Juan del Val: "He votado al PSOE toda la vida. Estoy decepcionado y me parece insufrible en lo que se ha convertido la izquierda"

Juan del Val: "He votado al PSOE toda la vida. Estoy decepcionado y me parece insufrible en lo que se ha convertido la izquierda"

"La envidia existe. Me da cierto pudor decir “'me tienen envidia', porque suena pretencioso, pero me va bien y eso a algunos les molesta". "A mí me colocan en los dos lados: a veces soy facha, a veces rojo. Eso me divierte". Más información : Mercero, autor del trío Carmen Mola: "Se evita contar toda la historia de la Guerra Civil... A mi abuelo lo fusilaron anarquistas".

El CREEP de Pedro Sánchez

El CREEP de Pedro Sánchez

EL CREEP empezó siendo en realidad el CRP o Committee for the Re-election of the President. Lo pusieron en marcha los incondicionales de Richard Nixon en la primavera del 71 para asegurarse de que consiguiera permanecer un segundo mandato en la Casa Blanca tras los comicios del 72.

El fiscal y la balanza

El fiscal y la balanza

Decía Azaña que en España la justicia no se administra: se reparte, como los favores. Ochenta años después, el diagnóstico sigue teniendo la precisión de una autopsia. El fiscal general del Estado, figura que debería ser garante de la ley y del equilibrio institucional, parece hoy un actor más en el teatro del poder, recitando el papel que el Gobierno escribe entre bambalinas. No se trata de nombres propios, sino de un modo de entender el poder: el de quienes creen que el Estado de Derecho es una finca familiar, y la Fiscalía, su despacho de abogados. Cuando el fiscal deja de ser la voz del pueblo para convertirse en la voz del Ejecutivo, el derecho se convierte en un... Ver Más

Hay un tipo lanzando pelotitas

Hay un tipo lanzando pelotitas

Rafael de Paula decía que Dios lanzaba pelotitas desde el cielo, que a algunos les caían en la cabeza y que eso era el arte. Estoy de acuerdo, pero creo que el cielo no sólo lanza las pelotitas a la cabeza; en ocasiones las envía a la sangre y las acompaña de manual de instrucciones, como si fueran bacterias. Al fin y al cabo, las bacterias saben lo que tienen que hacer sin que nadie se lo diga . Las pelotitas, no. En ocasiones la bacteria se equivoca y desea acabar con el cuerpo que la aloja, aunque ello implique su propia muerte. Es una paradoja trágica: la bacteria gana la batalla, pero pierde la vida en una matrioshka en... Ver Más

El Líbano espera una nueva ofensiva de Israel entre el miedo y la esperanza de librarse de Hizbolá

El Líbano espera una nueva ofensiva de Israel entre el miedo y la esperanza de librarse de Hizbolá

Los rumores llenan las calles de Beirut. Con sus nuevos bombardeos sobre el sur del Líbano, parece que se está preparando una nueva fase de la guerra contra Hizbolá y que lo siguiente, los ataques masivos, es inminente. Esa es la convicción profunda de una parte importante de la población porque hay muchas pistas al respecto. Por ejemplo, se multiplican los artículos publicados en la prensa israelí y las declaraciones oficiales afirmando que Hizbolá está reconstruyendo su arsenal. Generalmente, esta es una táctica utilizada por el Estado hebreo para preparar a la opinión pública ante una intervención, justificándola de antemano. También es, a veces, una forma en la que Tel Aviv envía mensajes: «Si se pasan de la raya, no... Ver Más

Sánchez, como Arias Navarro en el Sahara

Sánchez, como Arias Navarro en el Sahara

Lo que entonces pareció que suponía la liquidación a la bravas , pero liquidación al fin, de la última cuestión colonial de España se ha convertido en un problema que medio siglo después sigue irresuelto y que no solo ha seguido envenenando las relaciones de España con los países del Magreb , principalmente con Marruecos y Argelia, sino que también ha supuesto un quebradero de cabeza para la Unión Europea, la Unión Africana y para Naciones Unidas, que ha mantenido intocable su doctrina tradicional: el Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo del que España sigue siendo la administradora «de iure», pese a que en su momento transfirió su administración «de facto» sin capacidad legal para hacerlo y que... Ver Más

De Villa Cisneros a Dajla, Marruecos levanta su 'Dubái del Sáhara' a 50 años de la Marcha Verde: "España se fue, nosotros la hicimos próspera"

De Villa Cisneros a Dajla, Marruecos levanta su 'Dubái del Sáhara' a 50 años de la Marcha Verde: "España se fue, nosotros la hicimos próspera"

El régimen alauita exhibe su modelo de desarrollo para el Sáhara Occidental en el antiguo enclave español silenciando el conflicto de la descolonización con militares y vigilancia policial. Mientras, trata de competir con Canarias por el control del Atlántico construyendo resorts turísticos y un nuevo megapuerto.

Boulez cumple 100 años

Boulez cumple 100 años

Llegaron la primera vez al Teatro Central de Sevilla de la mano de Mauricio Sotelo con el cantaor onubense Arcángel en 2007; luego, el año pasado se presentaron con un programa integral Ligeti , mientras que en este recordaban el centenario del nacimiento de Pierre Boulez con las cinco primeras piezas de su 'Livre pour Quatuor' (I, II y IIIa, b y c) , aunque no incluía el IV movimiento, en el que habían colaborado los miembros del cuarteto con el compositor y que finalmente Philippe Manoury completaría, haciendo frente a numerosas dificultades no especificadas del todo tras la muerte de Boulez. La verdad es que la interpretación de Diotima se ajusta a este tipo de música desde la comprensión cercana a la del compositor, de manera que resulta lo más coherente posible, y así la sucesión de movimientos, dotados de autonomía -según el compositor- pudieran intercambiarse llegado el caso con total autonomía. La idea de una autonomía plena de las partes le venía de Mallarmé . Volvemos a destacar como en la anterior ocasión, la unidad tímbrica que presenta el cuarteto Diotima, así como la coordinación y sincronía absoluta en una partitura que acumula tantos 'tics' contemporáneos -al adolecer de los elementos habituales de la música-, conjunciones que deben provenir de una compenetración de tantos años tocando juntos. Quizá el recurso que unifica las tres obras programadas sean los trémolos 'sul ponticello' (tocando el arco casi sobre el puente), un efecto turbador e inquietante que, junto a las imitaciones, amplias dinámicas y disonancias conformaron un desconcertante y breve final. Boulez quiso encarar a la tradición para afirmar su propia personalidad musical, afrontando sonatas de Beethoven con las suyas y luego fue el cuarteto de cuerdas, sobre todo los últimos de Beethoven, Bartók y sobre todo la 'Suite Lírica' de Berg . Ya desde el 'Allegretto gioviale' de esta suite bergiana , se notaba un cambio de atmósferas, alternando las más destensadas como esta, con la más desgarradoras; sin embargo, las ideas estaban más completas, más desarrolladas, y los sonidos se presentaban más superpuestos (por ejemplo, los violines con frecuencia se complementaban) que yuxtapuestos (Boulez). También estos contrastes resultaban diríamos que de carácter, caso del 'Andante amoroso' , de inicio como fugado, aunque luego se aunaran con la carnosidad no sólo de la música sino de los cálidos instrumentos, que culminaban en escalas que trenzaban movimientos entrelazados en el final. Este romanticismo podía chocar descarnadamente con ese expresionismo que nos seduce del compositor vienés, como el 'Presto delirando – tenebroso' , con hirientes 'glissandi', cañeros graves en el chelo, contextos cambiantes, que se fueron deshaciendo en el 'Largo desolato' : empieza en marcados 'pizzicati', y va definiendo más la tensión la presencia constante del oscuro chelo y finalmente la viola, que por cierto termina en un 'perdendosi' que Chevalier ejecutó con una delicadeza extraordinaria. Como decíamos, los últimos cuartetos beethovenianos estaban en la mente de Boulez, y así llegaba al 'Concierto de cuerda nº 16' en Fa mayor op. 135 de Beethoven que, sinceramente, parecía asumir en su interpretación toda esa carga tensional, a veces implacable, de las dos piezas anteriores, sobre todo en las dinámicas, que seguían manteniendo a volúmenes extremos; sin embargo, la intensidad expresiva pudo conmovernos en el 'Lento assai' que, aquí sí, mantenía la conexión con el 'Amoroso' de Berg. Y el nivel de afinación fue tal que se podía haber grabado el disco a la primera toma (por la afinación y por todo cuanto hemos reseñado), si no estuviera ya grabado.

Sahara Occidental: del purgatorio español al infierno marroquí

Sahara Occidental: del purgatorio español al infierno marroquí

El otoño de 1975 fue caliente en España. Tras los fusilamientos de septiembre y las protestas internacionales, la enfermedad de Franco. Y un referéndum en el Sahara. Hassan II iba a sacar rédito de tanta descomposición… El 15 de octubre el dictamen del Tribunal de La Haya y el informe de la comisión de la ONU tras su visita al Sahara Occidental ratificaban que el pueblo saharaui era el único actor de su futuro. Tres días después, el monarca alauí anunció su propósito: invadir el Sahara de forma «pacífica», todo un oxímoron. « La famosa Marcha Verde cogió desprevenido al Gobierno español, y no digamos al del Sahara cuyos servicios de espionaje nunca llegaron a intuir lo que en Marruecos... Ver Más