Óscar Puente habla sobre los retrasos del AVE: «En 1994 circulaban seis trenes y hoy pasan 158 por Córdoba»

Óscar Puente habla sobre los retrasos del AVE: «En 1994 circulaban seis trenes y hoy pasan 158 por Córdoba»

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha defendido que el sistema ferroviario español « vive el mejor momento de su historia » pese a los incidentes que han lastrado la puntualidad del AVE en Andalucía. Para ilustrarlo, ha recordado que en 1994 apenas circulaban seis trenes de alta velocidad por sentido en la línea Madrid–Sevilla, mientras que hoy lo hacen 158 a su paso por Córdoba y hasta 298 en el enclave de De Velasco; un salto que acompaña a los más de 40 millones de viajeros anuales que ya mueve la red de alta velocidad, ha destacado Puente en Málaga durante el Foro Sur, un coloquio organizado por Diario Sur. Puente ha reconocido, sin embargo, que el aumento del número de trenes y la frecuencia con la que estos circulan ha congestionado una red « cada vez más compleja » y con material rodante « envejecido », a la espera de 500 nuevos trenes que empezarán a entregarse en 2026. El ministro ha cifrado la inversión estatal en 4.500 millones de euros anuales, por primera vez, más en red convencional que en alta velocidad, y ha prometido que la implantación total del sistema de seguridad ERTMS reducirá averías «en cuanto concluyan las obras de renovación de 750 millones en la Madrid–Sevilla ». El auditorio malagueño llegaba escéptico tras el caos eléctrico del 11 de mayo, robo de cable y avería de catenaria que dejó 30 trenes parados y a 10.000 viajeros en tierra y, sobre todo, después del desprendimiento parcial en el túnel del Valle de Abdalajís registrado el martes 22, que obligó a desviar circulaciones con demoras de hasta 40 minutos. Son constantes las incidencias de la provincia con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF, responsabilidad de Puente, y la oposición acusa al ministro de tener el « ave con más retrasos de España ». El coordinador general del PP de Málaga, Cristóbal Ortega, también critica la gestión del socialista respecto a la situación del Cercanías de Málaga y su « falta de mantenimiento ». Frente a las críticas, Puente ha recitado datos de puntualidad: «El 60% de los trenes llega en hora, el 70 % con menos de cinco minutos de demora y el 80% por debajo de quince ; los retrasos de más de una hora no alcanzan el 3% ». Para contextualizar las quejas, ha recordado que Alemania o Francia « sufren porcentajes similares » y que España «es líder mundial con 4.000 kilómetros de alta velocidad , sólo superada por China». También ha anunciado que Renfe publicará en otoño un «portal de datos abiertos» con incidencias y puntualidad en tiempo real para « separar el ruido de la realidad ». Puente ha anunciado que su departamento trabaja para reducir los intervalos del Cercanías de Málaga de los actuales 20 minutos a 15 , especialmente en hora punta. Esta medida, junto con la incorporación de nuevos trenes de mayor capacidad, permitirá incrementar la oferta hasta un 60% . Puente ha explicado que esta mejora forma parte del plan de modernización del núcleo malagueño , que ya experimenta aumentos de ocupación tras pequeñas optimizaciones recientes en el servicio. También ha prometido que harán mejoras tanto en la línea 1 como en la línea 2 de este servicio, y que se han encargado estudios que informen de la situación actual y que propongan soluciones a esta preocupación local. Precisamente, ese continuo proceso de estudios es lo que denuncia el Partido Popular, que critica que la voluntad política del ministro se sustente en el análisis, y no en la actuación . El portavoz popular Toni Martín, ha tildado a Puente de « incompetente » y le ha recordado en redes la consigna « Doce meses, cero actuaciones ». Óscar Puente ha detallado su intención de recuperar el proyecto del c ircuito de pruebas ferroviarias en la zona de Antequera, una infraestructura que, según ha afirmado, permitirá a España homologar trenes en un entorno real, sin necesidad de ocupar líneas comerciales. Actualmente, ha explicado el ministro, los nuevos trenes deben probarse «en los huecos » de la programación habitual , lo que alarga los plazos y complica la logística . El ministro ha subrayado que este centro convertirá a España, junto con China, en el único país con capacidad para realizar ensayos ferroviarios de forma independiente, sin interferir en el tráfico de pasajeros . Aunque no ha aportado cifras exactas ni plazos concretos, sí ha confirmado que la inversión será «importante» y que el emplazamiento «se va a mirar aquí», en referencia a Andalucía . Además del impulso a la innovación ferroviaria, Puente ha vinculado el centro de ensayos a la generación de empleo tanto en su fase de construcción como en su explotación posterior. Ha recalcado que será una infraestructura de país , que no solo beneficiará a la industria ferroviaria nacional, sino también a la economía del entorno. Puente ha adelantado que el bypass de Almodóvar del Río, clave para reducir en 20 minutos el trayecto Málaga-Sevilla , entrará en servicio «en el s egundo semestre de 2026 » y que el tramo Málaga-Álora del Cercanías recuperará frecuencias cuando concluyan las obras de catenaria este mismo otoño. Además, h a confirmado la llegada a Málaga de los nuevos trenes Avril cuando la línea sur opere íntegramente con ERTMS 2, «compatible sólo con material de última generación». El ministro ha cerrado su intervención apelando a la « paciencia razonable» de los usuarios: «Tenemos más trenes, más operadores y más viajeros que nunca; eso genera problemas, sí, pero también demuestra que el ferrocarril español es un éxito que muchos países querrían ». Óscar Puente continúa anunciando nuevas inversiones para la infraestructura malagueña, pero queda por ver si esas promesas se traducirán en una mejora tangible de la red ferroviaria o si la situación actual persistirá.

Controlado el incendio forestal junto al Castillo de la Albaida tras arrasar 84 hectáreas y forzar más de 500 evacuaciones

Controlado el incendio forestal junto al Castillo de la Albaida tras arrasar 84 hectáreas y forzar más de 500 evacuaciones

El incendio forestal declarado el pasado martes en las inmediaciones del Castillo de la Albaida, en Córdoba, ha quedado finalmente controlado a las 10.00 horas de este jueves, según ha informado el Plan Infoca a través de sus canales oficiales. El fuego, que ha afectado a unas 84 hectáreas de vegetación, ha sido combatido durante más de 36 horas por un amplio dispositivo que ha movilizado a más de 200 efectivos. El incendio comenzó en la tarde del martes 22 de julio, en la zona próxima a la carretera CO-3402, lo que obligó a activar a las 19.51 horas la situación operativa 1 del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía. Esta fase se mantuvo activa hasta las 20.05 horas del miércoles, momento en el que la dirección de extinción del Plan Infoca, dependiente de la Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA), dio por estabilizado el incendio, lo que permitió desactivar la fase de emergencia. Durante la noche del miércoles y la mañana del jueves, los equipos han seguido trabajando intensamente en labores de remate y liquidación, una fase crucial para evitar posibles reactivaciones. En la zona aún permanecen medios terrestres y personal técnico para vigilar el perímetro afectado. El incendio ha tenido un fuerte impacto en la zona norte de Córdoba, especialmente en las inmediaciones de la urbanización Santa Ana de la Albaida, donde se procedió al desalojo preventivo de 60 viviendas y unas 180 personas. En total, más de 500 personas tuvieron que ser evacuadas en diferentes puntos cercanos al foco del fuego. Afortunadamente, no se han registrado daños personales ni materiales graves en viviendas, aunque la proximidad del fuego generó momentos de gran tensión. La Junta de Andalucía, tras la celebración del Comité de Operaciones el miércoles por la tarde en el Puesto de Mando Avanzado, dio autorización para el regreso de los vecinos evacuados que aún permanecían fuera de sus domicilios. Las labores de coordinación entre Infoca, Bomberos, Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil y técnicos de Medio Ambiente han sido clave para contener la expansión del fuego y garantizar la seguridad de los residentes. El Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Andalucía sigue activo en fase de preemergencia (situación operativa 0), desde el pasado 12 de mayo, coincidiendo con el periodo de peligro medio y alto por incendios forestales en la comunidad autónoma. Esta fase implica un refuerzo en la vigilancia y prevención, ante las elevadas temperaturas y la baja humedad que incrementan el riesgo de propagación. El incendio junto al Castillo de la Albaida es uno de los más importantes registrados este verano en Córdoba y ha puesto de relieve, una vez más, la vulnerabilidad de las zonas periurbanas frente al fuego. Las autoridades han recordado la importancia de mantener limpios los entornos forestales y de extremar las precauciones en zonas próximas a viviendas, especialmente en temporada estival. La superficie afectada continúa bajo seguimiento y se espera que en las próximas horas pueda darse por extinguido de forma definitiva, si las condiciones meteorológicas lo permiten y no se producen reactivaciones.

Los socialistas gallegos critican la "irresponsabilidad" de PP y BNG "aliándose" contra el decreto 'antiapagones'

Los socialistas gallegos critican la "irresponsabilidad" de PP y BNG "aliándose" contra el decreto 'antiapagones'

Todavía genera controversia la derrota del Gobierno en una de las últimas votaciones llevadas a cabo en el Congreso de los Diputados. Para que la misma se haya producido han sido necesarias extrañas 'alianzas' en torno al voto en contra, sumando a nacionalistas o independentistas con la ultraderecha o el PP. En Galicia ha llamado la atención el voto negativo a la convalidación del Real Decreto-ley 7/2025 por parte del único diputado que el Bloque Nacionalista Galego tiene en la Cámara baja, Néstor Rego. La paralmentaria autonómica del PSdeG, Patricia Iglesias, y el europarlamentario socialista, Nicolás González Casares han criticado con contundencia en las últimas horas lo que han calificado como "irreponsabilidad" tanto del Partido Popular como del BNG después de que ambas formaciones "se aliasen en el Congreso con Vox para rechazar la convalidación" del mencionado Real Decreto-ley. Cabe recordar que el mismo proponía la aprobación de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, popularmente conocido como "decreto apagones". En este sentido, ambos representantes socialistas han coincidido a la hora de calificar como "despropósito" la decisión de populares y nacionalistas. Tal y como han recordado en un comunicado desde el Partido Socialista de Galicia, la norma fue impulsada por el Gobierno central para recoger las medidas que, además, pretendían en este marco proteger inversiones en materia de energía renovable en un momento como el actual de "incertidumbre, especialmente en el caso de Galicia, donde el desarrollo eólico está encallado judicialmente porque ni Alberto Núñez Feijóo, ni Alfonso Rueda han sido capaces de solucionar esa situación en 16 años". "Cuanto peor, mejor"r No hay que olvidar que en los últimos meses se han repetido las paralizaciones de proyectos de parques eólicos por parte del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, a pesar de contar con el visto bueno de la Xunta. Incluso, desde el Ejecutivo presidido por Rueda se ha acudido a Europa para buscar algún tipo de solución. Patricia Iglesias ha aprovechado este asunto para advertir que el voto en contra tanto del PP como del Bloque Nacionalista Galego, a un decreto que permitía "ganar tiempo" ante la próxima caducidad de numerosos permisos, "paraliza el potencial eólico de nuestra tierra". Precisamente, ahora mismo también ha hecho hincapié en que en el conjunto de la región "corren peligro inversiones por valor de 3.000 millones de euros para la instalación de 5 gigavatios". Al hilo de esto, la diputada autonómica ha lamentado que el presidente regional "no sea capaz de anteponer los intereses de los gallegos a los de Feijóo", y no porque, a su juicio, el PP esté en contra del contenido del decreto, sino "por su estrategia de bloqueo al Gobierno: cuanto peor, mejor". Por su parte, Nicolás González Casares, que ya en su momento criticó con dureza la presencia de representantes de la Xunta en Bruselas, ha subrayado que "mientras los populares dicen que defienden en Galicia y Europa los parques eólicos, en Madrid, votan en contra de ellos de la mano del BNG". Sobre esto, el...

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Ser sobreprotectora como madre. Trabajar demasiado. Haber vivido estrecheces económicas en los primeros años de su matrimonio con el también escritor John Gregory Dunne, cuando ambos dejaron sus trabajos estables en Nueva York –Joan Didion en ‘Vogue’, él en ‘Time’- y decidieron mudarse a California y establecerse como escritores freelance. Adoptaron entonces a su única hija, Quintana Roo: “Qué hermosa”, “qué chula”, la piropeaban los camareros en el bistró de Beverly Hills donde comieron aquella mañana de 1966 al salir con la bebé del juzgado. La apuesta resultó providencial en lo profesional y Joan Didion se convirtió en California en la cronista estrella de cómo el sueño americano se convirtió en pesadilla lisérgica a finales de los 60, con la guerra de Vietnam y los asesinatos de Charles Manson como telón de fondo. Pero algo se torció con Quintana. Tótem del Nuevo Periodismo, Joan Didion puso su fina capacidad de análisis a intentar reconducir el desenlace de su hija, que presentía trágico.

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Ser sobreprotectora como madre. Trabajar demasiado. Haber vivido estrecheces económicas en los primeros años de su matrimonio con el también escritor John Gregory Dunne, cuando ambos dejaron sus trabajos estables en Nueva York –Joan Didion en ‘Vogue’, él en ‘Time’- y decidieron mudarse a California y establecerse como escritores freelance. Adoptaron entonces a su única hija, Quintana Roo: “Qué hermosa”, “qué chula”, la piropeaban los camareros en el bistró de Beverly Hills donde comieron aquella mañana de 1966 al salir con la bebé del juzgado. La apuesta resultó providencial en lo profesional y Joan Didion se convirtió en California en la cronista estrella de cómo el sueño americano se convirtió en pesadilla lisérgica a finales de los 60, con la guerra de Vietnam y los asesinatos de Charles Manson como telón de fondo. Pero algo se torció con Quintana. Tótem del Nuevo Periodismo, Joan Didion puso su fina capacidad de análisis a intentar reconducir el desenlace de su hija, que presentía trágico.

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Ser sobreprotectora como madre. Trabajar demasiado. Haber vivido estrecheces económicas en los primeros años de su matrimonio con el también escritor John Gregory Dunne, cuando ambos dejaron sus trabajos estables en Nueva York –Joan Didion en ‘Vogue’, él en ‘Time’- y decidieron mudarse a California y establecerse como escritores freelance. Adoptaron entonces a su única hija, Quintana Roo: “Qué hermosa”, “qué chula”, la piropeaban los camareros en el bistró de Beverly Hills donde comieron aquella mañana de 1966 al salir con la bebé del juzgado. La apuesta resultó providencial en lo profesional y Joan Didion se convirtió en California en la cronista estrella de cómo el sueño americano se convirtió en pesadilla lisérgica a finales de los 60, con la guerra de Vietnam y los asesinatos de Charles Manson como telón de fondo. Pero algo se torció con Quintana. Tótem del Nuevo Periodismo, Joan Didion puso su fina capacidad de análisis a intentar reconducir el desenlace de su hija, que presentía trágico.

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Ser sobreprotectora como madre. Trabajar demasiado. Haber vivido estrecheces económicas en los primeros años de su matrimonio con el también escritor John Gregory Dunne, cuando ambos dejaron sus trabajos estables en Nueva York –Joan Didion en ‘Vogue’, él en ‘Time’- y decidieron mudarse a California y establecerse como escritores freelance. Adoptaron entonces a su única hija, Quintana Roo: “Qué hermosa”, “qué chula”, la piropeaban los camareros en el bistró de Beverly Hills donde comieron aquella mañana de 1966 al salir con la bebé del juzgado. La apuesta resultó providencial en lo profesional y Joan Didion se convirtió en California en la cronista estrella de cómo el sueño americano se convirtió en pesadilla lisérgica a finales de los 60, con la guerra de Vietnam y los asesinatos de Charles Manson como telón de fondo. Pero algo se torció con Quintana. Tótem del Nuevo Periodismo, Joan Didion puso su fina capacidad de análisis a intentar reconducir el desenlace de su hija, que presentía trágico.

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Ser sobreprotectora como madre. Trabajar demasiado. Haber vivido estrecheces económicas en los primeros años de su matrimonio con el también escritor John Gregory Dunne, cuando ambos dejaron sus trabajos estables en Nueva York –Joan Didion en ‘Vogue’, él en ‘Time’- y decidieron mudarse a California y establecerse como escritores freelance. Adoptaron entonces a su única hija, Quintana Roo: “Qué hermosa”, “qué chula”, la piropeaban los camareros en el bistró de Beverly Hills donde comieron aquella mañana de 1966 al salir con la bebé del juzgado. La apuesta resultó providencial en lo profesional y Joan Didion se convirtió en California en la cronista estrella de cómo el sueño americano se convirtió en pesadilla lisérgica a finales de los 60, con la guerra de Vietnam y los asesinatos de Charles Manson como telón de fondo. Pero algo se torció con Quintana. Tótem del Nuevo Periodismo, Joan Didion puso su fina capacidad de análisis a intentar reconducir el desenlace de su hija, que presentía trágico.

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Joan Didion, carne de psiquiatra: la publicación de sus apuntes de terapia, entre el morbo y la melancolía

Ser sobreprotectora como madre. Trabajar demasiado. Haber vivido estrecheces económicas en los primeros años de su matrimonio con el también escritor John Gregory Dunne, cuando ambos dejaron sus trabajos estables en Nueva York –Joan Didion en ‘Vogue’, él en ‘Time’- y decidieron mudarse a California y establecerse como escritores freelance. Adoptaron entonces a su única hija, Quintana Roo: “Qué hermosa”, “qué chula”, la piropeaban los camareros en el bistró de Beverly Hills donde comieron aquella mañana de 1966 al salir con la bebé del juzgado. La apuesta resultó providencial en lo profesional y Joan Didion se convirtió en California en la cronista estrella de cómo el sueño americano se convirtió en pesadilla lisérgica a finales de los 60, con la guerra de Vietnam y los asesinatos de Charles Manson como telón de fondo. Pero algo se torció con Quintana. Tótem del Nuevo Periodismo, Joan Didion puso su fina capacidad de análisis a intentar reconducir el desenlace de su hija, que presentía trágico.

Mentir en tu curriculum puede traerte consecuencias muy negativas, así lo advierte una experta reclutadora: "Se rompe"

Mentir en tu curriculum puede traerte consecuencias muy negativas, así lo advierte una experta reclutadora: "Se rompe"

¿Se puede mentir en un currículum y salir indemne?  A Noelia Núñez, le ha costado dejar su cargo de vicesecretaria, su escaño en el Congreso de los Diputados y su puesto de portavoz del PP en el Ayuntamiento de Fuenlabrada, otros son los políticos que se han visto salpicados por este tipo de polémicas, por ejemplo, en Valencia, la candidata a la alcaldía del PSOE Pilar Bernabé, figuraba como licenciada en Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual en la web del PSOE, un error, según el propio partido que fue subsanado tras hacerse eco de él varios medios. Casos como el de Noelia Núñez o Pilar Bernabé han reabierto un debate: ¿hasta qué punto es fácil falsear una titulación en un curriculum vitae?, ¿qué consecuencias reales tiene? En Herrera en Cope Valencia analizamos este fenómeno con la ayuda de Sonia Romero Alcalde, experta en desarrollo profesional y miembro del Departamento de Carreras Profesionales de ESIC University en la Comunidad Valenciana. Sus conclusiones son claras, "sí, es fácil mentir, pero muy arriesgado". "Un currículum lo puedes decorar como quieras, puedes poner que has acabado una carrera, aunque no la tengas finalizada, o exagerar tu nivel de idiomas. Pero al final, las mentiras tienen las patitas muy cortas, y acaban pillándote," explica Romero. Aunque pueda parecer tentador para acceder a un cargo público o incluso a un puesto en la empresa privada, las consecuencias de mentir en un currículum pueden ser devastadoras, no solo para tu reputación profesional, sino también para tu credibilidad personal. Romero aclara en COPE Valencia que, en principio, tanto instituciones públicas como privadas están obligadas a verificar la titulación cuando el puesto lo exige. "En un proceso de selección, lo normal es que te pidan un certificado oficial que acredite que tienes esa titulación finalizada, ¿qué no siempre se hace?, es verdad, pero sí se hace en la mayoría de los casos," afirma. Sin embargo, los filtros no son infalibles y ahí es donde algunas personas tratan de colar “mentirijillas”, confiando en que no se comprobará a fondo. Según la experta, el ámbito en el que más se miente en los idiomas.  "Yo creo que lo que más se miente es el nivel de inglés. Tenemos un B1 y ponemos un B2. O incluso tenemos un A2 y ponemos un B1. Nos cuesta reconocer que no llegamos al nivel que nos gustaría tener." Esta tendencia, común en muchos currículums españoles, puede suponer un problema si el idioma es clave para el puesto, y queda en evidencia rápidamente en una entrevista o prueba práctica. Sonia Romero es partidaria de ser claros a la hora de plasmar nuestras cualidades en un curriculum.  "Hay que ser sinceros y honestos. Si hiciste dos años de una carrera, pon que no está finalizada. Si no, das a entender que tienes el título." También recomienda: Enfocar el currículum hacia tu objetivo profesional. No pongas información que no aporte a esa meta. Evita incluir datos irrelevantes. Si estás optando a un puesto de técnico contable, no necesitas mencionar tu curso de manipulador de alimentos. Currículum breve y claro. Una página suele ser suficiente. No más de lo necesario. Aporta un toque creativo. Algo que te diferencie, que despierte interés en el reclutador. Los currículums de cinco folios ya pasaron de moda. No se trata de parecer que has hecho mucho, sino de demostrar que estás preparado para ese puesto específico. En política, como vemos, a veces no pasa nada o tarda mucho en pasar. Pero en la empresa privada, mentir en un currículum puede suponer un despido inmediato. "Cuando un reclutador detecta una mentira, ya no se cree nada más de lo que pone ese candidato. Se rompe la confianza, y eso es muy difícil de recuperar," advierte Romero. Conclusión: la honestidad, tu mejor carta de presentación "Las mentiras tienen las patas muy cortas", y los currículums también.

IU logra que la nueva ordenanza para la zanja única de Toledo se publique en lectura fácil

IU logra que la nueva ordenanza para la zanja única de Toledo se publique en lectura fácil

La comisión de Hacienda del Ayuntamiento de Toledo se ha reunido este jueves de manera extraordinaria y con carácter urgente para debatir las alegaciones presentadas por los grupos políticos municipales a la nueva ordenanza reguladora de las obras a realizar en espacios de dominio y uso público municipal y que afecten a servicios básicos de suministros, lo que en la ciudad se conoce como zanja única. De las siete alegaciones presentadas por Izquierda Unida el equipo de Gobierno ha tumbado seis con los votos de PP y Vox, incluso el PSOE se ha abstenido en una de ellas, no así en la que el concejal de IU, Txema Fernández, solicita al Ejecutivo local que una vez que se apruebe la ordenanza se publique en lectura fácil y accesible para la ciudadanía. Esta proposición es la única que ha salido adelante con el apoyo de PP, PSOE e IU, mientras que Vox se ha abstenido. No obstante, en este punto Fernández ha recordado que ya en 2022 -cuando gobernaba el PSOE- se acordó publicar en lectura fácil seis ordenanzas , como la del IBI, la de plusvalías y la de ayuda a domicilio, entre otras, unos textos en paradero desconocido, como ha asegurado el edil de IU y los representantes del Gobierno. En este sentido, José Manuel Velasco del PP se ha tomado la molestia de abrir su dispositivo móvil y buscar la versión de esas seis ordenanzas en lectura fácil, pero solo ha encontrado la noticia del anuncio, de las ordenanzas, ni rastro. «Aquí lo tengo, se anunció, en concreto vuestra concejala Ana Abellán» , comentaba el edil mirando a los representantes socialistas presentes en la comisión. El tono irónico de Velasco había encendido antes a la portavoz del PSOE , Noelia de la Cruz, cuando éste respondía a una cuestión relativa al Consorcio de la Ciudad de Toledo. Desde el PSOE querían saber si la institución consorciada podrá acogerse a la exención de tasas por zanja única en sus obras. «Usted pide algo que no han hecho en 8 años» , respondía el concejal 'popular' a la socialista, momento en el que ha tenido que intervenir el portavoz del Gobierno, Juan José Alcalde, para pedir calma en el debate. En cuanto a la enmienda a la totalidad presentada por el PSOE, tan sólo ha contado con el apoyo de IU y del propio grupo municipal socialista. Para Noelia de la Cruz, l a ordenanza debe abordarse con mayor profundidad , puesto que el texto presentado y que mañana irá al Pleno para su aprobación, sin consenso, tiene carencias. «A priori es una ordenanza que está abocada al fracaso», ha indicado la portavoz socialista, para añadir que este texto «beneficia a las grandes empresas y perjudica a los vecinos y a los comerciantes que tendrán que pagar lo que diga la empresa homologada por el Ayuntamiento y hacer la obra cuando diga la empresa«. Con esta nueva ordenanza se da respuesta al vacío actual en la zanja única, ya que el contrato adjudicado por el Ayuntamiento hace años a una empresa toledana ha caducado. El bipartito PP-Vox ha tenido así que actualizar el texto conforme a la ley de 2017 de contratos del sector público , entre otras cuestiones.