El Cáceres no se rinde: «La próxima vez saldrá cara»

El Cáceres no se rinde: «La próxima vez saldrá cara»

Hay debate: ¿se debe hacer falta o defender cuando vas dos arriba a falta de once segundos? «Ha sido un cara o cruz. Fallas un tiro libre, pierdes una bola y te meten ese triple en el último segundo. Una pena, porque además la consigna era claramente de evitar ese triple, cambiar en ese bloqueo, que no hicieran el triple. Han sido capaces de sacar ese tiro. Nos ha dejado jodidos porque el vestuario ahora mismo está un poquito tocado. Hemos hecho un buen esfuerzo, hemos competido de tú a tú, pero al final no hemos sumado esa victoria. Hay que seguir creyendo. Esta vez ha salido cruz y la siguiente nos saldrá cara». Es el recorrido de sensaciones que expresó Jacinto Carbajal después de la derrota de su equipo, el Cáceres Patrimonio de la Humanidad, ante el Biele ISB (84-85), tras un triple en el último instante de Ierai Aizpitarte.

La empresa española cambia el foco de la liquidez a la inversión para escalar su crecimiento

La empresa española cambia el foco de la liquidez a la inversión para escalar su crecimiento

El 85% de las compañías españolas prevé aumentar su inversión en innovación en los próximos dos años. Esto no es un mero apunte estadístico, sino el reflejo de un cambio de mentalidad profundo y generalizado, ya que el tejido empresarial mira hacia adelante con el propósito de crecer, escalar y competir. La conversación ya no gira en torno a resistir, sino a avanzar, lo que abre una ventana de oportunidades para transformar los proyectos en realidades consolidadas y las pymes en referentes de su sector. Sin embargo, la ambición sin recursos es sólo un deseo. Asegurar una financiación estratégica, a partir de aliados contrastados como Iberaval, la sociedad de garantía (SGR) más grande de España, puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el éxito. Durante los ciclos económicos más complejos, el foco de la gestión empresarial se centra, por necesidad, en la liquidez. Asegurarla se convierte en la máxima prioridad para mantener la operatividad. Si bien ésta es una estrategia vital para la supervivencia a corto plazo, la verdadera consolidación de una empresa se construye sobre la inversión productiva a largo plazo. Invertir en activos fijos, en tecnología, en la modernización de procesos, en la expansión de instalaciones o en la investigación y desarrollo constituyen la siembra del éxito futuro y el trampolín para escalar de manera efectiva. Genera incrementos de productividad, abre las puertas a nuevos mercados, fortalece la capacidad de innovación, facilita la empleabilidad y, en definitiva, construye una ventaja competitiva sólida y duradera que no depende de las fluctuaciones del día a día. La apuesta por la inversión fija es una declaración de liderazgo, de confianza en el propio proyecto y en el futuro, un paso indispensable para dejar de ser un actor local y convertirse en una referencia a mayor escala. La transición de una visión inversora a un proyecto ejecutado a menudo se topa con un obstáculo crítico: obtener financiación en condiciones favorables. Para muchas pymes y autónomos, la falta de garantías suficientes sigue siendo un cuello de botella que frena su potencial. Es precisamente en este punto donde la figura de una sociedad como Iberaval se vuelve trascendental, actuando como el puente que une la ambición empresarial con los recursos financieros necesarios. Iberaval no es un actor más en el panorama financiero; es la SGR más activa de España, y su liderazgo se traduce en impacto real. La entidad concentra el 24,4 por ciento de toda la acción financiadora del sector y aporta el 21,2 por ciento del riesgo vivo del país. Esta magnitud operativa se traduce directamente en una ventaja competitiva para las empresas a las que respalda. Gracias a su escala y a su rol sistémico, Iberaval posee una capacidad de negociación privilegiada con las principales entidades financieras. El resultado es mejores condiciones en plazos y tipos de interés, democratizando un crédito de calidad que, de otro modo, estaría reservado para las grandes corporaciones. Y ese valor estratégico de Iberaval reside en su capacidad para impulsar la inversión productiva. Aunque en términos porcentuales ese capítulo de a poyo a sus más de 40.000 socios representa aproximadamente un tercio del importe facilitado, la labor de esta SGR se sustancia en cifras cada vez más relevantes. Sólo en 2024 respaldó 218 millones de euros destinados a proyectos de inversión. Esta cifra convierte a Iberaval, en términos absolutos, en el mayor catalizador de la inversión productiva del sector SGR, rompiendo la falsa dicotomía entre liquidez y crecimiento. De hecho su compromiso abarca todo el espectro empresarial. Desde el apoyo decidido al emprendimiento hasta el respaldo a micropymes. Esta capilaridad demuestra un profundo conocimiento de la base económica y un compromiso con su desarrollo. Además, la confianza que administraciones públicas como la Junta de Castilla y León, el Gobierno de La Rioja o la Xunta de Galicia depositan en Iberaval para gestionar programas como los fondos Feder o los Next Generation de la UE, subraya su imagen de fiabilidad técnica y solidez ejecutiva. El acceso a financiación adecuada resulta esencial en la inversión en innovación tecnológica y sostenibilidad de cara a impulsar la competitividad, y entidades como Iberaval están desempeñando un papel decisivo para que proyectos de alta complejidad técnica logren materializarse. Dos ejemplos ilustran esta tendencia: la navarra Norpoo y la gallega Bioflytech, iniciativas que combinan investigación aplicada, eficiencia energética y un enfoque de mercado global. En Tudela, la tecnológica Norpoo desarrolla un sistema inédito que integra en un único dispositivo un cargador de vehículo eléctrico y un inversor solar, ambos controlados por inteligencia artificial. La empresa trabaja en un desarrollo de 36 meses que aspira a optimizar la recarga del vehículo y el consumo energético doméstico mediante decisiones automáticas basadas en datos sobre la red eléctrica y el estado de la batería. El proyecto, enmarcado en el Perte del vehículo eléctrico, ha recibido el respaldo financiero de Iberaval, que ha facilitado los avales necesarios para iniciar la inversión. Javier Gamen, socio de la compañía considera que, sin ese apoyo, la ejecución del plan habría resultado inviable. La iniciativa, con una clara vocación exportadora, refuerza la proyección de Norpoo en el mercado internacional al situarla entre los primeros desarrolladores europeos de soluciones energéticas inteligentes. A cientos de kilómetros, en Galicia, Bioflytech impulsa una de las mayores apuestas biotecnológicas en el ámbito de las proteínas sostenibles. Su nueva planta en Palas de Rei (Lugo) transforma hasta 12.000 toneladas de larva de la mosca soldado negra al año para producir harina proteica, grasa funcional y compost orgánico. Se trata de un modelo de economía circular con alto valor añadido, que permite sustituir insumos tradicionales por alternativas sostenibles y competitivas. La compañía, pionera en España y con tecnología propia, ha contado también con el respaldo de Iberaval para agilizar la inversión industrial y consolidar su capacidad de producción. El proyecto gallego evidencia el potencial de la biotecnología para reindustrializar el territorio desde una perspectiva verde. Con la ampliación prevista, Bioflytech multiplicará por cinco su capacidad de procesado, contribuyendo al liderazgo europeo en proteínas alternativas y reforzando la autonomía alimentaria, según expone su CEO, Jesús Rodríguez. Ambas experiencias confirman que la innovación requiere capital paciente, socios financieros especializados y una visión estratégica que integre tecnología y sostenibilidad. En ese contexto, el apoyo de Iberaval se ha convertido en una herramienta eficaz para transformar ideas ambiciosas en proyectos industriales tangibles con impacto económico y ambiental duradero.

El territorio como apuesta y la pyme como motor

El territorio como apuesta y la pyme como motor

El crecimiento empresarial, para muchos, es un fenómeno que se produce en los grandes polos industriales o en las cumbres financieras. Sin embargo, la realidad económica de España muestra otra realidad: buena parte de la riqueza y del empleo emerge de empresas de tamaño reducido, muchas de las cuales hemos de situar en entornos rurales o intermedios, donde la financiación y el acompañamiento técnico parecen determinantes. En ese terreno, Iberaval se ha consolidado como un acompañamiento clave para la inversión productiva y la estabilidad del tejido empresarial. Con más de 40.000 socios y una posición de liderazgo consolidado, con más del 20 por ciento de la financiación activada por las sociedades de garantía en España, nuestra entidad ha entendido que... Ver Más

Una monja no se corta y dice lo que muchos piensan sobre Rosalía y su nuevo disco, 'Lux': «Creo que vamos a descubrir...»

Una monja no se corta y dice lo que muchos piensan sobre Rosalía y su nuevo disco, 'Lux': «Creo que vamos a descubrir...»

Rosalía regresa por todo lo alto este 2025. Tras tres años sin sacar música, la catalana ha lanzado este viernes 7 de noviembre 'Lux' , su nuevo disco. Se trata de un proyecto rompedor, en el que ha decidido dejar atrás ese lado más urbano y mostrar al mundo una faceta totalmente distinta. Ahora, la artista ha querido, a través de su trabajo y su voz, darle protagonismo a la religión y lo espiritual . La escenografía también ha sido clave para llevar esta idea a su máximo esplendor. Ella misma aparece en la fotografía de la portada del álbum vestida de monja . 'Lux' , que lleva poco más de 48 horas en el mercado, ya es todo un éxito y son muchos los que han opinado sobre las canciones. Una de esas personas ha sido s or María Lucía Caram Padilla , muy conocida en redes sociales. Esto es lo que ha dicho al respecto. En Movistar Plus+ le han preguntado a María Lucía Caram Padilla por Rosalía y su nuevo disco, 'Lux'. La monja no se ha cortado en responder y opina sin filtros sobre el proyecto de la catalana. «Yo creo que nos va a mostrar su versión personal a corazón abierto y vamos a descubrir la dimensión espiritual que también tiene una artista », declara. En este sentido, la hermana indica que puede ser un trabajo muy positivo. «Ojalá ayude a que los jóvenes puedan vivir no solo de sensaciones, sino de las emociones más esenciales que nos permiten dar nuestra mejor versión», comenta. Sor María Lucía asegura que Rosalía «eleva los ojos al cielo desde la tierra y canta para conectar con los jóvenes» . «Espero que ellos puedan conectar con lo trascendente y también con lo presente», concluye.

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona, referente mundial en la industria 4.0

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona, referente mundial en la industria 4.0

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) se ha convertido en referente mundial por su modelo de negocio orientado a la innovación, la industria 4.0 y la sostenibilidad, además de por su fuerte compromiso por la transparencia en su gestión y la seguridad en el comercio internacional. Así lo respalda ser un ejemplo a seguir por la organización mundial de Zonas Francas y ser la primera certificada por la OCDE , lo que supone un reconocimiento como referente global en su área de actividad, no sólo industrial y logística, sino también como polo de inversión, de fomento del talento y crecimiento económico tanto para el área metropolitana de Barcelona como para Cataluña, España. También el CZFB es un modelo a seguir globalmente por su apuesta estratégica para liderar la industria 4.0 con la creación de un distrito que forma parte de la ciudad. En este aspecto lidera proyectos tan destacados como el DFactory Barcelona , el mayor ecosistema del ámbito de la industria 4.0, además de potenciar la logística y el resto de actividades englobadas en la nueva economía y que protagonizan la Barcelona New Economy Week (BNEW) que se celebra anualmente. En la actualidad, asistimos a una revolución económica y social permanente. Un ejemplo claro es la inteligencia artificial (IA). Por tanto, la capacidad de adaptación del tejido económico, social o de las propias personas debe ser permanente y constante. Ante este escenario, el CZFB como empresa pública se ha convertido en una plataforma facilitadora de las conexiones, a través de las relaciones y alianzas público-privadas, con el objetivo de generar oportunidades y promover la creación de nuevos puestos de trabajo. La Zona Franca de Barcelona es una de las principales zonas económicas del país que históricamente ha liderado la industria más innovadora. Desde la instalación de SEAT y Motor Ibérica en los años 70, hasta la actualidad, cuando lidera la industria 4.0 convirtiéndose en el Distrito 4.0 de la Región Metropolitana de Barcelona. La iniciativa está transformando su actividad con proyectos altamente innovadores y tecnológicos , al atraer a destacadas empresas internacionales y nacionales y crear un entorno propicio para la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras. En el Distrito 4.0 ya están instaladas grandes empresas de sectores como la movilidad sostenible, alimentación y gran consumo, sostenibilidad y energía, logística, industria química y servicios, entre otros. Ya desarrollan sus nuevas iniciativas Ebro y Chery, SEAT (proyecto de economía circular), Silence, Wallbox, BASF, Akzo Nobel, Covestro, Merlín Edge (data center de última generación preparado para mover cargas densas de datos impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial, etc.), además de Consum, Amazon, Makro o Ametller Origen (gestiona toda la logística y suministro a sus puntos de venta desde el Distrito 4.0), entre otros muchos ejemplos. El Consorci que lidera Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB junto a Blanca Sorigué, la directora general, se inspira en el modelo del MIT de Boston (EE.UU.) , ejemplo de lo importante que resulta la concentración de talento en un lugar determinado. Precisamente eso es lo que también ocurre en el DFactory Barcelona. En este edificio ya están instaladas 40 empresas de industria 4.0 dedicadas a la robótica, sensores, IA, IoT, impresión 3D, blockchain, realidad virtual y aumentada, nanotecnología... Se trata, entre otras, de Siemens, Kion Group, Leitat, Excelencia Tech, Siocast, On Robot, Addival, Nexiona, Shining 3D, 9Altitudes, Solport, Zentinel... Todas comparten un espacio y se encuentran para generar nuevas sinergias que no se producirían de otra manera. Esto se da por la concentración de talento y por el contacto físico, lo que hace que se generen oportunidades. También trabaja el CZFB en el proyecto del laboratorio de movilidad conectada , una infraestructura que, además de mejorar la movilidad y la seguridad vial, también quiere ser un referente en la conducción conectada e inteligente. Este laboratorio estudia cómo los vehículos pueden comunicarse directamente con la infraestructura para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico. Para ello, las tecnologías 5G y c-v2x juegan un papel clave, al asegurar que la información llegue a los vehículos y a la infraestructura de la vía de manera rápida y fiable, al tiempo que armoniza el tráfico y mejora el comportamiento de los conductores y de los gestores urbano, lo que conllevará menos accidentes, menos congestiones y una mejor interacción entre los vehículos y las infraestructuras. El CZFB cuenta, además, con dos incubadoras de alta tecnología en logística 4.0 e impresión 3D. El Logistics 4.0 Incubator, en sólo dos años de actividad, ha incubado 60 startups con una tasa del 88,1% de supervivencia . En total todas estas empresas emergentes han empleado a 457 profesionales y cerraron el año pasado con una cifra de negocio superior a los 29 millones de euros. Las 60 empresas emergentes del Logistics 4.0 Incubator tienen previsto finalizar 2025 con una facturación superior a los 46 millones de euros, cifra que supone un incremento del 60% con respecto al año anterior. Un 20% de los proyectos incubados son internacionales. Muchas de las empresas instaladas en el DFactory están creciendo mucho y necesitan ocupar más espacio. Por eso, el CZFB realiza una licitación para ampliar el espacio actual, que tiene 17.000 metros cuadrados, para llegar a casi 60.000 . El CZFB quiere incorporar otras actividades relacionadas con la salud o la agricultura. Barcelona es ya una capital mundial en el sector de la salud y debido al cambio climático están apareciendo nuevas formas de cultivo relacionadas con la eco-agricultura, que necesitan un gran desarrollo tecnológico. La ampliación del DFactory constará de cuatro edificios, dos destinados a acoger la actividad de diferentes empresas, otro para dar servicios al ecosistema DFactory además de un cubo que acogerá todo tipo de eventos y congresos de referencia. Las obras ya están en marcha con los trabajos de urbanización y de instalación de diferentes servicios y también se ha comenzado la construcción del Edificio CUBO.

Descarbonizar las infraestructuras, un compromiso con el planeta

Descarbonizar las infraestructuras, un compromiso con el planeta

Europa se encuentra en un momento decisivo. La urgencia climática, la volatilidad energética y las nuevas exigencias regulatorias han situado la descarbonización y la economía circular en el centro de la agenda pública y empresarial . El Pacto Verde Europeo y el Fit for 55 marcan una hoja de ruta clara, pero su cumplimiento depende, en gran medida, de la capacidad de sectores como el de las infraestructuras para transformar sus procesos, materiales y modelos de gestión. Las autopistas y redes de transporte, que durante décadas fueron símbolos de desarrollo económico, se enfrentan ahora al reto de reinventarse para seguir siéndolo sin comprometer el planeta. En Abertis somos plenamente conscientes de este cambio de paradigma. La descarbonización y la economía circular no son conceptos aislados en nuestra estrategia, sino pilares que definen cómo planificamos, operamos y medimos el impacto de nuestras concesiones. Bajo la Estrategia de Sostenibilidad 2022–2030, estructurada en tres grandes ejes, hemos desplegado más de 200 iniciativas en distintos países para reducir nuestra huella ambiental. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado disminuir en un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero (alcances 1 y 2) en los últimos cinco años, validado por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Además, el 72,8% del consumo eléctrico directo del Grupo ya procede de fuentes renovables, alcanzando el 100% en mercados como España, Francia o Brasil. Estos avances se producen en un contexto global de alta exigencia. La nueva taxonomía europea y la presión de los inversores por modelos más sostenibles están impulsando un cambio estructural en la manera en que las empresas abordan su impacto. La sostenibilidad ya no es una cuestión reputacional, sino de gestión del riesgo y de viabilidad a largo plazo. En nuestro caso, la acción climática se complementa con un compromiso decidido con la economía circular, un ámbito en el que el sector de las infraestructuras puede aportar un valor diferencial. En 2024, logramos valorizar el 86% de los residuos generados y aumentar el uso de materiales reciclados del 7,5% al 16%, contribuyendo así a reducir el consumo de materias primas y las emisiones asociadas a su transporte. La cooperación entre filiales ha sido clave para alcanzar estos resultados. En Francia, la tasa de reciclaje de pavimentos alcanzó el 45%, una cifra que sitúa al país como referente dentro del Grupo. En India, la concesión JEPL ha incorporado plástico reciclado en el pavimento, reduciendo el impacto ambiental sin comprometer la estabilidad de las superficies . En España, se ha desarrollado un proyecto piloto con la Universidad Alfonso X el Sabio para reutilizar asfalto procedente del fresado de capas renovadas. Y en Brasil y México, el uso de caucho reciclado en los firmes completa un ejemplo práctico de economía circular aplicada al día a día. Todo ello demuestra que la sostenibilidad no se construye con grandes declaraciones, sino con decisiones técnicas, medibles y replicables. Esa es la base de nuestro nuevo Plan ESG 2025–2027, que tiene como objetivo reducir un 40% las emisiones de los alcances 1 y 2 y un 16% las derivadas de la cadena de suministro en comparación con 2019. Pero más allá de los resultados concretos, hay un elemento esencial: el esfuerzo colectivo. La descarbonización no puede depender únicamente de la voluntad de las empresas, sino de un marco de colaboración entre sector público y privado que facilite la inversión, la innovación y la homogeneidad normativa entre países. La infraestructura del futuro será sostenible o no será . Y solo lo será si la cooperación y la coherencia se imponen a la fragmentación y a la inercia. En Abertis creemos que las autopistas del siglo XXI no solo deben conectar territorios, sino también compromisos. La transición ecológica no se logrará con atajos, sino con una ingeniería responsable, capaz de combinar progreso, eficiencia y respeto por los límites del planeta. Y esa es, hoy, la verdadera medida del desarrollo.

El estandarte de una profunda transformación

El estandarte de una profunda transformación

Zaragoza se encuentra inmersa en una transformación profunda. Una de esas que redefinen no solo el paisaje urbano, sino también la manera en que una ciudad se piensa a sí misma. En ese proceso de cambio (económico, tecnológico y medioambiental) la reconversión del río Huerva se alza como uno de los grandes proyectos ambientales urbanos que se están desarrollando en el país. Con una inversión total de 33,4 millones de euros, esta intervención constituye uno de los proyectos de ingeniería fluvial y regeneración urbana más relevantes de España en la actualidad. El río Huerva es, desde siempre, un río discreto: modesto en caudal, pero esencial en la morfología de Zaragoza, como en otras ciudades con cascos históricos con dos mil... Ver Más