La Dirección General de Tráfico (DGT) coordinará desde este lunes y hasta el próximo viernes una campaña especial de control y vigilancia del transporte escolar en Galicia, que se sitúa como la comunidad autónoma con más líneas de transporte escolar con un total de 3.800.
Diplomacia - Los investigadores creen que los efectos del vilca estimulaban la cooperación y fortalecían la unión socia Un hombre levantó un cuenco de barro y brindó frente a otros que esperaban en silencio. Cada trago sellaba acuerdos y borraba agravios. La espuma del brebaje era espesa, amarga y decisiva, porque después de beber venía la calma y la palabra dada se cumplía. La escena, repetida en patios amurallados del antiguo Perú, marcó un modo singular de resolver disputas sin recurrir a la violencia, lo que originó la práctica que hoy despierta el interés de la arqueología. Un estudio publicado en la Revista de Arqueología Americana reveló que los Wari , civilización andina que prosperó entre los años 600 y 1000 de nuestra era, añadían semillas de Anadenanthera colubrina , una planta conocida como vilca , a su cerveza de bayas de molle. Los investigadores Jacob Keer y Justin Jennings afirmaron que esta bebida, con propiedades alucinógenas, favoreció la cohesión del imperio a l generar sensaciones de apertura y empatía entre los participantes de los festines oficiales. Los banquetes funcionaban como actos políticos que afianzaban el poder imperial En el asentamiento de Quilcapampa , los arqueólogos hallaron restos de cerveza junto a semillas de vilca, sin los instrumentos usados normalmente para inhalar esa sustancia. Esa asociación llevó a deducir que la planta se mezclaba con la bebida . Según explicó el arqueólogo Matthew Biwer a CNN, “los anfitriones Wari añadieron la vilca a la chicha para impresionar a los invitados que no podían devolver la experiencia ”, lo que consolidaba una relación de compromiso y lealtad hacia quienes ofrecían la fiesta. Las celebraciones se desarrollaban en patios cerrados donde cabían pocas decenas de personas. Allí, lejos del bullicio exterior, los asistentes bebían, comían y oraban durante horas. Los estudiosos interpretan que estos encuentros eran actos políticos tanto como religiosos. Ryan Williams, del Field Museum de Chicago, indicó a All That’s Interesting que “las instituciones de elaboración y servicio de la cerveza generaban unión entre las poblaciones”. La cerveza, en ese sentido, funcionaba como herramienta diplomática y mecanismo de integración. El componente psicodélico transformó la práctica. La vilca contiene bufotenina, una sustancia emparentada con la dimetiltriptamina, principio activo de la ayahuasca. Al combinarla con el molle, la intoxicación resultaba más suave y duradera. Keer y Jennings escribieron que “el resplandor posterior del vilca pudo contribuir a reconstruir comunidades tras las alteraciones de la expansión imperial”, de modo que las emociones compartidas durante las ceremonias derivaban en vínculos prolongados. Los Wari consolidaron su dominio sobre amplias zonas de los Andes sin un sistema bélico permanente. Las alianzas selladas en los banquetes permitieron integrar a pueblos diversos bajo una estructura común. Las reuniones exclusivas, encabezadas por élites, servían para fortalecer jerarquías locales y proyectar autoridad mediante gestos de hospitalidad. Cada copa aceptada implicaba fidelidad, y cada ronda renovaba un pacto tácito de paz. Las sustancias sagradas desempeñaban un papel político y emocional dentro del imperio El hallazgo de las semillas en Quilcapampa reforzó la idea de que las sustancias psicotrópicas desempeñaban funciones sociales concretas. Los investigadores destacaron que los efectos prolongados del vilca podían actuar sobre la neuroplasticidad , generando sentimientos pro-sociales que perduraban más allá de la experiencia inmediata. Esa hipótesis, respaldada por estudios clínicos recientes, sugiere que el consumo ritual influía en la organización política y emocional de las poblaciones. No todos los especialistas comparten la interpretación. Patrick Ryan Williams , de la Universidad Estatal de Arizona, consideró “interesante” la propuesta, aunque prefirió prudencia al valorar las pruebas. Aun así, la coincidencia de restos de vilca y cerveza en contextos ceremoniales ofrece un argumento poderoso sobre cómo los Wari consolidaron su imperio mediante estrategias sensoriales y políticas integradas. El caso de esta civilización ilustra una forma temprana de gobernanza basada en la reciprocidad y la experiencia común. Cada banquete era un instrumento de diplomacia y una ocasión para reafirmar la unidad. Aquellas reuniones, donde alguien bebía cerveza y firmaban la paz, representaron el modo más eficaz de sostener un imperio que eligió la comunión antes que el enfrentamiento .
El Mérida y el Castilla se enfrentaban este domingo en el Romano José Fouto en la 11ª jornada de Primera RFEF. Un partido que había estado marcado por la polémica en la previa en redes sociales y que los extremeños se han llevado con comodidad por 3-0 gracias a los dos goles de Luis Pareja y el de Valdepeñas en propia puerta. Se rompía así la racha de cinco victorias seguidas del conjunto de Arbeloa. El ambiente estaba algo caldeado después del cartel promocional del Mérida en las redes sociales en el que pedía apoyo a su afición y que no animaran al filial del Real Madrid. Se mostraba una oveja negra, que representaba al Mérida, rodeada por un grupo de borregos de color blanco con el mensaje "Por encima del rebaño". Una imagen que no sentó nada bien entre los hinchas madridistas que acusaban a los extremeños de menospreciarles. Esa tensión se ha palpado al final del encuentro cuando el madridista Jiménez ha sido expulsado con roja directa después de una brutal entrada sobre Vergés. El del Castilla le ha pegado una terrible patada a la altura de la cadera al rival sin ninguna opción de llega a la pelota. Esta patada ha provocado una gran tangana en la que se han visto involucrado todos los integrantes de los banquillos de ambos equipos, que ha obligado a la policía a saltar al césped y que ha finalizado con la expulsión de Álvaro Arbeloa.
Científicos hallaron en sedimentos marinos del Polo Sur el primer ámbar confirmado del continente. Su química y textura demuestran que hace 90 millones de años, la Antártida tenía un clima templado y bosques de coníferas. Un hallazgo que reescribe la historia del planeta helado.
El equipo T1 League of Legends se ha coronado campeón tras vencer a KT Rolster
Este premio destaca la trayectoria profesional que la presentadora ha construido en televisión
El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa dando pasos importantes en la implementación de terapias domiciliarias para el tratamiento de pacientes con enfermedad renal crónica que requieren tratamiento de hemodiálisis con la incorporación progresiva a la cartera de servicios de los hospitales del sistema sanitario público regional de técnicas alternativas, como la diálisis peritoneal y la hemodiálisis domiciliaria. Así lo ha indicado este sábado el director gerente del Sescam, Alberto Jara, durante la inauguración del XX Congreso Provincial de Personas con Enfermedad Renal de la provincia de Ciudad Real, donde ha informado que actualmente en Castilla-La Mancha más de 140 pacientes realizan diálisis peritoneal y cerca de una decena hemodiálisis domiciliaria, ha informado la Junta en un comunicado. En relación con esta última terapia, ha indicado que ya está en marcha en los hospitales de Albacete, Guadalajara y Toledo. Este año se ha puesto en marcha en los de Alcázar de San Juan y también en el Ciudad Real y ya se está trabajando para que empiece a funcionar en los hospitales de Cuenca y de Talavera de la Reina. «Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos comprometidos con la mejora continua de la atención a pacientes con enfermedad renal crónica. Sabemos que la lucha contra la enfermedad es larga, difícil y requiere un esfuerzo coordinado entre profesionales, instituciones y, por supuesto, los propios pacientes y sus familias», ha subrayado Jara. Por ello, ha añadido, además de las medidas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento convencional, se están dando pasos importantes para impulsar las terapias domiciliarias, dentro de una estrategia más amplia para mejorar la atención de los pacientes renales, dándoles mayor autonomía y facilidades para la conciliación del tratamiento con su vida personal y laboral. El director gerente del Sescam ha señalado que estos avances en el tratamiento representan un cambio significativo en la atención «porque estamos poniendo al paciente en el centro del proceso, escuchando sus necesidades y adaptando los tratamientos a su vida». En este sentido, ha indicado que otro ejemplo de este compromiso con la mejora de la calidad asistencial es el proyecto que viene desarrollando la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario en colaboración con ALCER Ciudad Real para mejorar la humanización y optimizar el transporte sanitario de los pacientes en tratamiento de diálisis, asegurando una atención más digna, eficiente y centrada en la persona. Las medidas implementadas dentro de este proyecto incluyen la dedicación de recursos específicos a las rutas de diálisis, la optimización de tiempos y distancias de traslado, la limitación del número de pacientes por vehículo y la adecuación de los horarios de transporte a las necesidades clínicas y personales de cada paciente. «Los resultados que hemos obtenido en el tiempo que lleva operativo muestran que las incidencias relacionadas con el transporte sanitario de pacientes de diálisis se han reducido en más de un 80 por ciento, lo que refleja el éxito del modelo colaborativo y la mejora efectiva en la calidad y humanización del servicio», ha afirmado. A este respecto, ha adelantado que el objetivo del Sescam es hacer extensible esta iniciativa a las cinco provincias una vez se resuelva la nueva adjudicación del contrato de transporte sanitario, actualmente en proceso de licitación. Por último, ha agradecido a Alcer su colaboración en la promoción de la donación de órganos, un área fundamental para quienes necesitan un trasplante renal. «Vuestra labor en este campo, ha dicho, es decisiva, ayudando a crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de la donación, sin la cual muchos de nuestros pacientes no tendrían acceso a un tratamiento que salva vidas». Según los datos aportados por el gerente del Sescam, en los diez primeros meses de este año se ha batido el récord en número de donaciones en Castilla-La Mancha, habiendo alcanzado las 78, seis más que en 2023, año que hasta ahora ostentaba el número más alto de donaciones en ese periodo de tiempo. De enero a octubre de este año se han realizado en la Comunidad Autónoma 82 trasplantes renales y 28 castellanomanchegos han recibido un trasplante de riñón en otra comunidad autónoma. Jara ha terminado su intervención felicitando a todas las personas que van a recibir un reconocimiento en los XII Premios Alcer, especialmente a los profesionales de la Planta de Nefrología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, a Felicidad Romero, que durante 18 años ha sido la coordinadora de Enfermería de Trasplantes de la Gerencia de Alcázar de San Juan y a Luis Javier Yuste, coordinador médico de trasplantes del Hospital General Universitario de Ciudad Real en los últimos diez años.
Los sevillanos tuvieron un arranque brillante y eficaz y fueron capaces de lograr tres ensayos, pero la reacción de La Vila llegó con los problemas en la melé justo antes del descanso Agenda Polideportiva de Sevilla
Las aeronaves se avistaron en los aeródromos de Zavantem y de Lieja y se sospecha que "la sombra rusa" esté detrás de ello. Más información : Un dron ruso ataca en Ucrania un vehículo humanitario identificado en el que viajaba la corresponsal de El Español
El presidente del Foro Judicial Independiente, Fernando Portillo, ha protagonizado uno de los momentos más comentados de la semana al enfrentarse directamente al ministro de Justicia, Félix Bolaños, durante el congreso de la asociación en Albacete. En 'Mediodía COPE' Portillo ha explicado los detalles de su intervención, en la que afeó al ministro sus constantes críticas y ataques a las decisiones judiciales que afectan al entorno del Gobierno. Durante la inauguración del congreso del Foro Judicial Independiente, y con Félix Bolaños a escasos centímetros, Fernando Portillo no dudó en transmitir el malestar de sus asociados. "Este foro, este grupo de jueces y juezas, pues, no es para nada compartible con su gestión, más bien al contrario", le espetó, acusándole de haber "puesto en duda públicamente la imparcialidad y la independencia de los jueces, fundamentalmente los encargados de investigar los casos de corrupción que afectan al entorno del gobierno". Según ha relatado Portillo, el ministro "lo encajó bastante bien" y, al inicio de su propia intervención, hizo una irónica referencia al lugar del evento, la Casa de Cuchillerías de Albacete. "Vaya, estupendo sitio para haber escuchado este discurso que tal como refiere el nombre, pues, habla de cuchillo, ¿no?", comentó Bolaños, calificando las palabras del juez como "punzantes, cuanto menos". Portillo ha aclarado que su intención era simplemente "dar cuenta a quien es el máximo responsable de la justicia de este país de las cuestiones que entendemos que no están funcionando bien". Preguntado por el origen de esta tensión, el presidente del Foro Judicial Independiente ha señalado que una de las estrategias del Gobierno cuando la corrupción afecta a su entorno es "reaccionar atacando al poder judicial y tratando de presentarlo a la sociedad como un poder poco democrático". Según Portillo, el objetivo es poder argumentar, en caso de una sentencia desfavorable, que "el poder judicial me tiene manía", en lugar de admitir la existencia de un delito. Portillo ha calificado esta visión de "cortoplacista y puramente interesada", advirtiendo de que esta táctica "se carga la confianza que la ciudadanía tiene en el poder judicial". Ha insistido en que "un poder judicial que no cuenta con la confianza de la ciudadanía es un poder judicial más débil en su función precisamente de controlar los abusos de poder". Fernando Portillo también se ha referido a la situación del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que se sienta en el banquillo acusado de un delito de revelación de secretos. Considera "una pena" para la imagen de la institución que no tomara "la decisión personal de apartarse" del cargo para enfrentar un juicio por delitos "muy graves". Ha recordado que, cuando se supo investigado, "borró sus teléfonos y sus cuentas de email", priorizando su condición de investigado sobre la de fiscal general. Asimismo, ha criticado la estrategia de defensa de García Ortiz, que algunos describen como un "choque institucional con el Supremo". Para Portillo, estas manifestaciones de "beligerancia" no son propias de un fiscal general. "Lo que no puedo es ponerse en duda y comparto la opinión de esos compañeros de que finalmente existe actitud de enfrentamiento, de tensión con el Tribunal Supremo", ha afirmado, concluyendo que "desde dentro del sistema no puede uno poner en duda el sistema. Si no estás de acuerdo, déjalo y a continuación haces toda la defensa que quieras". Finalmente, sobre la presencia de candidatos investigados en listas electorales, como el caso de Miguel Ángel Gallardo en Extremadura, Portillo lo considera un ejemplo de "cómo se está degradando la vida política y pública en este país". Aunque no existe una ley que lo impida, opina que demuestra que a los partidos "les da igual" presentar a personas investigadas porque presumen que a los votantes "estas cosas no nos importan".
El pueblo andaluz ha respondido. De nuevo, colapsando las calles en defensa de una Sanidad Pública que el Partido Popular, por mucho que Moreno Bonilla intente maquillar el relato, hace años que tiró a la basura. Decenas de miles de personas han salido este domingo a desafiar a la Junta en las ocho provincias. Una réplica de la ciudadanía que zarandea San Telmo y el Palacio de Congresos de Sevilla, donde el presidente autonómico clausuraba junto al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, el cónclave del PP regional que se ha saldado con el abrumador respaldo a su barón principal. Pero el foco no estaba tanto en un Congreso donde se ha minimizado el impacto que los tijeretazos a la Sanidad andaluza han provocado en las afectadas por el escándalo de los cribados. Una enmienda a la totalidad de la ciudadanía que clarifica un mensaje que los conservadores aún no han comprendido: "El pueblo está en la lucha". Andalucía ha salido en tromba este domingo a las calles de sus ocho provincias para mandar un mensaje contundente a la Junta: con la Sanidad Pública no se juega. Marea Blanca y los sindicatos, UGT y CC.OO., convocaron una manifestación multitudinaria para este domingo en defensa de un sector denostado por la derecha. Lo han hecho mientras en el Palacio de Congresos de Sevilla, el presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, autorreivindicaba al Partido Popular como único garante de unos servicios públicos cada vez más mermados. Buena prueba de ello es la asistencia masiva de los andaluces a las marchas convocadas, con cifras que se aproximan a las 30.000 personas, entre las que han destacado rostros conocidos de la política regional, como el de la portavoz socialista en el Parlamento, María Márquez. Mensaje a Moreno Bonilla Precisamente ha sido Márquez quien ha canalizado el sentir de los manifestantes ante los medios de comunicación, con un rotundo mensaje con remite a Moreno Bonilla: la crisis de los cribados no está "cerrada". Por ello, ha exigido al Gobierno autonómico que asuma su responsabilidad y que su mayoría absoluta permita la creación de una comisión de investigación en el Parlamento andaluz sobre el caos sanitario que vive la región, acentuado por el escándalo de los cribados. La vicesecretaria general de los socialistas ha puesto en valor la respuesta de la ciudadanía, lamentando que el presidente de la Junta se abone al "manual del Ventorro" para "despreciar a las víctimas" y ocultar la "verdad". "Nos miente en la cara", ha verbalizado. En el PSOE contrastan la actitud de un Moreno Bonilla, "encerrado" en su palacio de cristal junto a Feijóo para recibir el calor y el "aplauso fácil" de los suyos, con la realidad de un pueblo que este domingo ha exhibido de nuevo su "indignación" ante el enésimo atropello de lo público. De ahí, que Márquez catalogue de "insoportables" las declaraciones del presidente de la Junta en el cónclave conservador, donde no sólo afirmó que la crisis "estaba resuelta", sino que también situó al Partido...
El incidente se registró en el muelle de la localidad turística tinerfeña, cuando un golpe de mar arrastró a diez personas, de las que una mujer murió y tres sufrieron traumatismos de carácter grave Las autoridades advierten del peligro de acercarse a muelles y espigones tras la muerte de tres personas en Tenerife Parte de las personas que este sábado arrastró el oleaje en Puerto de la Cruz (Tenerife), en un golpe de mar que causó el fallecimiento de una mujer, eran pasajeros de un crucero que había arribado por la mañana a la isla, según ha informado a EFE Sebastián Quintana, presidente de “Canarias, 1.500 km de costa”. El incidente se registró en el muelle de la localidad turística tinerfeña, cuando un golpe de mar arrastró a diez personas, de las que una mujer murió y tres sufrieron traumatismos de carácter grave, y habían llegado por la mañana en crucero al puerto de Santa Cruz de Tenerife, desde donde partieron en guagua para realizar un recorrido turístico por la isla. Son datos aportados por Sebastián Quintana, divulgador de la seguridad acuática desde la plataforma “Canarias, 1.500 km de costa”, quien ha precisado que ninguno de los afectados en este incidente de Puerto de la Cruz eran bañistas, sino que contemplaban el oleaje desde el muelle. Tampoco eran bañistas, sino que paseaban vestidos por el paseo, el grupo de seis turistas franceses que arrastró el mar en la playa de Roque de las Bodegas en Santa Cruz de Tenerife, y que al parecer no obedecieron un balizamiento preventivo que estaba colocado en la zona, según informó ayer la Policía Local. Quintana ha precisado que en los 10 años en que la entidad que preside lleva recopilando datos mensuales de ahogamientos, la jornada de ayer fue “el día más trágico”, con tres fallecidos y quince heridos en apenas cinco horas de diferencia y en la misma isla. Y todos por golpes de mar, excepto el caso del hombre fallecido en la playa de El Cabezo de Granadilla de Abona, al sur de la isla, que fue localizado flotando en el mar y que la plataforma está a la espera de conocer las circunstancias. Otro dato que ha apuntado el divulgador es que el 65% de las personas que en 2025 ha perdido la vida por ahogamiento y por accidentes acuáticos se habían introducido en el mar o se habían acercado a zonas de costa con fuerte oleaje cuando se había activado una prealerta o una alerta en Canarias por fenómenos costeros. “Eso es un dato muy clarificador”, ha señalado Quintana, quien precisamente mañana tiene previsto impartir charlas sobre las nociones básicas de cómo prevenir un ahogamiento y evitar situaciones de riesgo en cualquier espacio acuático a estudiantes de Primaria del municipio herreño de El Pinar. También el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 ha recordado este domingo que continúa la prealerta por fenómenos costeros en el litoral norte y oeste de El Hierro, La Palma, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote; así como costa norte de Tenerife y de Gran Canaria, con un oleaje que probablemente alcanzará los 2,5–4 metros, y ha pedido extremar la precaución con la marea alta.
Los 90 fueron maravillosos en el mundillo del software y el hardware. Troleos épicos como el de los 299 dólares de la primera PlayStation , la legendaria lave de Windows 95 o el emulador de PlayStation que presentó el mismísimo Steve Jobs . A mediados de década salió un programa que prometía lo imposible: doblar la cantidad de memoria RAM de tu PC . Su nombre fue SoftRAM 95 y, aunque hoy nos haga arquear una ceja, en su día vendió cientos de miles de copias a 80 dólares cada una. Y spoiler: no servía para absolutamente nada. SoftRAM 95, la solución milagrosa para la RAM de tu PC El lanzamiento de un programa como este es un producto de su época, una en la que los usuarios podían estar menos ‘avispados’ que ahora por razones más que lógicas y en una industria en la que todo se iba aprendiendo y desarrollando sobre la marcha. Había veces que los más espabilados eran los que conseguían resultados, pero una empresa llamada Suncronys Softcorp aprendió la lección por las malas. En Xataka Windows 95 aún sostiene una parte esencial de esta empresa en Alemania. La pregunta es cuánto tiempo más aguantará Corría el año 1995 y Windows 95 empezaba a revolucionar los hogares. Aunque el sistema de Microsoft hacía que controlar un PC fuera más accesible que nunca (para desgracia de Steve Jobs ), el hardware seguía teniendo una brutal barrera de entrada: el precio. Seguían siendo dispositivos caros, carísimos, por lo que ahorrar en componentes permitía ahorrar algunos dólares. La RAM era uno de esos componentes por los que se pagaban el KB a precio de oro, pero… ¿y si hubiera un programa que, por unos cuantos dólares, duplicara la cantidad de memoria de nuestro PC? ¿Y si todo eso lo hacía sin necesidad de toquetear ninguna pieza de nuestro equipo? Ahí es donde la californiana Syncronys Softcorp vio un filón y -ahora podemos decir que a mala fe- lanzó su programa: SoftRAM 95 . Salió a la venta en agosto de ese 1995 y se estima que vendieron la friolera de 600.000 copias hasta diciembre de ese mismo año. En aquellos tiempos, era una auténtica barbaridad. Y la pregunta lógica es cómo conseguía lo que prometía. La respuesta larga es que comprimía la memoria, por lo que cuando el sistema operativo necesitaba guardar datos de la RAM en el disco duro, SoftRAM 95 los comprimía antes de escribirlos, reduciendo la cantidad de espacio necesario en el disco y permitiendo que la RAM tuviera más espacio disponible. El concepto, grosso modo, es correcto, y la interfaz del programa nos decía que sí, enhorabuena, tenías el doble de memoria RAM. La respuesta larga es que no hacía lo que prometía. Aunque técnicamente estaban por el buen camino, ese proceso en la época era tremendamente ambicioso por un motivo: la velocidad tanto de la RAM como de los discos duros primitivos era tan absurdamente lenta que, efectivamente, no se podía cumplir el objetivo. Esto lo sabían desde la cúpula de Syncronys, pero les dio igual: el dinero estaba entrando a espuertas porque cada licencia costaba unos 30 dólares. Bajo la lupa de la prensa… y de Microsoft Sin embargo, las cosas se torcieron rápidamente. Una revista de la época llamada PC Magazine sometió el software a un análisis como deben hacerse estos análisis: probando si realmente el programa hacía lo que prometía. Utilizando bloques de datos de para evaluar si la compresión era efectiva, descubrieron que los tiempos de procesamiento eran exactamente los mismos con los datos comprimibles y con los aleatorios que no se podían comprimir. Llegaron a la conclusión de que lo único que hacía SoftRAM era mostrar una pantalla animada que daba al usuario la percepción de que estaba trabajando cuando, realmente, no estaba haciendo absolutamente nada. Pero más allá de la prensa, quienes pusieron sus manos sobre el software fueron Bryce Cogswell y Mark Russinovich, dos ingenieros de Microsoft que diseccionaron el programa a nivel de código. Básicamente, confirmaron la sospecha fundada de PC Magazine y apuntaron que el programa, directamente, nunca llegaba a funcionar. Es decir, el dispositivo controlador de la paginación -esa compresión de la RAM para pasarla al disco duro- se cerraba justo cuando cargaba , por lo que nunca llegaba a realizar nada de nada aparte de mostrar números falsos mientras el sistema operativo funcionaba exactamente como debía, estuviera instalado el programa o no. En Xataka Instaló Windows 95 en una PS2 y confirmó por qué es una de las consolas más indomables de Sony Cuando antes decía que la dirección de Syncronys lo sabía, no era por ver la historia con los ojos del presente. Cuando todo se destapó, comunicaron que la compresión de RAM no estaba realizándose y, además, se supo que vendieron el software a pesar de que sus desarrolladores habían avisado de que el producto no estaba listo. Y no era un “ lo lanzo y ya lo arreglaré , como muchos juegos actuales”, porque en 1995 eso de las actualizaciones por Internet no era la norma. Cuando la compañía pensaba que se había acabado, llegó la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos. Tras su investigación, Syncronys reconoció por fin que había tergiversado el rendimiento de su producto y e prohibió que vendieran más copias tanto de SoftRAM para Windows 3.1 como de SoftRAM 95. En total, ambas versiones colocaron 700.000 copias en el mercado y Syncronys se declaró en quiebra en julio del 98 debiendo 4,5 millones de dólares. La idea no murió con SoftRAM Al final, lo que hacía SoftRAM en el mejor de los casos era no comer recursos de tu PC , y fue uno de esos intentos de vender lo que fuera en un mercado todavía algo ingenuo. Para PC World , junto a AOL y RealPlayer , SoftRAM es el peor producto tecnológico de todos los tiempos. Pero claro, con los ojos de 2025, te estarás preguntando… ¿qué ocurre con soluciones como ReadyBoost de Windows Vista y la ampliación de memoria de los móviles ? Es harina de otro costal y, aunque ambos prometen mejorar el rendimiento utilizando “memoria extra”, es algo muy diferente a lo que hacía SoftRAM. ReadyBoost, por ejemplo, permitía usar la memoria de un pen drive como caché para acelerar el acceso a datos frecuentes. Actuaba como una extensión de la memoria virtual del sistema y la teoría es correcta, pero de nuevo nos topamos con la limitación de la velocidad de los USB de la época. Sobre todo, había cierto beneficio si el USB era rápido y el HDD era más lento, pero era un escenario no tan común. Respecto a la ampliación de memoria en móviles actuales, aunque por mis pruebas no se nota en el día a día, puede que bajo ciertos procesos sí sea útil. Al final, lo que utiliza es parte de un almacenamiento que, ahora sí, es muy rápido para poder usarse como caché de datos frecuentes. Como ReadyBoost, pero sin necesidad de un dispositivo externo. Por tanto, aunque SoftRAM fue una enorme estafa enmascarada con una pantalla “bonita”, la base técnica estaba ahí (en teoría), pero la tecnología de la época lo hacía inviable. Sólo se adelantaron 30 años y cometieron un engaño deliberado con un software que era un placebo. O lo intentaron. Imágenes | Happysquirrelbuilder tech , Internet Archive En Xataka | FCKGW-RHQQ2-YXRKT-8TG6W-2B7Q8 - La noticia En 1995 salió un programa que prometía duplicar la RAM de tu PC. En el mejor de los casos lo que hacía era no gastar más fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .
En cuanto el Congreso Regional del PP ha echado la persiana en el ferial hispalense de Fibes, los populares malagueños han hecho balance. Y, con las mismas, han salido a proclamar que salen del cónclave con "el encargo de Juanma Moreno de subir una marcha más". "Hay un nuevo impulso para seguir trabajando por y para los malagueños y no caer en la trampa de la crispación del PSOE", afirmó la presidenta provincial Patricia Navarro.