«La democracia es imperfecta por naturaleza, pero necesaria»: el reto de Occidente ante las dictatocracias

«La democracia es imperfecta por naturaleza, pero necesaria»: el reto de Occidente ante las dictatocracias

No hace falta cerrar el Parlamento ni prohibir elecciones. Tampoco encarcelar opositores ni declarar un estado de excepción. Las democracias ya no mueren así. Lo hacen de otra manera: por dentro, sin ruido, con leyes perfectamente legales y líderes elegidos por las urnas que, una vez en el poder, socavan los pilares liberales del sistema. Sin dejar de llamarse democracias, pero cada vez más lejos de serlo. Esto es lo que explica a ABC Javier Martín Merchán, politólogo y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, cuando se habla de dictatocracias. Cuando Donald Trump dijo en una entrevista en 2023 que no quería ser un dictador, pero añadió entre líneas que «quizás a la gente le gustaría un dictador» , no solo jugaba con el lenguaje. Según una encuesta de la Universidad de Massachusetts Amherst, un 74% de los votantes republicanos aprueba que Trump sea «dictador por un día» . Lo que antes parecía sarcasmo o retórica provocadora, hoy revela un cambio profundo: la normalización de una idea que antes se encontraba en los márgenes del discurso democrático. Y no es un dato aislado. Encuestas de CBS News-YouGov, Axios/PRRI y Pew Research muestran una tendencia similar: entre tres y cuatro de cada diez republicanos respaldan formas de poder con menos controles. «Veremos qué sucede si Trump sigue fertilizando esa semilla», apunta la CNN. Un chascarillo que abre la puerta a la banalización de la democracia, y que gana terreno en varios países, se trata de una forma de poder híbrida que combina elementos formales de la democracia con prácticas autoritarias. Entre los expertos, el fenómeno se ha bautizado como dictatocracia. El fenómeno de la dictatocracia representa una transformación estructural. Se mantienen las elecciones, los partidos y el Congreso, pero se vacían de contenido. Como enumera Merchán se debilitan los contrapesos institucionales , se coopta el Poder Judicial, se polariza a la ciudadanía, se erosiona el respeto al adversario y se asfixia el pluralismo mediático, y todo ello sin hacerse muy evidente ni alterar la Constitución. Merchán recuerda dos momentos clave para entender este proceso: la llegada de Trump al poder en 2016 y la publicación del influyente libro 'Cómo mueren las democracias' , de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. «Allí se menciona a Trump, pero también a países como Venezuela o Argentina, y a otros de Medio Oriente y Europa como Hungría o Turquía. No se usa el término dictatocracia, pero todos esos casos apuntan a la misma lógica», explica. Como explica Daniel Treisman, politólogo de la Universidad de California, los autócratas del siglo XXI no necesitan represión visible; prefieren el «poder blando»: manipulación, control simbólico y deslegitimación del sistema. «El poderoso de verdad no es quien tiene más fuerza bruta, sino quien logra convencer a los súbditos de que lo que él quiere es lo que ellos desean» , advierte Merchán. No hay una línea clara que separe a una democracia imperfecta de una dictadura encubierta. «El problema es precisamente que estos regímenes avanzan poco a poco. No hay un momento de ruptura clara. Por eso es tan difícil reaccionar », explica el profesor. Rusia es un ejemplo aparte , de hecho «durante años fue un autoritarismo competitivo: había elecciones, Putin gozaba de popularidad real, pero no había alternativas reales para sus contrincantes porque no podían llegar a los medios que tenía los ganadores. En los últimos años, eso ha derivado en un autoritarismo total», resume el politólogo. Uno de los factores detrás de esta deriva es el cambio en la legitimidad democrática. Durante décadas, las democracias se sostenían en una legitimidad «difusa», basada en la percepción de que era el sistema más justo. Hoy, esa legitimidad se ha vuelto «específica»: se apoya en los resultados. Si la democracia no mejora el empleo, la seguridad o los servicios, muchos ciudadanos comienzan a buscar alternativas. Y ahí es donde emergen los liderazgos autoritarios. «El ciudadano común tiene el poder del voto, pero poco más» , reconoce Merchán. Las grandes transformaciones dependen de las élites: jueces, medios, partidos políticos. Son ellos quienes deben respetar las reglas no escritas del juego democrático y contener las derivas autoritarias. «Pero cuando una parte decide no hacerlo, el sistema entero se tambalea». El futuro, en su opinión, es sombrío. «Estoy convencido de que a finales de este siglo no viviremos en democracias como las que conocemos hoy. Puede que sigan llamándose así, pero habrán perdido gran parte de su esencia. Las tendencias son universales. Incluso en Europa». «El problema es que la democracia es imperfecta por naturaleza. No garantiza ni crecimiento, ni igualdad, ni justicia. Y sin ese reconocimiento, la frustración ciudadana alimenta a los que prometen soluciones rápidas». ¿La solución? «Hacer entender que la democracia no es perfecta, pero es necesaria. Que no se trata solo de ganar elecciones, sino de convivir con el que piensa distinto. Y que la alternativa, muchas veces, no es mejor». «Si supiera cómo se soluciona esto, estaría asesorando al Partido Demócrata en EE.UU. por millones», bromea Merchán. Pero ofrece una pista: pedagogía. Educación política. Recuperar un pacto básico entre adversarios. «Respetarse, autocontenerse, aceptar la alternancia. Si eso no vuelve, las dictatocracias seguirán ganando terreno».

Rafa Bellido (Barra y Mesa): «Las comidas son como las borracheras. Hay que esperar a ver cómo te sientan»

Rafa Bellido (Barra y Mesa): «Las comidas son como las borracheras. Hay que esperar a ver cómo te sientan»

Con más de un cuarto de siglo entre fogones, Rafa Bellido se ha consolidado como uno de los cocineros más sólidos y experimentados de Córdoba. Formado en la Escuela de Hostelería de Bodegas Campos, dio sus primeros pasos en cocinas como Olimpo, donde fue jefe de cocina, y se curtió profesionalmente junto a los propietarios del mítico Picnic, a quienes considera determinantes en su trayectoria. Pasó también por Casa Matías, un clásico de la ciudad, antes de embarcarse en su propio proyecto: Barra y Mesa, que cumple ya una década ofreciendo una cocina de producto, sabor y experiencia. En este Gastrotest, Rafa Bellido nos cuenta sus rincones favoritos de Córdoba. Lo tengo claro. Me iría a mi pueblo, soy de Almodóvar del Río, y me iría al restaurante San Luis, a tomar manteca colorá, que hacen la mejor del mundo. Es un sitio súper recomendable,son muy buenas personas y dan una calidad estupenda. Trabajo básicamente con dos carniceros, Manolín Sierra y Carnes Palacio. Son también proveedores de mi restaurante y me dan toda la confianza. De pescadería, trabajo con Pescadería Pablo. Al lado de mi restaurante está Carnes Palacio, y tienen una parte gourmet con cosas muy chulas. Quesos, legumbres, embutidos... muchas cosas. Hago muchas compras allí, también para mi casa. Hay varios. Me gusta mucho la Taberna San Cristóbal, Salcedo, que eran los mismos antes, y también Los Chopos. En Salcedo me encantan las taquerías y en San Cristóbal igual. Los Chopos hace unos montaditos súper chulos. Me gusta mucho el de tortilla. Allí hacen montaditos de todo lo que se te ocurra. Tengo tres sitios de cabecera donde suelo ir cuando vienen amigos o familiares: La Cuchara de San Lorenzo, Casa Matías y la Ermita de la Candelaria. Son los tres restaurantes donde celebro cosas importantes. El Baviera. Es un sitio más orientado a la cerveza, más desenfadado. Está bien para desconectar un poco. Los dulces. Pero sobre todo los mantecados, me vuelven loco. Todos los dulces navideños, los dulces caseros, los de antes. Los mantecados los compro en Estepa, aunque también hay muy buenos en Rute. Pero tengo familia cerca de Estepa, en Osuna, y aprovecho cuando voy por allí. Noor, de Paco Morales. Lo que más me gusta es que es súper fino, elegante. Sabe perfectamente cómo jugar con las especias y siempre sales con la sensación de haber hecho una digestión perfecta. Las comidas son como la borrachera: luego hay que esperar a ver cómo te sientan, y eso es muy importante. Uno de los señores que me enseñó, que era Salvador Calar, me decía: «Rafa, hay que ver la resaca de la comida». Y tenía toda la razón. Hay comidas que vas a mediodía y ya no puedes cenar, porque tienen tantas especias o tantas cosas que no son naturales… En Noor eso no pasa. Es impecable. Para mí eso es muy importante, porque Salvador me enseñó muchas cosas, y esa es una de las que más recuerdo. El restaurante San Luis, en Almodóvar del Río. Hacen un cocido espectacular, se come muy bien y el sitio es una maravilla, ahí debajo del castillo. Llevan muchos años, es un negocio familiar, y lo hacen muy bien. Soy más de café. Cuando salgo suelo ir a La Cremería, que está aquí cerca, y hacen un café buenísimo. También tienen dulces muy típicos de la provincia, de Montilla, de esos dulces clásicos que a mí me gustan. Un bocadillo… (ríe). No, en serio, en casa del herrero cuchara de palo, no me complico mucho. Pero suelo preparar algún arroz o guiso. Me gusta cocinar cosas de la sierra, carne de caza, perdices… Son platos que en un restaurante no te comes igual. En casa los disfruto, puedes chupar los huesos tranquilo. Por ejemplo, yo fuera nunca pido perdiz, pero en mi casa me encanta.

Un PP estigmatizado por Mazón queda aislado en la comisión de la dana

Un PP estigmatizado por Mazón queda aislado en la comisión de la dana

Cuando planteó un minuto de silencio en, literalmente, el último minuto de su tiempo de intervención en la comisión de la dana en el Congreso después de tres días, es probable que el diputado del PP Fernando de Rosa previera que sus diputados iban a ser los únicos en levantarse para guardarlo. Quizá pensó que sería un buen titular, o un buen post en redes sociales: la izquierda se niega a guardar un respetuoso minuto de silencio por las víctimas. Pero quizá no pensó que esa imagen, la de cuatro diputados en pie, ignorados por la Mesa mientras la comparecencia seguía, se convertiría en una escenificación del aislamiento en que las voces de víctimas y damnificados por la dana, los grupos que dan apoyo al Gobierno y hasta Vox les han dejado en la comisión de investigación. Una plaza difícil para representar al partido que ostenta -todavía- un Consell descabezado y sumido en las dudas sobre su futuro inmediato tras la salida de Carlos Mazón.

Este método para memorizar lo cambia todo: nunca volverás a olvidar nombres, fechas ni tareas

Este método para memorizar lo cambia todo: nunca volverás a olvidar nombres, fechas ni tareas

La memoria es un proceso dinámico que se desarrolla continuamente, desde la codificación inicial hasta la recuperación de la información. La codificación convierte las experiencias en formas almacenables, mientras que la consolidación y la retención aseguran que estos recuerdos sean accesibles a largo plazo. Este proceso implica cambios en las redes neuronales, especialmente en áreas … Continuar leyendo "Este método para memorizar lo cambia todo: nunca volverás a olvidar nombres, fechas ni tareas"

Puigdemont presume de que Junts "ha cumplido" con lo pactado y culpa al PSOE de no usar "las palancas de poder"

Puigdemont presume de que Junts "ha cumplido" con lo pactado y culpa al PSOE de no usar "las palancas de poder"

El presidente de Junts, Carles Puigdemont, ha dicho que su partido ha "cumplido" con lo pactado por la investidura de Pedro Sánchez y que el PSOE no ha usado "las palancas de poder" que tiene , por lo que ha remitido a los socialistas al icónico "que os den" pronunciado por Xavier Trias. En un mensaje en su cuenta de X, Puigdemont ha arremetido contra "la maquinaria de propaganda socialista y de medios subvencionados por los socialistas", que "se ha puesto en marcha a velocidad de campaña electoral" tras romper Junts sus relaciones con el PSOE. " No hemos ido nunca a Madrid a hacer amigos ni a hacer de catalanes tan simpáticos que-no-parecen-catalanes", ha dicho Puigdemont, sino a "defender los intereses nacionales en todos los ámbitos". A juicio del expresidente catalán, Junts ha demostrado ser capaz de "proponer acuerdos ambiciosos" y ha ofrecido al PSOE "la oportunidad de demostrar" si coincidía en la misma defensa de estos intereses o no. " Nosotros cumplimos , pero las palancas de poder están exclusivamente en sus manos", ha añadido Puigdemont, que acto seguido ha recordado, sin citarlo explícitamente, el "que os den" que pronunció Trias cuando el socialista Jaume Collboni logró hacerse con la alcaldía de Barcelona con los votos de Comuns y el PPC. El líder de Junts también ha destacado una encuesta de Elnacional.cat en la que se asegura que el 57,7% de los españoles considera que Sánchez no ha cumplido los acuerdos con el partido catalán y solo un 30% cree que sí. El expresidente catalán también ha señalado la "sospechosa coincidencia" en las críticas a Junts entre el PSOE y "otros espacios políticos ", en clara referencia a ERC. El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, le ha contestado en la misma red social, adjuntando un listado con 23 leyes actualmente en tramitación : "Demasiada chapa para justificar que tumbarás todo esto con PP y Vox".

Vuelve a ver el gol de la victoria del Hércules sobre el Europa que le acerca al "play-off"

Vuelve a ver el gol de la victoria del Hércules sobre el Europa que le acerca al "play-off"

Apenas dieciséis segundos salvan de un encuentro espeso. El tiempo que transcurre entre que Unai Ropero inicia la jugada dándole el balón de cara Carlos Mangada en su propio campo y el propio atacante vitoriano convierte en gol la asistencia de Fran Sol, al que Retuerta encontró a la espalda de los centrales del Europa. Una acción rutilante, veloz, la única de todo el partido con verdadera vocación ofensiva, armada justo después de más de un minuto de posesión estéril, de manoseo del pie, yendo de bota en bota, sin profundidad.