el equivalente a más de 300.000 millones de euros, como se ve en el siguiente gráfico. Dominan monedas digitales estadounidenses como Tether, USD o Ethena. Y la sexta por valoración de mercado (casi 3.000 millones de dólares) es la emitida por World Liberty Financial, la empresa de criptomonedas que el presidente republicano, Donald Trump, y sus hijos Eric y Donald Jr. Hay que tener en cuenta, además, que las stablecoins no están exentas de riesgo de quiebra, como en otras criptomonedas, ni de burbuja . “Sí, existe ese riesgo si no hay respaldo suficiente o si se pierde la confianza”, señala Caixabank. De ahí que la entidad participada por el Estado haya operado por una stablecoin “con respaldo en euros, regulación MiCA y supervisión bancaria, para evitar escenarios como el colapso de otras criptos”. “Los casos de inestabilidad se dieron en proyectos sin supervisión ni transparencia como la quiebra de la stablecoin algorítmica Terra/Luna”, señala Francisco Maroto. “Una stablecoin bien respaldada y regulada no debería generar una burbuja ni colapsar como otras criptomonedas, porque su valor está vinculado a una divisa y cubierto por activos reales. MiCA exige reservas auditadas y controladas para garantizar un uso seguro, por lo que el riesgo de quiebra se reduce al mínimo. El riesgo para la empresa que los emite sería la falta de adopción, es decir, que nadie la utilice y, por lo tanto, la empresa no sea viable”.

Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

De Nueva York a Madrid, miles de hombres se visten igual sin saberlo. Camisetas lisas, pantalones neutros y una firma que promete facilitarles la vida De las 'clean girls' a la estética “portuguesa”: ¿por qué esta obsesión por categorizarse constantemente? ¿Has pensado alguna vez en construir tu armario con camisetas y pantalones repetidos, al puro estilo Simpson? Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York, confesaba hace unos meses en una entrevista a la revista GQ este pequeño deseo: “Me he convertido en un uncle, mi sueño es abrir el armario y encontrar diez camisetas iguales, diez pantalones iguales, y pensar: ‘genial, estoy listo”. Aunque “uncle” se puede traducir como “tío” en el sentido familiar, en la cultura de Internet alude a un hombre algo mayor, clásico, con un gusto específico: los tech uncles se visten como ingenieros y los sneaker uncles están obsesionados con las zapatillas. Es el hombre del momento , a sus 34 años, se convertirá en el alcalde más joven que ha tenido nunca la ciudad, en el primero de descendencia sudasiática y también, el primero en declararse musulmán. Ha construido su campaña sobre la idea de hacer Nueva York asequible, tratando de diferenciarse de las élites políticas y mostrándose más cercano al neoyorquino medio. Esos ideales, y ese soplo de aire fresco que representa su victoria, concuerda con su estilo cercano y sin extravagancias. En esa misma entrevista, Mamdani declaraba ser un “Uniqlo Uncle” y admitía que esta marca de ropa japonesa era de su total confianza. Pero tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida, que prácticamente se ha convertido en el uniforme masculino moderno. “Me gustan sus diseños sencillos y las prendas con corte más holgado sin ser del todo informal, pero sobre todo, los materiales y la comodidad, tener ropa de diario mucho más cómoda que la de otras marcas con un estilo moderno”, reconoce Mario Vivancos, cliente malagueño de 40 años que aprovecha sus viajes a Madrid o Barcelona (únicas ciudades que cuentan con tiendas físicas en España) para “echar un vistazo”. “También suelo comprar online algunas prendas básicas o que ya he probado”, aclara. “Para mí, una cosa muy reconfortante de Uniqlo es que hay ciertas prendas que sabes que te las vas a encontrar cada temporada, independientemente de las modas. Es decir, si yo tengo un jersey que me encanta de color crema y cuello redondo de lana de merino, sé que si se me rompe o queda inservible, puedo ir cinco o diez años después a la tienda y voy a encontrar el mismo”, valora Diego Casado, cliente habitual, de 46 años. Prendas básicas que se repiten en diferentes colores y tejidos: la clave del sistema Uniqlo. “Para los que nos criamos en los 80 y 90, las marcas lo eran todo y el estatus se medía por llevar unas Air Jordan o por cómo te quedaban unos vaqueros Bonaventure, a mí no me gustaba nada de eso, pero la alternativa fuera de las grandes capitales era llevar ropa comprada en Pryca. Ahora la cosa ha cambiado y es posible vestir bien sin llevar esas marcas tan publicitadas ni gastarte una fortuna”, expone Casado, que destaca haber notado un bajón de calidad en Uniqlo en los últimos años: “Lo achaco al enorme salto que ha dado en ventas en todo el mundo, sobre todo después de la pandemia”. Tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida La ausencia de logos en la mayoría de prendas es un elemento que define la estrategia de la marca, reforzando su sobriedad y el made for all (hecho para todos) que defiende. Todos los clientes consultados valoran vestir básicos fiables, sin ruido, ni estridencias. “Creo que Uniqlo ha conseguido ser una marca tan global y apelar a un público occidental gracias justamente al minimalismo”, apunta Silvia Gómez, periodista de moda de Esquire. “Es una no-tendencia que conecta mucho con los hombres, que tienden a priorizar prendas de calidad, atemporales y que sirvan de fondo de armario. En eso ha ayudado mucho su directora creativa, Clare Waight Keller, que se enfoca en dar un buen diseño hasta las prendas más sencillas como un jersey o una camiseta, y luego les aporta tecnologías como la HEATtech o la AIRism para que la percibas como práctica, algo muy importante en el minimalismo”, opina. La marca comienza su andadura en Hiroshima, en 1984, bajo el nombre Unique Clothing Warehouse, después de que su fundador, Tadashi Yanai, se convirtiera en presidente de la cadena de sastrerías que heredó de su padre. En menos de dos décadas desde el salto al mercado internacional, con su primera apertura exitosa en Nueva York en 2006, Uniqlo se ha forjado como un imperio multimillonario del llamado LifeWear, ropa de uso diario. Una de las primeras personas en llevar la marca nipona a nivel internacional fue el tenista Roger Federer. Actualmente, la marca, englobada en la compañía Fast Retailing, cuenta con cerca de 2.500 tiendas en 25 países diferentes y se ha convertido en la mayor cadena de moda de Asia, con más de 800 establecimientos solo en Japón. Tadashi Yanai y familia ocupan el número 32 de fortunas mundiales en la lista Forbes y el primer puesto en Japón, con un patrimonio actual de 52,5 mil millones de dólares. La llegada de Uniqlo a España es relativamente reciente, de 2017 en Barcelona y más tarde en Madrid, con un total de siete tiendas a día de hoy, organizadas al puro estilo japonés. Aun con una presencia física tan limitada, la marca ha conseguido consolidarse y cuenta con una previsión de crecimiento en el mercado español, a pesar de que el rango de precios en Europa es bastante más elevado que en su país de origen. “Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España”, asegura Diego Casado, que ha visitado varias tiendas de la marca en Japón. Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España Diego Casado En alguna ocasión, al ser citado como “el Amancio Ortega japonés”, Tadashi Yanai ha manifestado ante los medios su deseo de superar las cifras de Inditex, cuyo fundador está actualmente en el número 12 de la lista global de milmillonarios. Sin embargo, las estrategias de una compañía y la otra son opuestas: Zara sigue las últimas tendencias con lanzamientos nuevos cada semana, mientras que Uniqlo se centra sobre todo en la atemporalidad. Y es en esa diferencia, donde reside parte de su éxito entre los hombres. “Lo que hace que me guste es lo sencillo que te lo ponen, te ofrecen un catálogo amplio de colores y prendas que cualquier persona compraría pero además, innovan en la aplicación de diferentes tipos de tejidos que hacen el material más fresco o más cálido manteniendo el confort y la comodidad”, considera Rubén Peláez, madrileño de 31 años, que cree que invertir tiempo cada día en elegir qué ropa ponerse puede ser tedioso. No es casual que el armario Uniqlo recuerde al de los gurús de Silicon Valley. Steve Jobs o Mark Zuckerberg ya apostaban hace años por vestirse igual cada día como forma de poder: ahorrar tiempo y ganar coherencia visual. Ese espíritu de “menos decisiones, más eficiencia” encaja con la cultura japonesa. Una de las primeras personas en vestir Uniqlo a nivel internacional fue el tenista suizo Roger Federer, embajador de la marca y apodado por muchos “el hombre más elegante de tenis”. De hecho, el suizo fue nombrado el hombre con más estilo de la década en 2019 por la revista de moda masculina GQ. Federer sorprendió en 2018 en el torneo de Wimbledon al vestir por primera vez la marca nipona tras más de 20 años ligado a Nike y desde entonces, contrato millonario mediante, no ha dejado de llevarla. “Puede que deje de jugar al tenis en algún momento, pero no me retiraré de la vida. Estar vinculado con LifeWear es genial porque demuestra que Uniqlo me ve como algo más que un simple tenista”, ha llegado a decir. El “Uniqlo Uncle”, para la periodista de moda Silvia Gómez, “conoce las tendencias, se fija en lo que los chavales llevan, en lo que hay en las tiendas, pero tiene clara su imagen y no cede ante cualquier prenda que se ponga de moda”. “Quiere verse moderno y actual, generalmente vive en ciudades medianas o grandes y prioriza la calidad y funcionalidad en las prendas”, detalla la experta. “Para mí, la marca se ha consolidado y seguirá creciendo, sobre todo en el mercado español. Este año han abierto su tercera tienda en Madrid y en Esquire notamos que suscita un interés cada vez más creciente”, señala Gómez. “Es ampliamente conocida entre la generación Z y aclamada por los millennials, pero todavía tiene campo para crecer entre un público más maduro como la generación X y quizás los boomer” , aclara. Las colecciones son bastante unisex, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas Silvia Gómez — periodista especializada en moda “Creo que Uniqlo es para hombres que quieren mantener un estilo moderno pero sencillo y limpio, sin dejar atrás la comodidad y calidad pero sin tener que optar por marcas más caras”, valora Mario Vivancos. “Yo intento ir aceptablemente vestido sin romperme demasiado la cabeza y sin ir enseñando marcas por todos los lados, ni frases audaces”, comenta Diego Casado. Por su parte, Rubén Peláez cree que “vestir simple posiblemente sea la manera más elegante de hacerlo”. En plena era del lujo silencioso y normalidad aspiracional, que busca la moda cuidada pero sin ostentación, podría decirse que los básicos de Uniqlo gritan sin necesidad de hablar. En una colaboración en forma de parodia con la marca en TikTok, red en la que está muy posicionada, el actor y cómico canadiense Jack Innanen engloba las prendas de la marca en el saco de “cosas de hombre performativo”, que habla de feminismo, bebe té matcha, lleva auriculares con cable o comenta las películas de Sofia Coppola y Luca Guadagnino. En cualquier búsqueda simple sobre tendencias masculinas es fácil encontrarse con Pedro Pascal, Jacob Elordi o Paul Mescal, actores de moda paradigma de nuevas masculinidades, pero también con las claves para vestir como ellos “llevando solo Uniqlo”. También Mamdani ha defendido durante su campaña una masculinidad empática y que no se imponga ni sea cruel con los demás. “Lo interesante es que, además de minimalistas, las colecciones de Uniqlo son bastante unisex y del mismo modo son tanto llevadas por hombres como por mujeres, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas”, subraya Gómez. “Además cuentan con las versiones más básicas pero versátiles de las tendencias, como por ejemplo pantalones vaqueros carpenter, chubasqueros técnicos o sobrecamisas, pero en colores discretos y diseños sencillos. Esto hace que sobre todo hombres de 40 o 50 años puedan vestir con ropa que se lleva sin sentirse un viejoven”, aporta. Quizás una de las claves detrás del éxito de la fórmula Uniqlo en el hombre moderno, ya sea un político neoyorquino, un tenista suizo o un profesional barcelonés que busca ropa duradera y funcional, es simplificar un mundo lleno de opciones.

Doce puntos por matar a un soldado y 120 por capturarlo: Ucrania crea un sistema de recompensas estilo videojuego

Doce puntos por matar a un soldado y 120 por capturarlo: Ucrania crea un sistema de recompensas estilo videojuego

El sistema recompensa a las unidades militares de drones que logran matar o capturar a soldados rusos y se está ampliando a artillería, reconocimiento y logística Qué está pasando en el frente en Ucrania: el Ejército promete avances a Putin pese a las dudas de analistas militares prorrusos Entre las unidades militares ucranianas se ha popularizado un sistema que organiza los ataques de drones imitando la lógica de los videojuegos. El viceprimer ministro ucraniano, Mykhailo Fedorov, explica a The Guardian que se está extendiendo a las operaciones de reconocimiento, artillería y logística. El “Sistema de Bonificación del Ejército de Drones” funciona como una competición en la que los diferentes equipos obtienen puntos por matar o herir a soldados rusos. En agosto participaron 95 equipos y en septiembre eran ya 400, según las autoridades ucranianas. En septiembre murieron o resultaron heridos 18.000 soldados rusos siguiendo este mecanismo. El sistema se puso en marcha hace más de un año para recompensar con puntos a los soldados que aciertan en sus ataques. Los puntos pueden canjearse a su vez por más armas en Brave1, una tienda online tipo Amazon especializada en armamento, donde se ofrecen más de 100 drones diferentes, vehículos autónomos y materiales bélicos para los drones. Los equipos Aquiles y Fénix lideran la clasificación de este sistema, un ejemplo patente de la automatización creciente de la guerra. “Se ha vuelto muy popular entre las unidades”, detalla Fedorov. “Todas las fuerzas de defensa lo conocen y compiten por los puntos, por conseguir drones, sistemas de guerra electrónica y todo lo que les ayude en la guerra; cuanta más infantería se elimina, más drones consigues para eliminar aún más infantería. Se ha vuelto una especie de círculo vicioso”, añade. Más puntos, más bajas En septiembre de 2025 hubo el doble de bajas rusas que en octubre de 2024. En parte, se debe a un cambio de prioridades en el campo de batalla resultado de la decisión de Kiev de duplicar la recompensa por matar a soldados de infantería rusos: pasó de seis a 12 puntos. Los servicios de espionaje ucranianos creen que Rusia también podría estar desarrollando su propio sistema de incentivos para que los soldados compitan. Ucrania ha extendido el sistema a las unidades de artillería, también con el incentivo de que los puntos obtenidos por los artilleros puedan canjearse por nuevas armas. En las unidades de reconocimiento, los puntos se logran al localizar objetivos enemigos; y en los equipos de logística, al reabastecer el frente con vehículos autónomos y no conducidos por personas. El Ejército ucraniano también está incentivando el uso de drones parcialmente controlados por una inteligencia artificial que recomienda la selección de objetivos y controla el dron en los últimos momentos de su trayectoria para aumentar la precisión de los ataques, según Fedorov. Captura del mercado de drones 'online' Brave1 Las unidades de reconocimiento logran puntos por lo que denominan “objetivos Uber”, en alusión a la aplicación de transporte. “Básicamente, colocan un marcador en el mapa, como se haría para pedir un taxi en el mapa de Uber, pero en lugar del taxi, lo que alcanza ese objetivo es un dron de otra unidad”, dice Fedorov. La ampliación de este sistema de puntos llega pese a las advertencias que desaconsejan a los países de la OTAN que dependan excesivamente de los drones. Las defensas rusas contra los vehículos no tripulados han mejorado drásticamente. Expertos del centro de estudios británico especializado en defensa Royal United Services Institute llamaron recientemente la atención sobre la necesidad de volver a los aviones y a la artillería convencionales. Aquí no hay apenas reflexión emocional, es como un trabajo técnico Mykhailo Fedorov — Viceprimer ministro de Ucrania Además de multiplicar por dos los puntos por matar a soldados de infantería rusos, matar a un operador de drones enemigo otorga ahora 25 puntos. Utilizar un dron para capturar a un soldado ruso tiene una recompensa de 120 puntos, lo que da muestra la necesidad que tiene Ucrania de conseguir prisioneros de guerra para negociar con Moscú. Poner precio a las vidas humanas El reparto de puntos lo decide el Gobierno ucraniano. Según Federov, sus miembros se han vuelto “bastante insensibles” a la hora de poner precio a las vidas humanas. “Llevamos en guerra cuatro años consecutivos y es difícil”, dice. “Solo estamos buscando formas de ganar en eficacia, lo consideramos parte de nuestro trabajo diario. Aquí no hay apenas reflexión emocional, es como un trabajo técnico. Si no detienes al enemigo, matará a tus soldados y, una vez muertos, llegará a la ciudad y la conquistará, la arrasará, y matará a los civiles”, añade. En ocasiones, los operadores de drones ucranianos se encuentran a tan solo 250 metros del frente. Otras veces están a tres kilómetros, sentados en escondites y dirigiendo los ataques frente a pantallas de ordenador, a veces con mandos de videojuegos. Aquiles, uno de los 10 regimientos de drones más exitosos, opera en la región de Donetsk y en la parte oriental de la región de Járkov. Según su comandante, Yuriy Fedorenko, los mejores pilotos no son necesariamente expertos en videojuegos. “Las personas disciplinadas son los mejores pilotos”, dice. “Por supuesto, si eres más joven, puedes permanecer despierto durante más tiempo y necesitas menos para recuperar fuerzas, pero si la persona es disciplinada, será buena operando drones”. Fedorenko resta importancia a la idea de que el sistema convierte a la guerra en un juego. En ocasiones, dice, las órdenes consisten en destruir objetivos de pocos puntos porque eso es necesario para cumplir con un objetivo de batalla inmediato. “En primer lugar, tenemos que cumplir la misión, porque esto es la guerra”, dice. “Eso es lo que hacemos, no ir a por puntos”. “Toda la unidad está en una competición”, dice Andriy Poltoratskyi, también comandante de una unidad de drones. “Los operadores de drones compiten unos con otros, cada grupo de operadores de drones compite con otros grupos, incluso los comandantes de más alto rango compiten unos con otros”. En opinión de Poltoratskyi, es más una competencia sana que una diversión. En cuanto los rusos lanzan una ofensiva, “la competencia se detiene y todos trabajan juntos” en la misión que mejor proteja las vidas de los ucranianos, señala, independientemente de los puntos ofrecidos. El sistema de puntos por muertes ha proporcionado a Ucrania una gran cantidad de datos para “comprender mejor la matemática de la guerra”, explica Fedorov. “Gracias a los puntos estamos empezando a comprender mejor lo que ocurre en el campo de batalla”, relata. “Para obtener puntos, las unidades de drones deben subir vídeos de confirmación; así comprendemos qué objetivos se están alcanzando, dónde se están alcanzando en relación con la línea de contacto, además de los drones y los medios que se están utilizando”. “De esa manera vemos qué es lo más efectivo y lo menos efectivo”, añade. “Todo el mundo ve la clasificación, por lo que las unidades están empezando a reunirse para aprender unas de otras; los que van en cabeza enseñan y allanan el camino a los que aún están creciendo y desarrollándose; es una innovación que va de abajo a arriba”. Traducción de Francisco de Zárate

Los bancos españoles se suman a la ola de las stablecoins: "Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez?"

Los bancos españoles se suman a la ola de las stablecoins: "Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez?"

BBVA, Santander y Caixabank dan pasos diferentes en estas monedas digitales respaldas por divisas, mientras el Banco de España insta a tener una regulación encabezada por el BCE que dé garantías Qué son las stablecoins, las criptomonedas que (esta vez sí) pueden cambiar quién controla el dinero Es una de las palabras más repetidas en los últimos meses en el sector financiero: stablecoin. Se trata de un tipo de criptomoneda cuyo valor está anclado a divisas reales , lo que le da más estabilidad, aunque no está —ni mucho menos— exenta de riesgos. Es decir, las stablecoins son un tipo de token que, en teoría, podría servir para descentralizar el sistema financiero, pero que en realidad está siendo dominado por grandes corporaciones privadas , en su mayoría, estadounidenses. En ese escenario, los grandes bancos españoles no quieren perder terreno y entidades como Caixabank, BBVA o Santander están acelerando sus pasos. No lo están haciendo de forma conjunta, apostando por una stablecoin que aúne a todo el sector bancario español, sino que han optado por iniciativas diferentes. Por un lado, Caixabank se ha aliado con diferentes entidades europeas —como ING, Danske Bank o UniCredit— para crear una stablecoin vinculada al euro. Por otro, BBVA trabaja en su propia moneda de cara a 2026 y también bajo el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea. Mientras, Santander estudia dar un paso similar pero de la mano de otros nueve grandes bancos, como Bank of America, Barclays, Citigroup o Goldman Sachs, en una moneda que estaría ligada a divisas del G7. Y hay más bancos analizando qué hacer, como Bankinter, que descarta lanzarse en solitario, pero reconoce que está analizando “varios consorcios” como puerta de entrada a las stablecoins. Tampoco los bancos centrales están fuera de este 'boom' de las stablecoins, que además van a tener que convivir con el euro digital, también en proceso de desarrollo. De hecho, en los últimos días, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, defendió el papel de las stablecoins y de las monedas digitales, pero siempre bajo el paraguas de una regulación que dé garantías. “En la transición al dinero digital es importante que el BCE tenga un papel central porque es esencial a la hora de dar seguridad al sistema de pagos y tiene que seguir haciéndolo en este nuevo mundo”, aseguró Escrivá en una conferencia organizada por Santander, en la que participaba su presidenta Ana Botín. “No veo nada que impida a los bancos europeos colaborar en tener stablecoins, en particular en proyectos transfronterizos”, aseguró el gobernador, pero siempre dentro de un sistema donde se garantice “la misma seguridad” que tienen las divisas de siempre. “Imagina un mundo en el que todo se mueve con stablecoins, que son adecuadas para ciertos activos como la deuda soberana. Si hubiera una crisis, ¿quién dará la liquidez? El banco central. Es quien tiene esa función, porque tiene la posibilidad de crear dinero sin límite”, recalcó Escrivá a Botín. Ligada a divisas reales El sector ve esencial que las stablecoins sean monedas digitales, pero ancladas —en todo o en parte— a divisas reales. “La vinculación a una divisa es precisamente lo que garantiza su estabilidad”, explica Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. “El valor de las criptomonedas suele ser volátil”, añade, “porque depende de la oferta y la demanda en los mercados, mientras que el valor de las stablecoins va a la par de la moneda tradicional a la que está asociada. Esto aumenta la confianza de los usuarios, porque saben que por cada una de ellas existe un respaldo equivalente en dinero real u otros activos seguros. En la práctica significa que pueden convertirla en euros cuando quieran”. “Además, es lo que hará posible que las stablecoins se integren en el sistema financiero, ya que se podrán utilizar en las operaciones del día a día que he mencionado sin riesgo añadido de que el valor fluctúe”, concluye el responsable de activos digitales de BBVA. En la misma dirección señalan fuentes de Caixabank. “Estar ligadas a una divisa como el euro garantiza estabilidad de valor, evitando fluctuaciones. Al mismo tiempo, ofrece confianza al usuario, al saber que su dinero digital equivale a euros reales, y proporciona facilidad de integración con el sistema financiero tradicional”, explican. Las stablecoins convivirán con el euro digital y serán conceptos diferentes. “El euro digital será emitido por el Banco Central Europeo (BCE), mientras que la stablecoin es una iniciativa privada regulada por MiCA”, diferencian las citadas fuentes de Caixabank. “Además, la stablecoin puede ofrecer servicios adicionales como pagos programables. Ambas pueden convivir y complementarse en distintos usos: el euro digital como dinero público, y la stablecoin como solución flexible para pagos digitales”. “El emisor de una stablecoin suele ser una fintech o una entidad de dinero electrónico. Mientras que el emisor de una moneda digital de Banco Central (como el euro digital) es el propio Banco Central”, aclara Coty de Monteverde, responsable de criptoactivos de Grupo Santander. “Y el dinero que lo respalda también es diferente. En el caso de las stablecoins, las reservas suelen ser un mix de depósitos bancarios y de activos líquidos de alta calidad, como pueden ser bonos soberanos de corto plazo que pueden liquidarse rápidamente. En el caso de las monedas como el euro digital, lo que las respalda es el dinero del propio Banco Central, que tiene riesgo cero en todos los sentidos. En el caso de las stablecoins, la regulación está avanzando mucho en hacerlas lo más robustas posible. Su riesgo dependerá de la entidad que las emite y de la calidad de sus reservas”, explica. ¿Y qué van a suponer las stablecoins para los clientes de un banco? “Permitirán realizar pagos o transferencias en tiempo real, sin depender de horarios bancarios ni de la coordinación entre diferentes intermediarios”, apunta Francisco Maroto. “El objetivo es que pueda utilizarse para agilizar operaciones financieras complejas sobre redes de blockchain, como la compraventa de bonos o acciones tokenizadas, o para agilizar los pagos internacionales, que pueden ser lentos y costosos”, añade el responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA. Mientras, Caixabank también cita su capacidad de reducir costes en las operaciones digitales. “El éxito de una stablecoin, para un cliente, será que no se entere de que se está usando esa tecnología, que simplemente mejore los procesos, ya sea que sus pagos sean instantáneos en cualquier parte del mundo, a bajo coste, que cuando vaya a realizar una operación cuente con una stablecoin o una moneda digital que mejore su experiencia de usuario, le mejore la vida”, argumenta Coty de Monteverde. Riesgos de monedas lanzadas por el sector privado Las stablecoins están al alza, con un valor de mercado que supera los 350.000 millones de dólares, el equivalente a más de 300.000 millones de euros, como se ve en el siguiente gráfico. Dominan monedas digitales estadounidenses como Tether, USD o Ethena. Y la sexta por valoración de mercado (casi 3.000 millones de dólares) es la emitida por World Liberty Financial, la empresa de criptomonedas que el presidente republicano, Donald Trump, y sus hijos Eric y Donald Jr. Hay que tener en cuenta, además, que las stablecoins no están exentas de riesgo de quiebra, como en otras criptomonedas, ni de burbuja . “Sí, existe ese riesgo si no hay respaldo suficiente o si se pierde la confianza”, señala Caixabank. De ahí que la entidad participada por el Estado haya operado por una stablecoin “con respaldo en euros, regulación MiCA y supervisión bancaria, para evitar escenarios como el colapso de otras criptos”. “Los casos de inestabilidad se dieron en proyectos sin supervisión ni transparencia como la quiebra de la stablecoin algorítmica Terra/Luna”, señala Francisco Maroto. “Una stablecoin bien respaldada y regulada no debería generar una burbuja ni colapsar como otras criptomonedas, porque su valor está vinculado a una divisa y cubierto por activos reales. MiCA exige reservas auditadas y controladas para garantizar un uso seguro, por lo que el riesgo de quiebra se reduce al mínimo. El riesgo para la empresa que los emite sería la falta de adopción, es decir, que nadie la utilice y, por lo tanto, la empresa no sea viable”.

Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

Zohran Mamdani y los "Uniqlo Uncles": ¿qué les pasa a los hombres con la marca japonesa?

De Nueva York a Madrid, miles de hombres se visten igual sin saberlo. Camisetas lisas, pantalones neutros y una firma que promete facilitarles la vida De las 'clean girls' a la estética “portuguesa”: ¿por qué esta obsesión por categorizarse constantemente? ¿Has pensado alguna vez en construir tu armario con camisetas y pantalones repetidos, al puro estilo Simpson? Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York, confesaba hace unos meses en una entrevista a la revista GQ este pequeño deseo: “Me he convertido en un uncle, mi sueño es abrir el armario y encontrar diez camisetas iguales, diez pantalones iguales, y pensar: ‘genial, estoy listo”. Aunque “uncle” se puede traducir como “tío” en el sentido familiar, en la cultura de Internet alude a un hombre algo mayor, clásico, con un gusto específico: los tech uncles se visten como ingenieros y los sneaker uncles están obsesionados con las zapatillas. Es el hombre del momento , a sus 34 años, se convertirá en el alcalde más joven que ha tenido nunca la ciudad, en el primero de descendencia sudasiática y también, el primero en declararse musulmán. Ha construido su campaña sobre la idea de hacer Nueva York asequible, tratando de diferenciarse de las élites políticas y mostrándose más cercano al neoyorquino medio. Esos ideales, y ese soplo de aire fresco que representa su victoria, concuerda con su estilo cercano y sin extravagancias. En esa misma entrevista, Mamdani declaraba ser un “Uniqlo Uncle” y admitía que esta marca de ropa japonesa era de su total confianza. Pero tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida, que prácticamente se ha convertido en el uniforme masculino moderno. “Me gustan sus diseños sencillos y las prendas con corte más holgado sin ser del todo informal, pero sobre todo, los materiales y la comodidad, tener ropa de diario mucho más cómoda que la de otras marcas con un estilo moderno”, reconoce Mario Vivancos, cliente malagueño de 40 años que aprovecha sus viajes a Madrid o Barcelona (únicas ciudades que cuentan con tiendas físicas en España) para “echar un vistazo”. “También suelo comprar online algunas prendas básicas o que ya he probado”, aclara. “Para mí, una cosa muy reconfortante de Uniqlo es que hay ciertas prendas que sabes que te las vas a encontrar cada temporada, independientemente de las modas. Es decir, si yo tengo un jersey que me encanta de color crema y cuello redondo de lana de merino, sé que si se me rompe o queda inservible, puedo ir cinco o diez años después a la tienda y voy a encontrar el mismo”, valora Diego Casado, cliente habitual, de 46 años. Prendas básicas que se repiten en diferentes colores y tejidos: la clave del sistema Uniqlo. “Para los que nos criamos en los 80 y 90, las marcas lo eran todo y el estatus se medía por llevar unas Air Jordan o por cómo te quedaban unos vaqueros Bonaventure, a mí no me gustaba nada de eso, pero la alternativa fuera de las grandes capitales era llevar ropa comprada en Pryca. Ahora la cosa ha cambiado y es posible vestir bien sin llevar esas marcas tan publicitadas ni gastarte una fortuna”, expone Casado, que destaca haber notado un bajón de calidad en Uniqlo en los últimos años: “Lo achaco al enorme salto que ha dado en ventas en todo el mundo, sobre todo después de la pandemia”. Tras esa pequeña confesión del político, se resume un fenómeno global: miles de hombres de todo el mundo se han rendido a la promesa sencilla, funcional, asequible y atemporal de la marca de moda rápida La ausencia de logos en la mayoría de prendas es un elemento que define la estrategia de la marca, reforzando su sobriedad y el made for all (hecho para todos) que defiende. Todos los clientes consultados valoran vestir básicos fiables, sin ruido, ni estridencias. “Creo que Uniqlo ha conseguido ser una marca tan global y apelar a un público occidental gracias justamente al minimalismo”, apunta Silvia Gómez, periodista de moda de Esquire. “Es una no-tendencia que conecta mucho con los hombres, que tienden a priorizar prendas de calidad, atemporales y que sirvan de fondo de armario. En eso ha ayudado mucho su directora creativa, Clare Waight Keller, que se enfoca en dar un buen diseño hasta las prendas más sencillas como un jersey o una camiseta, y luego les aporta tecnologías como la HEATtech o la AIRism para que la percibas como práctica, algo muy importante en el minimalismo”, opina. La marca comienza su andadura en Hiroshima, en 1984, bajo el nombre Unique Clothing Warehouse, después de que su fundador, Tadashi Yanai, se convirtiera en presidente de la cadena de sastrerías que heredó de su padre. En menos de dos décadas desde el salto al mercado internacional, con su primera apertura exitosa en Nueva York en 2006, Uniqlo se ha forjado como un imperio multimillonario del llamado LifeWear, ropa de uso diario. Una de las primeras personas en llevar la marca nipona a nivel internacional fue el tenista Roger Federer. Actualmente, la marca, englobada en la compañía Fast Retailing, cuenta con cerca de 2.500 tiendas en 25 países diferentes y se ha convertido en la mayor cadena de moda de Asia, con más de 800 establecimientos solo en Japón. Tadashi Yanai y familia ocupan el número 32 de fortunas mundiales en la lista Forbes y el primer puesto en Japón, con un patrimonio actual de 52,5 mil millones de dólares. La llegada de Uniqlo a España es relativamente reciente, de 2017 en Barcelona y más tarde en Madrid, con un total de siete tiendas a día de hoy, organizadas al puro estilo japonés. Aun con una presencia física tan limitada, la marca ha conseguido consolidarse y cuenta con una previsión de crecimiento en el mercado español, a pesar de que el rango de precios en Europa es bastante más elevado que en su país de origen. “Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España”, asegura Diego Casado, que ha visitado varias tiendas de la marca en Japón. Las mismas prendas que aquí valen 100 euros, en Japón valen 50 o 60. De hecho, en Japón se mueve en un rango de precios más cerca de lo que sería un Primark que un Zara en España Diego Casado En alguna ocasión, al ser citado como “el Amancio Ortega japonés”, Tadashi Yanai ha manifestado ante los medios su deseo de superar las cifras de Inditex, cuyo fundador está actualmente en el número 12 de la lista global de milmillonarios. Sin embargo, las estrategias de una compañía y la otra son opuestas: Zara sigue las últimas tendencias con lanzamientos nuevos cada semana, mientras que Uniqlo se centra sobre todo en la atemporalidad. Y es en esa diferencia, donde reside parte de su éxito entre los hombres. “Lo que hace que me guste es lo sencillo que te lo ponen, te ofrecen un catálogo amplio de colores y prendas que cualquier persona compraría pero además, innovan en la aplicación de diferentes tipos de tejidos que hacen el material más fresco o más cálido manteniendo el confort y la comodidad”, considera Rubén Peláez, madrileño de 31 años, que cree que invertir tiempo cada día en elegir qué ropa ponerse puede ser tedioso. No es casual que el armario Uniqlo recuerde al de los gurús de Silicon Valley. Steve Jobs o Mark Zuckerberg ya apostaban hace años por vestirse igual cada día como forma de poder: ahorrar tiempo y ganar coherencia visual. Ese espíritu de “menos decisiones, más eficiencia” encaja con la cultura japonesa. Una de las primeras personas en vestir Uniqlo a nivel internacional fue el tenista suizo Roger Federer, embajador de la marca y apodado por muchos “el hombre más elegante de tenis”. De hecho, el suizo fue nombrado el hombre con más estilo de la década en 2019 por la revista de moda masculina GQ. Federer sorprendió en 2018 en el torneo de Wimbledon al vestir por primera vez la marca nipona tras más de 20 años ligado a Nike y desde entonces, contrato millonario mediante, no ha dejado de llevarla. “Puede que deje de jugar al tenis en algún momento, pero no me retiraré de la vida. Estar vinculado con LifeWear es genial porque demuestra que Uniqlo me ve como algo más que un simple tenista”, ha llegado a decir. El “Uniqlo Uncle”, para la periodista de moda Silvia Gómez, “conoce las tendencias, se fija en lo que los chavales llevan, en lo que hay en las tiendas, pero tiene clara su imagen y no cede ante cualquier prenda que se ponga de moda”. “Quiere verse moderno y actual, generalmente vive en ciudades medianas o grandes y prioriza la calidad y funcionalidad en las prendas”, detalla la experta. “Para mí, la marca se ha consolidado y seguirá creciendo, sobre todo en el mercado español. Este año han abierto su tercera tienda en Madrid y en Esquire notamos que suscita un interés cada vez más creciente”, señala Gómez. “Es ampliamente conocida entre la generación Z y aclamada por los millennials, pero todavía tiene campo para crecer entre un público más maduro como la generación X y quizás los boomer” , aclara. Las colecciones son bastante unisex, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas Silvia Gómez — periodista especializada en moda “Creo que Uniqlo es para hombres que quieren mantener un estilo moderno pero sencillo y limpio, sin dejar atrás la comodidad y calidad pero sin tener que optar por marcas más caras”, valora Mario Vivancos. “Yo intento ir aceptablemente vestido sin romperme demasiado la cabeza y sin ir enseñando marcas por todos los lados, ni frases audaces”, comenta Diego Casado. Por su parte, Rubén Peláez cree que “vestir simple posiblemente sea la manera más elegante de hacerlo”. En plena era del lujo silencioso y normalidad aspiracional, que busca la moda cuidada pero sin ostentación, podría decirse que los básicos de Uniqlo gritan sin necesidad de hablar. En una colaboración en forma de parodia con la marca en TikTok, red en la que está muy posicionada, el actor y cómico canadiense Jack Innanen engloba las prendas de la marca en el saco de “cosas de hombre performativo”, que habla de feminismo, bebe té matcha, lleva auriculares con cable o comenta las películas de Sofia Coppola y Luca Guadagnino. En cualquier búsqueda simple sobre tendencias masculinas es fácil encontrarse con Pedro Pascal, Jacob Elordi o Paul Mescal, actores de moda paradigma de nuevas masculinidades, pero también con las claves para vestir como ellos “llevando solo Uniqlo”. También Mamdani ha defendido durante su campaña una masculinidad empática y que no se imponga ni sea cruel con los demás. “Lo interesante es que, además de minimalistas, las colecciones de Uniqlo son bastante unisex y del mismo modo son tanto llevadas por hombres como por mujeres, y eso ayuda a que hombres más jóvenes o con un concepto de masculinidad más moderno se reconozcan en sus prendas”, subraya Gómez. “Además cuentan con las versiones más básicas pero versátiles de las tendencias, como por ejemplo pantalones vaqueros carpenter, chubasqueros técnicos o sobrecamisas, pero en colores discretos y diseños sencillos. Esto hace que sobre todo hombres de 40 o 50 años puedan vestir con ropa que se lleva sin sentirse un viejoven”, aporta. Quizás una de las claves detrás del éxito de la fórmula Uniqlo en el hombre moderno, ya sea un político neoyorquino, un tenista suizo o un profesional barcelonés que busca ropa duradera y funcional, es simplificar un mundo lleno de opciones.

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Es el sector de moda por el auge del gasto militar y su mayor exponente es Indra, con la que el Gobierno quiere crear un gran operador nacional y que planea una polémica fusión con la empresa de su presidente Indra cifra en 10.000 millones su cartera en Defensa para 2026 tras copar los préstamos a dedo al 0% al sector La elevada incertidumbre geopolítica y el boom del gasto militar han puesto de moda al sector de la defensa, una industria que en España es eminentemente exportadora, compuesta en su mayoría por pymes y cuyo punta de lanza es la cotizada Indra. El pasado 29 de octubre, la principal empresa española de tecnología punta, con la que el Gobierno está intentando armar un gran operador nacional, celebró un concurrido acto en Ifema , el recinto ferial madrileño cuyo comité ejecutivo preside su CEO, José Vicente de los Mozos. En el evento (jamón ibérico a discreción, como en los tiempos de la burbuja inmobiliaria), Indra citó a 600 empresas, centros de investigación y universidades para “reafirmar su compromiso como empresa tractora y apoyarse en los Programas Especiales de Modernización [PEM] como palanca para reforzar la competitividad del sector y convertirlo en referente en la Europa de la Defensa”. El encuentro resume el momento del sector, con Indra como gran protagonista. Descartada la empresa pública de energía que el Gobierno socialista llegó a poner sobre la mesa en los albores de la crisis energética que provocó Rusia con la invasión de Ucrania, el Estado lleva tiempo incrementando su peso en el sector de Defensa, con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) e Indra como ejes vertebradores. Superada su profunda crisis en época del polémico Javier Monzón (descabalgado en 2015 tras la entrada temporal de Telefónica en Indra), la compañía que preside desde enero Ángel Escribano, tras la marcha de Marc Murtra a la 'teleco', lidera las subidas del Ibex este año (sube cerca del 190%) y espera cumplir ya los objetivos que tenía para 2026. Indra, que tradicionalmente obtenía no más del 20% de sus ingresos de la tecnología militar, ha sido la gran beneficiada de los más de 14.000 millones de euros en préstamos al 0% que el Gobierno concedió a dedo entre septiembre y octubre para los PEM del Ministerio de Defensa, al calor del Plan Rearm UE, dotado con 800.000 millones de euros. El grupo acaba de cifrar en 10.000 millones su cartera de pedidos en Defensa para 2026. “Nunca había visto una oportunidad como esta”, decía hace unos días el presidente ejecutivo de Indra, a su vez copropietario de su primer accionista privado (14,3%), Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), con el que Indra planea una absorción muy polémica por el evidente conflicto de interés que supone. Escribano reconocía que en 30 años en el sector no había visto algo así. Ante las exigencias de la OTAN y el plan del Gobierno para incrementar el gasto en defensa al 2% del PIB, “las empresas tenemos que generar el conocimiento, las capacidades, y no dejar pasar esta oportunidad”. Indra controla hace años la electrónica de muchas Administraciones (también los procesos electorales) y es líder mundial en tecnología de control del tráfico aéreo. Entre otros proyectos, desarrolla radares para los ejércitos de España, Reino Unido, Francia, Alemania o Dinamarca, además de la OTAN; y es el coordinador industrial español del mayor programa de defensa colaborativo de Europa, el FCAS o Futuro Sistema de Combate Aéreo, llamado a competir con el F-35 estadounidense cuya compra descartó Defensa este verano. En el FCAS participa el gigante europeo Airbus , del que el principal accionista de Indra, la SEPI, tiene un 5%. Con más de 61.000 empleados y una facturación de 4.800 millones en 2024, aunque mucho más pequeña que los grandes gigantes del sector de defensa, Indra tuvo un origen vinculado al sector público, resultado de la absorción de la empresa privada Ceselsa por la estatal Inisel. En 2013, con la extinta Bankia en la UVI, la SEPI compró el 20% de la antigua Caja Madrid en el grupo. En febrero de 2022, dos días antes de la invasión de Ucrania, el Gobierno de Pedro Sánchez autorizó al holding estatal a aumentar su participación hasta el 27% actual. Tras tantear su compra sin éxito, en 2023 Indra adquirió por 175 millones cerca del 10% de ITP Aero , referente mundial en motores aeronáuticos de aviación, que suministra los propulsores de Airbus. Con ventas de 1.612 millones en 2024, en ITP son accionistas el fondo estadounidense Bain Capital (69,5%), JB Capital, de Javier Botín (10%), y el Gobierno vasco (6%). Poco después de la entrada en ITP irrumpió en Indra la familia Escribano, con un 3,4% inicial que elevó progresivamente hasta el 14,3% actual. El próximo día 28, Indra aprobará en una junta extraordinaria sacar del consejo a dos consejeras independientes contrarias a la absorción de EM&E, operación que los Escribano quieren cerrar antes de fin de año y con la que podrían elevar su paquete en Indra a cerca del 30%. EM&E es una empresa de una dimensión muy inferior a la de Indra. Con unos 1.250 empleados, en 2024 facturó 355 millones (en 2019 sus ventas no llegaban a 55 millones). En los últimos años ha recibido adjudicaciones multimillonarias de Defensa, muchas sin concurrencia. En marzo, el presidente de EM&E, Javier Escribano, hermano de Ángel Escribano y consejero de Indra, confió en facturar unos 400 millones en 2025. En octubre, elevó la cifra a 480 millones. Con sede en Alcalá de Henares (Madrid), EM&E suministra sus sistemas a las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad de todo el mundo. Presente en más de 25 países, era semidesconocida cuando en 2019 fichó como asesor al ex secretario de Estado de Defensa Agustín Conde, que estuvo unos meses en el grupo fundado por el padre de los Escribano, tornero, como sus hijos. EM&E tuvo entre 2015 y 2021 como accionista minoritario al fondo soberano de Omán. Copó titulares en 2020 al adjudicarse la fabricación de respiradores en los momentos más críticos de la pandemia. Meses después se creó el consorcio TESS Defence , en el que Indra tiene un 51% desde este año, y que debe fabricar los nuevos blindados 8x8 Dragón para el Ejército de Tierra, que ya acumulan importantes retrasos, lo que ha provocado una reprimenda pública de la ministra de Defensa, Margarita Robles. En TESS son socios los Escribano, la estadounidense General Dynamics , dueña de la española Santa Bárbara, que quiere aumentar un 70% su producción en España y en junio anunció un acuerdo de colaboración con Escribano “para desarrollar conjuntamente oportunidades en el sector de la Defensa”; y la vasca SAPA , a su vez dueña del 7,94% de Indra, ligeramente por encima del 7,24% de Amber Capital, del presidente de Prisa, Joseph Oughourlian. SAPA facturó 67 millones en 2024, un 23,5% más, con un beneficio de 2,89 millones, y prevé 800 millones de ingresos en 2032. El grupo vasco acaba de ampliar su alianza estratégica con General Dynamics para el desarrollo cooperativo de vehículos next gen del Ejército norteamericano, un hito para el sector español de defensa. SAPA está entre los accionistas de Indra reacios a la absorción de EM&E. Sus propietarios, Ibon y Jokin Aperribay (presidente de la Real Sociedad) se reunieron el pasado lunes en Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En la Junta del día 28, Indra prevé aprobar la compra de Hispasat , el operador de satélites que compró a principios de año a Redeia, otra participada de la SEPI, por 725 millones. Se hará así con un 43% de Hisdesat , operadora de servicios por satélite para clientes gubernamentales y de defensa, seguridad e inteligencia en la que ya tiene un 5%. En ella participan ISDEFE (tecnológica adscrita a Defensa, con un 30%), Airbus Defence & Space (15%), y Sener (5%). Hisdesat es otra gran beneficiada por los PEM junto al gigante Airbus, que prepara la creación de un gigante europeo del espacio junto a la francesa Thales y la italiana Leonardo, que tendrá una de sus cinco filiales en España. En los PEM también participa Oesía , antigua IT Deusto, socia de Indra y SEPI en Epicom (antigua filial de Duro Felguera). Entre sus filiales están UAV Navigation , Cipherbit o Tecnobit , especializada en desarrollo y fabricación de tecnología de visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas. En septiembre Indra aseguró que “a día de hoy” no mantenía conversaciones para adquirir Oesía, que en 2024 facturó un nuevo récord de 256 millones. El grupo que pilota Luis Furnells, con más de una decena de militares como asesores y consejeros , tuvo hace años entre sus socios minoritarios al recientemente fallecido Francisco de Borbón, Duque de Sevilla. Otra gran beneficiaria de los PEM, junto a Telefónica (de la que SEPI tiene un 10%) es Navantia , 100% de SEPI. Con ventas de 1.528 millones en 2024, los astilleros públicos llevan décadas en pérdidas (200 millones de números rojos en 2024), pero son un importante polo de empleo en Cádiz, Vigo y Cartagena. Especialista en fabricar buques de guerra, Navantia es la primera empresa española en el ranking de 100 mayores compañías del sector que elabora Defense News. Está en el puesto 84. Indra (87) es la otra española en ese listado, copado por firmas estadounidenses. También recibirá préstamos al 0% de los PEM la gallega Urovesa , fabricante de todoterrenos militares, contra incendios y de recogida de residuos urbanos. Con ventas de 125 millones en 2024, el 75% de su negocio procede de la pata militar. Empresa familiar, en ella es consejera Cecilia Sierra, concejala del PP en varias áreas del Gobierno local de Santiago entre 2011 y 2014. Otro nombre seleccionado para los PEM es la malagueña Aertec , que hace unos meses vendió a Indra su división de sistemas aéreos no tripulados, Aertec Defence & Aerial Systems (DAS). En 2024 facturó unos 40 millones. Un clásico Un clásico del sector es la ingeniera vasca Sener , accionista mayoritario de ITP hasta que en 2016 vendió su paquete a Rolls-Royce. Con más de 4.000 empleados, sus ingresos totales (Mobility, Aeroespacial y Defensa, Energía y la central de diseño de centros de datos, Quark) fueron de 710 millones en 2024. El 86% vino del exterior. La empresa de la familia Sendagorta, estrechamente vinculada al Opus Dei, creó en septiembre de 2021 el consorcio Sistemas de Misiles de España (SMS) junto a Escribano y la madrileña GMV , dedicada a espacio, aeronáutica, defensa y seguridad, ciberseguridad, sistemas inteligentes de transporte, automoción, sanidad, telecomunicaciones y tecnologías de la información para Administraciones y grandes empresas. GMV, vetada por el Banco Mundial en 2021 por prácticas corruptas en Vietnam , facturó 454 millones en 2024. Al proyecto de SMS se sumó en febrero de 2023 el fabricante de armamento Instalaza . Con unos 48 millones de facturación en 2024, Instalaza era socia de la extinta empresa semipública de exportación de armas Defex, protagonista de un gravísimo escándalo de corrupción hace una década que salpicó a empresas como Deimos , que Elecnor, de varias familias de aristócratas, vendió a Indra en 2024. En Defex era socia Maxam, cuya división de defensa, Expal , compró el gigante alemán Rheinmetall a finales de 2022. La operación, valorada en 1.200 millones, propició una multa de 13 millones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por aportar información engañosa sobre la fusión. En Instalaza fue consejero Pedro Morenés antes de ser ministro de Defensa con Mariano Rajoy. Hoy preside Amper , que en 2024 obtuvo de la pata de Defensa, Seguridad y Comunicaciones el 20% de los 84 millones que facturó. En Amper es consejera Luisa Poncela, ex alto cargo en Economía con Luis de Guindos. Su vicesecretario, Miguel Crespo, ex de Bankia y ex colaborador de Rodrigo Rato, está imputado en el escándalo de Equipo Económico. Varias empresas del sector han cambiado de manos recientemente. Alfariver , antigua Star Defence Logistics & Engineering (SDLE), fue vendida en 2024 tras ser sancionada en 2023 por la CNMC por repartirse con dos empresas licitaciones de Defensa valoradas en 60 millones relacionadas con el mantenimiento de vehículos militares (como los Centauro, Leopard, Pizarro, BMR, VEC y RG-31) y material de campamento. Con ventas de 54 millones en 2024, su presidenta es Rosa Aza, ex presidenta de Duro Felguera y vinculada al PSOE asturiano. Aciturri , fabricante de componentes de motor para clientes como Airbus, Boeing, Embraer, Dassault o Rolls Royce, vendió a finales de 2024 el 51% de su división de Aeroestructuras a la belga Sonaca, en una operación valorada en unos 500 millones. Este año prevé superar los 260 millones en ventas. El sector atrae desde hace años el interés de los fondos. Alguno tan mediático como Hyperion , especializado en defensa y ciberseguridad y lanzado en enero de 2024 por el anterior líder del PP, Pablo Casado, y Ricardo Gómez-Acebo Botín, sobrino de Ana Botín. Acaba de anunciar otro fondo de hasta 500 millones para 2026, tras captar 150 millones de los que el 40% ya ha destinado a empresas como la industrial catalana Gutmar , las aeronáuticas Brok-air y ATS Aviation y las espaciales Pangea Aeroespace y Sateliot . Otro ejemplo es Towerbrook, primer accionista de la vitoriana Aernnova Aerospace , suministrador de la industria aeronáutica que surgió en 2006 de la adquisición de la división aeronáutica de Gamesa. En 2017 lo compró al fondo Springwater, especialista en empresas en dificultades, junto a Torreal (de la familia Abelló) y Península, de Borja Prado, expresidente de Endesa o Mediaset.

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

Un informe de Goldman Sachs destaca la "transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido" y que la adopción de inteligencia artificial por parte de las empresas supera a Italia, Francia e Irlanda Más programadores e ingenieros que camareros: el empleo de alto valor añadido gana terreno en España Hace un mes y medio, el pasado 22 de septiembre, aprovechando la Asamblea General de la ONU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuvo una reunión en Nueva York con representantes de firmas financieras estadounidenses para trasladarles el potencial de España y el papel que considera que tiene el país como motor económico de Europa. A ella asistieron representantes de fondos y empresas como Brookfield, Bank of New York Mellon, Carlyle, Citi, Goldman Sachs, Invesco, Providence y Soros Fund Management. Una de ellas, Goldman Sachs, acaba de publicar un informe que se sitúa en contra de casi toda la ortodoxia española. El título habla por sí solo: Spain: More Than Just Migration and Tourism . En él, el banco de inversión señala “una transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido” y, quizá lo más llamativo, detecta que la adopción de inteligencia artificial (IA) en el sector empresarial español está empezando a tener efectos positivos en la productividad por encima de los niveles previos a la pandemia. El estudio empieza señalando que el mercado está dividido entre los inversores que consideran que el fuerte y prolongado crecimiento de la economía española se debe a la reacción cíclica favorecida por una migración superior a la media de la zona euro, y quienes subrayan señales más alentadoras de una transformación estructural. Pero, hecho el apunte, se centra en el segundo bloque. Para Goldman Sachs el “ajuste más interesante” es la “reasignación hacia los servicios con mayor valor añadido. En particular, los servicios profesionales, financieros y de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han crecido a un ritmo más rápido que la tendencia previa a la pandemia. En el mismo periodo, los servicios turísticos apenas han recuperado su tendencia anterior, lo que refuerza la idea de una transformación estructural desde servicios de bajo a alto valor añadido”. Los últimos datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social, dados a conocer hace unos días, ratifican la conclusión del banco de inversión norteamericano. El empleo de alto valor añadido gana terreno en España , que ya contrata más programadores e ingenieros que camareros, y el ritmo de crecimiento entre unos y otros “va agrandándose mes tras mes”, según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez. ¿A qué se debe? Filippo Taddei, director de Investigación de Inversiones Globales de Goldman Sachs y coordinador del estudio, apunta, en conversación con elDiario.es , que “algunas empresas han encontrado en España tanto las cualificaciones requeridas como un salario medio atractivo” para estos puestos. Y añade que “también hay cierta evidencia sobre iniciativas de políticas públicas para facilitar hubs de TIC en las principales ciudades españolas, aunque no estoy seguro de cuán efectivas son. Lo que dicen los datos” —prosigue el economista— es que España, junto con Portugal, es un exportador neto de servicios a EEUU, incluso excluyendo el turismo. Este no es el caso en la zona euro, por lo que es algo en lo que vale la pena centrarse“, destaca Taddei. Valor Agregado Bruto (VAB) por sectores Federico Steinberg, catedrático en la Universidad de Georgetown e investigador del Real Instituto Elcano también destacaba hace unos días a este diario el crecimiento de los servicios no turísticos como una de las señas de identidad de la economía española: “En el mundo pospandemia, España ofrece una serie de características que la hace atractiva para los nómadas digitales”. Entre ellas, que “puede ofrecer servicios de forma remota gracias a la conectividad y a las inversiones en redes de fibra óptica”, como viene remarcando el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá . Migración sí, productividad también Otro de los puntos que destaca el informe de Goldman Sachs es que la fuerte entrada de inmigrantes, de las mayores, en términos relativos, dentro de la zona euro, no ha sido un obstáculo para que empiece a repuntar la productividad, uno de los grandes retos de la economía española, como destacaba esta semana Fedea . Según el banco de inversión, la inmigración ha contribuido —junto con el aumento de la población activa autóctona— a cerca del 80% del incremento del PIB desde 2019. Pero la productividad por hora ha crecido, señala, situándose en la parte alta del área del euro durante los últimos cinco años. “Además, aunque la economía española presenta un gasto relativamente bajo en I+D, su sector empresarial muestra indicios tempranos de adopción de inteligencia artificial, superando a Italia, Francia e Irlanda”, asegura el informe. Evolución de la productividad Para Taddei, el aumento de la productividad está relacionado con el punto anterior, es decir, con la transformación hacia servicios de mayor valor añadido. “Las economías avanzadas son intensivas en servicios y este es especialmente el caso de España. Pero no todos los servicios son igualmente productivos, algunos concentran más valor añadido por empleado, como los servicios profesionales, la tecnología de la información o las finanzas. Desde la pandemia, los servicios con alto valor añadido han crecido más [en España] que el resto de la economía; este cambio hacia mejores empleos, hacia empleo más productivo, ha comenzado a aumentar la productividad media por hora trabajada en España, y a un ritmo más rápido que en el resto de la zona euro”. Y la inmigración también está contribuyendo, puesto que “los flujos migratorios en España tienen, de media, un mayor nivel educativo que en Alemania, Francia o Italia”. Es otra de las conclusiones sugerentes. “Esta es una transformación estructural interesante que se ve compensada en parte por la baja I+D de la economía española. Pero si la transformación continúa, estos servicios suelen tener un efecto positivo en la I+D. La pregunta que nos hacen ahora los inversores es simple: ”¿Cuánto tiempo puede continuar esta transformación?“”, señala Taddei. I+D, asignatura pendiente La investigación y desarrollo es, en efecto, otra de las grandes asignaturas pendientes de la economía española, aunque está creciendo. En su informe anual sobre las perspectivas en ciencia, tecnología e innovación publicado a finales de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala el 'suspenso' de España en I+D. En España representaba un 1,49% del producto interior bruto (PIB) en 2023, lo que supone solo un 55% de la media de la OCDE, aunque en los últimos años es de los países que experimentan los mayores incrementos relativos, coincide. Según datos del organismo internacional, el peso de la I+D en el conjunto de sus miembros pasó del 2,31% del PIB en 2013 al 2,70% en 2023. En España el incremento en esos diez años ha sido similar en términos relativos (el porcentaje era del 1,27% en 2013), pero se ha acelerado últimamente y en 2023, el último ejercicio para el que hay datos comparables, creció un 9%, el mayor de todos los países, cuando la media fue del 2,4% en la OCDE. Inversión en I+D y adopción de IA Hay otros dos nubarrones en el horizonte. El primero es el impacto de la inmigración en el mercado inmobiliario. El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que la población crecerá cerca de un 10% en las próximas dos décadas, hasta superar los 52 millones de habitantes, impulsada exclusivamente por la llegada de extranjeros. Para el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres, “el shock demográfico se puede mantener mientras haya vivienda, que es lo que permite la integración de los inmigrantes, y ya estamos viendo que es insuficiente, lo que está impulsando los precios al alza, especialmente en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona”. Con excepción de Países Bajos y Bélgica, los precios de la vivienda en España son los que más han crecido en la zona euro desde 2015. Goldman Sachs advierte que “sería necesario un aumento notable del crecimiento de la inversión residencial —de unos dos puntos porcentuales trimestrales— para compensar el encarecimiento de los inmuebles”, algo que “consideramos poco probable que se produzca a corto plazo, por lo que es más factible que la ralentización de los precios se dé solo si coinciden una menor inmigración y una mayor inversión”. El segundo nubarrón es precisamente la desaceleración de la inversión. El reciente dinamismo se ha beneficiado del apoyo prolongado del Fondo de Recuperación Europeo (Next Generation) y, desde este año, del aumento previsto del gasto en defensa. Sin embargo, tras un comienzo sólido, España tuvo dificultades en 2024 para ejecutar los fondos del Mecanismo de Recuperación a un ritmo constante, advierte el banco de inversión norteamericano a partir de información de la Comisión Europea. Los datos de 2025 aún son provisionales, pero no apuntan a una mejora significativa, señala el informe, que reprocha a España que “no se ha comprometido a aumentar su gasto en defensa al nivel de otros países europeos, y esperamos que este factor tenga un impacto relevante en la inversión. Teniendo en cuenta ambos elementos [menos ejecución de los fondos europeos y menos gasto en defensa], el apoyo fiscal a la inversión comenzará a reducirse en 2026 y continuará disminuyendo hasta 2028. ”Tendremos que ver si la inversión privada da un paso al frente para asegurar las perspectivas“, concluye Taddei.

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

Doctrina de la Fe trabaja en "tipificar como delito el abuso espiritual", que permitiría condenar canónicamente las prácticas de instituciones como el Instituto del Verbo Encarnado, las HAM o el ex jesuita Rupnik 'Game over' a Rupnik, el ‘artista de Dios' que abusaba de religiosas: expulsado de los jesuitas, pero sin reparar a sus víctimas Actualmente, no es un delito según el Derecho Canónico, aunque las víctimas existen, y cada vez son más reconocidas por las instancias eclesiásticas. Se trata del 'abuso espiritual', una vertiente del 'falso misticismo' que, en los últimos tiempos, se ha convertido en moneda de curso habitual a la hora de hablar de los abusos en la Iglesia. Rupnik, las HAM , el Instituto del Verbo Encarnado , el franciscano Garrido u otras formas de dominación (acaben o no en abusos sexuales o físicos) son algunos de los ejemplos de una práctica que, en breve, podrá convertirse en un delito canónico. Al menos, así lo detalla una nota del Dicasterio de Doctrina de la Fe, que recoge una audiencia con el Papa León XIV para abordar “el objetivo de tipificar como delito el abuso espiritual”, y que sigue el mandato de Francisco, quien ordenó la creación de un grupo de trabajo para abordar el falso misticismo. La presidencia, en su día, se otorgó a Filippo Iannone, a la sazón prefecto del dicasterio para los Textos Legislativos, y hoy sucesor de Prevost al frente del dicasterio de Obispos. “Este grupo está trabajando de manera fructífera y, en consideración a ello, presento la respetuosa propuesta de confirmar a Su Excelencia Mons. Iannone, O.Carm., al frente de dicho equipo”, apuntaba Víctor Manuel 'Tucho' Fernández. León XIV aprobó la medida, que fortalece el trabajo de la comisión de cara a acabar con esta anomalía canónica. Y es que el mandato de la comisión no es otro que determinar cómo el abuso espiritual —a menudo vinculado a la manipulación, la coerción y el abuso de autoridad en entornos religiosos— debe clasificarse formalmente como delito canónico. La petición de 'Tucho' Fernández al Papa se produjo, y no es casualidad, un día después de que se designara el tribunal vaticano que juzgará el caso de Marko Rupnik, un ejemplo claro de manipulación y coerción espiritual que, hoy por hoy, no tienen pena canónica directa asociada, lo que dificulta una posible condena. ¿Cómo afectaría esta reforma al 'caso Rupnik'? De manera fundamental, aseguran nuestras fuentes, que apuntan que una reforma del Derecho Canónico permitiría juzgar, y condenar, al ex jesuita con un delito específico, algo que llevan pidiendo mucho tiempo sus víctimas, y las de otros casos. El de Rupnik podría ser el primero en que se utilizara la nueva normativa. Así, el grupo de trabajo trata de identificar, y codificar en norma válida para la Iglesia, qué constituye un abuso espiritual, qué penas canónicas arrastraría y cómo detectarlo y denunciarlo. Un paso más en una institución a la que le ha costado mucho atajar la crisis derivada de los abusos físicos y sexuales, y que ve con preocupación cómo la cuestión de los abusos de conciencia en situación de dependencia están, lamentablemente, a la orden del día en la Iglesia. Especialmente en el caso de las consagradas, que ven en la obediencia o la dirección espiritual armas de estos depredadores. Preguntas y respuestas ¿Qué se considera abuso espiritual? Según los expertos, se trata del uso de la religión, las creencias o las prácticas espirituales para manipular, controlar, aislar o dañar a una persona ¿Dónde ocurre? En relaciones asimétricas de poder, como la relación entre un superior y un subordinado, un director espiritual y su dirigido, o un catequista y un niño ¿Qué consecuencias puede tener? Puede llevar a que la víctima pierda su identidad, autoestima y capacidad de pensar por sí misma, ya que se considera que actuar en contra del abusador sería actuar en contra de Dios. Toda la información en www.religiondigital.org

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Quién es quién en el sector español de defensa en pleno 'boom': “Nunca había visto una oportunidad como esta”

Es el sector de moda por el auge del gasto militar y su mayor exponente es Indra, con la que el Gobierno quiere crear un gran operador nacional y que planea una polémica fusión con la empresa de su presidente Indra cifra en 10.000 millones su cartera en Defensa para 2026 tras copar los préstamos a dedo al 0% al sector La elevada incertidumbre geopolítica y el boom del gasto militar han puesto de moda al sector de la defensa, una industria que en España es eminentemente exportadora, compuesta en su mayoría por pymes y cuyo punta de lanza es la cotizada Indra. El pasado 29 de octubre, la principal empresa española de tecnología punta, con la que el Gobierno está intentando armar un gran operador nacional, celebró un concurrido acto en Ifema , el recinto ferial madrileño cuyo comité ejecutivo preside su CEO, José Vicente de los Mozos. En el evento (jamón ibérico a discreción, como en los tiempos de la burbuja inmobiliaria), Indra citó a 600 empresas, centros de investigación y universidades para “reafirmar su compromiso como empresa tractora y apoyarse en los Programas Especiales de Modernización [PEM] como palanca para reforzar la competitividad del sector y convertirlo en referente en la Europa de la Defensa”. El encuentro resume el momento del sector, con Indra como gran protagonista. Descartada la empresa pública de energía que el Gobierno socialista llegó a poner sobre la mesa en los albores de la crisis energética que provocó Rusia con la invasión de Ucrania, el Estado lleva tiempo incrementando su peso en el sector de Defensa, con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) e Indra como ejes vertebradores. Superada su profunda crisis en época del polémico Javier Monzón (descabalgado en 2015 tras la entrada temporal de Telefónica en Indra), la compañía que preside desde enero Ángel Escribano, tras la marcha de Marc Murtra a la 'teleco', lidera las subidas del Ibex este año (sube cerca del 190%) y espera cumplir ya los objetivos que tenía para 2026. Indra, que tradicionalmente obtenía no más del 20% de sus ingresos de la tecnología militar, ha sido la gran beneficiada de los más de 14.000 millones de euros en préstamos al 0% que el Gobierno concedió a dedo entre septiembre y octubre para los PEM del Ministerio de Defensa, al calor del Plan Rearm UE, dotado con 800.000 millones de euros. El grupo acaba de cifrar en 10.000 millones su cartera de pedidos en Defensa para 2026. “Nunca había visto una oportunidad como esta”, decía hace unos días el presidente ejecutivo de Indra, a su vez copropietario de su primer accionista privado (14,3%), Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), con el que Indra planea una absorción muy polémica por el evidente conflicto de interés que supone. Escribano reconocía que en 30 años en el sector no había visto algo así. Ante las exigencias de la OTAN y el plan del Gobierno para incrementar el gasto en defensa al 2% del PIB, “las empresas tenemos que generar el conocimiento, las capacidades, y no dejar pasar esta oportunidad”. Indra controla hace años la electrónica de muchas Administraciones (también los procesos electorales) y es líder mundial en tecnología de control del tráfico aéreo. Entre otros proyectos, desarrolla radares para los ejércitos de España, Reino Unido, Francia, Alemania o Dinamarca, además de la OTAN; y es el coordinador industrial español del mayor programa de defensa colaborativo de Europa, el FCAS o Futuro Sistema de Combate Aéreo, llamado a competir con el F-35 estadounidense cuya compra descartó Defensa este verano. En el FCAS participa el gigante europeo Airbus , del que el principal accionista de Indra, la SEPI, tiene un 5%. Con más de 61.000 empleados y una facturación de 4.800 millones en 2024, aunque mucho más pequeña que los grandes gigantes del sector de defensa, Indra tuvo un origen vinculado al sector público, resultado de la absorción de la empresa privada Ceselsa por la estatal Inisel. En 2013, con la extinta Bankia en la UVI, la SEPI compró el 20% de la antigua Caja Madrid en el grupo. En febrero de 2022, dos días antes de la invasión de Ucrania, el Gobierno de Pedro Sánchez autorizó al holding estatal a aumentar su participación hasta el 27% actual. Tras tantear su compra sin éxito, en 2023 Indra adquirió por 175 millones cerca del 10% de ITP Aero , referente mundial en motores aeronáuticos de aviación, que suministra los propulsores de Airbus. Con ventas de 1.612 millones en 2024, en ITP son accionistas el fondo estadounidense Bain Capital (69,5%), JB Capital, de Javier Botín (10%), y el Gobierno vasco (6%). Poco después de la entrada en ITP irrumpió en Indra la familia Escribano, con un 3,4% inicial que elevó progresivamente hasta el 14,3% actual. El próximo día 28, Indra aprobará en una junta extraordinaria sacar del consejo a dos consejeras independientes contrarias a la absorción de EM&E, operación que los Escribano quieren cerrar antes de fin de año y con la que podrían elevar su paquete en Indra a cerca del 30%. EM&E es una empresa de una dimensión muy inferior a la de Indra. Con unos 1.250 empleados, en 2024 facturó 355 millones (en 2019 sus ventas no llegaban a 55 millones). En los últimos años ha recibido adjudicaciones multimillonarias de Defensa, muchas sin concurrencia. En marzo, el presidente de EM&E, Javier Escribano, hermano de Ángel Escribano y consejero de Indra, confió en facturar unos 400 millones en 2025. En octubre, elevó la cifra a 480 millones. Con sede en Alcalá de Henares (Madrid), EM&E suministra sus sistemas a las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad de todo el mundo. Presente en más de 25 países, era semidesconocida cuando en 2019 fichó como asesor al ex secretario de Estado de Defensa Agustín Conde, que estuvo unos meses en el grupo fundado por el padre de los Escribano, tornero, como sus hijos. EM&E tuvo entre 2015 y 2021 como accionista minoritario al fondo soberano de Omán. Copó titulares en 2020 al adjudicarse la fabricación de respiradores en los momentos más críticos de la pandemia. Meses después se creó el consorcio TESS Defence , en el que Indra tiene un 51% desde este año, y que debe fabricar los nuevos blindados 8x8 Dragón para el Ejército de Tierra, que ya acumulan importantes retrasos, lo que ha provocado una reprimenda pública de la ministra de Defensa, Margarita Robles. En TESS son socios los Escribano, la estadounidense General Dynamics , dueña de la española Santa Bárbara, que quiere aumentar un 70% su producción en España y en junio anunció un acuerdo de colaboración con Escribano “para desarrollar conjuntamente oportunidades en el sector de la Defensa”; y la vasca SAPA , a su vez dueña del 7,94% de Indra, ligeramente por encima del 7,24% de Amber Capital, del presidente de Prisa, Joseph Oughourlian. SAPA facturó 67 millones en 2024, un 23,5% más, con un beneficio de 2,89 millones, y prevé 800 millones de ingresos en 2032. El grupo vasco acaba de ampliar su alianza estratégica con General Dynamics para el desarrollo cooperativo de vehículos next gen del Ejército norteamericano, un hito para el sector español de defensa. SAPA está entre los accionistas de Indra reacios a la absorción de EM&E. Sus propietarios, Ibon y Jokin Aperribay (presidente de la Real Sociedad) se reunieron el pasado lunes en Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En la Junta del día 28, Indra prevé aprobar la compra de Hispasat , el operador de satélites que compró a principios de año a Redeia, otra participada de la SEPI, por 725 millones. Se hará así con un 43% de Hisdesat , operadora de servicios por satélite para clientes gubernamentales y de defensa, seguridad e inteligencia en la que ya tiene un 5%. En ella participan ISDEFE (tecnológica adscrita a Defensa, con un 30%), Airbus Defence & Space (15%), y Sener (5%). Hisdesat es otra gran beneficiada por los PEM junto al gigante Airbus, que prepara la creación de un gigante europeo del espacio junto a la francesa Thales y la italiana Leonardo, que tendrá una de sus cinco filiales en España. En los PEM también participa Oesía , antigua IT Deusto, socia de Indra y SEPI en Epicom (antigua filial de Duro Felguera). Entre sus filiales están UAV Navigation , Cipherbit o Tecnobit , especializada en desarrollo y fabricación de tecnología de visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas. En septiembre Indra aseguró que “a día de hoy” no mantenía conversaciones para adquirir Oesía, que en 2024 facturó un nuevo récord de 256 millones. El grupo que pilota Luis Furnells, con más de una decena de militares como asesores y consejeros , tuvo hace años entre sus socios minoritarios al recientemente fallecido Francisco de Borbón, Duque de Sevilla. Otra gran beneficiaria de los PEM, junto a Telefónica (de la que SEPI tiene un 10%) es Navantia , 100% de SEPI. Con ventas de 1.528 millones en 2024, los astilleros públicos llevan décadas en pérdidas (200 millones de números rojos en 2024), pero son un importante polo de empleo en Cádiz, Vigo y Cartagena. Especialista en fabricar buques de guerra, Navantia es la primera empresa española en el ranking de 100 mayores compañías del sector que elabora Defense News. Está en el puesto 84. Indra (87) es la otra española en ese listado, copado por firmas estadounidenses. También recibirá préstamos al 0% de los PEM la gallega Urovesa , fabricante de todoterrenos militares, contra incendios y de recogida de residuos urbanos. Con ventas de 125 millones en 2024, el 75% de su negocio procede de la pata militar. Empresa familiar, en ella es consejera Cecilia Sierra, concejala del PP en varias áreas del Gobierno local de Santiago entre 2011 y 2014. Otro nombre seleccionado para los PEM es la malagueña Aertec , que hace unos meses vendió a Indra su división de sistemas aéreos no tripulados, Aertec Defence & Aerial Systems (DAS). En 2024 facturó unos 40 millones. Un clásico Un clásico del sector es la ingeniera vasca Sener , accionista mayoritario de ITP hasta que en 2016 vendió su paquete a Rolls-Royce. Con más de 4.000 empleados, sus ingresos totales (Mobility, Aeroespacial y Defensa, Energía y la central de diseño de centros de datos, Quark) fueron de 710 millones en 2024. El 86% vino del exterior. La empresa de la familia Sendagorta, estrechamente vinculada al Opus Dei, creó en septiembre de 2021 el consorcio Sistemas de Misiles de España (SMS) junto a Escribano y la madrileña GMV , dedicada a espacio, aeronáutica, defensa y seguridad, ciberseguridad, sistemas inteligentes de transporte, automoción, sanidad, telecomunicaciones y tecnologías de la información para Administraciones y grandes empresas. GMV, vetada por el Banco Mundial en 2021 por prácticas corruptas en Vietnam , facturó 454 millones en 2024. Al proyecto de SMS se sumó en febrero de 2023 el fabricante de armamento Instalaza . Con unos 48 millones de facturación en 2024, Instalaza era socia de la extinta empresa semipública de exportación de armas Defex, protagonista de un gravísimo escándalo de corrupción hace una década que salpicó a empresas como Deimos , que Elecnor, de varias familias de aristócratas, vendió a Indra en 2024. En Defex era socia Maxam, cuya división de defensa, Expal , compró el gigante alemán Rheinmetall a finales de 2022. La operación, valorada en 1.200 millones, propició una multa de 13 millones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por aportar información engañosa sobre la fusión. En Instalaza fue consejero Pedro Morenés antes de ser ministro de Defensa con Mariano Rajoy. Hoy preside Amper , que en 2024 obtuvo de la pata de Defensa, Seguridad y Comunicaciones el 20% de los 84 millones que facturó. En Amper es consejera Luisa Poncela, ex alto cargo en Economía con Luis de Guindos. Su vicesecretario, Miguel Crespo, ex de Bankia y ex colaborador de Rodrigo Rato, está imputado en el escándalo de Equipo Económico. Varias empresas del sector han cambiado de manos recientemente. Alfariver , antigua Star Defence Logistics & Engineering (SDLE), fue vendida en 2024 tras ser sancionada en 2023 por la CNMC por repartirse con dos empresas licitaciones de Defensa valoradas en 60 millones relacionadas con el mantenimiento de vehículos militares (como los Centauro, Leopard, Pizarro, BMR, VEC y RG-31) y material de campamento. Con ventas de 54 millones en 2024, su presidenta es Rosa Aza, ex presidenta de Duro Felguera y vinculada al PSOE asturiano. Aciturri , fabricante de componentes de motor para clientes como Airbus, Boeing, Embraer, Dassault o Rolls Royce, vendió a finales de 2024 el 51% de su división de Aeroestructuras a la belga Sonaca, en una operación valorada en unos 500 millones. Este año prevé superar los 260 millones en ventas. El sector atrae desde hace años el interés de los fondos. Alguno tan mediático como Hyperion , especializado en defensa y ciberseguridad y lanzado en enero de 2024 por el anterior líder del PP, Pablo Casado, y Ricardo Gómez-Acebo Botín, sobrino de Ana Botín. Acaba de anunciar otro fondo de hasta 500 millones para 2026, tras captar 150 millones de los que el 40% ya ha destinado a empresas como la industrial catalana Gutmar , las aeronáuticas Brok-air y ATS Aviation y las espaciales Pangea Aeroespace y Sateliot . Otro ejemplo es Towerbrook, primer accionista de la vitoriana Aernnova Aerospace , suministrador de la industria aeronáutica que surgió en 2006 de la adquisición de la división aeronáutica de Gamesa. En 2017 lo compró al fondo Springwater, especialista en empresas en dificultades, junto a Torreal (de la familia Abelló) y Península, de Borja Prado, expresidente de Endesa o Mediaset.

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

No es solo el turismo y la migración: “La IA está aumentando la productividad de la economía española”

Un informe de Goldman Sachs destaca la "transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido" y que la adopción de inteligencia artificial por parte de las empresas supera a Italia, Francia e Irlanda Más programadores e ingenieros que camareros: el empleo de alto valor añadido gana terreno en España Hace un mes y medio, el pasado 22 de septiembre, aprovechando la Asamblea General de la ONU, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuvo una reunión en Nueva York con representantes de firmas financieras estadounidenses para trasladarles el potencial de España y el papel que considera que tiene el país como motor económico de Europa. A ella asistieron representantes de fondos y empresas como Brookfield, Bank of New York Mellon, Carlyle, Citi, Goldman Sachs, Invesco, Providence y Soros Fund Management. Una de ellas, Goldman Sachs, acaba de publicar un informe que se sitúa en contra de casi toda la ortodoxia española. El título habla por sí solo: Spain: More Than Just Migration and Tourism . En él, el banco de inversión señala “una transformación estructural hacia servicios de alto valor añadido” y, quizá lo más llamativo, detecta que la adopción de inteligencia artificial (IA) en el sector empresarial español está empezando a tener efectos positivos en la productividad por encima de los niveles previos a la pandemia. El estudio empieza señalando que el mercado está dividido entre los inversores que consideran que el fuerte y prolongado crecimiento de la economía española se debe a la reacción cíclica favorecida por una migración superior a la media de la zona euro, y quienes subrayan señales más alentadoras de una transformación estructural. Pero, hecho el apunte, se centra en el segundo bloque. Para Goldman Sachs el “ajuste más interesante” es la “reasignación hacia los servicios con mayor valor añadido. En particular, los servicios profesionales, financieros y de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han crecido a un ritmo más rápido que la tendencia previa a la pandemia. En el mismo periodo, los servicios turísticos apenas han recuperado su tendencia anterior, lo que refuerza la idea de una transformación estructural desde servicios de bajo a alto valor añadido”. Los últimos datos de empleo y afiliación a la Seguridad Social, dados a conocer hace unos días, ratifican la conclusión del banco de inversión norteamericano. El empleo de alto valor añadido gana terreno en España , que ya contrata más programadores e ingenieros que camareros, y el ritmo de crecimiento entre unos y otros “va agrandándose mes tras mes”, según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez. ¿A qué se debe? Filippo Taddei, director de Investigación de Inversiones Globales de Goldman Sachs y coordinador del estudio, apunta, en conversación con elDiario.es , que “algunas empresas han encontrado en España tanto las cualificaciones requeridas como un salario medio atractivo” para estos puestos. Y añade que “también hay cierta evidencia sobre iniciativas de políticas públicas para facilitar hubs de TIC en las principales ciudades españolas, aunque no estoy seguro de cuán efectivas son. Lo que dicen los datos” —prosigue el economista— es que España, junto con Portugal, es un exportador neto de servicios a EEUU, incluso excluyendo el turismo. Este no es el caso en la zona euro, por lo que es algo en lo que vale la pena centrarse“, destaca Taddei. Valor Agregado Bruto (VAB) por sectores Federico Steinberg, catedrático en la Universidad de Georgetown e investigador del Real Instituto Elcano también destacaba hace unos días a este diario el crecimiento de los servicios no turísticos como una de las señas de identidad de la economía española: “En el mundo pospandemia, España ofrece una serie de características que la hace atractiva para los nómadas digitales”. Entre ellas, que “puede ofrecer servicios de forma remota gracias a la conectividad y a las inversiones en redes de fibra óptica”, como viene remarcando el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá . Migración sí, productividad también Otro de los puntos que destaca el informe de Goldman Sachs es que la fuerte entrada de inmigrantes, de las mayores, en términos relativos, dentro de la zona euro, no ha sido un obstáculo para que empiece a repuntar la productividad, uno de los grandes retos de la economía española, como destacaba esta semana Fedea . Según el banco de inversión, la inmigración ha contribuido —junto con el aumento de la población activa autóctona— a cerca del 80% del incremento del PIB desde 2019. Pero la productividad por hora ha crecido, señala, situándose en la parte alta del área del euro durante los últimos cinco años. “Además, aunque la economía española presenta un gasto relativamente bajo en I+D, su sector empresarial muestra indicios tempranos de adopción de inteligencia artificial, superando a Italia, Francia e Irlanda”, asegura el informe. Evolución de la productividad Para Taddei, el aumento de la productividad está relacionado con el punto anterior, es decir, con la transformación hacia servicios de mayor valor añadido. “Las economías avanzadas son intensivas en servicios y este es especialmente el caso de España. Pero no todos los servicios son igualmente productivos, algunos concentran más valor añadido por empleado, como los servicios profesionales, la tecnología de la información o las finanzas. Desde la pandemia, los servicios con alto valor añadido han crecido más [en España] que el resto de la economía; este cambio hacia mejores empleos, hacia empleo más productivo, ha comenzado a aumentar la productividad media por hora trabajada en España, y a un ritmo más rápido que en el resto de la zona euro”. Y la inmigración también está contribuyendo, puesto que “los flujos migratorios en España tienen, de media, un mayor nivel educativo que en Alemania, Francia o Italia”. Es otra de las conclusiones sugerentes. “Esta es una transformación estructural interesante que se ve compensada en parte por la baja I+D de la economía española. Pero si la transformación continúa, estos servicios suelen tener un efecto positivo en la I+D. La pregunta que nos hacen ahora los inversores es simple: ”¿Cuánto tiempo puede continuar esta transformación?“”, señala Taddei. I+D, asignatura pendiente La investigación y desarrollo es, en efecto, otra de las grandes asignaturas pendientes de la economía española, aunque está creciendo. En su informe anual sobre las perspectivas en ciencia, tecnología e innovación publicado a finales de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala el 'suspenso' de España en I+D. En España representaba un 1,49% del producto interior bruto (PIB) en 2023, lo que supone solo un 55% de la media de la OCDE, aunque en los últimos años es de los países que experimentan los mayores incrementos relativos, coincide. Según datos del organismo internacional, el peso de la I+D en el conjunto de sus miembros pasó del 2,31% del PIB en 2013 al 2,70% en 2023. En España el incremento en esos diez años ha sido similar en términos relativos (el porcentaje era del 1,27% en 2013), pero se ha acelerado últimamente y en 2023, el último ejercicio para el que hay datos comparables, creció un 9%, el mayor de todos los países, cuando la media fue del 2,4% en la OCDE. Inversión en I+D y adopción de IA Hay otros dos nubarrones en el horizonte. El primero es el impacto de la inmigración en el mercado inmobiliario. El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que la población crecerá cerca de un 10% en las próximas dos décadas, hasta superar los 52 millones de habitantes, impulsada exclusivamente por la llegada de extranjeros. Para el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres, “el shock demográfico se puede mantener mientras haya vivienda, que es lo que permite la integración de los inmigrantes, y ya estamos viendo que es insuficiente, lo que está impulsando los precios al alza, especialmente en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona”. Con excepción de Países Bajos y Bélgica, los precios de la vivienda en España son los que más han crecido en la zona euro desde 2015. Goldman Sachs advierte que “sería necesario un aumento notable del crecimiento de la inversión residencial —de unos dos puntos porcentuales trimestrales— para compensar el encarecimiento de los inmuebles”, algo que “consideramos poco probable que se produzca a corto plazo, por lo que es más factible que la ralentización de los precios se dé solo si coinciden una menor inmigración y una mayor inversión”. El segundo nubarrón es precisamente la desaceleración de la inversión. El reciente dinamismo se ha beneficiado del apoyo prolongado del Fondo de Recuperación Europeo (Next Generation) y, desde este año, del aumento previsto del gasto en defensa. Sin embargo, tras un comienzo sólido, España tuvo dificultades en 2024 para ejecutar los fondos del Mecanismo de Recuperación a un ritmo constante, advierte el banco de inversión norteamericano a partir de información de la Comisión Europea. Los datos de 2025 aún son provisionales, pero no apuntan a una mejora significativa, señala el informe, que reprocha a España que “no se ha comprometido a aumentar su gasto en defensa al nivel de otros países europeos, y esperamos que este factor tenga un impacto relevante en la inversión. Teniendo en cuenta ambos elementos [menos ejecución de los fondos europeos y menos gasto en defensa], el apoyo fiscal a la inversión comenzará a reducirse en 2026 y continuará disminuyendo hasta 2028. ”Tendremos que ver si la inversión privada da un paso al frente para asegurar las perspectivas“, concluye Taddei.

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

El Papa quiere que el "abuso espiritual" sea un delito canónico para actuar contra quienes usan la religión para aprovecharse de sus víctimas

Doctrina de la Fe trabaja en "tipificar como delito el abuso espiritual", que permitiría condenar canónicamente las prácticas de instituciones como el Instituto del Verbo Encarnado, las HAM o el ex jesuita Rupnik 'Game over' a Rupnik, el ‘artista de Dios' que abusaba de religiosas: expulsado de los jesuitas, pero sin reparar a sus víctimas Actualmente, no es un delito según el Derecho Canónico, aunque las víctimas existen, y cada vez son más reconocidas por las instancias eclesiásticas. Se trata del 'abuso espiritual', una vertiente del 'falso misticismo' que, en los últimos tiempos, se ha convertido en moneda de curso habitual a la hora de hablar de los abusos en la Iglesia. Rupnik, las HAM , el Instituto del Verbo Encarnado , el franciscano Garrido u otras formas de dominación (acaben o no en abusos sexuales o físicos) son algunos de los ejemplos de una práctica que, en breve, podrá convertirse en un delito canónico. Al menos, así lo detalla una nota del Dicasterio de Doctrina de la Fe, que recoge una audiencia con el Papa León XIV para abordar “el objetivo de tipificar como delito el abuso espiritual”, y que sigue el mandato de Francisco, quien ordenó la creación de un grupo de trabajo para abordar el falso misticismo. La presidencia, en su día, se otorgó a Filippo Iannone, a la sazón prefecto del dicasterio para los Textos Legislativos, y hoy sucesor de Prevost al frente del dicasterio de Obispos. “Este grupo está trabajando de manera fructífera y, en consideración a ello, presento la respetuosa propuesta de confirmar a Su Excelencia Mons. Iannone, O.Carm., al frente de dicho equipo”, apuntaba Víctor Manuel 'Tucho' Fernández. León XIV aprobó la medida, que fortalece el trabajo de la comisión de cara a acabar con esta anomalía canónica. Y es que el mandato de la comisión no es otro que determinar cómo el abuso espiritual —a menudo vinculado a la manipulación, la coerción y el abuso de autoridad en entornos religiosos— debe clasificarse formalmente como delito canónico. La petición de 'Tucho' Fernández al Papa se produjo, y no es casualidad, un día después de que se designara el tribunal vaticano que juzgará el caso de Marko Rupnik, un ejemplo claro de manipulación y coerción espiritual que, hoy por hoy, no tienen pena canónica directa asociada, lo que dificulta una posible condena. ¿Cómo afectaría esta reforma al 'caso Rupnik'? De manera fundamental, aseguran nuestras fuentes, que apuntan que una reforma del Derecho Canónico permitiría juzgar, y condenar, al ex jesuita con un delito específico, algo que llevan pidiendo mucho tiempo sus víctimas, y las de otros casos. El de Rupnik podría ser el primero en que se utilizara la nueva normativa. Así, el grupo de trabajo trata de identificar, y codificar en norma válida para la Iglesia, qué constituye un abuso espiritual, qué penas canónicas arrastraría y cómo detectarlo y denunciarlo. Un paso más en una institución a la que le ha costado mucho atajar la crisis derivada de los abusos físicos y sexuales, y que ve con preocupación cómo la cuestión de los abusos de conciencia en situación de dependencia están, lamentablemente, a la orden del día en la Iglesia. Especialmente en el caso de las consagradas, que ven en la obediencia o la dirección espiritual armas de estos depredadores. Preguntas y respuestas ¿Qué se considera abuso espiritual? Según los expertos, se trata del uso de la religión, las creencias o las prácticas espirituales para manipular, controlar, aislar o dañar a una persona ¿Dónde ocurre? En relaciones asimétricas de poder, como la relación entre un superior y un subordinado, un director espiritual y su dirigido, o un catequista y un niño ¿Qué consecuencias puede tener? Puede llevar a que la víctima pierda su identidad, autoestima y capacidad de pensar por sí misma, ya que se considera que actuar en contra del abusador sería actuar en contra de Dios. Toda la información en www.religiondigital.org