Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre  el autismo y cómo tratarlo"

Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre el autismo y cómo tratarlo"

Uno de los intérpretes más versátiles y reconocidos en la interpretación de este país es Roger Casamajor (La Seu d’Urgell, 1976). El actor debutó en el cine con 'El mar' (2000) de Agustí Villaronga. Desde entonces encadenó títulos de gran impacto como 'El laberinto del fauno' (2006) o 'Pa negre' (2010), que le valió un Premio Gaudí. En televisión ha brillado en 'Temps de silenci', 'Hache' y, especialmente, en 'La mesías' (2023), la serie de Los Javis que lo consagró con el Premio Forqué y el Premio Feroz al mejor actor. Ahora se pone en la piel de Julen en 'La Caza. Irati', la cuarta entrega de la exitosa ficción española en Movistar Plus+.

Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre  el autismo y cómo tratarlo"

Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre el autismo y cómo tratarlo"

Uno de los intérpretes más versátiles y reconocidos en la interpretación de este país es Roger Casamajor (La Seu d’Urgell, 1976). El actor debutó en el cine con 'El mar' (2000) de Agustí Villaronga. Desde entonces encadenó títulos de gran impacto como 'El laberinto del fauno' (2006) o 'Pa negre' (2010), que le valió un Premio Gaudí. En televisión ha brillado en 'Temps de silenci', 'Hache' y, especialmente, en 'La mesías' (2023), la serie de Los Javis que lo consagró con el Premio Forqué y el Premio Feroz al mejor actor. Ahora se pone en la piel de Julen en 'La Caza. Irati', la cuarta entrega de la exitosa ficción española en Movistar Plus+.

Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre  el autismo y cómo tratarlo"

Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre el autismo y cómo tratarlo"

Uno de los intérpretes más versátiles y reconocidos en la interpretación de este país es Roger Casamajor (La Seu d’Urgell, 1976). El actor debutó en el cine con 'El mar' (2000) de Agustí Villaronga. Desde entonces encadenó títulos de gran impacto como 'El laberinto del fauno' (2006) o 'Pa negre' (2010), que le valió un Premio Gaudí. En televisión ha brillado en 'Temps de silenci', 'Hache' y, especialmente, en 'La mesías' (2023), la serie de Los Javis que lo consagró con el Premio Forqué y el Premio Feroz al mejor actor. Ahora se pone en la piel de Julen en 'La Caza. Irati', la cuarta entrega de la exitosa ficción española en Movistar Plus+.

Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre  el autismo y cómo tratarlo"

Roger Casamajor: "Nunca va mal reflexionar sobre el autismo y cómo tratarlo"

Uno de los intérpretes más versátiles y reconocidos en la interpretación de este país es Roger Casamajor (La Seu d’Urgell, 1976). El actor debutó en el cine con 'El mar' (2000) de Agustí Villaronga. Desde entonces encadenó títulos de gran impacto como 'El laberinto del fauno' (2006) o 'Pa negre' (2010), que le valió un Premio Gaudí. En televisión ha brillado en 'Temps de silenci', 'Hache' y, especialmente, en 'La mesías' (2023), la serie de Los Javis que lo consagró con el Premio Forqué y el Premio Feroz al mejor actor. Ahora se pone en la piel de Julen en 'La Caza. Irati', la cuarta entrega de la exitosa ficción española en Movistar Plus+.

Juanjo Camacho: proyecto de cantera del Huesca con una apuesta global e integradora

Juanjo Camacho: proyecto de cantera del Huesca con una apuesta global e integradora

La Sociedad Deportiva Huesca vive una etapa de consolidación y expansión de su cantera bajo la dirección de Juanjo Camacho, histórico excapitán del club y ahora responsable del fútbol base. En Deportes Cope de hoy miércoles, Camacho ha repasado el intenso trabajo de planificación que ocupa los meses de verano, en los que el club ha reforzado su estructura tanto en las categorías masculinas como en el equipo femenino. “Durante el año trabajamos mucho para dar las mejores herramientas a los entrenadores. En verano, además, recibimos grupos internacionales y reforzamos nuestras plantillas, incluido el femenino, que este año tiene un equipo muy competitivo”, explicó en COPE. Camacho, que desde su retirada ha asumido más responsabilidades dentro del club, se mostró agradecido por la confianza depositada en él: “Siempre he querido estar aquí y poder seguir creciendo en el club es un privilegio. Intento transmitir a los jugadores la importancia de la formación personal y académica, además de la deportiva. Nunca sabes hasta dónde vas a llegar, por eso hay que prepararse para el futuro”. En el plano deportivo, el director de cantera valoró la figura de Jorge Pulido, que ha igualado el número de partidos profesionales 282 que él mismo disputó con el Huesca. “Más allá de las cifras, Pulido representa los valores del club y ha sabido liderar en los buenos y malos momentos”, dijo. También destacó el papel histórico del Huesca en su ascenso desde Tercera hasta consolidarse en la Liga de Fútbol Profesional. Uno de los puntos más innovadores de su gestión es la apertura internacional. Tras viajes a Catar y Sudáfrica, Camacho ha impulsado acuerdos como el firmado con una empresa keniana que organiza torneos para captar jóvenes promesas africanas. “Queremos llegar al mayor número de jugadores posible. Los que vienen de fuera ven lo que hacemos aquí y quieren quedarse. Eso nos motiva para seguir creciendo”, aseguró. El club oscense también ha recibido jóvenes talentos de Egipto, Grecia y Arabia Saudí, que ya se integran en categorías inferiores. Sin embargo, Camacho insiste en que el objetivo no es solo internacionalizar la cantera, sino crear un modelo competitivo y formativo. “No me fijo si son de fuera o de casa; me fijo en que sean jugadores formados aquí. Queremos darles herramientas para crecer y competir, y que puedan llegar al primer equipo”, recalcó. Camacho concluyó reconociendo que el éxito no solo se mide en ascensos o títulos, sino en la formación integral de los jóvenes futbolistas: “Tenemos un gran equipo técnico, mucha ilusión y una idea clara: que el Huesca sea un referente en el fútbol base. Ver crecer a estos chicos y chicas, ya sea aquí o fuera, es nuestro mayor orgullo”.

El Real Madrid pone la guinda al proyecto Scariolo con un exNBA

El Real Madrid pone la guinda al proyecto Scariolo con un exNBA

El Real Madrid confirmó este miércoles el acuerdo con el ala-pívot canadiense Trey Lyles, procedente de los Sacramento Kings, por el que el jugador queda vinculado al club durante la próxima temporada, hasta el 30 de junio de 2026. Lyles, nacido en la localidad canadiense de Saskatoon (1995), se incorpora al equipo que ya dirige el exseleccionador Sergio Scariolo con una amplia experiencia en la NBA, en la que ha disputado un total de 662 partidos a lo largo de diez temporadas. Internacional con Canadá, selección con la que participó en los Juegos Olímpicos de París 2024, Lyles ha jugado en Utah Jazz (2015-2017), Denver Nuggets (2017-2019), San Antonio Spurs (2019-2021), Detroit Pistons (2021-2022) y Sacramento Kings (2022-2025), con los que disputó 69 partidos la pasada campaña. El jugador, de 2,06 metros, ha registrado un promedio de 7,6 puntos en la NBA, 1,1 asistencias y 4,3 rebotes en la NBA y es la sexta incorporación del club blanco junto a Théo Maledon, David Kramer, Gabriele Procida, Chuma Okeke e Izan Almansa.

Andalucía activará áreas prioritarias para la construcción de VPO en las zonas con problemas de acceso a la vivienda

Andalucía activará áreas prioritarias para la construcción de VPO en las zonas con problemas de acceso a la vivienda

Andalucía activará áreas prioritarias para la construcción de vivienda protegida (VPO) e inmuebles a precios asumibles en las zonas con problemas de acceso a la vivienda. Así lo contempla la nueva Ley de Vivienda de Andalucía, cuyo anteproyecto ya ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno. De este modo, se combatirá la crisis habitacional concentrando en los puntos más afectados ayudas para el alquiler, la compra, la construcción o la rehabilitación; aligerando trámites y permitiendo la declaración de urgencia del planeamiento o posibles incentivos de edificabilidad y densidad de vivienda sin tramitación de planeamiento.

Collares GPS, drones y vallado virtual para la ganadería extensiva en La Rioja: Las soluciones de una empresa de ingeniería riojana para prevenir incendios

Collares GPS, drones y vallado virtual para la ganadería extensiva en La Rioja: Las soluciones de una empresa de ingeniería riojana para prevenir incendios

La acumulación de biomasa, la densificación de la vegetación, la falta de discontinuidades y el cese de las actividades que mantenían los espacios forestales son los principales factores que explican la situación de incendios cada vez más recurrentes e intensos y que durante el pasado mes de agosto han asolado diferentes zonas de España. Una de las formas de abordar esta problemática es el uso del ganado como una herramienta para controlar la vegetación y la modificación de su dinámica, lo que permite mejorar la funcionalidad de los suelos y promover discontinuidades dentro de los espacios forestales. En este contexto, la empresa riojana AGROVIDAR desarrolla desde hace varios años diferentes iniciativas relacionadas con los servicios ecosistémicos que proporciona la ganadería extensiva. Desde 2019 iniciaron el proyecto 'Pastoreo en las redes' con el control de la vegetación situada bajo los tendidos de la Compañía Red Eléctrica SA en el término de Los Agudos, en Calahorra. Y tras comprobar los positivos efectos del uso del ganado, el proyecto ha escalado hasta llegar a 22 proyectos en 2025 que se desarrollan en la montaña de León, el Bierzo, el municipio de Cabrales en Asturias y diferentes zonas de La Rioja. Pero esta empresa riojana ha hecho mucho más. Ha llevado a cabo diferentes campos demostrativos en diferentes puntos de La Rioja. Han llevado a cabo trabajos de investigación en Quel, Anguiano o Sorzano, por ejemplo. Este trabajo se basa principalmente en tecnología de vanguardia. Esto ha permitido a AGROVIDAR situarse como empresa de referencia en España en el uso de ganado para la prestación de servicios ecosistémicos. El Arenal es el nombre que recibe el paraje situado a los pies del Monte Gatún en el municipio de Quel, La Rioja. A una altitud de 600 metros y sobre una tierra arenosa, profunda y bien drenada se asientan las cepas del viñedo de Javier Arizcuren Casado, viticultor y elaborador de los vinos ARIZCUREN. En este lugar es donde se desarrolla el proyecto Ohvino, una iniciativa agroecológica que genera biodiversidad, protege el suelo de la erosión mediante el uso de cubiertas vegetales, evita el uso de productos fitosanitarios y ahorra combustibles fósiles. Ohvino es también un proyecto de economía circular, ya que durante un mes las 300 ovejas de Enrique Gutiérrez, un pastor de una localidad próxima, daba dando cuenta de cada centímetro de hierba, aportando materia orgánica gracias a la deposición de sus heces. De este modo, las ovejas se alimentaron del viñedo y éste, recibe ya transformado, el alimento de las ovejas. La búsqueda y coordinación de ganaderos a través de la elaboración de planes de pastoreo es la labor más importante de la empresa, pero también realizar el seguimiento de evolución y resultados de los proyectos. De esta forma, el empleo de drones para medir el estado de la vegetación o la utilización de localizadores GPS en el ganado para conocer la utilización que este hace del territorio, están permitiendo ajustar y sistematizar los procedimientos de trabajo y disponer de un conocimiento preciso de los impactos que los rebaños ocasionan sobre el medio. Además, desde hace cinco años se realizan muestreos y estudios de biodiversidad entre las zonas pastoreadas y las no pastoreadas para acreditar de manera más precisa cómo el ganado es un vector clave en las mayores tasas de biodiversidad que presentan las zonas pastoreadas. Esto permite disponer de mayor número de datos de campo sobre la presencia de artrópodos voladores, fauna edáfica y unidades florales en zonas pastoreadas respecto a las que no lo son. Gracias a los conocimientos recopilados durante estos años y al trabajo cooperativo con pastores y pastoras, empresas y equipo técnico, el proyecto 'Pastoreo en las redes' de AGROVIDAR es el único proyecto de España que ha recibido un reconocimiento por parte de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como una de las 21 iniciativas mundiales que aplica Prácticas Basadas en la Naturaleza.

Un autobús recorrerá cada 10 minutos el Paseo Marítimo de Palma para paliar la falta de aparcamientos

Un autobús recorrerá cada 10 minutos el Paseo Marítimo de Palma para paliar la falta de aparcamientos

Un autobús de la EMT recorrerá cada 10 minutos el Paseo Marítimo de Palma para paliar la falta de aparcamientos que está castigando restaurantes y comercios de esta privilegiada primera línea de la capital balear.El Ayuntamiento de Palma ha anunciado la puesta en marcha de la nueva línea L30, que conectará el aparcamiento disuasorio de … Continuar leyendo "Un autobús recorrerá cada 10 minutos el Paseo Marítimo de Palma para paliar la falta de aparcamientos"

Dudas sobre los permisos de nacimiento y cuidados: ¿Cuántos días seguidos puedo coger tras el parto? ¿Son transferibles? ¿Se pueden disfrutar antes de dar a luz?

Dudas sobre los permisos de nacimiento y cuidados: ¿Cuántos días seguidos puedo coger tras el parto? ¿Son transferibles? ¿Se pueden disfrutar antes de dar a luz?

Padres y madres tienen derecho (desde ya) a 17 semanas de baja por nacimiento, a disfrutar en el primer año de vida del menor. Si se les suma las de lactancia, pueden cogerse hasta 21. Además, a partir de ahora tienen otras dos semanas retribuidas para cuidados, disponibles hasta que el niño cumpla ocho años