Ninguna productora de tomates cherry marroquí incumple la legislación europea sobre etiquetado, según expertos en el sector

Ninguna productora de tomates cherry marroquí incumple la legislación europea sobre etiquetado, según expertos en el sector

Expertos en el sector agrícola señalan que ninguna compañía marroquí productora de tomates cherry está incumpliendo con la legislación europea sobre etiquetado en los productos que se venden en supermercados españoles, pese a que la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han presentado una denuncia conjunta ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 por el supuesto incumplimiento de las normas de etiquetado en tomates cherry comercializados en Carrefour. El pasado 4 de octubre de 2024 se hacía pública una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea respecto al etiquetado de melones y tomates originarios del Sáhara Occidental. Al respecto, las citadas tas fuentes señalan que en la actualidad se está produciendo un dialogo entre Marruecos y la Unión Europea sobre este asunto, y que las empresas marroquíes productoras están a la espera del resultado de dichas negociaciones. Y añaden que, en todo caso, las empresas marroquíes tienen un plazo de implementación de la resolución que se alarga hasta el próximo mes de octubre de 2025, con lo que, insisten, no se está produciendo ningún incumplimiento de normativa de etiquetado de productos en supermercados españoles. Los expertos citados destacan la importancia de los tomates cherry importados desde Marruecos, ya que ayudan a satisfacer la demanda de los consumidores europeos de comprar productos saludables a un precio asequible y de forma complementaria con la producción de la UE en general y España en particular, que no está dimensionada para satisfacer dicha demanda. La demanda de tomate cherry está experimentando en Europa un crecimiento superior al 10% anual en los últimos tres años en los principales mercados europeos. Asimismo, recalcan que los tomates cherry marroquíes que se venden en Europa son productos especialistas, de agricultura sostenible, de alta calidad y asequibles, que contribuyen moderación de precios. Y que dichos productos exportados a la Unión Europea cumplen estrictamente con los requisitos sanitarios y fitosanitarios de los mercados de destino; y que guardan el más estricto cumplimiento de las normativas legales nacionales y europeas. Durante el primer trimestre de 2025, las frutas y hortalizas importadas de Marruecos en la UE aumentaron un 14% en comparación al mismo periodo de 2024 y los tomates son la principal verdura que la UE importa desde Marruecos. Si en la última década la entrada total de frutas y hortalizas de Marruecos a la UE ha pasado del 7% al 7,5%, en el caso de los tomates el incremento es mucho más significativo, ya que representa el 8,5% del mercado europeo, frente al 5% de 2015. Sobre los tomates marroquíes, un representante de la Comisión Europea ha señalado que este incremento de importaciones tomates marroquíes "sigue la dinámica del mercado y esto no es específico sólo para las importaciones de Marruecos". Es por ello por lo que Bruselas concluye que el aumento de las importaciones de tomates procedentes de Marruecos "ha sido absorbido por el mercado de la UE sin...

El Caesa Cartagena abre el capítulo de fichajes con el finés Teemu Soukas

El Caesa Cartagena abre el capítulo de fichajes con el finés Teemu Soukas

El Caesa FC Cartagena ha abierto el capítulo de nuevas incorporaciones para su segunda temporada en Primera FEB con el finés Teemu Soukas, un escolta de 24 años de edad que debutará en el baloncesto español con pasado en la NCAA y también en Polonia. Tras las renovaciones de Sediq Garuba y Adriá Doménech, Soukas se convierte en el tercer jugador para una plantilla que estará a los mandos de Félix Alonso.

El hermano de Monserrat Caballé, desahuciado por impago: «¿Qué pasa con el dinero que tiene la familia?»

El hermano de Monserrat Caballé, desahuciado por impago: «¿Qué pasa con el dinero que tiene la familia?»

La deuda asciende a 41.000 euros y hay fecha de desahucio. En el otoño Carlos Caballé Folch deberá dejar la vivienda en la que reside. Esto sucede tras acumular casi dos años de impago del alquiler. «La empresa propietaria del edificio ha sido benevolente, ojo, porque hasta marzo de este 2025 no puso la demanda», ha explicado Pilar Vidal, a la mesa de colaboradores de ' Y Ahora Sonsoles ' (Antena 3). El programa ha podido hablar con la hija de Carlos, sobrina de la difunta Monserrat Caballé . Esta ha compartido cómo se encuentran: «Estamos tranquilos y no va a pasar nada. Os dejo porque mi padre me necesita». Sobre lo que está sucediendo, tanto Sonsoles Ónega como el resto de colaboradores del programa se ha extrañado: «¿Cómo puede ser que permitan esto? Con la de dinero que ganó la cantante… ¿Qué pasa con ese dinero que tiene la familia? ¿Los hijos de Monserrat no van a ayudar a su tío, que fue el manager y mano derecha de la artista?». La periodista Pilar Vidal ha apuntado que Carlos Caballé , que se entregó en cuerpo y alma a su hermana, no contribuyó pese a ejercer toda su vida como asesor y manager de la artista. «Ahora le están buscando una vivienda de protección oficial porque él no contribuyó, no se pagaba a Hacienda ni a la Seguridad Social en aquel entonces y tiene una pensión de poco más de 500 euros, por lo que le era imposible hacer frente al alquiler. Tiene 83 años y habrá que ver a donde lo mandan». Lo cruel de esta historia , según Vidal, Ónega y los tertulianos de este martes, es ver «que trabajó toda la vida para la soprano y los hijos de Monserrat no quieren saber nada». La realidad en estos momentos es que Carlos Caballé está «en situación de vulnerabilidad». El quid de la cuestión estaría en que los hijos de la cantante pensaron que la fundación iba a tener «muchas subvenciones. Cuando muere Monserrat, en 2018, «todo el mundo se vuelca, pero desde hace dos años ha ido faltando el dinero, los recursos, y no hay fondos ni para celebrar el certamen en nombre de la artista. La Fundación no quiere poner ni un duro más, los hijos no quieren que les cueste más, y se han desmarcado. Ahí está el problema, porque Carlos pagaba una parte de la renta, casi 1.000 euros, y los restante, hasta los 2.500 de renta, lo afrontaban los hijos de Monserrat», han sentenciado en plató.

La 'Noche de Perseidas' de Lorca también llega a La Parroquia

La 'Noche de Perseidas' de Lorca también llega a La Parroquia

Por primera vez la tradicional 'Noche de Perseidas', que se organiza desde hace años en el Castillo de Lorca para contemplar la lluvia de estrellas también conocida como 'Lágrimas de San Lorenzo', saldrá de la Ciudad del Sol. Santiago Parra, edil de Turismo, era el encargado de dar los detalles acerca de esta actividad que, además de la Fortaleza del Sol, tomará la pedanía de La Parroquia.

Óscar Puente aprovecha la polémica con Noelia Núñez para lanzar un recado a Vito Quiles

Óscar Puente aprovecha la polémica con Noelia Núñez para lanzar un recado a Vito Quiles

El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes una nueva normativa que permitirá la regulación de de los agitadores ultra que interrumpen el normal desarrollo de las sesiones y ruedas de prensa con comportamientos considerados como "agitación organizada". Esta medida se produce en un momento de creciente polarización sobre la decisión del Gobierno de regular a estos agitadores como Vito Quiles, y justo en medio de una nueva polémica protagonizada por el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien ha vuelto a hacer uso de sus redes sociales para lanzar una crítica directa a la diputada del Partido Popular, Noelia Núñez. En un mensaje publicado en su perfil de la red social X (antes Twitter), Puente escribió: "Hoy hay sesión en el parlamento. Seguro que Vito Zoppellari (Quiles) y todos esos garantes de la libertad de expresión y prensa acreditados en el Congreso van a preguntarle a Noelia [Núñez] sobre su CV. ¿A que sí?". Hoy hay sesión en el parlamento. Seguro que Vito Zoppellari y todos esos garantes de la libertad de expresión y prensa acreditados en el Congreso van a preguntarle a Noelia sobre su CV. ¿A que si? https://t.co/bKTDPnCbEz — Oscar Puente (@oscar_puente_) July 22, 2025 El comentario, claramente irónico, hace referencia a la creciente polémica en redes sociales sobre el currículum de Noelia Núñez, quien ocupa actualmente el cargo de vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del Partido Popular, además de ser portavoz del partido en Fuenlabrada. Numerosos usuarios han cuestionado la escasa transparencia de su formación académica en la ficha oficial del Congreso, donde solo figuran sus estudios de ESO y Bachillerato de forma detallada, pero apenas una escueta mención a un "doble grado" sin especificar universidad ni fechas. La situación fue amplificada el lunes por el propio Puente, quien ya entonces publicó otro mensaje en tono sarcástico: "Sabemos dónde cursó la ESO. Dónde cursó el Bachillerato. Pero ese doble grado… no sabemos dónde lo cursó. Raro, ¿no?". Esta insinuación ha sido interpretada por muchos como un intento de poner en evidencia la falta de rigor con la que algunos cargos del PP presentan su trayectoria académica, una práctica que, según fuentes socialistas, "se está volviendo una constante preocupante". La diputada Núñez no ha respondido públicamente a las acusaciones. Sin embargo, en el portal de transparencia del Ayuntamiento de Fuenlabrada aparece que la diputada estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, carrera que, según sus propias palabras recogidas en dicho portal, abandonó para embarcarse en un doble grado en Derecho y Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. A pesar de ello, esta información no ha sido replicada en su perfil institucional en el Congreso, lo que sigue generando dudas sobre su veracidad o, al menos, su exhaustividad. La nueva normativa aprobada hoy por la Cámara Baja, impulsada por la mayoría progresista del Congreso, permitirá al presidente de la Cámara ordenar la regulación de cualquier asistente que protagonice actos considerados como "desestabilizadores". Desde el PSOE y Sumar, la decisión se justifica como un paso necesario...

¿Quién es Paqui Granados?: La asesora clave de Juana Rivas

¿Quién es Paqui Granados?: La asesora clave de Juana Rivas

Francisca "Paqui" Granados Gámez ha sido uno de los nombres más vinculados al caso Juana Rivas desde que la granadina se negara a entregar a sus hijos a su padre en 2017. Aunque no ejerce como abogada, su papel como asesora institucional en materia de igualdad fue determinante en la estrategia pública y mediática que rodeó uno de los casos más mediáticos de los últimos años en España. Granados lleva más de dos décadas trabajando en la defensa de los derechos de las mujeres. Es licenciada en Derecho, pero no está colegiada, ya que su trabajo ha estado enfocado en el ámbito de los servicios públicos. Desde el Centro Municipal de Información a la Mujer de Maracena (Granada), ha acompañado a decenas de víctimas de violencia de género. Su enfoque es claramente feminista y ha centrado su carrera en visibilizar las fallas del sistema judicial en la protección de mujeres y menores. En el verano de 2017, cuando Juana Rivas se negó a cumplir una orden judicial que le obligaba a entregar a sus hijos a su expareja, el italiano Francesco Arcuri, Granados se convirtió en una de sus principales asesoras y portavoces. Aunque no actuó como abogada, sí ejerció un papel de acompañamiento legal e institucional. Compareció en medios, organizó ruedas de prensa y denunció públicamente lo que consideraba un fallo estructural del sistema judicial que, según ella, desprotegía a los menores. Su implicación fue tal que algunos sectores llegaron a acusarla de haber influido indebidamente en las decisiones de Rivas. Fue incluso investigada por presunta inducción a la sustracción de menores y por intrusismo profesional. Sin embargo, la Justicia acabó archivando todas las causas al no encontrar pruebas de actuación ilegal por su parte. Para unos, Paqui Granados es una funcionaria comprometida con los derechos de las mujeres, valiente y crítica con un sistema que —sostiene— aún no protege suficientemente a las víctimas. Para otros, su implicación en el caso Rivas fue excesiva, difusa legalmente y contraproducente para la propia Juana. Sobre todo con la campaña "Juana está en mi casa" Pese a las críticas, Granados ha continuado su labor desde la administración local, impulsando cambios legales y visibilizando los casos de violencia institucional. En los últimos años ha participado en propuestas legislativas centradas en dar voz a la infancia en los procesos judiciales. Granados ha defendido que el caso Rivas demostró la necesidad de revisar el papel de los menores en procesos de custodia y violencia de género. Aboga por una reforma profunda que permita escuchar a los niños y garantizar su seguridad en todos los procedimientos. Según ella, “no puede haber igualdad sin justicia para la infancia”.