Señoras
El día que se harten de tanta condescendencia y dejen de ir al cine, al teatro y a exposiciones vamos a tener un problema serio. Tratamos demasiado mal a las señoras. Leer
El día que se harten de tanta condescendencia y dejen de ir al cine, al teatro y a exposiciones vamos a tener un problema serio. Tratamos demasiado mal a las señoras. Leer
Este novedoso evento promovido por el Ayuntamiento de Sevilla ha concluido cosechando una gran afluencia de público y participantes
No caerse ni hacerse daño cuando ocurre depende mucho de la fuerza de los músculos de las piernas. Así puedes mejorarla Contra el envejecimiento, ejercicios de fuerza: claves para entrenar a partir de los 50 En todas las culturas del mundo, alguien que resbala y se cae al suelo es un elemento fundamental de la comedia. Hay algo en el cuerpo humano perdiendo el equilibrio y cayendo aparatosamente que nos hace reír, pero no es tan divertido para la persona que se cae. Las caídas, especialmente en edades más avanzadas, pueden llevar a fracturas, pérdidas de movilidad, discapacidad e incluso acortar la vida . Pero nuestro cuerpo cuenta con un sistema anticaídas: nuestros propios músculos. Cómo perdemos el equilibrio y nos caemos Imagina que vas caminando por la acera y, de repente, tu pie tropieza con una baldosa levantada. En una fracción de segundo, tu cuerpo reacciona: los tobillos se ajustan para recuperar el equilibrio y los músculos de las piernas se tensan para evitar la caída. Este baile neuromuscular hace que podamos evitar la caída. Si no podemos, y nos precipitamos al suelo, nuestro cuerpo sigue protegiéndonos, tensando los músculos y flexionando las articulaciones para absorber el impacto. Esta reacción es rápida efectiva cuando somos jóvenes pero a medida que envejecemos, perdemos fuerza muscular, y aunque el cerebro envíe las señales de protección, los músculos pueden no tener la rapidez y la fuerza necesarias ni para evitar la caída ni para protegernos cuando caemos. La pérdida de fuerza muscular no significa simplemente tener menos capacidad para subir escaleras o cargar peso. Se manifiesta como debilidad, pérdida de función y asimetría entre los lados del cuerpo. Con el tiempo, puede evolucionar hacia la sarcopenia (la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular) que se asocia directamente con debilidad, fatiga y dificultad para estar de pie, caminar o subir escaleras. Peor aún, el miedo a caerse puede hacer que las personas eviten actividades sociales o físicas, creando un círculo vicioso donde la inactividad conduce a más debilidad muscular. Los músculos que nos mantienen de pie Mantenerse estable al caminar o estar de pie requiere la coordinación de varios grupos musculares que funcionan como un conjunto de resortes en tensión: En la parte inferior de esta cadena se encuentran los músculos de los pies, que a menudo descuidamos. La debilidad en los pies reduce la estabilidad y el equilibrio, lo que aumenta las probabilidades de caerse. Las pantorrillas, unidas a los talones de Aquiles, actúan como amortiguadores cada vez que damos un paso. Cuando nos tropezamos, son estos músculos los que se activan inmediatamente para ajustar nuestra posición y evitar desplomarnos. Los músculos del muslo, especialmente los cuádriceps en la parte frontal, son esenciales para actividades como levantarse de una silla o subir escaleras. Su fortaleza puede marcar la diferencia entre recuperarse de un tropiezo o terminar en el suelo. Los glúteos son los músculos más grandes del cuerpo, estabilizan la pelvis y las caderas, sostienen la columna vertebral y generan la fuerza necesaria para realizar movimientos como caminar o estar de pie. Son los que nos permiten estar en equilibrio sobre un solo pie o dar un paso sin caernos. El core, formado por los músculos abdominales, lumbares y de la pelvis, está en actividad para equilibrar por la parte frontal la cadena de los músculos mencionados más arriba, tanto al caminar como al correr o estar de pie. Músculos fuertes para no caerse Como ya hemos visto, unos músculos fuertes en la parte inferior del cuerpo actúan en dos niveles: prevención de las caídas y protección cuando nos caemos. Al ejercitar estos músculos aumenta la propiocepción , es decir, nuestra capacidad para percibir la posición y movimiento de nuestro cuerpo en el espacio. Los entrenamientos de fuerza de piernas, glúteos y tobillos nos obligan a ser conscientes de la postura de nuestro cuerpo en todo el movimiento, y esto a su vez mejora la capacidad para responder a las señales del cerebro. Estos entrenamientos activan además las fibras musculares de contracción rápida , responsables de movimientos ágiles y explosivos, que son los que necesitamos para recuperar el equilibrio antes de que sea demasiado tarde. Unos músculos fuertes también nos protegen cuando la caída es inevitable. Actúan como amortiguadores naturales, absorbiendo parte del impacto que, de otro modo, recaería directamente sobre huesos y articulaciones. Los ejercicios que nos pueden ayudar, por tanto, tienen que fortalecer nuestros músculos y al mismo tiempo ayudarnos a mantener el equilibrio. Los que aparecen a continuación consiguen estos dos objetivos: Equilibrio sobre una sola pierna: Este ejercicio entrena nuestra propiocepción y los músculos que estabilizan la pierna. Comienza cerca de una pared o una mesa para apoyarte si es necesario. Levanta una pierna del suelo hasta que la rodilla quede a la altura de la cadera, manteniendo el equilibrio sobre la otra pierna. Intenta mantener la posición durante 30 segundos antes de cambiar de pierna. Peso muerto a una pierna: Este ejercicio trabaja los músculos del core, glúteos y estabilizadores. Colócate de pie junto a una silla o frente a una pared, con las manos ligeramente apoyadas. Antes de moverte, activa los músculos abdominales como si te prepararas para recibir un golpe en el estómago. Esto estabilizará tu columna. A continuación, manteniendo la espalda recta, apóyate sobre una pierna e inclínate hacia adelante, al mismo tiempo que elevas la pierna contraria recta hacia detrás, como un contrapeso. Tu cuerpo debe formar una “T”, con los brazos hacia delante y la pierna estirada hacia detrás, paralela al suelo. Recupera la posición y cambia de pierna. A medida que ganes fuerza, puedes hacerlo sin apoyarte o incluso agarrando peso con las manos. El peso muerto con una pierna aumenta la fuerza y el equilibrio para prevenir caídas. Elevación de talones: Fortalece los músculos de la pantorrilla que sostienen nuestro peso en cada paso . Colócate de pie detrás de una silla estable, sujeta el respaldo suavemente para apoyarte y eleva ambos talones del suelo, poniéndote de puntillas. Flexiona ligeramente ambas rodillas y baja lentamente los talones al suelo con control. Sentadillas a una pierna: Este ejercicio fortalece toda la cadena posterior, desde la espalda hasta los tobillos, pero sobre todo los cuádriceps y glúteos. Siéntate en una silla y levanta una pierna. Levántate de la silla utilizando la pierna trasera, y baja controladamente. Repite varias veces con cada pierna. Si es demasiado esfuerzo, puedes apoyarte con las manos en los brazos de la silla. Estos ejercicios se pueden incorporar a nuestro día a día, y los podemos hacer en las pausas del trabajo. Además, hay otras prácticas que son especialmente beneficiosas para el equilibrio, la fuerza y la propiocepción, como el taichí o ciertos tipos de yoga, que se centran en movimientos controlados y mejoran el equilibrio y la estabilidad, ayudando a prevenir caídas.
No caerse ni hacerse daño cuando ocurre depende mucho de la fuerza de los músculos de las piernas. Así puedes mejorarla Contra el envejecimiento, ejercicios de fuerza: claves para entrenar a partir de los 50 En todas las culturas del mundo, alguien que resbala y se cae al suelo es un elemento fundamental de la comedia. Hay algo en el cuerpo humano perdiendo el equilibrio y cayendo aparatosamente que nos hace reír, pero no es tan divertido para la persona que se cae. Las caídas, especialmente en edades más avanzadas, pueden llevar a fracturas, pérdidas de movilidad, discapacidad e incluso acortar la vida . Pero nuestro cuerpo cuenta con un sistema anticaídas: nuestros propios músculos. Cómo perdemos el equilibrio y nos caemos Imagina que vas caminando por la acera y, de repente, tu pie tropieza con una baldosa levantada. En una fracción de segundo, tu cuerpo reacciona: los tobillos se ajustan para recuperar el equilibrio y los músculos de las piernas se tensan para evitar la caída. Este baile neuromuscular hace que podamos evitar la caída. Si no podemos, y nos precipitamos al suelo, nuestro cuerpo sigue protegiéndonos, tensando los músculos y flexionando las articulaciones para absorber el impacto. Esta reacción es rápida efectiva cuando somos jóvenes pero a medida que envejecemos, perdemos fuerza muscular, y aunque el cerebro envíe las señales de protección, los músculos pueden no tener la rapidez y la fuerza necesarias ni para evitar la caída ni para protegernos cuando caemos. La pérdida de fuerza muscular no significa simplemente tener menos capacidad para subir escaleras o cargar peso. Se manifiesta como debilidad, pérdida de función y asimetría entre los lados del cuerpo. Con el tiempo, puede evolucionar hacia la sarcopenia (la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular) que se asocia directamente con debilidad, fatiga y dificultad para estar de pie, caminar o subir escaleras. Peor aún, el miedo a caerse puede hacer que las personas eviten actividades sociales o físicas, creando un círculo vicioso donde la inactividad conduce a más debilidad muscular. Los músculos que nos mantienen de pie Mantenerse estable al caminar o estar de pie requiere la coordinación de varios grupos musculares que funcionan como un conjunto de resortes en tensión: En la parte inferior de esta cadena se encuentran los músculos de los pies, que a menudo descuidamos. La debilidad en los pies reduce la estabilidad y el equilibrio, lo que aumenta las probabilidades de caerse. Las pantorrillas, unidas a los talones de Aquiles, actúan como amortiguadores cada vez que damos un paso. Cuando nos tropezamos, son estos músculos los que se activan inmediatamente para ajustar nuestra posición y evitar desplomarnos. Los músculos del muslo, especialmente los cuádriceps en la parte frontal, son esenciales para actividades como levantarse de una silla o subir escaleras. Su fortaleza puede marcar la diferencia entre recuperarse de un tropiezo o terminar en el suelo. Los glúteos son los músculos más grandes del cuerpo, estabilizan la pelvis y las caderas, sostienen la columna vertebral y generan la fuerza necesaria para realizar movimientos como caminar o estar de pie. Son los que nos permiten estar en equilibrio sobre un solo pie o dar un paso sin caernos. El core, formado por los músculos abdominales, lumbares y de la pelvis, está en actividad para equilibrar por la parte frontal la cadena de los músculos mencionados más arriba, tanto al caminar como al correr o estar de pie. Músculos fuertes para no caerse Como ya hemos visto, unos músculos fuertes en la parte inferior del cuerpo actúan en dos niveles: prevención de las caídas y protección cuando nos caemos. Al ejercitar estos músculos aumenta la propiocepción , es decir, nuestra capacidad para percibir la posición y movimiento de nuestro cuerpo en el espacio. Los entrenamientos de fuerza de piernas, glúteos y tobillos nos obligan a ser conscientes de la postura de nuestro cuerpo en todo el movimiento, y esto a su vez mejora la capacidad para responder a las señales del cerebro. Estos entrenamientos activan además las fibras musculares de contracción rápida , responsables de movimientos ágiles y explosivos, que son los que necesitamos para recuperar el equilibrio antes de que sea demasiado tarde. Unos músculos fuertes también nos protegen cuando la caída es inevitable. Actúan como amortiguadores naturales, absorbiendo parte del impacto que, de otro modo, recaería directamente sobre huesos y articulaciones. Los ejercicios que nos pueden ayudar, por tanto, tienen que fortalecer nuestros músculos y al mismo tiempo ayudarnos a mantener el equilibrio. Los que aparecen a continuación consiguen estos dos objetivos: Equilibrio sobre una sola pierna: Este ejercicio entrena nuestra propiocepción y los músculos que estabilizan la pierna. Comienza cerca de una pared o una mesa para apoyarte si es necesario. Levanta una pierna del suelo hasta que la rodilla quede a la altura de la cadera, manteniendo el equilibrio sobre la otra pierna. Intenta mantener la posición durante 30 segundos antes de cambiar de pierna. Peso muerto a una pierna: Este ejercicio trabaja los músculos del core, glúteos y estabilizadores. Colócate de pie junto a una silla o frente a una pared, con las manos ligeramente apoyadas. Antes de moverte, activa los músculos abdominales como si te prepararas para recibir un golpe en el estómago. Esto estabilizará tu columna. A continuación, manteniendo la espalda recta, apóyate sobre una pierna e inclínate hacia adelante, al mismo tiempo que elevas la pierna contraria recta hacia detrás, como un contrapeso. Tu cuerpo debe formar una “T”, con los brazos hacia delante y la pierna estirada hacia detrás, paralela al suelo. Recupera la posición y cambia de pierna. A medida que ganes fuerza, puedes hacerlo sin apoyarte o incluso agarrando peso con las manos. El peso muerto con una pierna aumenta la fuerza y el equilibrio para prevenir caídas. Elevación de talones: Fortalece los músculos de la pantorrilla que sostienen nuestro peso en cada paso . Colócate de pie detrás de una silla estable, sujeta el respaldo suavemente para apoyarte y eleva ambos talones del suelo, poniéndote de puntillas. Flexiona ligeramente ambas rodillas y baja lentamente los talones al suelo con control. Sentadillas a una pierna: Este ejercicio fortalece toda la cadena posterior, desde la espalda hasta los tobillos, pero sobre todo los cuádriceps y glúteos. Siéntate en una silla y levanta una pierna. Levántate de la silla utilizando la pierna trasera, y baja controladamente. Repite varias veces con cada pierna. Si es demasiado esfuerzo, puedes apoyarte con las manos en los brazos de la silla. Estos ejercicios se pueden incorporar a nuestro día a día, y los podemos hacer en las pausas del trabajo. Además, hay otras prácticas que son especialmente beneficiosas para el equilibrio, la fuerza y la propiocepción, como el taichí o ciertos tipos de yoga, que se centran en movimientos controlados y mejoran el equilibrio y la estabilidad, ayudando a prevenir caídas.
Los diputados de PSOE, PP, IU-Convocatoria por Asturies, Somos Asturies, Vox y Foro Asturias han hecho balance para elDiario.es Asturias sobre el desarrollo de las primeras sesiones de la Comisión parlamentaria que analiza el siniestro laboral que causó la muerte a cinco mineros y dejó heridos a otros cuatro trabajadores, el pasado mes de marzo, en el concejo asturiano de Degaña La comisión especial que investiga el accidente en la mina de Zarréu donde murieron cinco trabajadores no avanza Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez entraron en la mina de Zárreu/Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña, el 31 de marzo como otro lunes cualquiera. Sobre el papel, su jornada laboral consistía en extraer mineral para investigación sobre usos de grafito. Esa era la actividad que, en teoría, iban a realizar y para la que disponía de licencia Blue Solving, la sociedad que gestiona la mina. Sin embargo, dentro de la explotación minera se produjo una explosión de grisú que alcanzó de lleno a los trabajadores, rompió para siempre su futuro y dejó en la mayor desolación a sus familias. Los cinco mineros dejaron su vida en la mina , mientras otros cuatro compañeros sobrevivieron, aunque sufrieron heridas de diversa consideración. Las sospechas sobre la actividad Las primeras horas desde que se registró el accidente laboral se vivieron entre el desconcierto, la confusión, la preocupación, el desconsuelo y, finalmente, la fatal confirmación de que la mina se había cobrado de nuevo la vida de unos trabajadores. En ese momento, nadie se atrevió a decir en voz alta y clara que en la mina se realizaba extracción ilegal de carbón, una actividad para la que la empresa carecía de licencia. Con el paso de los días ya cambió el panorama y empezaron a surgir los primeros comentarios que hacían alusión a que era “un secreto a voces” en el concejo que se estaba llevando a cabo esta actividad ilegal. La promesa de investigar “hasta el final” Los cinco mineros tenían familia, amigos, compañeros y una vida por delante que se vio truncada de golpe, sin avisar. A su entorno más cercano se dirigieron los políticos en sus intervenciones. Les prometieron investigar “a fondo”, para llegar “hasta el final” hasta dar con los responsables y depurar las posibles negligencias que propiciaron un accidente de estas dimensiones. Un siniestro laboral que resultaba inimaginable a estas alturas del siglo XXI, cuando se está en pleno proceso de descarbonización a través de la transformación de los recursos tradicionales de la actividad minera en activos para el desarrollo sostenible y las nuevas energías. La Comisión de Investigación Los mensajes de solidaridad se sucedieron en esa jornada y en las siguientes. Los grupos políticos primero se enzarzaron en la necesidad o conveniencia de crear una comisión parlamentaria para investigar lo sucedido, de forma paralela a la vía judicial. Al final del debate, se optó por la creación de una comisión parlamentaria y se eligió a los diez representantes –dos por cada grupo político– que van a escuchar los testimonios de más de 90 personas que serán citadas para su comparecencia en la sede de la Junta General del Principado. Aún faltan 35 comparecencias Actualmente están pendientes de comparecer 35 personas que están citadas, entre ellas la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen , en su calidad de presidenta del Instituto de Transición Justa durante la etapa en la que se concedieron las ayudas a la descarbonización. El objetivo es llegar a esclarecer las responsabilidades de un accidente que unió para siempre los nombres de los cinco trabajadores fallecidos, que residían en las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo y tenían edades en una horquilla entre 32 y 54 años. Ofrecer la verdad a la familia minera La diputada del Grupo Mixto e integrante de Somos Asturies, Covadonga Tomé, fue elegida como presidenta de la comisión de investigación a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista. La comisión se constituyó para cubrir el doble objetivo de ofrecer la verdad a la sociedad asturiana –muy especialmente a la familia minera– y la puesta en marcha de todos los recursos a su alcance “para llevar a cabo los cambios necesarios para evitar que se repita lo sucedido”. ¿Avanzan los trabajos? Aún no se ha llegado al ecuador de estos trabajos, pero las declaraciones de Gustavo García, director de Mina de Orovalle Minerals, que forma parte de la comisión especial de investigación constituida este año en el seno de la Comisión Regional de Seguridad Minera del Principado, durante su comparecencia ante los grupos parlamentarios el pasado 3 de noviembre, han hecho saltar las primeras alarmas. Gustavo García ha reconocido que este órgano se encuentra condicionado por la vía judicial y que está a la espera de recibir información, es decir, no avanza desde el pasado mes de julio. A continuación, reproducimos el vídeo que recoge su declaración difundida en Youtube por la Junta General del Principado. Eldiario.es Asturias ha pulsado la opinión de los representantes de los distintos grupos políticos en la comisión de investigación sobre el desarrollo de las sesiones y este ha sido el balance provisional, a la espera de que avancen los trabajos con nuevas comparecencias en sede parlamentaria. Somos: “Hay que evitar otro siniestro” La diputada Covadonga Tomé, portavoz de Somos Asturies e integrante del Grupo Parlamentario Mixto, explica que entre las razones que le llevaron a asumir la presidencia de esta Comisión de Investigación estaba el firme propósito de garantizar la transparencia, con un objetivo muy claro: “poner todo de nuestra parte para no tener que vivir otro siniestro laboral de estas características en Asturies”, señala. Ya ha quedado demostrado -sin ningún tipo de duda- que, desde el accidente de 2022, se sabe que había labor extractiva de carbón en la mina Covadonga Tomé — Preside la Comisión de Investigación. Diputada del Grupo Parlamentario Mixto e integrante de Somos Asturies El proyecto de investigación Covadonga Tomé matiza, de antemano, que los trabajos siguen en marcha y aún faltan aproximadamente 35 comparecientes. No obstante, considera que hasta la fecha se han clarificado ya algunas cuestiones. Entre los ejemplos que cita señala que “se ha hablado bastante de la falta de comunicación entre consejerías, concretamente entre la competente en cuestiones medioambientales y la competente en minería”. Otro de los temas de análisis ha sido el proyecto de investigación complementario que, en teoría, daba permiso a Combayl –después Blue Solving– para extraer carbón con una finalidad concreta. Covadonga Tomé, en el centro, preside la comisión de investigación parlamentaria sobre el accidente en la mina de Zarréu. “Como su propio nombre indica, daba permiso para investigar y valorar si había carbón grafitable. Sin embargo, ya ha quedado demostrado –sin ningún tipo de duda– que, desde el accidente de 2022, se sabe que había labor extractiva de carbón en la mina”, corrobora la diputada de Somos Asturies. ¿Se hicieron inspecciones suficientes? Una de las preguntas que su grupo se plantea es “si se hicieron inspecciones suficientes y si se fue lo suficientemente diligente entre que ocurrió uno y otro accidente. Si, en realidad, se tomaron las medidas necesarias para cambiar las cosas”, interpela. Una pregunta para la que aún no tiene respuesta. PSOE: “Es pronto para que podamos sacar conclusiones” El diputado socialista René Suárez Fernández cree que aún es prematuro hacer un balance de las sesiones desarrolladas hasta el momento: “Es una Comisión en marcha y, por lo tanto, es pronto para que podamos sacar conclusiones. Falta todavía mucho, en nuestra opinión, para poder hacer valoraciones serias, matizadas y rigurosas, y para efectuar un análisis ponderado de todo lo escuchado”, corrobora. El diputado socialista René Suárez Fernández, durante una intervención en la Junta General del Principado. Para el Grupo Parlamentario Socialista, la Comisión de Investigación del accidente minero se está desarrollando según lo previsto en el plan de trabajo acordado por los grupos, “escuchando los testimonios de los comparecientes y su experiencia, y analizando toda la documentación solicitada”, describe. En las sesiones que llevamos de la Comisión, ninguno de los comparecientes ha trasladado que tuviera conocimiento, con anterioridad al accidente, de que se estuviese extrayendo carbón de la mina de Cerredo y las inspecciones de los agentes del Medio Natural, tramitadas según el procedimiento establecido, en ningún momento denunciaron extracción de carbón en Cerredo René Suárez Fernández — Diputado del Grupo Parlamentario Socialista Los testimonios escuchados hasta el momento en las comparecencias que ya se han realizado no son suficientes, en opinión del diputado socialista, para extraer conclusiones. “En las sesiones que llevamos de la Comisión, ninguno de los comparecientes ha trasladado que tuviera conocimiento, con anterioridad al accidente, de que se estuviese extrayendo carbón de la mina de Cerredo y las inspecciones de los agentes del Medio Natural, tramitadas según el procedimiento establecido, en ningún momento denunciaron extracción de carbón en Cerredo”, argumenta. El descontrol sobre la actividad minera El diputado Rafael Alonso, del Grupo Parlamentario Popular, avanza que, de las diferentes comparecencias ya efectuadas hasta el pasado miércoles, día 5 de noviembre, se desprende “el descontrol existente sobre la actividad minera de las empresas Combayl y Blue Solving, con un capital mínimo y de más que dudosa solvencia, que irrumpen en Cerredo en el final de la minería del carbón”. A estas circunstancias el diputado popular suma el hecho de que era conocido en el sector carbonero y en la Administración “el vínculo y entramado familiar entre las empresas Combayl y Blue Solving”, así como el dato de que la primera de ellas ya había reconocido la extracción ilegal de carbón; un hecho detectado a raíz de otro accidente mortal en agosto de 2022 en la misma explotación. El diputado del Grupo Parlamentario Popular Rafael Alonso. PP: “Era la coartada para extraer carbón” “Pese a estos antecedentes, se autoriza la trasmisión de derechos mineros entre ellas, y a Blue Solving se le concede una autorización para extraer carbón usando como coartada que ya contaban con unas subvenciones del Instituto de Transición Justa, y desde que inicia su actividad, en lugar de hacerle un seguimiento exhaustivo –destaca– no se le hace más que una inspección en los nueve meses anteriores al fatal accidente”. La Administración no controló como era necesario la actividad que se desarrollaba en Cerredo y, ante empresas de cuyo carácter anómalo ya había sido advertida, o bien les dejó hacer o bien no actuó de forma disuasoria para que cumplieran estrictamente con lo autorizado y con las normas de seguridad exigibles Rafael Alonso — Diputado del Grupo Parlamentario Popular “Todo eso pone de manifiesto la dejadez demostrada por la Administración que no controló como era necesario la actividad que se desarrollaba en Cerredo y, ante empresas de cuyo carácter anómalo ya había sido advertida, o bien les dejó hacer o bien no actuó de forma disuasoria para que cumplieran estrictamente con lo autorizado y con las normas de seguridad exigibles” . IU: “Se hace un trabajo bastante serio” El diputado de Izquierda Unida (IU)–Convocatoria por Asturies, Xabel Vegas, asevera que en la comisión se está haciendo un trabajo “en principio bastante serio”, pero lamenta también que la estrategia del Partido Popular (PP), de Vox y de Foro Asturias esté siendo “la de alargar esto todo lo posible pidiendo comparecencias que no aportan absolutamente nada”. Es una pena que hayamos tardado más de dos meses en empezar a hablar de verdad del accidente que se produjo en la mina de Cerredo, porque han desfilado por la Cámara un montón de funcionarios que no tenían absolutamente nada que ver, ni siquiera habían pisado las instalaciones de Cerredo y han sido convocados sobre todo por el PP, Vox y Foro Asturias para dilatar toda esta comisión de investigación y que llegue lo más allá que pueda para que se acerque sus conclusiones a las elecciones de 2027 Xabel Vegas — Diputado de IU-Convocatoria por Asturies Maniobras “dilatorias de la derecha” Xabel Vegas cree que es “una pena” que hayan tardado más de dos meses en empezar a hablar “de verdad” del accidente que se produjo en la mina, porque explica que “han desfilado por la Cámara un montón de funcionarios que no tenían absolutamente nada que ver y ni siquiera habían pisado las instalaciones de Cerredo”. Unos comparecientes que, según precisa, habían sido convocados sobre todo por el PP, Vox y Foro Asturias, “precisamente para dilatar toda esta comisión de investigación y que llegue lo más allá que pueda para que se acerque sus conclusiones a las elecciones de 2027”. Las claves de los sindicatos El parlamentario de IU opina que las comparecencias más significativas, más allá de algún agente de Medio Natural, han sido “las de los delegados, tanto de UGT como sobre todo de Comisiones Obreras (CCOO) en la Comisión de Seguridad Minera”. Estos comparecientes han sido los que, bajo su prisma, han proporcionado muchas claves porque “han indicado que obviamente este es un accidente cuyo principal responsable es un empresario, si es que se le puede llamar empresario, que se ha saltado cualquier criterio de seguridad laboral elemental”. Los diputados Xabel Vegas y Delia Campomanes, representantes de IU-Convocatoria por Asturies en la comisión de investigación. Los fallos en la administración “Desde luego también ha habido fallos en la administración que han impedido que haya un control efectivo sobre este tipo de empresas pirata que se dedican a explotar minas que ya estaban cerradas”, señala Xabel Vegas. “Después queda también por ver ese instrumento que es el proyecto de investigación complementario, que está siendo muy polémico, porque algunos entendemos que es un instrumento que se ha utilizado para permitir de forma subterránea o de forma oculta, la explotación de decenas de miles de toneladas de carbón, como en el caso de Cerredo, que se permitía la extracción de 60.000 toneladas de carbón”. Expectantes ante la vertiente política “En todo caso, –apunta el diputado– yo creo que hay que esperar a que pasen por la comisión de investigación los responsables políticos sobre todo los últimos consejeros y consejeras de Industria y de Minería, que creo que van a ser las comparecencias más relevantes porque son ellos al final los últimos responsables de las políticas en torno a la seguridad minera”. Vegas: “Hay grupos ya con conclusiones” No obstante, opina que hasta ahora los trabajos se desarrollan con normalidad: “Es cierto que hay grupos parlamentarios que la sensación que da es que tienen unas conclusiones ya elaboradas desde el principio y que les da lo mismo quién pase por la comisión que van a llevarlas hasta el final”. Unas palabras que, aún sin nombrar expresamente hacia quién van dirigidas, apuntan hacia el Grupo Parlamentario de Vox, que convocó una rueda de prensa en octubre donde avanzó su primer balance del desarrollo de estos trabajos de la Comisión de Investigación. Evitar que se repitan estos accidentes Esta forma de actuar demuestra, según el diputado de IU–Convocatoria por Asturies, “el poco interés que tienen estos grupos en saber qué es lo que de verdad ocurrió y en plantear en el dictamen de la Comisión medidas para que no vuelva a ocurrir”. Con esta forma de actuar calcula que realmente lo que estos grupos políticos pretenden es “simplemente hacer política y utilizar un accidente que provocó cinco muertos y en el que, desde luego, hay que dilucidar por qué la Administración no fue capaz de evitarlo. Pero quieren utilizar ese accidente –recalca– para hacer política en el peor sentido de la palabra”. Vox: “Minas no comprobó la actividad” Unas alusiones sin nombrarlo directamente hacia el diputado de Vox en la Junta General, Gonzalo Centeno, quien tiene claro que las comparecencias de responsables de los servicios de Guardería de Medio Natural, Gestión Forestal, Montes e Inspección de Minas, los documentos y testimonios evidencian que la Dirección General de Minas incurrió en “una clara responsabilidad al no comprobar las actividades reales que se desarrollaban en el entorno del Grupo Cerredo”. El diputado Gonzalo Centeno, representante de Vox en la comisión parlamentaria de investigación. “Desde 2021, cuando se inician los trabajos de la Comisión, hasta el accidente del 25 de agosto de 2022, en el que murió un trabajador y otro perdió una pierna, la actuación fue notoriamente deficiente, ya que nadie comprobaba lo que se hacía allí”, explica el diputado Centeno. Uno de los graves fallos que se han detectado en este accidente es que las visitas de inspección “siempre se anuncian con antelación”, lo que da la posibilidad de “ocultar actividades irregulares o ilegales”. Las autorizaciones irregulares Gonzalo Centeno asegura que, tras ese accidente, quedó acreditado que “el carbón transportado por el camión siniestrado procedía de una mina interior sin autorización de explotación, en proceso de cierre”, y denuncia que, pese a ello, la Administración autorizó después nuevas transmisiones mineras en condiciones irregulares. “Se permitió la concesión de derechos a una mercantil sin informes de solvencia, sin plan de restauración y sin fianza, amparándose en un instrumento –el llamado Permiso de Investigación Complementaria– que ni siquiera figura tipificado por la Ley ni por el Reglamento de Minas”, señala. Sin informes de solvencia de la empresa El diputado Gonzalo Centeno resalta que ese permiso se concedió única y exclusivamente porque la solicitud venía amparada por una subvención del Instituto de Transición Justa, lo que a su juicio revela “una actuación que podría haber sido influida por autoridades superiores”. Asimismo, ha advertido que tras el accidente “se autorizaron nuevas transmisiones y actividades extractivas en condiciones irregulares, sin los informes de solvencia, planes de restauración ni fianzas exigidas por ley”, y que incluso “se permitió la extracción de 60.000 toneladas de carbón amparadas en un permiso que no figura tipificado ni en la Ley ni en el Reglamento de Minas”. “La Administración se audita a sí misma” El diputado de Vox cuestiona el papel de la Comisión de Seguimiento Minero, que califica de “prácticamente superflua”, ya que “sus actas no tienen fuerza ejecutiva, el orden del día lo fija la Administración y las sugerencias pueden ser ignoradas”. “Lo que nos demuestra esta comisión es que la Administración se audita a sí misma y no rinde cuentas a nadie”, denuncia. Hace 30 años los inspectores imponían respeto; hoy avisan con antelación de sus visitas, no actúan de oficio y apenas pisan las explotaciones. Se limitan a certificar lo que les dicen Gonzalo Centeno — Diputado de Vox en la Junta General del Principado Centeno: “Las inspecciones se avisan” Centeno critica igualmente el estado actual de la Inspección de Minas, ya que incide en que “ha pasado de ser una institución respetada a una burocracia de despacho”. “Hace 30 años los inspectores imponían respeto; hoy avisan con antelación de sus visitas, no actúan de oficio y apenas pisan las explotaciones. Se limitan a certificar lo que les dicen”, lamentó. Vox ha anunciado que continuará trabajando en la comisión para esclarecer dos cuestiones clave: “Si la Inspección de Minas facilitó la tramitación de la autorización concedida, en julio de 2024, a las empresas vinculadas a Jesús Rodríguez Morán, y si lo hizo por iniciativa propia o siguiendo instrucciones de niveles superiores”, argumenta Centeno. Los dos tipos de comparecientes El diputado de Foro Asturias, Adrián Pumares, integrado en el Grupo Mixto, matiza que la Comisión de Investigación del caso de Cerredo sigue con sus trabajos todavía, por lo que estima que “evidentemente es precipitado hacer una valoración de qué va a acabar determinando”, pero sí puede hacer un balance de qué temas han podido quedar claros a partir de las manifestaciones que se han escuchado en los comparecientes que ya han declarado. En primer lugar, el diputado Pumares distingue entre dos tipos de comparecientes: “los que vienen a la Comisión de Investigación a no decir absolutamente nada, que tienen un marcado perfil político y poca memoria y los que tienen un perfil más técnico y dicen la verdad de que en Cerredo se estaba actuando con absoluta impunidad y es imposible que una administración diligente no se enterara”. Por tanto, las manifestaciones vertidas por los comparecientes con un perfil más técnico le llevan a un razonamiento lógico: “lo que tenemos claro hasta ahora en la Comisión es que en la mina de Cerredo se estaba extrayendo carbón de forma ilegal e irregular”. El diputado de Foro Asturias, Adrián Pumares. No es la única conclusión a la que su grupo parlamentario ha llegado hasta ahora. Para Foro Asturias, también está claro que “las empresas o el entramado de empresas, porque al final con Blue Solving eran empresas del mismo núcleo familiar, de la misma familia, actuaban con total impunidad y ahora lo que nos queda determinar a la Comisión es por qué se actuaba de esa manera”. Adrián Pumares da especial relevancia también a las declaraciones de los delegados sindicales, coincidiendo en este caso con el diputado Xabel Vegas. “Desde luego, no resulta creíble que nadie supiese en la Administración que allí se estaba sacando carbón de forma irregular porque, como han dicho por ejemplo los miembros de los sindicatos, fundamentalmente de CCOO, que están en la Comisión de Seguridad Minera, con un vistazo rápido al tipo de material que se estaba utilizando, ya se puede determinar que se estaba extrayendo carbón de forma irregular”, ratifica. Ahora lo que tiene que determinar la Comisión y esperemos que lo podamos hacer y que lo hagamos además con absoluta independencia es por qué la Administración pudo permitir o no se enteró de que la empresa estaba actuando con absoluta impunidad. No debemos obviar que existen actas de la Guardería de Medio Natural que dicen que en aquella mina pasaba algo extraño, ni que existió un correo con una denuncia anónima que decía que en Cerredo se estaba extrayendo carbón de forma ilegal Adrián Pumares — Diputado del Grupo Parlamentario Mixto. Portavoz de Foro Asturias El diputado de Foro Asturias cree que es también muy significativo que en esta misma explotación se registraran otros accidentes laborales con víctimas mortales. “No podemos tampoco perder de vista que ya en el año 2022 hubo un accidente donde hubo un fallecido y una persona resultó herido grave y perdió una pierna. No debemos obviar –añade– que existen actas de la Guardería de Medio Natural que dicen que en aquella mina pasaba algo extraño, ni que existió un correo con una denuncia anónima que decía que en Cerredo se estaba extrayendo carbón de forma ilegal”. “No es un circo, como vaticinó Barbón” Adrián Pumares tiene claro, a tenor de las comparecencias que ya se han ido sucediendo desde la puesta en marcha de la comisión, que había una empresa que “actuaba con total impunidad” y ello conllevó un accidente con un trabajador fallecido y otro herido grave en 2022 y cinco trabajadores muertos este año 2025. “Ahora lo que tiene que determinar la Comisión y esperemos que lo podamos hacer y que lo hagamos además con absoluta independencia –dice el diputado– es por qué la Administración pudo permitir o no se enteró de que se estaba actuando con esa absoluta impunidad”. A modo de resumen, para Foro Asturias, otra conclusión que obtiene es que la Comisión de Investigación está realizando trabajos de una forma “muy ordenada, muy diligente y muy respetuosa” y por tanto “aquel vaticinio de Adrián Barbón de que la Comisión iba a ser un circo, se quedó en una mentira, como era predecible”, razona.
Los gobiernos de Ayuso y Almeida subvencionan el primer partido en España de la liga de fútbol americana y ceden espacios públicos para sus eventos previos El Ayuntamiento de Madrid subvenciona con 5,4 millones de euros dos grandes eventos de golf y fútbol americano El entorno del estadio Santiago Bernabéu lleva varios días forrado con banderines municipales que anuncian el primer partido de la National Football League (NFL) en España. Una cita desvelada hace más de un año y que supondrá el desembarco en Madrid de dos equipos profesionales del fútbol americano de EEUU , lo que da entrada a la ciudad en el circuito de contadas capitales europeas que acogen este tipo de eventos. El Madrid Game consistirá en un encuentro entre los Miami Dolphins —que actúan como locales— y los Washington Commanders. Pese a que ambos son equipos de la zona media-baja de la NFL, la expectación es grande y la mayoría de las 80.000 entradas disponibles se despacharon en unas pocas horas. No obstante, la organización puso a la venta hace unos días boletos de entre 250 y 350 euros que todavía están disponibles. El anuncio de la presencia de Bizarrap y Daddy Yankee en el descanso , cantando la composición que presentaron esta misma semana, podría ser el revulsivo final para colgar el cartel de no hay billetes. El partido de la NFL es parte de la estrategia que comparten tanto Comunidad de Madrid como Ayuntamiento para convertir la capital en sede de grandes eventos internacionales y atraer con ello a grandes cantidades de turistas con mucha capacidad de gasto. Tanto han perseguido este encuentro que el partido contará con importantes inyecciones de dinero público: el Gobierno de Almeida pondrá 1,8 millones de euros y el de Ayuso hara lo propio sumando otros 1,5 millones (impuestos incluidos), cifras que superan lo que dedica el Ayuntamiento de Madrid a todo el deporte base en un año . Ambos gobiernos justifican el gasto en la publicidad para Madrid que conseguirá este encuentro, especialmente entre los estadounidenses, que a día de hoy son el grupo de turistas más numeroso que llega a la capital y sobre el que están centrados muchos de los esfuerzos de promoción: solo el pasado mes de septiembre acudieron desde EEUU hasta 98.987 viajeros según el INE, tantos como los que acudieron desde Italia, Francia, Reino Unido y Alemania juntos. Su gasto medio es de 2.430 euros, mucho más que los turistas nacionales, defienden en la Comunidad. Para conseguir el retorno publicitario, el consistorio pide colocar el nombre de la ciudad en el emblema de la NFL durante el partido y el logo del Ayuntamiento de Madrid en las publicaciones en redes sociales de la competición, entre otras contraprestaciones. Lo mismo que también hará la Comunidad, según los detalles del patrocinio al que ha tenido acceso este periódico. Además, la emisión del encuentro incluirá la emisión de al menos “dos lugares turísticos emblemáticos de la ciudad de Madrid”. En la temporada 2023, los partidos de temporada regular de la NFL tuvieron una media de 17,9 millones de espectadores, aunque un encuentro como el de Miami y Washington reunirá probablemente a menos gente delante de la pantalla, debido a que ninguno de los conjuntos lidera sus respectivas divisiones. Carteles anunciando el partido de la NFL en Madrid, en el entorno del Santiago Bernabéu El traslado de partidos de ligas deportivas de éxito a otros países es una táctica habitual para internacionalizar este tipo de negocios. En España, la Liga de Fútbol lo ha hecho con la Supercopa, vendiendo sus partidos a Arabia Saudí, y lo ha intentado prometiendo un partido regular entre el Villarreal y el FC Barcelona a la ciudad de Miami. Esto último lo tuvo que anular ante las protestas de los jugadores y de la afición, que considera que la competición quedaba desvirtuada al evitar así el Barça la visita a uno de los campos más difíciles de la Liga española. La NFL tiene el formato más trabajado y cada año sus equipos recorren diferentes capitales europeas. Además de por España, esta temporada habrá encuentros de fútbol americano en Dublín, Londres y Berlín. “Madrid se consolida como sede de eventos deportivos internacionales de gran prestigio, albergando durante dos ediciones los Premios Laureus, el primer partido de la NFL en España, el Campeonato Europeo de Atletismo o uno de los más espectaculares grandes premios de Fórmula 1”, aseguraba triunfante el alcalde José Luis Martínez-Almeida hace unos meses, citando eventos para los que el consistorio está aportando grandes cantidades de dinero público o facilidades urbanísticas para su desarrollo. La llegada del fútbol profesional amerciano viene con importantes cesiones municipales, además del patrocinio citado: el pasado mes de septiembre el consistorio ya cedió la explanada situada entre el Teatro y el Palacio Real para celebrar allí la NFL Experience Madrid, con visionado en tumbonas del partido de la Superbowl. Y el Gobierno regional prepara eventos similares en Plaza de España durante esta semana, con la instalación de una fan zone patrocinada por una empresa de venta de entradas, del jueves 13 de noviembre hasta el domingo día 16 para el equipo de los Miami Dolphins, con cuyos directivos han mantenido reuniones estos últimos meses tanto Ayuso como Almeida. Además, el Ayuntamiento cede el estadio de Vallehermoso para que acoja el viernes 14 y el sábado 15 de noviembre partidos, organizados por la Federación Madrileña de Fútbol Americano pero formando parte de la NFL Academy , con sede en el Reino Unido. Celebración de la NFL Experience Madrid frente al Palacio Real El Gobierno de Almeida ya ha dedicado este estadio ubicado en Chamberí a acoger los partidos de los Madrid Bravos durante los dos últimos veranos, un equipo de fútbol americano europeo de reciente creación que disputó allí sus encuentros gracias a una cesión gratuita por parte del Ayuntamiento. Ante el partido del próximo domingo, Ayuso también exhibe un discurso triunfalista con el evento, asegurando en la presentación que “Madrid es la región más de moda del mundo en este momento”, un lugar “vibrante, dinámica, abierta y donde todos quieren venir”, añadía en relación al encuentro que llega a la capital con un jugoso patrocinio público. “La entidad ha expresado su intención de prolongar su relación con las autoridades madrileñas para implantar la competición en España”, avisa el Gobierno regional en la última nota difundida, anticipando más partidos como el del próximo domingo en los años venideros. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado . Tu ayuda al periodismo local es importante.
El libro de Taylor Jenkins Reid se publicó hace ocho años y desde entonces no ha dejado de sumar lectores alrededor del mundo Las novelas que ocupan las listas de más vendidos no son, por lo general, paradigma de excelencia literaria. Ahora bien, resulta interesante analizarlas como fenómeno social, la radiografía del momento en el que un determinado contenido ha resonado especialmente bien con un gran número de lectores, incluso con lectores no habituales (los best-sellers son, precisamente, el tipo de libro que lee quien solo lee uno durante las vacaciones). Y, si bien muchos de ellos vienen programados de antemano (hola, Premio Planeta), de vez en cuando surge uno con el que no se contaba; es a esos a los que hay que poner el foco. Taylor Jenkins Reid (Maryland, 1983) no irrumpió en el mercado español coronando el top de ventas, sino que su éxito se fue cociendo poco a poco, fruto del boca a boca entre lectores, que hoy en día se pone en práctica en BookTok, BookTube y Bookstagram, las comunidades online que pueden convertir una novela en tendencia por puro contagio de entusiasmo. Los siete maridos de Evelyn Hugo (2017), la quinta novela de la autora, fue la que marcó un antes y un después en su carrera, con un éxito internacional arrollador y una posible adaptación audiovisual en manos de Netflix. En España, la novela vio la luz por primera vez en 2020 (Umbriel, trad. Nora Escoms), el año de lo impredecible, también en el ámbito literario. Mientras que muchos libros se sumieron rápido en el olvido por el cierre de librerías, otros, no necesariamente los más recientes, se beneficiaron de la intensa actividad en las redes sociales. Además, en unas circunstancias en las que no solo leyeron los lectores habituales, sino que hasta los más reacios tomaron algún libro, resultaba fundamental que los títulos elegidos tuvieran una gran capacidad de evasión, de entretener sin hacer pensar en nada demasiado pesimista. Un paso más allá del esquema de sus primeras novelas Primaba la distracción sobre la calidad literaria; y ahí, una autora de comedia romántica tiene las de ganar. Claro que con Los siete maridos de Evelyn Hugo Taylor Jenkins Reid va un paso más allá del esquema simple de sus primeras obras: narra la historia de una actriz (ficticia, aunque con rasgos que recuerdan a Elizabeth Taylor) de la era dorada de Hollywood., Evelyn Hugo, de ascendencia cubana, ganadora de un Oscar y mito sexual. Por si fuera poco, es conocida, además, por haberse casado siete veces. Este 2025, Umbriel ha publicado una nueva edición para celebrar los 500.000 lectores que atesora la traducción al castellano. Es el tipo de novela que jamás aparecerá en los suplementos literarios, no es “material” para un crítico literario; pero llamar la atención de tanta gente es más que suficiente para analizar el fenómeno. Para empezar, tiene algo que comparte con la mayoría de éxitos comerciales: la creación de grandes personajes, con atributos que, aunque respondan a clichés, están bien trabajados, lo suficiente para que los lectores jueguen a montar #teams en torno a ellos (grupos que simpatizan por un mismo personaje, frecuentes para expresar preferencia en marcos de triángulo amoroso). Aquí, el personaje carismático no es un hombre, sino una mujer, y esto también es signo de los tiempos: después del #MeToo, las lectoras han pedido más protagonistas fuertes, en detrimento de las damiselas en apuros de las novelas románticas de antaño. Y Evelyn Hugo no solo es una diva de armas tomar, sino que lleva al extremo el concepto de “empoderamiento femenino”: de origen humilde, es una mujer “hecha a sí misma” que desde muy joven tuvo claro adónde quería llegar y no dudó en usar todos sus recursos para lograrlo, aunque más de una vez pusieran en jaque su sentido ético. La gran pregunta que abre el libro Ese es otro de sus atractivos: Evelyn Hugo no es una heroína políticamente correcta. Al contrario: ella misma se reconoce manipuladora e interesada, admite que usa su cuerpo para obtener algo a cambio (el favor de un hombre poderoso, por regla general) y que, a pesar de su historial, solo ha amado, en el sentido romántico, a una persona. ¿Quién, de los siete maridos, ha sido el gran amor de esta estrella de Hollywood? Esa es la pregunta que abre el libro (un planteamiento con una incógnita que capta el interés: otro acierto). La situación es esta: una periodista treintañera, en plena crisis personal y profesional (se acaba de divorciar y tiene la sensación de que no progresa en su carrera) recibe, para su sorpresa, el jugoso encargo de entrevistar a una anciana Evelyn Hugo, la antigua mujer fatal del cine, que lleva años retirada en su mansión y ahora de pronto quiere hablar. En realidad, no se limitará a entrevistarla: la actriz le pide que escriba su biografía; antes de morir, quiere contar la verdad al mundo. Y ha escogido a esta periodista en particular a propósito, algo que la beneficiada, porque esto la hará despegar, no termina de entender. El grueso de la novela es el relato en primera persona de Evelyn Hugo, dividido en tantas partes como maridos tuvo, desde sus inicios en la industria hasta la actualidad, en un siempre cómodo orden cronológico (ponérselo fácil al lector, al tiempo que se le invita a jugar a las adivinanzas, es otra clave), con las ocasionales intervenciones de su interlocutora, que le hace preguntas y a la vez se interroga a sí misma; las vivencias de la actriz le hacen pensar en su propia vida, la ayudan a tomar decisiones y quererse más. Taylor Jenkins Reid en Los Ángeles Esta interacción entre la mujer de poder y la joven aprendiz (aunque ni sea tan joven ni pueda considerarse una principiante; esto también es sintomático de estos tiempos, de la eterna precarización e inestabilidad de quienes entraron en el mercado laboral durante la crisis económica) es deudora de otra relación literaria, la de Miranda Prestly y la novata Andrea, o lo que es lo mismo, el sucedáneo de Anna Wintour y el alter ego de sí misma que ideó Lauren Weisberger en El diablo viste de Prada (2003). Taylor Jenkins Reid, como otras escritoras actuales, aprendió mucho de aquella chick-lit que triunfó entre finales de los años noventa y el comienzo de este siglo. La chick-lit es ese género, concebido por y para mujeres, que narra con desparpajo las (des)venturas de una mujer treintañera moderna en el amor (sobre todo), el trabajo (un poco) y la imagen (bastante: abundan en alusiones a firmas de moda). Busca, en teoría, la identificación de las lectoras, aunque lo cierto es que, trifulcas románticas aparte, las protagonistas solían llevar un nivel de vida más alto y en un entorno más glamuroso que la lectora promedio. Además de El diablo viste de Prada, tiene como exponentes El diario de Bridget Jones (Helen Fielding, 1996), Sexo en Nueva York (Candance Bushnell, 1997). Rachel se va de viaje (Marian Keyes, 1998) y Loca por las compras (Sophie Kinsella, 2000). La desmitificación de la edad dorada de Hollywood Los siete maridos de Evelyn Hugo comparte con estos la fascinación por el lujo, que en este caso se concreta no en una revista de moda, sino en el Hollywood dorado, con sus divas y sus vestidos y sus romances y sus rivalidades legendarias. Todavía hoy, existe en el público una atracción por determinados ambientes, como se refleja en las páginas de tendencias que los medios dedican a las monarquías y a las alfombras rojas. Los libros, al menos, permiten explorarlos desde dentro, con una mirada crítica. Esa es otra clave de la novela: la desmitificación de la edad dorada de Hollywood. Nada mejor que la primera persona de una de sus protagonistas para derribar la ilusión que ha prevalecido a lo largo de las generaciones. Y aquí hay que traer a colación de nuevo el #MeToo: la confesión de Evelyn Hugo no se podría haber hecho en otras circunstancias. De hecho, si el cine clásico desprende esa aura de esplendor es, en buena medida, por lo que se silenció. Sí, aquí hay abusos sexuales, representación LGTBIQA+ y de minorías étnicas, montajes mediáticos, premios calculados y tejemanejes sucios entre bambalinas. Se habla asimismo de sexualidad, se da voz al entonces tabú del deseo femenino. No todo es turbio: detrás de las cámaras también existe una sororidad que no interesaba mostrar porque vendía más la historia de dos divas enfrentadas. Otro vínculo importante es el de la actriz con su productor de confianza, algo más que una amistad a lo largo del tiempo; o con determinados directores en determinados periodos; la unión profesional puede ser el origen de un afecto sincero, y en un ambiente tan exclusivo y codiciado el mundo del cine pocas veces se puede contar con alguien de plena confianza. Un apunte: no habrá que esperar al final para conocer el secreto de Evelyn Hugo. La identidad de su amor verdadero se revela antes, y aquí la autora vuelve a brillar por su inteligencia: en lugar de jugar todo a una carta, suscita nuevas incógnitas a medida que la historia se desarrolla. La estructura está muy bien trabajada: sin hacer nada que pueda rechinar o dificultar la lectura, añade los giros argumentales precisos para mantener a la periodista, y por extensión al lector, pendiente de la confesión de la actriz. El carácter, la determinación de la protagonista también se manifiesta en su modus operandi: lejos de ser una anciana entrañable, ella es quien tiene la sartén por el mango todo el rato y quien decide cómo y cuándo se va a contar su verdad a los medios. La novela de Taylor Jenkins Reid se ha granjeado este éxito extraordinario por muchos motivos, entre ellos una deconstrucción con perspectiva de género de un periodo de la historia del cine cuyo imaginario lo alimentó la mirada del hombre blanco heterosexual. El lector ya no mira a las divas desde fuera, admirando su porte y sus galas, sino que las escucha, escucha cómo viven, qué callan, qué padecen, cómo afrontan la madurez en un sector que busca constantemente a actrices jóvenes, qué sacrificios hacen para conseguir la fama, el dinero, el prestigio. He ahí otra clave: la realización amorosa no lo es todo para la protagonista, a diferencia de la narrativa romántica. Se habla de aspiraciones profesionales, de desclasamiento, de la obligación de mantenerse en primera fila para no quedarse atrás. Esto es un mensaje inspirador para los lectores, aunque va unido a un debate más espinosos: la protagonista consigue (casi) todo lo que se propone, pero ¿a qué precio? ¿Mereció la pena? Sea como sea, Evelyn Hugo es un personaje cautivador, y lo es gracias a sus muchos claroscuros y perversiones; ella por sí sola explica en buena medida el fenómeno del libro. Si se llega a rodar la película, la actriz que le dé vida tendrá en sus manos un caramelo con el que podría, ella también, aspirar a la estatuilla más pretendida de Hollywood. El equipo de vestuario, también. Solo cabe esperar que, por el camino, no tenga que ser tan artera como Evelyn Hugo, ni sufrir tantos golpes. Su biografía será menos emocionante, pero ella vivirá más tranquila. Después de todo, el pasado no siempre fue mejor. Ni siquiera en el mejor cine.
Los diputados de PSOE, PP, IU-Convocatoria por Asturies, Somos Asturies, Vox y Foro Asturias han hecho balance para elDiario.es Asturias sobre el desarrollo de las primeras sesiones de la Comisión parlamentaria que analiza el siniestro laboral que causó la muerte a cinco mineros y dejó heridos a otros cuatro trabajadores, el pasado mes de marzo, en el concejo asturiano de Degaña La comisión especial que investiga el accidente en la mina de Zarréu donde murieron cinco trabajadores no avanza Jorge Carro, Rubén Souto Robla, Amadeo Bernabé, Iván Radio y David Álvarez entraron en la mina de Zárreu/Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña, el 31 de marzo como otro lunes cualquiera. Sobre el papel, su jornada laboral consistía en extraer mineral para investigación sobre usos de grafito. Esa era la actividad que, en teoría, iban a realizar y para la que disponía de licencia Blue Solving, la sociedad que gestiona la mina. Sin embargo, dentro de la explotación minera se produjo una explosión de grisú que alcanzó de lleno a los trabajadores, rompió para siempre su futuro y dejó en la mayor desolación a sus familias. Los cinco mineros dejaron su vida en la mina , mientras otros cuatro compañeros sobrevivieron, aunque sufrieron heridas de diversa consideración. Las sospechas sobre la actividad Las primeras horas desde que se registró el accidente laboral se vivieron entre el desconcierto, la confusión, la preocupación, el desconsuelo y, finalmente, la fatal confirmación de que la mina se había cobrado de nuevo la vida de unos trabajadores. En ese momento, nadie se atrevió a decir en voz alta y clara que en la mina se realizaba extracción ilegal de carbón, una actividad para la que la empresa carecía de licencia. Con el paso de los días ya cambió el panorama y empezaron a surgir los primeros comentarios que hacían alusión a que era “un secreto a voces” en el concejo que se estaba llevando a cabo esta actividad ilegal. La promesa de investigar “hasta el final” Los cinco mineros tenían familia, amigos, compañeros y una vida por delante que se vio truncada de golpe, sin avisar. A su entorno más cercano se dirigieron los políticos en sus intervenciones. Les prometieron investigar “a fondo”, para llegar “hasta el final” hasta dar con los responsables y depurar las posibles negligencias que propiciaron un accidente de estas dimensiones. Un siniestro laboral que resultaba inimaginable a estas alturas del siglo XXI, cuando se está en pleno proceso de descarbonización a través de la transformación de los recursos tradicionales de la actividad minera en activos para el desarrollo sostenible y las nuevas energías. La Comisión de Investigación Los mensajes de solidaridad se sucedieron en esa jornada y en las siguientes. Los grupos políticos primero se enzarzaron en la necesidad o conveniencia de crear una comisión parlamentaria para investigar lo sucedido, de forma paralela a la vía judicial. Al final del debate, se optó por la creación de una comisión parlamentaria y se eligió a los diez representantes –dos por cada grupo político– que van a escuchar los testimonios de más de 90 personas que serán citadas para su comparecencia en la sede de la Junta General del Principado. Aún faltan 35 comparecencias Actualmente están pendientes de comparecer 35 personas que están citadas, entre ellas la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen , en su calidad de presidenta del Instituto de Transición Justa durante la etapa en la que se concedieron las ayudas a la descarbonización. El objetivo es llegar a esclarecer las responsabilidades de un accidente que unió para siempre los nombres de los cinco trabajadores fallecidos, que residían en las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo y tenían edades en una horquilla entre 32 y 54 años. Ofrecer la verdad a la familia minera La diputada del Grupo Mixto e integrante de Somos Asturies, Covadonga Tomé, fue elegida como presidenta de la comisión de investigación a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista. La comisión se constituyó para cubrir el doble objetivo de ofrecer la verdad a la sociedad asturiana –muy especialmente a la familia minera– y la puesta en marcha de todos los recursos a su alcance “para llevar a cabo los cambios necesarios para evitar que se repita lo sucedido”. ¿Avanzan los trabajos? Aún no se ha llegado al ecuador de estos trabajos, pero las declaraciones de Gustavo García, director de Mina de Orovalle Minerals, que forma parte de la comisión especial de investigación constituida este año en el seno de la Comisión Regional de Seguridad Minera del Principado, durante su comparecencia ante los grupos parlamentarios el pasado 3 de noviembre, han hecho saltar las primeras alarmas. Gustavo García ha reconocido que este órgano se encuentra condicionado por la vía judicial y que está a la espera de recibir información, es decir, no avanza desde el pasado mes de julio. A continuación, reproducimos el vídeo que recoge su declaración difundida en Youtube por la Junta General del Principado. Eldiario.es Asturias ha pulsado la opinión de los representantes de los distintos grupos políticos en la comisión de investigación sobre el desarrollo de las sesiones y este ha sido el balance provisional, a la espera de que avancen los trabajos con nuevas comparecencias en sede parlamentaria. Somos: “Hay que evitar otro siniestro” La diputada Covadonga Tomé, portavoz de Somos Asturies e integrante del Grupo Parlamentario Mixto, explica que entre las razones que le llevaron a asumir la presidencia de esta Comisión de Investigación estaba el firme propósito de garantizar la transparencia, con un objetivo muy claro: “poner todo de nuestra parte para no tener que vivir otro siniestro laboral de estas características en Asturies”, señala. Ya ha quedado demostrado -sin ningún tipo de duda- que, desde el accidente de 2022, se sabe que había labor extractiva de carbón en la mina Covadonga Tomé — Preside la Comisión de Investigación. Diputada del Grupo Parlamentario Mixto e integrante de Somos Asturies El proyecto de investigación Covadonga Tomé matiza, de antemano, que los trabajos siguen en marcha y aún faltan aproximadamente 35 comparecientes. No obstante, considera que hasta la fecha se han clarificado ya algunas cuestiones. Entre los ejemplos que cita señala que “se ha hablado bastante de la falta de comunicación entre consejerías, concretamente entre la competente en cuestiones medioambientales y la competente en minería”. Otro de los temas de análisis ha sido el proyecto de investigación complementario que, en teoría, daba permiso a Combayl –después Blue Solving– para extraer carbón con una finalidad concreta. Covadonga Tomé, en el centro, preside la comisión de investigación parlamentaria sobre el accidente en la mina de Zarréu. “Como su propio nombre indica, daba permiso para investigar y valorar si había carbón grafitable. Sin embargo, ya ha quedado demostrado –sin ningún tipo de duda– que, desde el accidente de 2022, se sabe que había labor extractiva de carbón en la mina”, corrobora la diputada de Somos Asturies. ¿Se hicieron inspecciones suficientes? Una de las preguntas que su grupo se plantea es “si se hicieron inspecciones suficientes y si se fue lo suficientemente diligente entre que ocurrió uno y otro accidente. Si, en realidad, se tomaron las medidas necesarias para cambiar las cosas”, interpela. Una pregunta para la que aún no tiene respuesta. PSOE: “Es pronto para que podamos sacar conclusiones” El diputado socialista René Suárez Fernández cree que aún es prematuro hacer un balance de las sesiones desarrolladas hasta el momento: “Es una Comisión en marcha y, por lo tanto, es pronto para que podamos sacar conclusiones. Falta todavía mucho, en nuestra opinión, para poder hacer valoraciones serias, matizadas y rigurosas, y para efectuar un análisis ponderado de todo lo escuchado”, corrobora. El diputado socialista René Suárez Fernández, durante una intervención en la Junta General del Principado. Para el Grupo Parlamentario Socialista, la Comisión de Investigación del accidente minero se está desarrollando según lo previsto en el plan de trabajo acordado por los grupos, “escuchando los testimonios de los comparecientes y su experiencia, y analizando toda la documentación solicitada”, describe. En las sesiones que llevamos de la Comisión, ninguno de los comparecientes ha trasladado que tuviera conocimiento, con anterioridad al accidente, de que se estuviese extrayendo carbón de la mina de Cerredo y las inspecciones de los agentes del Medio Natural, tramitadas según el procedimiento establecido, en ningún momento denunciaron extracción de carbón en Cerredo René Suárez Fernández — Diputado del Grupo Parlamentario Socialista Los testimonios escuchados hasta el momento en las comparecencias que ya se han realizado no son suficientes, en opinión del diputado socialista, para extraer conclusiones. “En las sesiones que llevamos de la Comisión, ninguno de los comparecientes ha trasladado que tuviera conocimiento, con anterioridad al accidente, de que se estuviese extrayendo carbón de la mina de Cerredo y las inspecciones de los agentes del Medio Natural, tramitadas según el procedimiento establecido, en ningún momento denunciaron extracción de carbón en Cerredo”, argumenta. El descontrol sobre la actividad minera El diputado Rafael Alonso, del Grupo Parlamentario Popular, avanza que, de las diferentes comparecencias ya efectuadas hasta el pasado miércoles, día 5 de noviembre, se desprende “el descontrol existente sobre la actividad minera de las empresas Combayl y Blue Solving, con un capital mínimo y de más que dudosa solvencia, que irrumpen en Cerredo en el final de la minería del carbón”. A estas circunstancias el diputado popular suma el hecho de que era conocido en el sector carbonero y en la Administración “el vínculo y entramado familiar entre las empresas Combayl y Blue Solving”, así como el dato de que la primera de ellas ya había reconocido la extracción ilegal de carbón; un hecho detectado a raíz de otro accidente mortal en agosto de 2022 en la misma explotación. El diputado del Grupo Parlamentario Popular Rafael Alonso. PP: “Era la coartada para extraer carbón” “Pese a estos antecedentes, se autoriza la trasmisión de derechos mineros entre ellas, y a Blue Solving se le concede una autorización para extraer carbón usando como coartada que ya contaban con unas subvenciones del Instituto de Transición Justa, y desde que inicia su actividad, en lugar de hacerle un seguimiento exhaustivo –destaca– no se le hace más que una inspección en los nueve meses anteriores al fatal accidente”. La Administración no controló como era necesario la actividad que se desarrollaba en Cerredo y, ante empresas de cuyo carácter anómalo ya había sido advertida, o bien les dejó hacer o bien no actuó de forma disuasoria para que cumplieran estrictamente con lo autorizado y con las normas de seguridad exigibles Rafael Alonso — Diputado del Grupo Parlamentario Popular “Todo eso pone de manifiesto la dejadez demostrada por la Administración que no controló como era necesario la actividad que se desarrollaba en Cerredo y, ante empresas de cuyo carácter anómalo ya había sido advertida, o bien les dejó hacer o bien no actuó de forma disuasoria para que cumplieran estrictamente con lo autorizado y con las normas de seguridad exigibles” . IU: “Se hace un trabajo bastante serio” El diputado de Izquierda Unida (IU)–Convocatoria por Asturies, Xabel Vegas, asevera que en la comisión se está haciendo un trabajo “en principio bastante serio”, pero lamenta también que la estrategia del Partido Popular (PP), de Vox y de Foro Asturias esté siendo “la de alargar esto todo lo posible pidiendo comparecencias que no aportan absolutamente nada”. Es una pena que hayamos tardado más de dos meses en empezar a hablar de verdad del accidente que se produjo en la mina de Cerredo, porque han desfilado por la Cámara un montón de funcionarios que no tenían absolutamente nada que ver, ni siquiera habían pisado las instalaciones de Cerredo y han sido convocados sobre todo por el PP, Vox y Foro Asturias para dilatar toda esta comisión de investigación y que llegue lo más allá que pueda para que se acerque sus conclusiones a las elecciones de 2027 Xabel Vegas — Diputado de IU-Convocatoria por Asturies Maniobras “dilatorias de la derecha” Xabel Vegas cree que es “una pena” que hayan tardado más de dos meses en empezar a hablar “de verdad” del accidente que se produjo en la mina, porque explica que “han desfilado por la Cámara un montón de funcionarios que no tenían absolutamente nada que ver y ni siquiera habían pisado las instalaciones de Cerredo”. Unos comparecientes que, según precisa, habían sido convocados sobre todo por el PP, Vox y Foro Asturias, “precisamente para dilatar toda esta comisión de investigación y que llegue lo más allá que pueda para que se acerque sus conclusiones a las elecciones de 2027”. Las claves de los sindicatos El parlamentario de IU opina que las comparecencias más significativas, más allá de algún agente de Medio Natural, han sido “las de los delegados, tanto de UGT como sobre todo de Comisiones Obreras (CCOO) en la Comisión de Seguridad Minera”. Estos comparecientes han sido los que, bajo su prisma, han proporcionado muchas claves porque “han indicado que obviamente este es un accidente cuyo principal responsable es un empresario, si es que se le puede llamar empresario, que se ha saltado cualquier criterio de seguridad laboral elemental”. Los diputados Xabel Vegas y Delia Campomanes, representantes de IU-Convocatoria por Asturies en la comisión de investigación. Los fallos en la administración “Desde luego también ha habido fallos en la administración que han impedido que haya un control efectivo sobre este tipo de empresas pirata que se dedican a explotar minas que ya estaban cerradas”, señala Xabel Vegas. “Después queda también por ver ese instrumento que es el proyecto de investigación complementario, que está siendo muy polémico, porque algunos entendemos que es un instrumento que se ha utilizado para permitir de forma subterránea o de forma oculta, la explotación de decenas de miles de toneladas de carbón, como en el caso de Cerredo, que se permitía la extracción de 60.000 toneladas de carbón”. Expectantes ante la vertiente política “En todo caso, –apunta el diputado– yo creo que hay que esperar a que pasen por la comisión de investigación los responsables políticos sobre todo los últimos consejeros y consejeras de Industria y de Minería, que creo que van a ser las comparecencias más relevantes porque son ellos al final los últimos responsables de las políticas en torno a la seguridad minera”. Vegas: “Hay grupos ya con conclusiones” No obstante, opina que hasta ahora los trabajos se desarrollan con normalidad: “Es cierto que hay grupos parlamentarios que la sensación que da es que tienen unas conclusiones ya elaboradas desde el principio y que les da lo mismo quién pase por la comisión que van a llevarlas hasta el final”. Unas palabras que, aún sin nombrar expresamente hacia quién van dirigidas, apuntan hacia el Grupo Parlamentario de Vox, que convocó una rueda de prensa en octubre donde avanzó su primer balance del desarrollo de estos trabajos de la Comisión de Investigación. Evitar que se repitan estos accidentes Esta forma de actuar demuestra, según el diputado de IU–Convocatoria por Asturies, “el poco interés que tienen estos grupos en saber qué es lo que de verdad ocurrió y en plantear en el dictamen de la Comisión medidas para que no vuelva a ocurrir”. Con esta forma de actuar calcula que realmente lo que estos grupos políticos pretenden es “simplemente hacer política y utilizar un accidente que provocó cinco muertos y en el que, desde luego, hay que dilucidar por qué la Administración no fue capaz de evitarlo. Pero quieren utilizar ese accidente –recalca– para hacer política en el peor sentido de la palabra”. Vox: “Minas no comprobó la actividad” Unas alusiones sin nombrarlo directamente hacia el diputado de Vox en la Junta General, Gonzalo Centeno, quien tiene claro que las comparecencias de responsables de los servicios de Guardería de Medio Natural, Gestión Forestal, Montes e Inspección de Minas, los documentos y testimonios evidencian que la Dirección General de Minas incurrió en “una clara responsabilidad al no comprobar las actividades reales que se desarrollaban en el entorno del Grupo Cerredo”. El diputado Gonzalo Centeno, representante de Vox en la comisión parlamentaria de investigación. “Desde 2021, cuando se inician los trabajos de la Comisión, hasta el accidente del 25 de agosto de 2022, en el que murió un trabajador y otro perdió una pierna, la actuación fue notoriamente deficiente, ya que nadie comprobaba lo que se hacía allí”, explica el diputado Centeno. Uno de los graves fallos que se han detectado en este accidente es que las visitas de inspección “siempre se anuncian con antelación”, lo que da la posibilidad de “ocultar actividades irregulares o ilegales”. Las autorizaciones irregulares Gonzalo Centeno asegura que, tras ese accidente, quedó acreditado que “el carbón transportado por el camión siniestrado procedía de una mina interior sin autorización de explotación, en proceso de cierre”, y denuncia que, pese a ello, la Administración autorizó después nuevas transmisiones mineras en condiciones irregulares. “Se permitió la concesión de derechos a una mercantil sin informes de solvencia, sin plan de restauración y sin fianza, amparándose en un instrumento –el llamado Permiso de Investigación Complementaria– que ni siquiera figura tipificado por la Ley ni por el Reglamento de Minas”, señala. Sin informes de solvencia de la empresa El diputado Gonzalo Centeno resalta que ese permiso se concedió única y exclusivamente porque la solicitud venía amparada por una subvención del Instituto de Transición Justa, lo que a su juicio revela “una actuación que podría haber sido influida por autoridades superiores”. Asimismo, ha advertido que tras el accidente “se autorizaron nuevas transmisiones y actividades extractivas en condiciones irregulares, sin los informes de solvencia, planes de restauración ni fianzas exigidas por ley”, y que incluso “se permitió la extracción de 60.000 toneladas de carbón amparadas en un permiso que no figura tipificado ni en la Ley ni en el Reglamento de Minas”. “La Administración se audita a sí misma” El diputado de Vox cuestiona el papel de la Comisión de Seguimiento Minero, que califica de “prácticamente superflua”, ya que “sus actas no tienen fuerza ejecutiva, el orden del día lo fija la Administración y las sugerencias pueden ser ignoradas”. “Lo que nos demuestra esta comisión es que la Administración se audita a sí misma y no rinde cuentas a nadie”, denuncia. Hace 30 años los inspectores imponían respeto; hoy avisan con antelación de sus visitas, no actúan de oficio y apenas pisan las explotaciones. Se limitan a certificar lo que les dicen Gonzalo Centeno — Diputado de Vox en la Junta General del Principado Centeno: “Las inspecciones se avisan” Centeno critica igualmente el estado actual de la Inspección de Minas, ya que incide en que “ha pasado de ser una institución respetada a una burocracia de despacho”. “Hace 30 años los inspectores imponían respeto; hoy avisan con antelación de sus visitas, no actúan de oficio y apenas pisan las explotaciones. Se limitan a certificar lo que les dicen”, lamentó. Vox ha anunciado que continuará trabajando en la comisión para esclarecer dos cuestiones clave: “Si la Inspección de Minas facilitó la tramitación de la autorización concedida, en julio de 2024, a las empresas vinculadas a Jesús Rodríguez Morán, y si lo hizo por iniciativa propia o siguiendo instrucciones de niveles superiores”, argumenta Centeno. Los dos tipos de comparecientes El diputado de Foro Asturias, Adrián Pumares, integrado en el Grupo Mixto, matiza que la Comisión de Investigación del caso de Cerredo sigue con sus trabajos todavía, por lo que estima que “evidentemente es precipitado hacer una valoración de qué va a acabar determinando”, pero sí puede hacer un balance de qué temas han podido quedar claros a partir de las manifestaciones que se han escuchado en los comparecientes que ya han declarado. En primer lugar, el diputado Pumares distingue entre dos tipos de comparecientes: “los que vienen a la Comisión de Investigación a no decir absolutamente nada, que tienen un marcado perfil político y poca memoria y los que tienen un perfil más técnico y dicen la verdad de que en Cerredo se estaba actuando con absoluta impunidad y es imposible que una administración diligente no se enterara”. Por tanto, las manifestaciones vertidas por los comparecientes con un perfil más técnico le llevan a un razonamiento lógico: “lo que tenemos claro hasta ahora en la Comisión es que en la mina de Cerredo se estaba extrayendo carbón de forma ilegal e irregular”. El diputado de Foro Asturias, Adrián Pumares. No es la única conclusión a la que su grupo parlamentario ha llegado hasta ahora. Para Foro Asturias, también está claro que “las empresas o el entramado de empresas, porque al final con Blue Solving eran empresas del mismo núcleo familiar, de la misma familia, actuaban con total impunidad y ahora lo que nos queda determinar a la Comisión es por qué se actuaba de esa manera”. Adrián Pumares da especial relevancia también a las declaraciones de los delegados sindicales, coincidiendo en este caso con el diputado Xabel Vegas. “Desde luego, no resulta creíble que nadie supiese en la Administración que allí se estaba sacando carbón de forma irregular porque, como han dicho por ejemplo los miembros de los sindicatos, fundamentalmente de CCOO, que están en la Comisión de Seguridad Minera, con un vistazo rápido al tipo de material que se estaba utilizando, ya se puede determinar que se estaba extrayendo carbón de forma irregular”, ratifica. Ahora lo que tiene que determinar la Comisión y esperemos que lo podamos hacer y que lo hagamos además con absoluta independencia es por qué la Administración pudo permitir o no se enteró de que la empresa estaba actuando con absoluta impunidad. No debemos obviar que existen actas de la Guardería de Medio Natural que dicen que en aquella mina pasaba algo extraño, ni que existió un correo con una denuncia anónima que decía que en Cerredo se estaba extrayendo carbón de forma ilegal Adrián Pumares — Diputado del Grupo Parlamentario Mixto. Portavoz de Foro Asturias El diputado de Foro Asturias cree que es también muy significativo que en esta misma explotación se registraran otros accidentes laborales con víctimas mortales. “No podemos tampoco perder de vista que ya en el año 2022 hubo un accidente donde hubo un fallecido y una persona resultó herido grave y perdió una pierna. No debemos obviar –añade– que existen actas de la Guardería de Medio Natural que dicen que en aquella mina pasaba algo extraño, ni que existió un correo con una denuncia anónima que decía que en Cerredo se estaba extrayendo carbón de forma ilegal”. “No es un circo, como vaticinó Barbón” Adrián Pumares tiene claro, a tenor de las comparecencias que ya se han ido sucediendo desde la puesta en marcha de la comisión, que había una empresa que “actuaba con total impunidad” y ello conllevó un accidente con un trabajador fallecido y otro herido grave en 2022 y cinco trabajadores muertos este año 2025. “Ahora lo que tiene que determinar la Comisión y esperemos que lo podamos hacer y que lo hagamos además con absoluta independencia –dice el diputado– es por qué la Administración pudo permitir o no se enteró de que se estaba actuando con esa absoluta impunidad”. A modo de resumen, para Foro Asturias, otra conclusión que obtiene es que la Comisión de Investigación está realizando trabajos de una forma “muy ordenada, muy diligente y muy respetuosa” y por tanto “aquel vaticinio de Adrián Barbón de que la Comisión iba a ser un circo, se quedó en una mentira, como era predecible”, razona.
Los gobiernos de Ayuso y Almeida subvencionan el primer partido en España de la liga de fútbol americana y ceden espacios públicos para sus eventos previos El Ayuntamiento de Madrid subvenciona con 5,4 millones de euros dos grandes eventos de golf y fútbol americano El entorno del estadio Santiago Bernabéu lleva varios días forrado con banderines municipales que anuncian el primer partido de la National Football League (NFL) en España. Una cita desvelada hace más de un año y que supondrá el desembarco en Madrid de dos equipos profesionales del fútbol americano de EEUU , lo que da entrada a la ciudad en el circuito de contadas capitales europeas que acogen este tipo de eventos. El Madrid Game consistirá en un encuentro entre los Miami Dolphins —que actúan como locales— y los Washington Commanders. Pese a que ambos son equipos de la zona media-baja de la NFL, la expectación es grande y la mayoría de las 80.000 entradas disponibles se despacharon en unas pocas horas. No obstante, la organización puso a la venta hace unos días boletos de entre 250 y 350 euros que todavía están disponibles. El anuncio de la presencia de Bizarrap y Daddy Yankee en el descanso , cantando la composición que presentaron esta misma semana, podría ser el revulsivo final para colgar el cartel de no hay billetes. El partido de la NFL es parte de la estrategia que comparten tanto Comunidad de Madrid como Ayuntamiento para convertir la capital en sede de grandes eventos internacionales y atraer con ello a grandes cantidades de turistas con mucha capacidad de gasto. Tanto han perseguido este encuentro que el partido contará con importantes inyecciones de dinero público: el Gobierno de Almeida pondrá 1,8 millones de euros y el de Ayuso hara lo propio sumando otros 1,5 millones (impuestos incluidos), cifras que superan lo que dedica el Ayuntamiento de Madrid a todo el deporte base en un año . Ambos gobiernos justifican el gasto en la publicidad para Madrid que conseguirá este encuentro, especialmente entre los estadounidenses, que a día de hoy son el grupo de turistas más numeroso que llega a la capital y sobre el que están centrados muchos de los esfuerzos de promoción: solo el pasado mes de septiembre acudieron desde EEUU hasta 98.987 viajeros según el INE, tantos como los que acudieron desde Italia, Francia, Reino Unido y Alemania juntos. Su gasto medio es de 2.430 euros, mucho más que los turistas nacionales, defienden en la Comunidad. Para conseguir el retorno publicitario, el consistorio pide colocar el nombre de la ciudad en el emblema de la NFL durante el partido y el logo del Ayuntamiento de Madrid en las publicaciones en redes sociales de la competición, entre otras contraprestaciones. Lo mismo que también hará la Comunidad, según los detalles del patrocinio al que ha tenido acceso este periódico. Además, la emisión del encuentro incluirá la emisión de al menos “dos lugares turísticos emblemáticos de la ciudad de Madrid”. En la temporada 2023, los partidos de temporada regular de la NFL tuvieron una media de 17,9 millones de espectadores, aunque un encuentro como el de Miami y Washington reunirá probablemente a menos gente delante de la pantalla, debido a que ninguno de los conjuntos lidera sus respectivas divisiones. Carteles anunciando el partido de la NFL en Madrid, en el entorno del Santiago Bernabéu El traslado de partidos de ligas deportivas de éxito a otros países es una táctica habitual para internacionalizar este tipo de negocios. En España, la Liga de Fútbol lo ha hecho con la Supercopa, vendiendo sus partidos a Arabia Saudí, y lo ha intentado prometiendo un partido regular entre el Villarreal y el FC Barcelona a la ciudad de Miami. Esto último lo tuvo que anular ante las protestas de los jugadores y de la afición, que considera que la competición quedaba desvirtuada al evitar así el Barça la visita a uno de los campos más difíciles de la Liga española. La NFL tiene el formato más trabajado y cada año sus equipos recorren diferentes capitales europeas. Además de por España, esta temporada habrá encuentros de fútbol americano en Dublín, Londres y Berlín. “Madrid se consolida como sede de eventos deportivos internacionales de gran prestigio, albergando durante dos ediciones los Premios Laureus, el primer partido de la NFL en España, el Campeonato Europeo de Atletismo o uno de los más espectaculares grandes premios de Fórmula 1”, aseguraba triunfante el alcalde José Luis Martínez-Almeida hace unos meses, citando eventos para los que el consistorio está aportando grandes cantidades de dinero público o facilidades urbanísticas para su desarrollo. La llegada del fútbol profesional amerciano viene con importantes cesiones municipales, además del patrocinio citado: el pasado mes de septiembre el consistorio ya cedió la explanada situada entre el Teatro y el Palacio Real para celebrar allí la NFL Experience Madrid, con visionado en tumbonas del partido de la Superbowl. Y el Gobierno regional prepara eventos similares en Plaza de España durante esta semana, con la instalación de una fan zone patrocinada por una empresa de venta de entradas, del jueves 13 de noviembre hasta el domingo día 16 para el equipo de los Miami Dolphins, con cuyos directivos han mantenido reuniones estos últimos meses tanto Ayuso como Almeida. Además, el Ayuntamiento cede el estadio de Vallehermoso para que acoja el viernes 14 y el sábado 15 de noviembre partidos, organizados por la Federación Madrileña de Fútbol Americano pero formando parte de la NFL Academy , con sede en el Reino Unido. Celebración de la NFL Experience Madrid frente al Palacio Real El Gobierno de Almeida ya ha dedicado este estadio ubicado en Chamberí a acoger los partidos de los Madrid Bravos durante los dos últimos veranos, un equipo de fútbol americano europeo de reciente creación que disputó allí sus encuentros gracias a una cesión gratuita por parte del Ayuntamiento. Ante el partido del próximo domingo, Ayuso también exhibe un discurso triunfalista con el evento, asegurando en la presentación que “Madrid es la región más de moda del mundo en este momento”, un lugar “vibrante, dinámica, abierta y donde todos quieren venir”, añadía en relación al encuentro que llega a la capital con un jugoso patrocinio público. “La entidad ha expresado su intención de prolongar su relación con las autoridades madrileñas para implantar la competición en España”, avisa el Gobierno regional en la última nota difundida, anticipando más partidos como el del próximo domingo en los años venideros. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado . Tu ayuda al periodismo local es importante.
El libro de Taylor Jenkins Reid se publicó hace ocho años y desde entonces no ha dejado de sumar lectores alrededor del mundo Las novelas que ocupan las listas de más vendidos no son, por lo general, paradigma de excelencia literaria. Ahora bien, resulta interesante analizarlas como fenómeno social, la radiografía del momento en el que un determinado contenido ha resonado especialmente bien con un gran número de lectores, incluso con lectores no habituales (los best-sellers son, precisamente, el tipo de libro que lee quien solo lee uno durante las vacaciones). Y, si bien muchos de ellos vienen programados de antemano (hola, Premio Planeta), de vez en cuando surge uno con el que no se contaba; es a esos a los que hay que poner el foco. Taylor Jenkins Reid (Maryland, 1983) no irrumpió en el mercado español coronando el top de ventas, sino que su éxito se fue cociendo poco a poco, fruto del boca a boca entre lectores, que hoy en día se pone en práctica en BookTok, BookTube y Bookstagram, las comunidades online que pueden convertir una novela en tendencia por puro contagio de entusiasmo. Los siete maridos de Evelyn Hugo (2017), la quinta novela de la autora, fue la que marcó un antes y un después en su carrera, con un éxito internacional arrollador y una posible adaptación audiovisual en manos de Netflix. En España, la novela vio la luz por primera vez en 2020 (Umbriel, trad. Nora Escoms), el año de lo impredecible, también en el ámbito literario. Mientras que muchos libros se sumieron rápido en el olvido por el cierre de librerías, otros, no necesariamente los más recientes, se beneficiaron de la intensa actividad en las redes sociales. Además, en unas circunstancias en las que no solo leyeron los lectores habituales, sino que hasta los más reacios tomaron algún libro, resultaba fundamental que los títulos elegidos tuvieran una gran capacidad de evasión, de entretener sin hacer pensar en nada demasiado pesimista. Un paso más allá del esquema de sus primeras novelas Primaba la distracción sobre la calidad literaria; y ahí, una autora de comedia romántica tiene las de ganar. Claro que con Los siete maridos de Evelyn Hugo Taylor Jenkins Reid va un paso más allá del esquema simple de sus primeras obras: narra la historia de una actriz (ficticia, aunque con rasgos que recuerdan a Elizabeth Taylor) de la era dorada de Hollywood., Evelyn Hugo, de ascendencia cubana, ganadora de un Oscar y mito sexual. Por si fuera poco, es conocida, además, por haberse casado siete veces. Este 2025, Umbriel ha publicado una nueva edición para celebrar los 500.000 lectores que atesora la traducción al castellano. Es el tipo de novela que jamás aparecerá en los suplementos literarios, no es “material” para un crítico literario; pero llamar la atención de tanta gente es más que suficiente para analizar el fenómeno. Para empezar, tiene algo que comparte con la mayoría de éxitos comerciales: la creación de grandes personajes, con atributos que, aunque respondan a clichés, están bien trabajados, lo suficiente para que los lectores jueguen a montar #teams en torno a ellos (grupos que simpatizan por un mismo personaje, frecuentes para expresar preferencia en marcos de triángulo amoroso). Aquí, el personaje carismático no es un hombre, sino una mujer, y esto también es signo de los tiempos: después del #MeToo, las lectoras han pedido más protagonistas fuertes, en detrimento de las damiselas en apuros de las novelas románticas de antaño. Y Evelyn Hugo no solo es una diva de armas tomar, sino que lleva al extremo el concepto de “empoderamiento femenino”: de origen humilde, es una mujer “hecha a sí misma” que desde muy joven tuvo claro adónde quería llegar y no dudó en usar todos sus recursos para lograrlo, aunque más de una vez pusieran en jaque su sentido ético. La gran pregunta que abre el libro Ese es otro de sus atractivos: Evelyn Hugo no es una heroína políticamente correcta. Al contrario: ella misma se reconoce manipuladora e interesada, admite que usa su cuerpo para obtener algo a cambio (el favor de un hombre poderoso, por regla general) y que, a pesar de su historial, solo ha amado, en el sentido romántico, a una persona. ¿Quién, de los siete maridos, ha sido el gran amor de esta estrella de Hollywood? Esa es la pregunta que abre el libro (un planteamiento con una incógnita que capta el interés: otro acierto). La situación es esta: una periodista treintañera, en plena crisis personal y profesional (se acaba de divorciar y tiene la sensación de que no progresa en su carrera) recibe, para su sorpresa, el jugoso encargo de entrevistar a una anciana Evelyn Hugo, la antigua mujer fatal del cine, que lleva años retirada en su mansión y ahora de pronto quiere hablar. En realidad, no se limitará a entrevistarla: la actriz le pide que escriba su biografía; antes de morir, quiere contar la verdad al mundo. Y ha escogido a esta periodista en particular a propósito, algo que la beneficiada, porque esto la hará despegar, no termina de entender. El grueso de la novela es el relato en primera persona de Evelyn Hugo, dividido en tantas partes como maridos tuvo, desde sus inicios en la industria hasta la actualidad, en un siempre cómodo orden cronológico (ponérselo fácil al lector, al tiempo que se le invita a jugar a las adivinanzas, es otra clave), con las ocasionales intervenciones de su interlocutora, que le hace preguntas y a la vez se interroga a sí misma; las vivencias de la actriz le hacen pensar en su propia vida, la ayudan a tomar decisiones y quererse más. Taylor Jenkins Reid en Los Ángeles Esta interacción entre la mujer de poder y la joven aprendiz (aunque ni sea tan joven ni pueda considerarse una principiante; esto también es sintomático de estos tiempos, de la eterna precarización e inestabilidad de quienes entraron en el mercado laboral durante la crisis económica) es deudora de otra relación literaria, la de Miranda Prestly y la novata Andrea, o lo que es lo mismo, el sucedáneo de Anna Wintour y el alter ego de sí misma que ideó Lauren Weisberger en El diablo viste de Prada (2003). Taylor Jenkins Reid, como otras escritoras actuales, aprendió mucho de aquella chick-lit que triunfó entre finales de los años noventa y el comienzo de este siglo. La chick-lit es ese género, concebido por y para mujeres, que narra con desparpajo las (des)venturas de una mujer treintañera moderna en el amor (sobre todo), el trabajo (un poco) y la imagen (bastante: abundan en alusiones a firmas de moda). Busca, en teoría, la identificación de las lectoras, aunque lo cierto es que, trifulcas románticas aparte, las protagonistas solían llevar un nivel de vida más alto y en un entorno más glamuroso que la lectora promedio. Además de El diablo viste de Prada, tiene como exponentes El diario de Bridget Jones (Helen Fielding, 1996), Sexo en Nueva York (Candance Bushnell, 1997). Rachel se va de viaje (Marian Keyes, 1998) y Loca por las compras (Sophie Kinsella, 2000). La desmitificación de la edad dorada de Hollywood Los siete maridos de Evelyn Hugo comparte con estos la fascinación por el lujo, que en este caso se concreta no en una revista de moda, sino en el Hollywood dorado, con sus divas y sus vestidos y sus romances y sus rivalidades legendarias. Todavía hoy, existe en el público una atracción por determinados ambientes, como se refleja en las páginas de tendencias que los medios dedican a las monarquías y a las alfombras rojas. Los libros, al menos, permiten explorarlos desde dentro, con una mirada crítica. Esa es otra clave de la novela: la desmitificación de la edad dorada de Hollywood. Nada mejor que la primera persona de una de sus protagonistas para derribar la ilusión que ha prevalecido a lo largo de las generaciones. Y aquí hay que traer a colación de nuevo el #MeToo: la confesión de Evelyn Hugo no se podría haber hecho en otras circunstancias. De hecho, si el cine clásico desprende esa aura de esplendor es, en buena medida, por lo que se silenció. Sí, aquí hay abusos sexuales, representación LGTBIQA+ y de minorías étnicas, montajes mediáticos, premios calculados y tejemanejes sucios entre bambalinas. Se habla asimismo de sexualidad, se da voz al entonces tabú del deseo femenino. No todo es turbio: detrás de las cámaras también existe una sororidad que no interesaba mostrar porque vendía más la historia de dos divas enfrentadas. Otro vínculo importante es el de la actriz con su productor de confianza, algo más que una amistad a lo largo del tiempo; o con determinados directores en determinados periodos; la unión profesional puede ser el origen de un afecto sincero, y en un ambiente tan exclusivo y codiciado el mundo del cine pocas veces se puede contar con alguien de plena confianza. Un apunte: no habrá que esperar al final para conocer el secreto de Evelyn Hugo. La identidad de su amor verdadero se revela antes, y aquí la autora vuelve a brillar por su inteligencia: en lugar de jugar todo a una carta, suscita nuevas incógnitas a medida que la historia se desarrolla. La estructura está muy bien trabajada: sin hacer nada que pueda rechinar o dificultar la lectura, añade los giros argumentales precisos para mantener a la periodista, y por extensión al lector, pendiente de la confesión de la actriz. El carácter, la determinación de la protagonista también se manifiesta en su modus operandi: lejos de ser una anciana entrañable, ella es quien tiene la sartén por el mango todo el rato y quien decide cómo y cuándo se va a contar su verdad a los medios. La novela de Taylor Jenkins Reid se ha granjeado este éxito extraordinario por muchos motivos, entre ellos una deconstrucción con perspectiva de género de un periodo de la historia del cine cuyo imaginario lo alimentó la mirada del hombre blanco heterosexual. El lector ya no mira a las divas desde fuera, admirando su porte y sus galas, sino que las escucha, escucha cómo viven, qué callan, qué padecen, cómo afrontan la madurez en un sector que busca constantemente a actrices jóvenes, qué sacrificios hacen para conseguir la fama, el dinero, el prestigio. He ahí otra clave: la realización amorosa no lo es todo para la protagonista, a diferencia de la narrativa romántica. Se habla de aspiraciones profesionales, de desclasamiento, de la obligación de mantenerse en primera fila para no quedarse atrás. Esto es un mensaje inspirador para los lectores, aunque va unido a un debate más espinosos: la protagonista consigue (casi) todo lo que se propone, pero ¿a qué precio? ¿Mereció la pena? Sea como sea, Evelyn Hugo es un personaje cautivador, y lo es gracias a sus muchos claroscuros y perversiones; ella por sí sola explica en buena medida el fenómeno del libro. Si se llega a rodar la película, la actriz que le dé vida tendrá en sus manos un caramelo con el que podría, ella también, aspirar a la estatuilla más pretendida de Hollywood. El equipo de vestuario, también. Solo cabe esperar que, por el camino, no tenga que ser tan artera como Evelyn Hugo, ni sufrir tantos golpes. Su biografía será menos emocionante, pero ella vivirá más tranquila. Después de todo, el pasado no siempre fue mejor. Ni siquiera en el mejor cine.
La Agencia solicita al Consorcio Provincial de Bomberos un informe sobre las horas realizadas desde el año 2021 ante el incumplimiento reiterado de la relación de puestos de trabajo que implica una merma de 250 efectivos, también durante la rieada, y que según fuentes sindicales ha implicado el pago adicional de 30 millones en cuatro años El PP de la Diputación de Valencia carga contra los bomberos que se manifiestan: “Cobran 125.000 euros” El déficit endémico de efectivos que viene padeciendo desde hace años el cuerpo del Consorcio de Bomberos de Valencia implica un elevado gasto de dinero público en horas extras para poder cubrir el servicio, una situación que además va en detrimento de la seguridad del propio cuerpo que en muchas ocasiones no puede cumplir con las horas de descanso necesarias para dar el mejor servicio. Esta merma de efectivos que fuentes sindicales cifran en 250 personas, entre mandos y bomberos, supuso una rémora a la hora de dar una respuesta más adecuada frente a la dana del 29 de octubre del pasado año: “Con una plantilla a pleno rendimiento se podían haber salvado más vidas”, afirman las mismas fuentes. Ahora, la Agencia Valenciana Antifraaude (AVA), tras una denuncia planteada en diciembre de 2022, ha abierto una investigación por ese exceso de horas extras, tal y como ha averiguado a elDiario.es. Al respecto, fuentes de la Diputación de Valencia han confirmado a preguntas de esta redacción que la AVA “ha pedido los informes sobre las horas extras realizadas desde el año 2021 y se ha entregado toda la documentación”, al tiempo que han asegurado que a pesar de que se hagan horas “se cumple con la media de horas de descanso anual de cada bombero”. En este sentido, han explicado que aunque alguna semana o mes algún efectivo pueda hacer más guardias, a la semana o mes siguiente se compensa con menos de forma que al cabo del año se cumpla con los descansos estipulados, “siempre con la excepción de que haya una situación de emergencia como fue la dana”, han puntualizado. Además, han recordado que “la falta de bomberos en el Consorcio es un problema estructural que se arrastra desde hace muchos años, incluso antes de 2021”, pero han asegurado que “en febrero del año que viene se incorporarán 246 efectivos que están en fase formación, con lo que se dará cumplimiento a lo que establece el informe de la Universitat de València en cuanto a plantilla para dar servicio eficiente”. Por último, han señalado que en lo referente a las horas extra se han recabado informes que avalan su legalidad. Sin embargo, fuentes sindicales han advertido que aún entrando esos 246 nuevos trabajadores, seguirán faltando por cubrir un centenar de vacantes entre bomberos y mandos. Además, han insistido en que la ingente cantidad de horas extras vulnera lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Ral Decreto 861/1986 de régimen de las retribuciones de los funcionarios de Administración Local. Según esta normativa, un organismo como el Consorcio Provincial no puede dedicar más un 10% de su presupuesto al pago de horas extras o gratificaciones. Sin embargo, en el periodo que investiga la AVA se habría llegado al 30%. Según la documentación recabada por elDiario.es, en el año 2021 el personal del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia realizó 60.914 horas extras en el año 2021, 116.444 en el 2022, 150.495 en el 2023 y 243.877 en el 2024, de las que 60.000 se realizaron solo desde el 29 de octubre hasta el 31 de diciembre con motivo de la dana. Traducido a euros la cuantía total abonada ascendería en los cuatro años analizados a unos 30 millones de euros. Las mismas fuentes han explicado que la plantilla del Consorcio debería tener una dotación operativa de 836 efectivos (incluido personal de sus 17 categorías) según la relación de puestos de trabajo (RPT), y que el presupuesto del Consorcio se aprueba para cubrir los salarios de toda esa plantilla. Sin embargo, actualmente apenas roza los 600 trabajadores, de los que menos de 400 son bomberos. La irregularidad denunciada consistiría en dedicar por encima de los límites legales parte del presupuesto destinado a nóminas de personal que no existe a horas extras. De los 400 bomberos existentes en la actualidad, según fuentes sindicales, un centenar son los que cubren cada turno. Sobre el papel, el resto deberían descansar cuatro días por cada jornada de trabajo, aunque en la práctica en muchos momentos trabajan día sí, día no. Una situación que provocó numerosas protestas e incluso una huelga el pasado verano, cuando los bomberos se negaron a seguir haciendo horas y exigieron la creación de plazas para aumentar la plantilla. En medio de este clima de protestas, portavoz del PP en Riba-roja de Túria y coordinador del grupo popular en la Diputación, Alberto Gimeno, cargó contra el colectivo al asegurar que un bombero raso cobra más de 100.000 euros si se tienen en cuenta las horas extra, tras ser interpelado por la oposición. Escasa movilización los primeros días tras la dana El informe remitido por el Consorcio Provincial de Bomberos a la comisión de investigación de la dana en las Corts revela que el día 30 de octubre se movilizaron 170 efectivos, de los que 76 eran de otras comunidades, 34 del Consorcio de Valencia y 60 brigadistas. El organismo encargado de gestionar los diferentes recursos, no movilizó a ninguno de los 900 bomberos forestales ese día . Las fuentes sindicales consultadas han considerado que desde su punto de vista se produjo un incumplimiento legal, puesto que no se aplicó el artículo 34.2 de la Ley de los SPEIS de la Comunitat Valenciana, según el cual, “en casos de emergencia y, en general, en situación excepcional, todo el personal estará obligado a la prestación de servicio permanente hasta que cesen los motivos de emergencia o necesidad, siguiendo las instrucciones de la persona que ostente el mando de la emergencia”. En su lugar, “la asistencia a las zonas afectadas quedó supeditada a la voluntariedad individual, algo inadmisible en contextos de riesgo vital”, han asegurado.
El documento, firmado el pasado mes de septiembre, establece que los invitados no se pueden quedar a dormir Compartir piso ya no es un salvavidas: una de cada tres habitaciones en España cuesta más de 400 euros al mes Visitas limitadas a un máximo de 40 horas (diurnas) al mes, prohibición de invitar a alguien a dormir y veto al consumo de alcohol en cualquier cantidad y en todas las estancias. Estas son algunas de las condiciones que se imponen para alquilar una habitación en un piso compartido en una ciudad gallega. Un contrato reciente de esta modalidad, que hace unos años era una rareza en Galicia, recoge estos y otros requisitos para poder tener acceso a una vivienda. El recurso a alquilar una única habitación en lugar de un piso completo va ganando espacio en las ciudades gallegas. La situación suele darse por vulnerabilidad y falta de alternativas. Un estudio de 2023 del portal inmobiliario Fotocasa concluía que el 44% de las personas que comparten piso se ven abocadas a ello porque no se pueden permitir otra cosa, en un contexto en el que los precios de los alquileres no dejan de subir. Según los datos del Observatorio da Vivenda de Galicia, que se basan en las cifras de las fianzas depositadas, el alquiler sigue una curva ascendente en la última década . El precio medio en 2015 era de 363,1 euros mensuales. Los datos provisionales de 2024 indican que ha escalado a 553,7 euros (un 52,5% más) y el adelanto de 2025 refleja que la tendencia no se frena y la media es ya de 593,7 euros al mes. Los precios son más elevados en las principales ciudades: la media supera los 732 euros mensuales en A Coruña; los 693 en Vigo; los 663 en Pontevedra y los 657 en Santiago. En Lugo, la cifra está por encima de los 575; en Ourense roza los 564 y en Ferrol pasa de 555 euros. El contrato al que ha tenido acceso elDiario.es, se firmó el pasado mes de septiembre en una de las principales ciudades de Galicia. Fija una renta de 250 euros mensuales por una de las habitaciones del piso, una cifra que se sitúa lejos de lo que se pide por un cuarto en las grandes ciudades españolas, pero que supone, para el casero, ingresos superiores a la media de los alquileres al multiplicar la cantidad por el número de estancias. Varias de las cláusulas que aparecen en este documento afectan a derechos básicos y podrían considerarse abusivas. Parte del contrato que incluye normas de convivencia y sobre visitas. El Sindicato de Inquilinas de Vigo expone, en respuesta a preguntas de elDiario.es, que se encuentran con muchas personas que, incluso teniendo trabajo, no pueden acceder a un alquiler de una vivienda completa por las condiciones actuales, especialmente en algunas de las ciudades gallegas. En las dificultades para acceder a un piso se unen la falta de oferta, unos precios en máximos históricos —y que siguen creciendo— y requisitos “cada vez más exigentes” para quien quiere arrendar una vivienda. “En combinación con salarios precarios, intermitentes o directamente falta de empleo, se genera que cada vez más personas se vean obligadas a acudir a este tipo de alquiler por habitaciones”, expone y agrega que algunos caseros son conocedores de esto y “exigen alquileres abusivos”, incluso en espacios que no cumplen los mínimos de habitabilidad. El sindicato avisa de que, “dependiendo de la emergencia en la que se vea la persona, acepta condiciones precarias (mal estado de conservación, limitación de acceso, no poder utilizar zonas comunes o que el casero entre cuando quiera)”. El despacho Xoán Antón Pérez Lema Avogados e Consultores pone el foco en siete puntos de este contrato que ve problemáticos, algunos de ellos por establecer prohibiciones de forma ambigua, sin un criterio claro, o indemnizaciones que no atienden a los costes reales. Por ejemplo, apunta a una cláusula que fija que la indemnización por ocupación indebida será de 100 euros al día. La penalización, dice, es “desproporcionada” y no tiene una relación directa con el perjuicio real. También objeta que no se definan criterios objetivos o un procedimiento concreto para evaluar las “molestias o falta notoria de salubridad” por una limpieza deficiente que el contrato incluye como causa de cancelación anticipada. Sin conversaciones altas... sin definir cuándo son altas En el apartado de normas de convivencia, el contrato fija que ni en la habitación ni en las zonas comunes se permiten “ni música alta, ni televisión alta, ni conversaciones altas, ni ruidos altos en general (especialmente por la noche)”, pero no establece cómo se mide ese volumen ni cómo se considera que el nivel es demasiado. También indica que está “expresamente prohibido fumar y consumo de alcohol u otras substancias ilícitas en las zonas comunes y privadas (sic)” y establece unas normas restrictivas para invitados: “No se permite que las visitas de la parte arrendataria se queden a dormir (siempre en la habitación de la parte arrendataria). No se permiten visitas diurnas por más de 40 horas al mes”. El despacho de abogados consultado considera que hay una limitación “desproporcionada” del derecho a la intimidad y a la vida privada del inquilino y que quien pone en alquiler la propiedad “no puede prohibir visitas razonables ni controlar el tiempo que permanecen, salvo que altere la convivencia o el uso pactado”. También matiza otro punto que dice que el casero podrá entrar en la vivienda siempre que lo desee y que permanezca en las zonas comunes o en las habitaciones que no estén alquiladas. El contrato añade que el propietario puede acceder a los cuartos con inquilino para reparaciones, altas y bajas de suministros o “control de salubridad” avisando con 24 horas de antelación, si el motivo no es urgente. La habitación, recuerda el bufete, “es el domicilio del arrendatario” y no se puede entrar al mismo “sin consentimiento expreso, salvo orden judicial o emergencia real”.
La Agencia solicita al Consorcio Provincial de Bomberos un informe sobre las horas realizadas desde el año 2021 ante el incumplimiento reiterado de la relación de puestos de trabajo que implica una merma de 250 efectivos, también durante la rieada, y que según fuentes sindicales ha implicado el pago adicional de 30 millones en cuatro años El PP de la Diputación de Valencia carga contra los bomberos que se manifiestan: “Cobran 125.000 euros” El déficit endémico de efectivos que viene padeciendo desde hace años el cuerpo del Consorcio de Bomberos de Valencia implica un elevado gasto de dinero público en horas extras para poder cubrir el servicio, una situación que además va en detrimento de la seguridad del propio cuerpo que en muchas ocasiones no puede cumplir con las horas de descanso necesarias para dar el mejor servicio. Esta merma de efectivos que fuentes sindicales cifran en 250 personas, entre mandos y bomberos, supuso una rémora a la hora de dar una respuesta más adecuada frente a la dana del 29 de octubre del pasado año: “Con una plantilla a pleno rendimiento se podían haber salvado más vidas”, afirman las mismas fuentes. Ahora, la Agencia Valenciana Antifraaude (AVA), tras una denuncia planteada en diciembre de 2022, ha abierto una investigación por ese exceso de horas extras, tal y como ha averiguado a elDiario.es. Al respecto, fuentes de la Diputación de Valencia han confirmado a preguntas de esta redacción que la AVA “ha pedido los informes sobre las horas extras realizadas desde el año 2021 y se ha entregado toda la documentación”, al tiempo que han asegurado que a pesar de que se hagan horas “se cumple con la media de horas de descanso anual de cada bombero”. En este sentido, han explicado que aunque alguna semana o mes algún efectivo pueda hacer más guardias, a la semana o mes siguiente se compensa con menos de forma que al cabo del año se cumpla con los descansos estipulados, “siempre con la excepción de que haya una situación de emergencia como fue la dana”, han puntualizado. Además, han recordado que “la falta de bomberos en el Consorcio es un problema estructural que se arrastra desde hace muchos años, incluso antes de 2021”, pero han asegurado que “en febrero del año que viene se incorporarán 246 efectivos que están en fase formación, con lo que se dará cumplimiento a lo que establece el informe de la Universitat de València en cuanto a plantilla para dar servicio eficiente”. Por último, han señalado que en lo referente a las horas extra se han recabado informes que avalan su legalidad. Sin embargo, fuentes sindicales han advertido que aún entrando esos 246 nuevos trabajadores, seguirán faltando por cubrir un centenar de vacantes entre bomberos y mandos. Además, han insistido en que la ingente cantidad de horas extras vulnera lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Ral Decreto 861/1986 de régimen de las retribuciones de los funcionarios de Administración Local. Según esta normativa, un organismo como el Consorcio Provincial no puede dedicar más un 10% de su presupuesto al pago de horas extras o gratificaciones. Sin embargo, en el periodo que investiga la AVA se habría llegado al 30%. Según la documentación recabada por elDiario.es, en el año 2021 el personal del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia realizó 60.914 horas extras en el año 2021, 116.444 en el 2022, 150.495 en el 2023 y 243.877 en el 2024, de las que 60.000 se realizaron solo desde el 29 de octubre hasta el 31 de diciembre con motivo de la dana. Traducido a euros la cuantía total abonada ascendería en los cuatro años analizados a unos 30 millones de euros. Las mismas fuentes han explicado que la plantilla del Consorcio debería tener una dotación operativa de 836 efectivos (incluido personal de sus 17 categorías) según la relación de puestos de trabajo (RPT), y que el presupuesto del Consorcio se aprueba para cubrir los salarios de toda esa plantilla. Sin embargo, actualmente apenas roza los 600 trabajadores, de los que menos de 400 son bomberos. La irregularidad denunciada consistiría en dedicar por encima de los límites legales parte del presupuesto destinado a nóminas de personal que no existe a horas extras. De los 400 bomberos existentes en la actualidad, según fuentes sindicales, un centenar son los que cubren cada turno. Sobre el papel, el resto deberían descansar cuatro días por cada jornada de trabajo, aunque en la práctica en muchos momentos trabajan día sí, día no. Una situación que provocó numerosas protestas e incluso una huelga el pasado verano, cuando los bomberos se negaron a seguir haciendo horas y exigieron la creación de plazas para aumentar la plantilla. En medio de este clima de protestas, portavoz del PP en Riba-roja de Túria y coordinador del grupo popular en la Diputación, Alberto Gimeno, cargó contra el colectivo al asegurar que un bombero raso cobra más de 100.000 euros si se tienen en cuenta las horas extra, tras ser interpelado por la oposición. Escasa movilización los primeros días tras la dana El informe remitido por el Consorcio Provincial de Bomberos a la comisión de investigación de la dana en las Corts revela que el día 30 de octubre se movilizaron 170 efectivos, de los que 76 eran de otras comunidades, 34 del Consorcio de Valencia y 60 brigadistas. El organismo encargado de gestionar los diferentes recursos, no movilizó a ninguno de los 900 bomberos forestales ese día . Las fuentes sindicales consultadas han considerado que desde su punto de vista se produjo un incumplimiento legal, puesto que no se aplicó el artículo 34.2 de la Ley de los SPEIS de la Comunitat Valenciana, según el cual, “en casos de emergencia y, en general, en situación excepcional, todo el personal estará obligado a la prestación de servicio permanente hasta que cesen los motivos de emergencia o necesidad, siguiendo las instrucciones de la persona que ostente el mando de la emergencia”. En su lugar, “la asistencia a las zonas afectadas quedó supeditada a la voluntariedad individual, algo inadmisible en contextos de riesgo vital”, han asegurado.
El documento, firmado el pasado mes de septiembre, establece que los invitados no se pueden quedar a dormir Compartir piso ya no es un salvavidas: una de cada tres habitaciones en España cuesta más de 400 euros al mes Visitas limitadas a un máximo de 40 horas (diurnas) al mes, prohibición de invitar a alguien a dormir y veto al consumo de alcohol en cualquier cantidad y en todas las estancias. Estas son algunas de las condiciones que se imponen para alquilar una habitación en un piso compartido en una ciudad gallega. Un contrato reciente de esta modalidad, que hace unos años era una rareza en Galicia, recoge estos y otros requisitos para poder tener acceso a una vivienda. El recurso a alquilar una única habitación en lugar de un piso completo va ganando espacio en las ciudades gallegas. La situación suele darse por vulnerabilidad y falta de alternativas. Un estudio de 2023 del portal inmobiliario Fotocasa concluía que el 44% de las personas que comparten piso se ven abocadas a ello porque no se pueden permitir otra cosa, en un contexto en el que los precios de los alquileres no dejan de subir. Según los datos del Observatorio da Vivenda de Galicia, que se basan en las cifras de las fianzas depositadas, el alquiler sigue una curva ascendente en la última década . El precio medio en 2015 era de 363,1 euros mensuales. Los datos provisionales de 2024 indican que ha escalado a 553,7 euros (un 52,5% más) y el adelanto de 2025 refleja que la tendencia no se frena y la media es ya de 593,7 euros al mes. Los precios son más elevados en las principales ciudades: la media supera los 732 euros mensuales en A Coruña; los 693 en Vigo; los 663 en Pontevedra y los 657 en Santiago. En Lugo, la cifra está por encima de los 575; en Ourense roza los 564 y en Ferrol pasa de 555 euros. El contrato al que ha tenido acceso elDiario.es, se firmó el pasado mes de septiembre en una de las principales ciudades de Galicia. Fija una renta de 250 euros mensuales por una de las habitaciones del piso, una cifra que se sitúa lejos de lo que se pide por un cuarto en las grandes ciudades españolas, pero que supone, para el casero, ingresos superiores a la media de los alquileres al multiplicar la cantidad por el número de estancias. Varias de las cláusulas que aparecen en este documento afectan a derechos básicos y podrían considerarse abusivas. Parte del contrato que incluye normas de convivencia y sobre visitas. El Sindicato de Inquilinas de Vigo expone, en respuesta a preguntas de elDiario.es, que se encuentran con muchas personas que, incluso teniendo trabajo, no pueden acceder a un alquiler de una vivienda completa por las condiciones actuales, especialmente en algunas de las ciudades gallegas. En las dificultades para acceder a un piso se unen la falta de oferta, unos precios en máximos históricos —y que siguen creciendo— y requisitos “cada vez más exigentes” para quien quiere arrendar una vivienda. “En combinación con salarios precarios, intermitentes o directamente falta de empleo, se genera que cada vez más personas se vean obligadas a acudir a este tipo de alquiler por habitaciones”, expone y agrega que algunos caseros son conocedores de esto y “exigen alquileres abusivos”, incluso en espacios que no cumplen los mínimos de habitabilidad. El sindicato avisa de que, “dependiendo de la emergencia en la que se vea la persona, acepta condiciones precarias (mal estado de conservación, limitación de acceso, no poder utilizar zonas comunes o que el casero entre cuando quiera)”. El despacho Xoán Antón Pérez Lema Avogados e Consultores pone el foco en siete puntos de este contrato que ve problemáticos, algunos de ellos por establecer prohibiciones de forma ambigua, sin un criterio claro, o indemnizaciones que no atienden a los costes reales. Por ejemplo, apunta a una cláusula que fija que la indemnización por ocupación indebida será de 100 euros al día. La penalización, dice, es “desproporcionada” y no tiene una relación directa con el perjuicio real. También objeta que no se definan criterios objetivos o un procedimiento concreto para evaluar las “molestias o falta notoria de salubridad” por una limpieza deficiente que el contrato incluye como causa de cancelación anticipada. Sin conversaciones altas... sin definir cuándo son altas En el apartado de normas de convivencia, el contrato fija que ni en la habitación ni en las zonas comunes se permiten “ni música alta, ni televisión alta, ni conversaciones altas, ni ruidos altos en general (especialmente por la noche)”, pero no establece cómo se mide ese volumen ni cómo se considera que el nivel es demasiado. También indica que está “expresamente prohibido fumar y consumo de alcohol u otras substancias ilícitas en las zonas comunes y privadas (sic)” y establece unas normas restrictivas para invitados: “No se permite que las visitas de la parte arrendataria se queden a dormir (siempre en la habitación de la parte arrendataria). No se permiten visitas diurnas por más de 40 horas al mes”. El despacho de abogados consultado considera que hay una limitación “desproporcionada” del derecho a la intimidad y a la vida privada del inquilino y que quien pone en alquiler la propiedad “no puede prohibir visitas razonables ni controlar el tiempo que permanecen, salvo que altere la convivencia o el uso pactado”. También matiza otro punto que dice que el casero podrá entrar en la vivienda siempre que lo desee y que permanezca en las zonas comunes o en las habitaciones que no estén alquiladas. El contrato añade que el propietario puede acceder a los cuartos con inquilino para reparaciones, altas y bajas de suministros o “control de salubridad” avisando con 24 horas de antelación, si el motivo no es urgente. La habitación, recuerda el bufete, “es el domicilio del arrendatario” y no se puede entrar al mismo “sin consentimiento expreso, salvo orden judicial o emergencia real”.
Monistrol de Calders acogerá un parque-santuario con más de 58 hectáreas a cambio de una compensación de entre 20.000 y 40.000 euros anuales y el compromiso de construcción de un equipamiento municipal Las trabas a los funerales no católicos: “Si mi hermano es musulmán, ¿por qué tengo que enterrarlo como a un cristiano?” Li Zhong lleva ya décadas en Catalunya tras emigrar desde China. Sus hijos han crecido en territorio español y han creado sus propias raíces. Li es uno de los más de 223.000 habitantes procedentes del país asiático censados en España. La comunidad ha crecido con los años; muchos han criado a sus hijos aquí y, al contrario de lo que pasaba hace un tiempo, ya no piensan en volver a sus ciudades después. “Planeo jubilarme en Barcelona para así estar cerca de mi familia”, explica Li. Aunque todavía hay muchos que piensan en volver a China a la hora del retiro, cada vez son más los que coinciden con Li y ven España como un lugar para jubilarse y, también, para morir. Por eso, un grupo de representantes de la comunidad china en Catalunya ha creado una sociedad para impulsar la construcción del primer cementerio multiconfesional chino de todo el sur de Europa. Este camposanto estará en Monistrol de Calders (Barcelona) y permitirá cumplir con los aspectos esenciales de los rituales funerarios chinos. Los principios básicos dictan que los cuerpos no pueden ser enterrados en nichos y decretan que las tumbas deben ser individuales o, como mucho, de parejas. Esto se puede cumplir en cualquiera de los cementerios públicos de Catalunya o España -aunque con un precio elevado debido a la poca cantidad de tumbas terrestres disponibles. Lo que será diferencial del nuevo camposanto chino son los aspectos rituales que en los demás cementerios no se pueden llevar a cabo y que, si bien no son imperativos, sí son importantes a nivel cultural. Por ejemplo, estará preparado para acoger las largas y multitudinarias celebraciones posteriores a la muerte. También se suelen dejar ofrendas en forma de comida que otros camposantos retirarían y se acostumbran a quemar papeles e inciensos, cosa que también suele estar prohibida. Además, el nuevo cementerio también está pensado para cubrir otras necesidades como la idea de permanecer integrado en la naturaleza y tener una ubicación, diseño y orientación que respete los principios del feng-shui. Para los promotores del proyecto, la idoneidad de este terreno viene por la localización y por la lejanía respecto a los núcleos urbanos, lo que permite la armonía con la naturaleza sin alterar el paisaje. Imagen del pueblo de Monistrol de Calders Un cementerio en los terrenos de una masía medieval La sociedad creada ad hoc para la gestión del nuevo cementerio compró los terrenos a un fondo de inversión. Se trata de la Païssa, una zona de 58,7 hectáreas con una masía medieval registrada en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico Catalán. Este terreno cuenta también con una capilla a San Narciso y un grupo de tumbas visigodas del siglo VI que, después de ser excavadas por arqueólogos, quedaron abandonadas. La comunidad china -que trabaja con la funeraria Áltima- no ha hecho público el nombre de la sociedad creada para esta transacción. El Ayuntamiento de Monistrol de Calders tampoco quiere compartir esta información hasta que no lo hagan los interesados. Lo que sí ha confirmado el consistorio es que ha aceptado dar los permisos para la construcción a cambio de ciertas condiciones. Mediante un acuerdo de compromiso, al que ha tenido acceso este medio, se ha acordado que el cementerio emplee a trabajadores del pueblo prioritariamente, además de gente de la zona y la comarca. “Tenemos una tasa de paro elevadísima y dar trabajo a la gente de aquí es importante”, explica Arturo Argelaguer, alcalde de Monistrol de Calders. El primer edil es consciente de que el pueblo necesita revivir. “No nos llegará una gran industria a traer dinero y trabajo”, reconoce. Por ello, la alcaldía pactó con la sociedad promotora del proyecto aportaciones anuales de entre 20.000 y 40.000 euros en concepto de “subvenciones a entidades del municipio”, además de la contratación de empresas locales, la promoción del pueblo dentro de la comunidad china para incentivar el emprendimiento en el núcleo urbano y sus alrededores y la construcción íntegra de un equipamiento municipal, piscina o campo de fútbol. El grupo promotor del proyecto, a su vez, quiso invitar al alcalde Argelaguer a DongYuan, municipio en la zona de QingTian con el que Monistrol de Calders acordó un hermanamiento. “Querían que hubiera este acercamiento entre las dos culturas”, explica el alcalde, “que no fuera simplemente una transacción económica sino un intercambio sociocultural”. La alcaldía asegura que ya notan un cambio y que, aunque el cementerio todavía no ha abierto sus puertas, sus efectos comienzan a notarse. Aseguran que algunas de las fincas que llevaban varios años a la venta con precios superiores al millón de euros se vendieron poco después de cerrar el acuerdo para el nuevo cementerio. Con todo, desde el consistorio apuntan que desconocen si los compradores son de origen chino, pero se muestran esperanzados con este nuevo proyecto. Un cementerio en contexto de diáspora “Hay un refrán chino que dice que las hojas que caen vuelven a sus raíces”, explica Irene Masdeu i Torruella, doctora en Estudios Interculturales y miembro del Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental (CERAO) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). La antropóloga asegura que la idea de volver al lugar de origen es universal en todas las migraciones y los chinos eran buen ejemplo de eso, ya que hasta ahora solían pasar la vejez en su tierra natal. Pero la tradición funeraria de las diásporas chinas ha cambiado con el paso de los años. “Nos encontramos en un segundo o tercer estadio de la migración china: ya están muy arraigados a la sociedad española, catalana o europea”, explica Masdeu, quien apunta que cada vez es más común que entierren a sus difuntos cerca. Además, la tradición entiende la muerte como una continuación de la vida, por lo que los vivos entienden que deben seguir cuidando de sus difuntos y, a cambio, los que ya no están velarán por los que siguen. Estos cuidados se traducen, a la práctica, a deber visitar recurrentemente las tumbas, especialmente durante el primer año. El nuevo cementerio, si bien respetará los principios básicos de las tradiciones funerarias, será diferente de los que hay en la China continental. “Será un cementerio en contexto de diáspora”, explica Masdeu. La doctora añade que seguramente buscará cubrir, además de los servicios funerarios, necesidades que la sociedad catalana no cubre como la venta de objetos de uso ritual como los inciensos o los papeles de quemar. El camposanto por ahora lleva el nombre de Sukhavati, que significa tierra de la felicidad suprema y es como se conoce a la escuela budista mahayana de la Tierra Pura, una de las tradiciones budistas más practicadas en el extremo oriente, en especial en China, Japón y Corea. Su extensión de 587.400 m2 será superior a la del cementerio de Montjuïc en Barcelona, aunque el número de sepulturas, que en el cementerio Barcelonés supera las 150.000, estará limitado a un máximo de 80.000 en el santuario de Monistrol de Calders. Este bajo número de lugares no se debe solo a que no habrá nichos, sino a que el cementerio convencional sólo ocupará el 56% de la finca. El acuerdo entre el consistorio y la comunidad China dispone que se mantendrá un 38% de espacio forestal y el 6% restante será el terreno de la antigua masía, que los nuevos propietarios del lugar se han comprometido a recuperar. En el terreno también se hará un aparcamiento con 900 plazas y otras construcciones como espacios para inhumaciones en zonas boscosas, espacios ecológicos, un gran estanque de loto, un jardín bodhi, una avenida de los animales del zodíaco chino o “espacios VIP” con elementos artísticos tradicionales chinos. Buzón que marca la entrada a La Païssa, la masía medieval que hoy está okupada por una decena de personas “Habrá más plazas de aparcamiento que personas en el pueblo”, comenta una de las personas que hoy vive en la masía La Païssa, que lleva años okupada. “Será como un Port Avertura, pero de muertos”, dice esta joven de 28 años, que lleva ya un tiempo residiendo en la finca junto a otras personas. Aseguran que le dan vida e incluso mantienen la edificación que lleva abandonada desde los años 80. “Si no fuera por quienes la hemos habitado y nos hemos dedicado a apuntalarla, reparar los tejados y las vigas, este patrimonio se encontraría completamente en ruinas”, afirma uno de los ocupantes. “Que me echen de La Païssa, me da igual porque tengo mi camión y no me voy a quedar en la calle”, destaca la joven, “pero me da mucha pena que la gente se deje llevar por el dinero sin pensar en el gran impacto que tiene este macroproyecto”. Ambos cohabitantes coinciden en que les hubiera gustado que se hiciera otro tipo de proyecto como un museo histórico aprovechando los restos visigodos y la construcción medieval, o que volviera a ser una casa de colonias como lo era a finales del siglo XX. Los ocupantes de La Païssa,, que hasta ahora no han recibido ninguna comunicación oficial sobre el proceso legal de desalojo por parte de los nuevos propietarios, no son los únicos que no acaban de apoyar el proyecto. Algunos vecinos del pueblo también tienen sus dudas, sobre todo basadas en que la localidad no tiene comunidad china. Aun así, reconocen la necesidad del proyecto. “Los pueblos se mueren”, explica Imelda, una vecina de 85 años que lleva toda la vida en Monistrol de Calders, “no hay donde trabajar y la juventud tiene que irse”. A su lado, Isabel, de 58 años, nacida en el pueblo, asiente. Ella se ha mudado hace poco a otra localidad cercana donde lleva años trabajando. “Creo que será un bien para el pueblo”, afirma Isabel. Aun así su apoyo está condicionado por la duda; no está segura de que la comunidad china vaya a contratar a gente del pueblo y teme que el acuerdo con el Ayuntamiento se quede en papel mojado. La antropóloga Irene Masdeu insiste en que la comunidad china tiene fama de cerrada, pero asegura que estos mitos se van a ir desmontando poco a poco, a medida que pasen las generaciones y sus miembros se vayan integrando, cada vez más, entre la sociedad local.
El autor presenta una antología de columnas en las que, con agudeza y ternura, el fútbol explica la vida El estadio de San Mamés se vuelca con Palestina para denunciar el genocidio en Gaza Con Galder Reguera (Bilbao, 1975) descubres que existió un jugador del Flamengo brasileño que narraba sus propios regates al tiempo que los ejecutaba. O que Pacho Maturana recorrió con sus seleccionados colombianos el eje cafetero de su país para que entendieran que su misión era proveer felicidad a esos trabajadores. Con Reguera uno conoce mejor la vida a través del tan sobredimensionado como menospreciado fútbol. Filósofo de formación y director de Estrategia y Operaciones de la Fundación Athletic Club, Reguera publica Por qué el fútbol (Geoplaneta), una antología de sus columnas que funciona como un abrazo para el aficionado exigente con lo que ocurre también fuera del campo. Y como una revelación para quien sienta ajeno el balón. El lector aprenderá conceptos como fútbol de proximidad, lesión en el ánimo, que un estadio no es un paréntesis del mundo o que este juego se vive en serio porque en serio es como juegan los niños. No lloramos por una canción, sino con una canción, escribe. Y que eso ocurre también cuando nos emociona el fútbol. ¿Se imagina su vida sin él? No. Me ha hecho sentir mucho y me ha ayudado a conocerme a mí mismo y el mundo. Para bien y para mal, como por ejemplo mi cobardía en el campo cuando jugaba de joven. A los futboleros se nos acusa de tener sentimientos artificiales. Que no puedes estar disgustado porque tu equipo ha perdido un partido en el último minuto. Tengo la teoría de que parte de esas emociones vienen de fuera del fútbol. Este es un canalizador de sentimientos que están fuera del estadio. Sus dos hijos están presentes en su literatura. ¿Qué papel juegan en que le siga apasionando el fútbol? Uno de los fenómenos que te ocurren al tener hijos es que vuelves a ver el mundo a través de los ojos de un niño. La fascinación, los porqués, todo eso que vas aparcando de adulto. La familia y las relaciones entre personas están muy marcadas en mi vida literaria. Soy hijo póstumo y he tenido un padrastro, por eso siempre he entendido que los vínculos no son solo de sangre, sino de lo que vives, de lo que compartes, de momentos que hay que construir. Ir con mis hijos al estadio es lo mejor. Me encanta compartir el tiempo futbolístico con ellos. Mis hijos me han hecho mejor escritor. Siempre se plantea eso de que con niños no hay tiempo para escribir y te conviertes en peor escritor, pero a mí creo que me pasa al revés. San Mamés no es la piedra, es la gente El estadio de su club, el Athletic, también es protagonista en su obra. ¿Está el nuevo San Mamés construyendo ya su propia leyenda para las nuevas generaciones? San Mamés no es la piedra, es la gente. Del antiguo al nuevo nos movimos cien metros. Por eso escribí que cambia la piedra, pero el espíritu permanece. San Mamés es nuestro hogar, tú puedes cambiar de piso, pero a tus amigos les dices ‘me voy a casa’. Casa es donde habitas, también mentalmente. Al no desplazarlo de sitio, la relación de la hinchada con el espacio sigue siendo la misma. Cuando se demolió el anterior fue un día emotivo, pero al empezar en la casa nueva nos dimos cuenta de que era la misma, incluso con mayor comodidad y seguridad. Mis hijos no tienen recuerdos del antiguo San Mamés. El mayor fue a varios partidos, pero no se acuerda y el pequeño no llegó a pisarlo. Cuando vemos juntos imágenes de antes, mis hijos dicen ‘aita, vaya campo más pequeño, ¿ahí jugaba el Athletic?’. Yo soy un poco bisagra: San Mamés antiguo era el campo de mi aitite y el nuevo es el de mis hijos. El Mundial de Catar me generó dudas, pero creo que podemos utilizar el fútbol para educar. Antes de los partidos les contaba a mis hijos cómo la FIFA y Catar evitaban que se hablara de los derechos LGTBI El fútbol de ahora, reconozcamos, tiene su propia épica. La final del Mundial de Catar fue un partidazo. Si alguien dice que el mejor Mundial fue del 82, y entonces tenía 15 años, es que es el que vivió con más pasión. Yo tenía 15 en el 90, y ese Mundial a nivel de juego fue una mierda, pero recuerdo el Argentina-Camerún, el gol del colombiano Rincón a Alemania, los gemelos de Egipto o la semifinal en Nápoles entre Italia y Argentina. Cuando tus ojos están descubriendo el mundo todo te fascina. Galder Reguera El Mundial de Catar me generó dudas sobre si verlo, pero creo que podemos utilizar el fútbol para educar. Antes de los partidos les contaba a mis hijos cómo la FIFA y Catar evitaban que se hablara de los derechos de las personas LGTBI. No me cabe duda de que ellos recordarán ese Mundial con nostalgia. Yo lo vi y no me acuerdo de la mayoría de los partidos, pero para mis hijos Livaković es como para nosotros Taffarel. ¿A un aficionado le puede dejar de gustar el fútbol? Te puedes alejar. Yo me he alejado en algunas épocas. Lo veía con desdén y dudas. Ahora sigo con dudas con respecto a su papel educativo por experiencia propia. El fútbol también sirve para maleducar en el sentido hipercapitalista de exigencia máxima, de distinguir por niveles a edades tempranas, de discursos tecnócratas con poca humanidad en el trato. Pero una pelota tiene algo. Empiezas a botarla y te hipnotiza calcular las posibilidades de que entre en una papelera. Hubo un vídeo viral de una profesora que tiraba de espaldas a canasta y, si entraba, invitaba a sus alumnos a chocolate. Hay un momento, cuando la pelota se acerca al tablero, que se hace un silencio de expectación absoluta: ¿va a ocurrir el milagro? Si te gusta la pelota, es muy difícil que te borres de eso. Puedes borrarte del fútbol de élite, pero es difícil que estés un día en el parque leyendo y, si hay unos chavales jugando, no mires a ver si va a entrar ese balón. Quizá uno de sus planes futuros, leemos en otra columna, es escribir un manual anti-coaching titulado Yes, you can’t. Parece que la retórica del fútbol no tiene término medio entre el eslogan de taza y el hiperrealismo de asumir que se sufre más que se celebra. Eso del ‘todo se puede’, ‘es una cuestión de voluntad’, o que si el Betis consiguió ganar al Real Madrid significa que todos podemos lograr nuestras metas: odio a los coaches porque creo que son parásitos de la filosofía. Mi gran problema con eso es que gente que muchas veces necesita ayuda se pone en manos de un coach y eso pospone la ayuda psicológica profesional. Es mejor saber lo que no vas a poder hacer que obsesionarse con que lo que no consigues es solo responsabilidad tuya. Algunos de sus héroes son Rachid Mekhloufi, José Ángel Iribar, Sócrates, Kenny Dalglish, Predrag Pašić, Éric Cantona o Thomas Hitzlsperger. ¿Qué tienen en común? Que no se circunscribieron al estadio. Adoro a los jugadores por lo que hacen en el campo y no me importa mucho lo que hagan fuera a no ser que pasen determinadas líneas rojas. No exijo a un futbolista que tenga un posicionamiento político, pero, cuando lo tiene, para mí es un poco más héroe. El momento en que me he sentido más orgulloso de mi actual capitán, Iñaki Williams, es cuando dijo en rueda de prensa que ojalá sus goles ayudasen a callar bocas, refiriéndose a la extrema derecha. Mekhloufi renunció a la gloria deportiva del Mundial del 58 para alistarse en el Frente de Liberación Nacional argelino y echar una mano a su país. Su suplente, Just Fontaine, fue y sigue siendo el máximo goleador mundialista, pero le pregunté una vez a Mekhloufi si no sentía pena por eso y respondió ‘voy por Argel y los niños me besan la mano’. No cambiaba por nada lo que hizo. Los héroes a veces están cerca. Habla con cariño de Carlos Gurpegui, Óscar de Marcos, Dani Vivian o Iñigo Pérez. Nombras a gente excepcional. He tenido la suerte de compartir con ellos mi faceta laboral y mi admiración ha crecido. Con Iñigo Pérez tuve uno de los momentos más felices de mi vida. Yo estaba en el festival de cine [Thinking Football, organizado por el Athletic] y él quiso venir. Se lo agradecí y me contó que me había visto varias veces por el club y que le daba vergüenza acercase y saludarme, pero que quería darme las gracias él a mí. Dijo: ‘Me diste clase cuando tenía 15 años y me impactó mucho, cambió la perspectiva de cómo veía las cosas’. Fueron solo unas clases de prácticas que di durante tres semanas en el colegio donde yo también estudié. Es una persona excepcional y lo están comprobando en Vallecas. El tipo de gente que hace el fútbol mejor. El precio de las entradas es desorbitado. Los jóvenes no pueden ir al fútbol porque es impagable, no porque se les hagan largos 90 minutos ¿Qué le irrita del fútbol actual, de ese “fútbol moderno” que habría que ir llamando posmoderno o posfútbol? El desplazamiento del hincha. El precio de las entradas es desorbitado. Los jóvenes no pueden ir al fútbol porque es impagable, no porque se les hagan largos 90 minutos. La experiencia del estadio es maravillosa, el tiempo vuela incluso en un partido malo. Me molestan los poderes que intentan sacar del estadio a la gente que es dueña legítima de este juego: el pueblo. Muchos clubes pecan de dar la espalda a su hincha natural. Ahora hay un movimiento que recupera la cercanía, se ve en Burgos, en Santander, en el Hércules o en Barcelona con el Sant Andreu o el Europa, donde el hincha vuelve a su sitio natural. Al club de proximidad que le da lo que no puede ningún megaclub. Ese es el fútbol que debemos reivindicar. Tampoco me gusta eso de meter la cámara en todas partes. Y no soporto las pancartas de ‘dame la camiseta’. Yo he ido de niño a San Mamés a darle dibujos a los jugadores, no quería la camiseta, no se piden. No me gusta la idolatría, en general, con el futbolista debe haber una relación más de tú a tú. Eso creo que en Bilbao se mantiene. Ignacio Martínez de Pisón la llama la ciudad de los exjugadores, porque siempre que viene se cruza en la calle con alguno. ¿Amar el fútbol es exigirle? Sí. Como a una persona que amas. Quieres al fútbol y le pides que se comporte. El Athletic homenajeó recientemente a refugiados de Palestina y a Honey Talijeh, excapitana de esa selección, en un acto muy aplaudido en San Mamés. El Athletic tiene unas raíces en el territorio muy profundas y no da la espalda a la sociedad. Hay una línea difusa entre derechos humanos y política. Se dice que los clubes no tienen que hacer política y eso es entendible en cuanto al partidismo, pero todo es política. Los DD. HH. son una convención política aprobada por Naciones Unidas. Había una exigencia social muy potente de dar un paso al frente y el club lo dio. Además, tenemos un vínculo especial con Honey porque la nombramos embajadora en nuestro 125º aniversario y amadrina un proyecto que hemos puesto en marcha en campos de refugiados palestinos en Siria. Fue una jornada muy emocionante. De esos días en que estás orgulloso de tu club. El aplauso de 50.000 en un estadio a alguien significa que esa persona no está sola. El libro está dedicado a sus compañeros en La Cervantina, la selección española de escritores. La entrena el que define como “mejor míster del mundo”. Ese grupo genera un vínculo muy fuerte. Me ha servido muchísimo. Cuando estaba emocionalmente agotado y hundido, Pedro [Zuazua, el entrenador] me llamó y me dijo: ‘Galder, sé dónde estás ahora, en un agujero. Y yo voy a bajar a sacarte porque he estado ahí y sé cómo se sale. Ven conmigo, tío’. Al colgar me eché una llorera de la hostia. Noté lo que era un equipo: gente que no te deja. De haber sido jugador y quedarle un par de años de fútbol fuera del Athletic, ¿qué destino habría elegido? Ojalá hubiera sido un one club man . Si no, no tengo ni idea. Creo que habría buscado un sitio donde hubiera pasión. Me gusta mucho el fútbol inglés. No necesariamente la Premier, de ahí para abajo. O un club que tuviera unas raíces potentes en su entorno. Lo que me da pena es que un millonario elija lo que no necesita: el dinero. No se dan cuenta de que lo que es irrecuperable es el tiempo.