Desahucian en ambulancia a una mujer de 81 años encamada pese a los informes médicos en contra

Desahucian en ambulancia a una mujer de 81 años encamada pese a los informes médicos en contra

Javier tiene 63 años y su madre, 81 y una enfermedad que la relega a la cama. No es una interpretación de su hijo, sino que esa condición de dependencia viene reflejada en informes médicos que acreditan que la vida de la mujer estaría en riesgo si la movieran de la cama. Por no decir de lo que le ocurriría si la dejaran en la calle, si le sacaran de la casa donde vive. Pero eso es lo que ha pasado este martes, cuando la comitiva judicial acudió por tercera vez a la calle Humanista Mariner, en Patraix, a ejecutar el desahucio de Javier y su madre por impago. Un impago que, según explican desde el Sindicat d'Habitatge de València, se dio porque el propietario del piso entró de forma indebida en la vivienda. El inquilino le acusó de allanamiento y dejó de pagar y ahora, el propietario quiere recuperar el piso a toda costa. Tanto es así que este miércoles ha sido la segunda ocasión en la que se ha hecho venir a una ambulancia privada para sacar de inmediato a la madre de Javier. La primera vez, el conductor de la misma fue quien puso fin al episodio: dijo que trasladarla, al menos él solo, era peligroso e inviable. Lograron ganar algo de tiempo, pero solo hasta hoy, cuando otro vehículo médico se ha llevado a la mujer pese a los informes médicos y la oposición de su hijo. Pese al peligro que entrañaba el traslado.

Reabiertas las carreteras cortadas por el incendio en la sierra de Córdoba tras quedar estabilizado

Reabiertas las carreteras cortadas por el incendio en la sierra de Córdoba tras quedar estabilizado

Las carreteras CO-3402 y CO-3314, cortadas desde la tarde del martes debido al incendio forestal declarado en la sierra de Córdoba, ya están reabiertas al tráfico después de que el fuego haya sido dado por estabilizado por el operativo del Plan Infoca. La normalidad regresa poco a poco a la zona tras más de 24 horas de tensión, desalojos y un gran despliegue de medios humanos y técnicos para contener las llamas. El incendio se originó en torno a las siete de la tarde del martes 22 de julio, en una cuneta próxima a la carretera CO-3402, en el entorno del Castillo de la Albaida. Las condiciones meteorológicas —altas temperaturas, viento y escasa humedad— favorecieron la propagación del fuego, que obligó a decretar la fase 1 del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía. Más de 500 personas fueron evacuadas por precaución, entre ellas los residentes de 60 viviendas en la urbanización Santa Ana de Albaida, otras 30 en la Cuesta del Reventón y 12 en la zona del Patriarca, además de los ocupantes del hotel Castillo Albaida y del club social Vista Sierra. Durante toda la jornada del miércoles, los equipos de emergencias han trabajado sin descanso para enfriar los puntos calientes, vigilar posibles reactivaciones y garantizar la seguridad del entorno. A última hora de la tarde, el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, anunciaba la desactivación de la fase de emergencia y el paso a la fase de preemergencia 0, al quedar el incendio bajo control. Esta decisión ha permitido también la reapertura de las vías cortadas, lo que supone un alivio para los vecinos y para la movilidad en esta zona periurbana de la capital cordobesa. El Plan Infoca ha movilizado más de 200 efectivos, entre ellos bomberos forestales, agentes de Medio Ambiente, técnicos de operaciones, Protección Civil, Policía Local, y voluntariado. También han participado cuatro autobombas y dos helicópteros que trabajaron hasta el anochecer del martes. El trabajo conjunto ha sido clave para frenar el avance de las llamas en una zona especialmente sensible por la cercanía de núcleos habitados y equipamientos turísticos. Según los primeros cálculos, el incendio ha afectado a unas 84 hectáreas de vegetación. A pesar de ello, no ha habido que lamentar daños personales ni en viviendas. Solo ocho personas pasaron la noche fuera de sus casas en un hotel de la ciudad, y una familia fue alojada en el centro municipal de emergencia habitacional, donde también han recibido apoyo otras personas para recoger enseres, medicinas o atender a sus animales domésticos. El Ayuntamiento de Córdoba ha mantenido durante todo el operativo su Plan Territorial de Emergencias Local, y habilitó un punto de información para afectados en la glorieta Rafael Rivas Gómez. Los servicios sociales y la Policía Local han estado en contacto con las familias evacuadas para ofrecerles acompañamiento y asistencia en lo necesario. El alcalde de Córdoba, que visitó el Puesto de Mando Avanzado, ha agradecido el esfuerzo de todos los operativos y la colaboración ciudadana. “Ha sido una situación complicada, pero gracias a la rápida intervención y a la coordinación de los equipos, se ha logrado evitar una tragedia mayor”, ha subrayado. Aunque el fuego está estabilizado, el operativo continúa sobre el terreno para evitar reproducciones. La vigilancia se mantendrá activa durante los próximos días hasta que se declare la extinción total del incendio. La prioridad ahora es consolidar el perímetro y evaluar los daños ambientales en la zona afectada.

¿Qué electrodomésticos tenemos que desconectar cuando nos vamos de vacaciones?

¿Qué electrodomésticos tenemos que desconectar cuando nos vamos de vacaciones?

Es un detalle que solemos pasar por alto pero, tanto por seguridad como por ahorro en el consumo, es importante saber qué aparatos pueden quedarse enchufados y cuáles no ¿A qué temperatura debemos poner el aire acondicionado para que refresque y consuma menos? Ha llegado el momento de irnos de vacaciones. Ya tenemos todo a punto y nos surge la misma duda año tras año: ¿qué hacemos con los electrodomésticos mientras estamos fuera? ¿Los desenchufamos o no vale la pena? No queremos que nuestros electrodomésticos sigan consumiendo electricidad si no los estamos usando. Sin embargo, ¿sabemos cuáles podemos desenchufar y los que no es necesario apagar? Objetivo central: evitar el consumo fantasma Una de las principales razones por las que desconectar los aparatos es evitar el consumo fantasma, el stand-by , es decir, el que sigue consumiendo aunque no los usemos. Y es que la mayoría de aparatos electrónicos suelen tener relojes, indicadores y memorias que consumen sin usarlos. Según la OCU, los consumos en stand-by suelen suponer un 10% de la energía que consumimos ; para un consumo medio de 4.500 kWh al año, el consumo equivale a unos 7,5 euros al mes. El cargador de teléfono enchufado, aunque no tengamos el teléfono conectado, sigue consumiendo energía; la cafetera en la encimera con reloj digital sigue consumiendo energía; y así un largo etcétera. Con el tiempo todo este consumo se acumula (además del riesgo de que tostadoras, freidoras de aire o planchas puedan provocar incendios domésticos si los dejamos enchufados mucho tiempo). Si desenchufamos los aparatos en vacaciones la factura puede bajar hasta 20 euros, apunta la OCU. Electrodomésticos que debemos desconectar cuando nos vamos de vacaciones En general, podemos desenchufar casi todo en casa antes de irnos de vacaciones sin problema. Y, si somos muy precavidos y queremos evitar sobretensiones o accidentes, no hay nada malo en hacerlo, con alguna excepción que ya explicaremos más adelante. Algunos de los elementos clave que sí deberíamos desenchufar o apagar antes de salir son: Pequeños electrodomésticos de cocina Cafetera, tostadora, hervidores eléctricos o microondas es mejor desenchufarlos en cuanto terminemos de usarlos, y más aún si nos vamos a ausentar unos días de casa. Son pequeños pero abundan. El motivo no solo está en su consumo fantasma sino en que también son uno de los mayores peligros en la cocina ya que, al acumular aceite y restos de pan, aumenta la probabilidad de que se produzca un pequeño incendio. Además, durante nuestra ausencia podrían recibir una sobrecarga de energía en caso de fallo eléctrico. Televisores, consolas de juegos y ordenadores Los dispositivos de entretenimiento doméstico son algunos de los principales responsables del aumento de consumo. Hablamos de consolas de videojuegos o televisores, así como altavoces bluetooth o inteligentes, radios digitales, reproductores multimedia y similares. Desenchufar estos aparatos antes de salir no solo puede ayudarnos a reducir el consumo innecesario de energía sino que, igual que en el caso anterior, si hay una fuerte tormenta mientras estamos fuera, corremos el riesgo de que se sobrecarguen y sufrir un cortocircuito. Lavadoras y secadoras Aunque no suelen consumir tanta energía como otros electrodomésticos, la lavadora y la secadora también deben desenchufarse durante un viaje largo: esto nos permitirá no solo ahorrar energía, sino también a reducir el riesgo de averías o incendios, sobre todo si no se usan durante un periodo prolongado. Cargadores y regletas Aunque los cargadores son esenciales e indispensables no solemos prestarles mucha atención. Aun así, es importante tenerlos en cuenta y desconectarlos del enchufe ya que podrían sobrecalentarse durante nuestra ausencia. Hablamos sobre todo de cargadores del teléfono, portátil o tableta; debemos tener en cuenta además que consumir más energía de la necesaria también acorta su vida útil. Junto con los cargadores, las regletas son auténticos vampiros de la electricidad. Así que es mejor que antes de irnos demos un repaso a todos los rincones de la casa donde tengamos una y la desenchufemos. Aprovecharemos también esta pequeña ruta doméstica para desenchufar lámparas y luces. La duda con otros electrodomésticos y dispositivos Uno de los electrodomésticos que más dudas suele provocar cuando cerramos la puerta de casa es la nevera y el congelador , que estarían en la categoría de “tal vez” o “depende”. En este caso, lo que determina si apagarlos o no es, fundamentalmente, la cantidad de días que vayamos a estar fuera y cuánta comida tenemos almacenada. Si solo vamos a estar fuera unos pocos días, una semana como máximo, no vale la pena vaciarlo para poder desenchufarlo. Una opción que nos permite ahorrar sin tener que apagarla del todo es subir un poco la temperatura, lo que hará bajar el consumo eléctrico (algunos tienen la opción de modo vacaciones, que sube la temperatura a unos 14ºC). Pero si nos vamos más días, sobre todo a partir de tercera semana, la opción de desenchufarlo nos permitirá ahorrar en electricidad, no sin antes vaciarla y limpiarla bien para aprovechar y hacer un mantenimiento preventivo. Podemos aprovechar para iniciar una operación de descongelación durante las vacaciones de verano, después de vaciarlo. Debemos pensar que tanto la nevera como el congelador están pensados para no tener que ser desconectados. ¿Qué ocurre con el router ? ¿Vale la pena desconectarlo? Mantenerlo encendido no ahorra mucha energía, así que si no nos vamos muchos días podemos dejarlo encendido. Si lo desconectamos, podemos apagar también cualquier dispositivo inteligente que tengamos conectado. Dejarlo enchufado y funcionando mientras estamos fuera es una opción pero solo si usamos sus funciones de seguridad para mantener la conexión segura. El termo eléctrico es otro de los electrodomésticos que entraría en esta categoría de los “tal vez”. En función del aparato que tengamos, podemos programar su funcionamiento una hora al día para evitar la aparición de legionela en el agua. Si no tenemos esta opción, podemos dejarlo enchufado pero bajar la temperatura o ponerlo en modo vacaciones si tenemos esta opción, que mantendrá el calentador funcionando y el agua a una temperatura segura. Si aprovechamos para apagarlo cuando no vayamos a estar en casa evitaremos la acumulación de agua caliente que lo podría corroer. Es una manera también de alargar la vida del termo .

Julia dejó un despacho de abogados "con luz de hospital" para ser promesa del Muay Thai: "No encajé en ese mundo"

Julia dejó un despacho de abogados "con luz de hospital" para ser promesa del Muay Thai: "No encajé en ese mundo"

La joven española ha pasado de ser una luchadora amateur a competir profesionalmente en los rings más importantes de Tailandia. Deja detrás una vida gris, sentada frente a un ordenador, que no le hacía feliz: "Tenía un estado de estrés agudo" Miras el fútbol femenino con prejuicios: solo si ves el género te parecen peores las jugadas de las chicas En la mañana en que Julia Barca (Menorca, 1993) decidió viajar lo más lejos posible de España, los ecos de la pandemia todavía persistían en Europa como una letanía de muerte y encierro. Era 2022 y, hasta entonces, la vida de esta joven nacida y criada en Menorca había estado marcada por una relación constante, aunque errática, con el deporte. Una infancia turbulenta de la que prefiere no dar detalles abre un espacio en la conversación con este medio para imaginar qué fue lo que la llevó a encontrar en las artes marciales un camino de salida, una vía de escape. “Lo primero que hice fue ballet”, recuerda con una sonrisa en diálogo con elDiario.es y señala que también practicó judo, atletismo, natación y tenis. Luego vinieron muchos años de baloncesto en el CD. Alcázar de Maó. En el último tiempo también paseó por gimnasios donde abunda el crossfit y, finalmente, probó algunos deportes de contacto. Hace dos años tuvo una epifanía extraña en un bungalow perdido en el sudeste asiático, que la convirtió en lo que es hoy: una prometedora estrella del Muay Thai femenino en Tailandia, donde vive desde hace tres años. “A los 18 años me matriculé en Derecho y me fui a estudiar a Barcelona. Se esperaba de mí que eligiera una carrera seria, con salidas laborales. Una carrera de verdad. Nunca encajé en ese mundo. Lo pienso en retrospectiva y creo que fue una de las peores decisiones que he tomado”, sostiene Barca mientras retuerce sin esfuerzo alguno una botella de agua entre los nudillos poderosos de su mano derecha. Explica que, después de terminar el Grado, hizo un máster en Derecho Económico y Financiero casi por inercia. “Cuando me quise dar cuenta, estaba trabajando ocho horas al día en un despacho gris, con luz de hospital, con una prometedora carrera por delante”, explica. Nunca fue tan infeliz. Era un mundo elitista y enrevesado que terminó por detestar. A pesar de haber finalizado con buenas notas tanto el Grado como el Posgrado, decidió que no se presentaría a la prueba de acceso a la abogacía. Fue un terremoto para su familia. “Mi entorno me cuestionó mucho, pero no tuvieron más remedio que respetar mi decisión. Luego dejé el mundo del Derecho para siempre”, explica. Estaba trabajando ocho horas al día en un despacho gris, con luz de hospital, con una prometedora carrera [en el ámbito del Derecho] por delante. Cuando lo dejé, mi entorno me cuestionó mucho, pero no tuvieron más remedio que respetar mi decisión Julia Barca — Deportista Julia recibe instrucciones antes de una de sus peleas que la consagró como joven promesa del Muay Thai femenino en 2024. Julia cambió el despacho gris y la luz de hospital por años de búsqueda constante. Pensó en emprender algún proyecto propio, también quiso estudiar dibujo, pero se arrepintió. Hay algo en ella que le impide hacer las cosas por obligación, por mandato, por orden de otro. Finalmente, se incorporó a la industria del turismo, que en un territorio como Menorca lo ocupa casi todo. Llegó a convertirse en un engranaje clave dentro de una compañía de alquiler de coches, hasta que la salud comenzó a pasarle factura. “Vivía en un estado de estrés agudo permanente que me generó brotes de psoriasis en la piel, sumado a un cuadro de insomnio, ansiedad y mala alimentación. Al final tuve un colapso y me desmayé en pleno trabajo; me desperté en un hospital con 40 grados de fiebre”, cuenta como quien recuerda una vida pasada, una vida ajena. Vivía en un estado de estrés agudo permanente que me generó brotes de psoriasis en la piel, sumado a un cuadro de insomnio, ansiedad y mala alimentación. Al final tuve un colapso y me desmayé en pleno trabajo; me desperté en un hospital con 40 grados de fiebre Julia Barca — Deportista Hacia principios de 2022, Julia decidió abandonar el estrés del trabajo para viajar al sudeste asiático. Pasó muchas horas subida a distintos transportes recorriendo Indonesia, intentando encontrar “algo auténticamente balinés”, cuenta, desencantada con aquella experiencia. “Me parecía todo superficial y plástico, como una postal preparada para la foto con puestas de sol perfectas donde se amontonaban turistas españoles haciendo lo mismo que los europeos del norte hacen en Menorca, Mallorca o Ibiza”. Hay, según reconoce, algo paradójico en su forma de viajar, porque detesta “hacer turismo”. No le interesa ir a ver lugares ni hacer una lista de cosas para visitar. Prefiere, según dice, una especie de viaje de inmersión, en el que pueda mimetizarse con el entorno tanto como sea posible, vivir el día a día de la gente local e interferir lo menos posible en su cotidianidad. Julia celebra una victoria junto a su entrenadora Supannee 'Mam' Changpradit tras una ardua pelea a cinco rondas. Tras casi tres meses de viaje, una tarde de diciembre, en un hostal administrado por un grupo de menorquines en Camboya, conoció a alguien que le cambiaría la vida. “Yo siempre había pensado que este tipo de deportes estaban reservados para hombres, pero en ese viaje conocí a una chica que me habló por primera vez del boxeo tailandés, me contó que existían escuelas para entrenar y vivir como un Nak Muay (luchador)”, explica mientras recuerda sus primeros pasos como aprendiz, con un entusiasmo que se parece mucho a la felicidad. Insiste en que, aunque ser mujer en el mundo del Muay Thai no es –hoy por hoy– un obstáculo, sí reconoce que algunos choques culturales con los varones tailandeses aún están mal vistos en los gimnasios. También señala que, cuando se pensó a sí misma en un gimnasio de artes marciales, se sobresaltó y seguramente sintió un intenso miedo. “Justamente por eso decidí que tenía que probarlo”, comenta. Siempre pensé que este tipo de deportes estaban reservados para hombres, pero en ese viaje conocí a una chica que me habló por primera vez del boxeo tailandés, me contó que existían escuelas para entrenar y vivir como un Nak Muay (luchador) Julia Barca — Deportista De aprendiz de luchadora a la meca del Muay Thai El Muay Thai o boxeo tailandés es una disciplina marcial no olímpica que incluye golpes con codos y rodillas, además de puños y patadas. Es una evolución del Muay Boran, un arte marcial milenario nacido en las montañas remotas del sudeste asiático aproximadamente en el siglo XI en algún templo budista entre Laos, Camboya y Tailandia. Cada 17 de marzo, la nación thai conmemora el Nai Khanom Tom, en honor a un luchador que durante un campeonato en la Gran Pagoda de Rangún celebrado a principios del siglo XVIII derrotó a 12 oponentes birmanos consecutivos y consagró este arte marcial como un componente fundamental de la identidad tailandesa. Actualmente, el gobierno de ese país instruye en el Muay Thai a los integrantes de las Fuerzas Armadas y es una disciplina casi obligatoria en muchos planes de estudio educativos para niños y adolescentes. El Muay Thai o boxeo tailandés es una disciplina marcial no olímpica que incluye golpes con codos y rodillas, además de puños y patadas. Actualmente, los integrantes de las Fuerzas Armadas de Tailandia reciben instrucción en esta disciplina, casi obligatoria en muchos planes de estudio educativos para niños y adolescentes Para aprender “el arte de las ocho extremidades”, Julia Barca se instaló en el pueblo de Pai, provincia de Mae Hong Son, al norte de Tailandia. “No era mi primera experiencia con un deporte de contacto porque años atrás había ido a alguna clase de Kick Boxing e incluso probé MMA”, explica, aunque reconoce que este estilo era distinto. Se incorporó a la escuela Sitjemam de Muay Thai dirigida por Supannee 'Mam' Changpradit y su esposo, Emmanuele Corti, cuya academia ha recibido a algunos de los más encumbrados peleadores de boxeo tailandés del mundo. Un día de entrenamiento normal en Sitjemam dura unas cuatro horas divididas en dos bloques, uno a primera hora del día y otro al atardecer. Al final de un martes cualquiera, Julia ha dado y recibido entre 200 y 300 patadas y otros tantos cientos de combinaciones de golpes con manos, codos y rodillas. Un día de entrenamiento normal dura unas cuatro horas. Al final de un martes cualquiera, Julia ha dado y recibido entre 200 y 300 patadas y otros tantos cientos de combinaciones de golpes con manos, codos y rodillas “Fue realmente duro el primer mes. Me dolían músculos que no sabía que existían. Entrenaba seis días a la semana, cuatro horas al día, dos por la mañana y dos por la tarde. Cada día arrancaba al alba y, desde entonces, pensaba en mejorar la técnica, en el saco, en los paos... y soñaba con subirme a un ring. Hubo días en que salía del entrenamiento por la mañana convencida de que no podría llegar al de la tarde por el dolor que tenía en todo el cuerpo”, explica Julia. Antes de cada combate, Julia realiza el tradicional baile Wai Khru Ram Muay de origen budista. Hubo días en que salía del entrenamiento por la mañana convencida de que no podría llegar al de la tarde por el dolor que tenía en todo el cuerpo Julia Barca — Deportista A Julia siempre le dijeron sus entrenadores que “tenía algo”, una especie de instinto natural hecho a medida para las artes marciales. Una agresividad innata. Probablemente, sus nuevos entrenadores también lo percibieron. “Después de varios meses de entrenamiento sin parar empecé a pensar en pelear y se lo dije a mi entrenador y entonces armó una pelea”, explica mientras subraya que el compromiso adquirido cuando un luchador acepta ir a un combate “es algo sagrado en Tailandia”. Aparentemente no existe motivo alguno, prácticamente en ninguna circunstancia, que disculpe dar un paso atrás y no pelear. “Ir a pelear es subir al ring a defender los colores de tu gimnasio y vas hasta el final. A perder o a ganar, pero arriba del ring y a darlo todo hasta el final”, insiste. La joven menorquina, durante uno de sus últimos combates en Bangkok peleando en categoría de peso ligero contra luchadoras de todo el mundo. El primer combate fue en un estadio local Thapae Boxing Stadium de Chiang Mai, la tarde del 16 de julio de 2023 en la categoría Pluma Amateur. “Me subí al ring con tantos nervios que pensé que me iba a dar un infarto. El corazón me latía totalmente desatado”, explica Julia. Una vez sobre el ring, inició el Wai Kru, un baile ritual de origen budista en el cual cada Nak Muay camina sobre el cuadrilátero en sentido contrario a las agujas del reloj y eleva una plegaria ancestral en cada esquina. “Es una forma de agradecer a los maestros, al gimnasio y al contrincante por el combate que vamos a protagonizar. Algo como un ritual, que se desarrolla mientras suena una música tradicional”, explica. Terminada la ceremonia, Julia entra en un trance onírico, sale de su cuerpo y se ve a sí misma desde fuera. “Lo di todo, fuimos a cinco rondas de tres minutos y quedamos empatadas. Cuando terminó aquello me sentí en un limbo”, ríe mientras señala que, de tanta adrenalina que corría por su cuerpo, no sentía dolor alguno. En Tailandia, casi ningún motivo excusa a un competidor para no subirse al ring una vez ha aceptado un combate. 'Tenía tantos nervios que pensé que me iba a dar un infarto. El corazón me latía totalmente desatado', explica Julia sobre su primera experiencia Todavía no era del todo consciente, pero ya había tomado la decisión de convertir el Muay Thai en su vida. A partir de ese momento Julia inició una carrera meteórica que la ha llevado desde los gimnasios más humildes y periféricos de Tailandia hasta el ring del lujoso del Rajadamnern Box o del Lumpinee Boxing Stadium –algo así como el Madison Square Garden del Muay Thai ubicado en el corazón de Bangkok–. En poco más de un año y medio Julia ha pasado de ser una luchadora amateur a competir profesionalmente en 13 peleas, de las cuales ha ganado nueve, empatado dos y perdido otras dos. A pesar de todo, confiesa que no piensa demasiado en el futuro. “No me importa tanto ganar o perder, sino aprender y disfrutar, formarme como artista marcial. Para decirlo de otra forma, claro que quiero ganar, pero no es lo único que me moviliza a hacer esto”, reflexiona. Sostiene que, desde que se subió al primer ring hace dos años, descubrió por fin algo en la vida que la hacía feliz. “Fue un antes y un después. A diferencia de todas las otras cosas que había hecho hasta entonces [el derecho, el despacho de abogados, el trabajo a destajo] esto sí me resonaba. Recuerdo que pensé: 'No es fácil, pero creo que esto sí puede ser para mí'”.

Así influye la postura en la que duermes en tu salud: "Se ronca más y hay más apneas boca arriba"

Así influye la postura en la que duermes en tu salud: "Se ronca más y hay más apneas boca arriba"

¿Existe una posición 'natural' del ser humano para dormir? Lo mejor es dejar que los cuerpos respondan, porque una cosa es la postura en la que intentamos conciliar el sueño, y otra la que realmente adoptamos mientras dormimos Cinco trucos para dormir más frescos con calor y humedad si no tienes aire acondicionado Cada vez tenemos más conciencia sobre la importancia del sueño. Si antes la cultura de la productividad supeditaba las horas de sueño a otras prioridades, como la familia o el trabajo, cada vez es más evidente que si sacrificamos esta parte de nuestra vida, nuestro estado de salud, físico y mental, se resiente gravemente . Mientras dormimos, los músculos de nuestro cuerpo se relajan y nos entregamos a una fuerza superior: la de la gravedad. La mayoría de las personas duermen tumbadas, pero ¿en qué postura? ¿Influye la forma que adoptamos en nuestro sueño y, por tanto, en nuestra salud? Dime cómo duermes y te diré quién eres ¿Existe una posición 'natural' del ser humano para dormir? Lo mejor es dejar que los cuerpos respondan, porque una cosa es la postura en la que intentamos conciliar el sueño, y otra la que realmente adoptamos mientras dormimos que, por cierto, no es siempre la misma. De acuerdo con un amplio estudio , durante el tiempo que sus participantes estuvieron en la cama, el 54,1% del total estuvieron durmiendo de lado, el 37,5% del tiempo boca arriba y el 7,3% del tiempo boca abajo. Hay que tener en cuenta que se midió una media de 1,6 cambios de posición por hora. El estudio revela que a mayor edad y sobrepeso, mayor es el tiempo que se pasa en posición lateral y menor tiempo boca arriba. Conforme envejecemos, el cuerpo parece 'elegir' instintivamente la posición lateral, y esto puede estar relacionado con el cerebro. Un estudio de la Universidad de Stony Brook publicado en The Journal of Neuroscience descubrió que dormir de lado facilita la eliminación de desechos metabólicos del cerebro a través del llamado sistema glinfático, un mecanismo de limpieza parecido a un 'enjuague' del cerebro que se produce por la noche y que, cuando falla, se relaciona con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. “La postura sí influye en el sueño, pero depende de cada caso”, explica la doctora Anna Sansalvador, médica de familia especializada en sueño en el Instituto del Sueño AdSalutem de Barcelona. La postura puede no ser tan importante para las personas sanas, pero sí cuando hay alguna complicación: “A la larga, por ejemplo, si adoptas una mala posición puede tener una repercusión en la calidad del sueño. Sobre todo depende de si tienes reflujo, o si tienes apneas por sobrepeso. Entonces puedes despertarte más por culpa de estas alteraciones”, añade. A la larga, por ejemplo, si adoptas una mala posición puede tener una repercusión en la calidad del sueño. Sobre todo depende de si tienes reflujo, o si tienes apneas por sobrepeso. Anna Sansalvador — médica especialista en sueño La literatura indica que no todas las posturas para dormir son iguales, y los expertos consideran que algunas son más problemáticas que otras. Estas son las ventajas e inconvenientes de cada una: Boca abajo, una postura de riesgo Dormir boca abajo es la opción menos fisiológica según el consenso científico . Esta postura obliga al cuello a permanecer rotado durante horas para permitir la respiración, generando una torsión antinatural de las vértebras cervicales. El efecto dominó continúa hacia la zona lumbar. La pelvis se hunde en el colchón, aumentando la curvatura lumbar y comprimiendo los discos intervertebrales. Esto explica por qué quienes adoptan esta posición padecen mayores índices de dolor cervical o lumbar al despertar. La única ventaja marginal es que esta postura puede reducir los ronquidos al mantener las vías aéreas más abiertas, pero este posible beneficio no compensa los riesgos musculoesqueléticos. Para el fisioterapeuta especializado en posturología Javier Llames Sánchez, de la clínica Tuban, “si piensas en alguien que hayas visto dormir boca abajo, termina mirando con la cabeza para un lado y con las piernas mirando para otro, lo que termina generando un juego de torsiones en toda la columna”. ¿Por qué hay entonces personas que prefieren esta postura? “Yo creo que puede ser una costumbre propia adquirida por la persona por el motivo que sea, más que por comodidad”, comenta. Boca arriba, una espada de doble filo Dormir boca arriba permite que la columna mantenga su curvatura natural, distribuyendo el peso corporal uniformemente. Esta posición es ideal para prevenir arrugas faciales y evitar compresión mamaria en las mujeres. Sin embargo, presenta un peligro oculto: agrava los trastornos respiratorios del sueño. “Vemos muchos pacientes con apnea del sueño, y muchas veces se ronca más y hay más apneas cuando uno está boca arriba que cuando uno está de lado”, confirma la doctora Sansalvador. “Puede ocurrirle a cualquiera, pero el sobrepeso facilita que se produzca reflujo. El tejido graso se acumula también en la lengua y en tejidos del cuello y hace que ronquen más y duerman peor”, añade. En efecto, cuando dormimos boca arriba, la lengua y la úvula pueden obstruir las vías respiratorias, aumentando los ronquidos y episodios de apnea. Una revisión de estudios confirma que, aunque no es la causa, quienes duermen boca arriba tienen mayor incidencia de apnea e interrupciones respiratorias del sueño. Además, en esta postura también se puede arquear la espalda en exceso y producir dolor. Para quienes insisten en esta postura, los especialistas recomiendan colocar un cojín bajo las rodillas para reducir la presión lumbar. “Se genera es una tracción que aumenta la curva de la lumbar, eso hace que cuando nos ponemos boca arriba podamos meter la mano por debajo, pero cuando flexionamos las piernas se pone recta y ya no entra nuestra mano por debajo de la zona lumbar”, explica Javier Llames. “Una pequeña almohada debajo de las rodillas elimina ese efecto”, añade. Muchas veces se ronca más y hay más apneas cuando uno está boca arriba que cuando uno está de lado Anna Sansalvador De lado, la postura más natural La posición lateral, especialmente del lado izquierdo, acumula evidencias como la más beneficiosa. Desde la perspectiva cardiovascular, se cree que esta postura puede tener algunos beneficios, pero depende del lado. En un estudio reciente, los investigadores descubrieron que dormir del lado izquierdo estaba asociado con cambios en las lecturas del electrocardiograma en participantes sanos, y que dormir sobre el lado izquierdo cambiaba la posición del corazón , lo que podía tener ventajas para la circulación. Para el sistema digestivo, dormir de lado mejora el drenaje linfático y reduce el reflujo gastroesofágico gracias también al hecho de que el estómago está en una posición más ventajosa. Por ejemplo, una revisión de estudios encontró que dormir del lado izquierdo reduce los episodios de reflujo ácido hasta en un 81% comparado otras posturas. Además, esta postura es la más cómoda en el embarazo : mejora el flujo sanguíneo y previene la compresión de órganos. “En esos casos recomendamos dormir de lado para roncar menos y tener menos insomnio”, indica la doctora Sansalvador. “También usar almohadas que te obliguen a dormir de lado, ya que impide que te gires y te pongas boca arriba”, puntualiza. Lo que hace que las cervicales sufran menos es que, cuando está todo equilibrado, la almohada nos toque los hombros, es decir, que nuestras cervicales estén en contacto con la almohada y no solo la cabeza Javier Llames Sánchez — fisioterapeuta especializado en postura El único potencial inconveniente de esta postura es tener la almohada inadecuada y no mantener la alineación de las cervicales. Como explica Llames, “cada persona necesita un tipo de almohada distinta porque su cuerpo es más grande o más pequeño, tiene mayor o menor peso”, advierten. “Lo que hace que las cervicales sufran menos es que, cuando está todo equilibrado, la almohada nos toque los hombros, es decir, que nuestras cervicales estén en contacto con la almohada y no solo la cabeza”. La calidad del sueño profundo , el más importante para la salud, está ligada a la postura, ya que una buena postura es fundamental para prevenir los despertares durante la noche. Para quienes roncan o tienen apnea leve, dormir de lado puede reducir los microdespertares, lo que a su vez está relacionado con dolores crónicos de espalda , que también afectan a la calidad del sueño en un círculo vicioso. Encontrar la postura ideal requiere ensayo, error, y una cierta inversión económica. “Cuando cualquier persona vaya a comprar una cama, ese objeto en el que va a pasar como mínimo seis horas tumbado, les digo que se compren a la vez el colchón y la almohada”, comenta Llames. Aunque no exista la postura perfecta para dormir, siempre podemos hacer que sea un poco más cómoda. Lo agradeceremos por la mañana. *Darío Pescador es editor y director de la Revista Quo y autor del libro Tu mejor yo .

De los moscosos a los montoristas

De los moscosos a los montoristas

Aún es pronto para saber con qué epónimo acabará Cristóbal Montoro en el ‘Diccionario’. El genio del idioma encontrará la manera Archiletras | Todo es lengua - Fuentes, charcos y cloacas contra Pedro Sánchez Ha muerto hace unos días Javier Moscoso, uno de los pocos políticos recientes que ha colocado su nombre, como epónimo, en el Diccionario de las academias (DLE). Moscoso: “m. coloq. En España, día de permiso de libre disposición que tienen pactado ciertos colectivos de trabajadores y funcionarios”. Añade el DLE, sobre la etimología del término: “De J. Moscoso, político español, que lo instauró en 1983, siendo ministro de la Presidencia”. Moscoso, en efecto, fue ministro de la Presidencia en el primer Gobierno de Felipe González. Han pasado casi 43 años de aquello y muchos funcionarios aún utilizan el término moscoso en su lenguaje cotidiano. Otro ministro más reciente parece que tiene también muchas papeletas para acabar en el DLE, si bien por motivos menos nobles. Se trata de Cristóbal Montoro Romero, ministro de Hacienda de abril de 2000 a abril de 2004, con José María Aznar de presidente, y de diciembre de 2011 a junio de 2018, con Mariano Rajoy de presidente. El pasado 16 de abril, Montoro fue imputado por un juez de Tarragona por los presuntos delitos de cohecho, fraude contra la Administración Pública, prevaricación, tráfico de influencias, corrupción en los negocios, falsedad documental y negociaciones prohibidas. ¡Impresionante campo semántico! Cristóbal Montoro Romero, durante el pleno en el Congreso de los Diputados Son tan fuertes los cargos contra el exministro de Aznar y de Rajoy (ambos, del PP) que algunos publicistas de la derecha mediática se han apresurado a tildarle a Montoro de sanchista , a ver si cuela. Con razón se dice que no hay material más sólido y resistente que el papel prensa. Lo aguanta todo. Boutades de la derecha mediática al margen, lo de Montoro pinta muy mal. A mí todo lo que estoy leyendo estos días sobre el exministro y sus colaboradores en Hacienda y/o en la empresa Equipo Económico, fundada por él, me recuerda mucho un artículo histórico. Lo presentó como ponencia en el congreso anual de 1939 de la American Sociological Society, que se celebraba en Filadelfia, el sociólogo estadounidense Edwin H. Sutherland, uno de los padres de la criminología moderna . Se titulaba White-collar criminality (Delincuencia de cuello blanco) y en ella Sutherland no solo acuñaba este término, sino que además teorizaba por primera vez sobre “los delitos de la clase alta compuesta por personas respetables o, en último caso, respetadas, hombres de negocios y profesionales”. Escribía también esto Sutherland: “La delincuencia de cuello blanco en los negocios se manifiesta sobre todo bajo la forma de manipulación de los informes financieros de compañías, la falsa declaración de stocks de mercancías, los sobornos comerciales, la corrupción de funcionarios realizada directa o indirectamente para conseguir contratos y leyes favorables, la tergiversación de los anuncios y del arte de vender, los desfalcos y la malversación de fondos, los trucajes de pesos y medidas, la mala clasificación de las mercancías, los fraudes fiscales y la desviación de fondos realizada por funcionarios y consignatarios”. “La corrupción de funcionarios realizada directa o indirectamente para conseguir contratos y leyes favorables”, decía Sutherland hace casi un siglo. ¡Qué ojo! Definido por el Diccionario como el “comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa, el estraperlo tomaba su nombre del acrónimo de D. Stra uss y J. Perlo witz, los creadores de una ruleta fraudulenta que se intentó implantar en España en 1935. ¿El sustantivo montorismo ? ¿El verbo montorar ? ¿Los adjetivos montorista o amontorado ? ¿El acrónimo de nombre y apellido cristoro ? Aún es pronto para saber con qué epónimo acabará Cristóbal Montoro en el Diccionario . El genio del idioma encontrará la manera. Y la Justicia el camino para depurar responsabilidades. O no, que con la delincuencia de cuello blanco nunca se sabe. El alguacil siempre se resiste a ser alguacilado.

Dolores Reyes, la autora que se enfrentó a la censura con ‘Cometierra’: “Nunca pensé que un libro pudiera ser un objeto peligroso”

Dolores Reyes, la autora que se enfrentó a la censura con ‘Cometierra’: “Nunca pensé que un libro pudiera ser un objeto peligroso”

Su libro se convirtió en un fenómeno desde que fue publicado en 2019. El Gobierno argentino intentó boicotearlo y ahora se reestrena como éxito que tiene adaptación en formato de serie Joan Didion aborda las dudas sobre la maternidad en sus diarios inéditos: “Usted no cree que pueda amar sin preocuparse” En 2019, la argentina Dolores Reyes publicó su primera novela, Cometierra . Trata de la historia de una adolescente que tiene visiones acerca de dónde y cómo están las personas desaparecidas cuando traga el material del que está hecho el suelo que pisa. Gracias a esa capacidad descubre que fue su padre quien mató a su madre a golpes, la primera de las mujeres –la mayoría de las víctimas lo son– a la que encuentra. Su poder sobrehumano la convierte en el recurso de los vecinos que buscan a alguien, que son muchos en su barrio de la periferia. Numerosos medios internacionales la escogieron uno de los mejores libros de aquel año y con el tiempo llegó a incluirse en las lecturas recomendadas de los cursos de secundaria en su país. La editorial Alfaguara la acaba de publicar de nuevo en España (la primera edición corrió a cargo de Sigilo) y la adaptación a televisión llegará a Amazon Prime en otoño. Todo era éxito para Cometierra hasta que, a finales de 2024, comenzó un ataque contra el título promovido por la Fundación argentina Natalio Morelli, que denunció que el libro –además de otros– no era adecuado para los adolescentes por su contenido sexual. La vicepresidenta de Argentina Victoria Villarruel alentó la persecución de la autora con una publicación en internet de dos fragmentos de la novela (aunque uno de ellos era de un trabajo de la escritora Gabriela Cabezón Cámara) acompañados por el comentario: “¡Dejen de sexualizar a nuestros chicos, saquen de las aulas a los que promueven estas agendas nefastas y respeten la inocencia de los niños!”. Reyes dice a elDiario.es que aquella experiencia fue “terrible”. “Al principio fue muy difícil porque recibía 400 o 600 mensajes por día, no solo insultos, sino con amenazas. Había fotos mías con mis hijos [tiene siete] y que terminaban diciendo ‘esto se soluciona con una bala’. Y es muy duro porque no se sabe cuándo van a pasar a la acción”, rememora. La única parte buena de todo este asunto fue el apoyo que recibió por parte de sus compañeros de la escena cultural, que organizaron una lectura colectiva de Cometierra en el Teatro Picadero y presentaron un comunicado de apoyo con 2.400 firmas. “Había muchísima gente, muchos lectores, estaba explotado. Nos dieron incluso las salas de abajo y el bar para que se pudiera habilitar con pantallas. Pero alguna gente decía que no importaba si no podían entrar, porque querían mostrar su apoyo y rechazar la censura en Argentina”, explica. Como el teatro no tenía más capacidad, se organizaron lecturas en plazas públicas, bibliotecas, clubes de lectura y en universidades de todo el país y durante meses le llegaron vídeos de estos actos. Sin embargo, jamás recibió una disculpa por la atribución de un texto que no era suyo ni por ninguno de los agravios que sufrió. “Nunca pensé que se iba a identificar un libro como un objeto peligroso, como si fuese una bomba. Pensé que esa discusión había quedado 50 años atrás”, afirma. Tampoco esperaba que la extrema derecha fuese a llegar al gobierno de Argentina, algo que señala como muy doloroso, aunque es optimista: “Yo siento que no es definitivo, ni mucho menos. Hay que construir alternativas que tengan que ver con la integración y el bienestar de toda la ciudadanía”. Reyes confía en que los adolescentes actuales tienen la posibilidad de establecer lazos que no estén tan atravesados por la violencia histórica que arrastra Argentina. Pero para ello es necesario que los adultos de ahora les enseñen a debatir y dialogar sin tratar de destruir al otro “como se ven en este tipo de palizas digitales”, afirma. A pie de calle La escritora conoce de primera mano los temas principales de su novela: los feminicidios, las desapariciones y la desigualdad social que lleva a la violencia. Es profesora de primaria desde hace décadas en el conurbano [la periferia] de Buenos Aires y cada día se enfrenta a esa realidad: “La escuela tiene primaria y secundaria, y absolutamente todos los años estamos buscando una niña de la escuela o una mamá”. Solo hace tres meses, siguieron el rastro de una madre que llevaba una semana sin localizar. Esas situaciones fueron, en parte, las que la impulsaron a escribir. “Siempre le estamos buscando la vuelta para activar y bajar estos índices tan enormes de violencia y por momentos nos juntamos, nos movilizamos y exigimos a nuestros gobernantes que se hagan cargo de esta problemática”, denuncia y añade: “Mi herramienta personal para cambiar algo es la escritura”. La figura de Cometierra, que da nombre a la novela, surgió en un taller de escritura. Hacía tiempo que escribía cuentos sobre feminicidios y cuando un compañero leyó un texto que terminaba con las palabras “tierra de cementerio”, se le apareció la imagen de una niña de unos ocho años de pelo largo en un campo de tumbas. “Ahí me surgió la idea de que la experiencia o la memoria pasara a la tierra, como los huesos y la carne”, afirma. Así, cuando la protagonista mastica el terreno, vuelven a ella los recuerdos de aquellos a los que buscan. Ese camposanto de la novela existe en la vida real, a 150 metros de la entrada de su centro de trabajo. Hay que construir alternativas que tengan que ver con la integración y el bienestar de toda la ciudadanía Dolores Reyes — Escritora Aunque se resiste, los vecinos acuden a ella para que busque a sus desaparecidos y empieza a ganar mucho dinero. Cometierra y su hermano ya no son pobres, pero no consiguen salirse de ese compartimento social que parece estanco. Ese determinismo de la clase en la que se nace es otro de los cimientos de la estructura de la novela. “El conurbano puede ser más grande que la ciudad misma. El distrito de La Matanza puede llegar a tener tres millones de habitantes y los niveles de pobreza, sobre todo en la adolescencia, son altísimos. Como los de la violencia contra las chicas jóvenes”, comenta la autora. Esa realidad la llevó a moldear la figura de la protagonista, que es hija de una víctima de un feminicidio. “Me interesaba que lo contara ella, que descubre su don en el momento en el que pierde a su madre. Me parece que la perspectiva era otra en comparación a varios libros que yo había leído que tocaban este tema en Argentina”, sostiene. Cometierra se enamora de un policía, un detalle que quizá choca porque las fuerzas de seguridad no siempre están del lado de las víctimas en la vida real. Y menos en un país donde la palabra ‘desaparecido’ aún es demasiado habitual 40 años después del fin de la dictadura. Pero la escritora matiza que es algo que resulta raro para la clase media argentina, pero que en los barrios entrar en la policía es quizá la única manera de conseguir un trabajo ‘en blanco’. Además, el origen de Cometierra y su enamorado es el mismo, por lo que no están tan alejados. “Hay algo de mi amor por el policial, por el investigador, que está puesto a jugar en el personaje, con todas las contradicciones que tiene también”, completa Reyes. El futuro de 'Cometierra' Aunque aún no se ha confirmado la fecha de estreno, la imagen promocional de la adaptación a la pantalla de Cometierra ya está en las redes sociales. El cineasta Daniel Burman es el responsable de esta serie de siete episodios que se alojará en la plataforma de streaming Amazon Prime Video. Estará protagonizada por la actriz mexicana Lilith Curiel y también contará con la presencia de Yalitza Aparicio, intérprete nominada al Óscar en 2019 por su papel en Roma , la película de Alfonso Cuarón. La autora de la novela no puede revelar demasiado acerca de la producción por un acuerdo de confidencialidad. Comenta que tuvo un papel activo al principio de la producción, porque trabajó con el equipo de guionistas para dar forma a los personajes y afirma que está muy contenta con el casting. “Fui a algunas localizaciones y vi filmar algunos casos. Fue una experiencia muy linda pensar que de una pequeña idea que salió de un taller literario, se llegaron a juntar 100 personas trabajando”, sostiene. También explica que está en contacto con la actriz principal y se juntan las veces que pueden, aunque llegó un punto en el que se desvinculó del proyecto: “Por mi lado me responsabilizo absolutamente por los libros, pero la serie le corresponde a los productores, al equipo de escritura que siguió y demás”. En ese momento, además, se encontraba en pleno proceso de escritura de Miseria , la segunda (y celebrada) parte de Cometierra y declara que “necesitaba volver a [su] universo”. Ahora mismo está en una situación parecida, ya que tiene en marcha una tercera entrega de esta historia que ya se ha convertido en una saga. “Lo que pasa es que esto me lleva cuatro o cuatro años y medio. Trabajo muchísimo en la trama y en el cómo, en las voces, los intercambios, quién cuenta y qué cuenta”, desgrana. Con esa forma primorosa de escribir ha gestado dos novelas que han levantado tantas pasiones que merece la pena esperar por la tercera, aunque solo sea por curiosidad.

Vivienda aprueba las demoliciones para levantar el nuevo barrio de Campamento en Madrid por 4,6 millones de euros

Vivienda aprueba las demoliciones para levantar el nuevo barrio de Campamento en Madrid por 4,6 millones de euros

El Consejo de Administración de Sepes aprueba la licitación para comenzar las obras, con el objetivo de que las máquinas no salgan de los terrenos hasta que no se haya terminado la operación Las claves de la Operación Campamento y cómo el Ministerio de Vivienda busca “hacer barrio y no solo casas” La Operación Campamento es una vieja conocida en Madrid. El desarrollo urbanístico lleva desfilando por despachos y administraciones durante casi tres décadas, pero el acuerdo entre el Ministerio de Vivienda y el Ayuntamiento de Madrid, el pasado mes de septiembre, para desbloquear la situación dará vía libre a la construcción de 10.700 pisos sobre unos antiguos terrenos militares, que pertenecían al Defensa. Este lunes, el Consejo de Administración de Sepes, la entidad pública del suelo, ha aprobado la licitación para las obras de demolición de algunas de las edificaciones sin uso en los terrenos sobre los que se levantará el nuevo barrio. El contrato, que se publicará estos días en la Plataforma de Contratación del Sector Público, tiene un valor de 4,66 millones de euros. A la espera de la empresa adjudicataria, las tareas por delante incluyen la demolición de 37 naves en desuso, destinadas a almacenamiento, labores logísticas de acuartelamiento o para los soldados; 10 garitas de vigilancia; y 10 cerramientos que delimitan el perímetro del recinto anterior. Algunas edificaciones se conservarán, por su valor arquitectónico o por estar protegidas, como el Cuartel Alfonso XII o la Torre de Tiro del Polígono Experiencias, que se levantó en 1870. La idea es que estos edificios sirvan para usos dotacionales del futuro barrio, que se construirá en tres fases y que incluirá el soterramiento de la A5. El objetivo de Sepes, la empresa pública adscrita al Ministerio de Vivienda sobre la que el Gobierno quiere vertebrar la nueva empresa pública con capacidad para promover y construir vivienda, es que los trabajos de demolición comiencen cuanto antes y que, una vez que entren las máquinas en los terrenos las obras ya no se frenen hasta que las 10.700 viviendas no estén listas para entregar a los inquilinos o propietarios, todas ellas a precio asequible y garantizando que serán públicas para siempre. Desde Vivienda consideran el nuevo barrio de Campamento como “la actuación de regeneración urbana pública más importante a nivel estatal, con más de 211 hectáreas que albergarán más de 10.700 viviendas a precios asequibles en el suroeste de Madrid”. Un proyecto de urbanización que, según destacan desde Sepes, “recoge los principios fundamentales de un urbanismo acorde con los objetivos de desarrollo sostenible”, al contemplar “una apuesta por la movilidad sostenible y la mejora de todas las redes de servicios e infraestructuras urbanas”. Para continuar con las obras una vez finalicen las demoliciones, Sepes necesita la aprobación definitiva del proyecto de urbanización, presentado al Ayuntamiento de Madrid, que ya ha dado el visto bueno inicial. De los 2,1 millones de metros cuadrados, que el Gobierno central comparte con el Consistorio, el 25% se destinarán a esas 10.700 viviendas, con manzanas semiabiertas y bloques con locales comerciales. El 34,4% estarán destinados a carreteras, el 17,3% a zonas verdes y el 15,4% a distintos equipamientos. Como indicaron la directora general de Sepes, Leire Iglesias, y el gerente técnico Jorge Arévalo en mayo, en torno a un 60% de las viviendas serán públicas y el otro 40%, libres. Pero no al 100%, puesto que todas ellas contarán con algún tipo de protección, en línea con el compromiso de la Ministra Isabel Rodríguez, de que todo suelo o euro público destinado a vivienda lo sea para siempre. En este sentido, este departamento trabaja en fórmulas que permitan blindar la asequibilidad de las viviendas que se vendan, para que no se pueda especular con esta operación.

El juez investiga los tentáculos del 'caso Montoro' en Nerja, con cinco "empresas pantalla" para el blanqueo del dinero

El juez investiga los tentáculos del 'caso Montoro' en Nerja, con cinco "empresas pantalla" para el blanqueo del dinero

Aquinerja S.L., una inmobiliaria del municipio malagueño administrada y participada por el exconcejal del PP, Bernardo Pozuelo, está entre las investigadas como posible "sociedad instrumental" que usaba el despacho fundado por el exministro, Equipo Económico, para el desvío del dinero que recibía de las empresas a cambio de beneficios fiscales desde el Gobierno de Rajoy La investigación judicial que mantiene imputado a Cristóbal Montoro, junto a toda la cúpula de su Ministerio de Hacienda, por ayudar a empresas privadas a pagar menos impuestos a cambio de dinero tiene ramificaciones en Andalucía. El llamado caso Montoro, que empezó a investigarse judicialmente hace siete años, revela una complicada trama donde la asesoría del despacho Equipo Económico fundado por el exministro actuaba supuestamente como intermediario entre grandes empresas –de las que recibía pagos millonarios– y el Ministerio de Hacienda, que a cambio impulsaba rebajas fiscales o influía en reformas legales en su favor. Los beneficios que obtenía Equipo Económico –epicentro de la investigación– fueron presuntamente desviados a través de “un entramado de sociedades pantalla y testaferros” para ocultar el rastro del dinero y a sus beneficiarios finales, según consta en el sumario. El juez de Tarragona que instruye el caso trata de esclarecer si estas empresas fueron utilizadas para “blanquear los beneficios obtenidos de las actividades presuntamente ilícitas” y “poner a disposición de terceras personas o entidades parte del cobro de las comisiones”. Dos de las supuestas “empresas pantalla” con domicilio fiscal en Andalucía –Econodos, SL (Nerja; Málaga) y Consultoría y Diagnóstico S.L. (Jaén) “prácticamente tenían como cliente único” a Equipo Económico, y sus ingresos en el periodo investigado (entre ambas le facturaron seis millones de euros) “provenían casi en su totalidad del despacho”. En el voluminoso sumario del caso Montoro aparecen empresas de Sevilla, Jaén y Málaga. Pero destaca, por encima de todas, la concentración de cinco “sociedades instrumentales” en el municipio malagueño de Nerja (22.000 habitantes), investigadas por sus vínculos con los socios del bufete imputados por delitos de fraude contra la administración pública, cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, corrupción en los negocios, negociaciones prohibidas y falsedad documental. Econodos, con un único cliente: Equipo Económico Econodos, S.L., una de las empresas “relevantes” en la que los investigadores han centrado su atención, tiene su domicilio social en una urbanización de este pueblo axárquico –en un número de la Urbanización Pueblo Chimenea–, adonde lo trasladó en 2016. Hasta diciembre de 2015, uno de sus administradores era Ricardo Martínez Rico, quien, junto a Montoro, es uno de los socios fundadores del despacho Equipo Económico, presidente ejecutivo del mismo y hermano del jefe de gabinete del exministro de Hacienda. Actualmente, Martínez Rico sigue teniendo el control de la entidad, ahora a través de Falumar Inversiones, S.L. una entidad domiciliada en Madrid de la que es administrador único. Además, los Mossos investigan a Limacar, S.L como “sociedad instrumental” y por su relación con los flujos de dinero de los socios de Equipo Económico. Entre las operaciones bajo sospecha figura la compra de un inmueble en 2010 por 700.000 euros al “Grupo familiar Armijo González”. Los vendedores del inmueble fueron Miguel Armijo Platero y sus cuatro hijos: Adela Inmaculada Armijo González; Jesús María A.G; José Manuel A.G y Miguel A.G. Este inmueble en Nerja se ha convertido en el domicilio social de Limacar, según se recoge en el sumario. Miguel Armijo González fue concejal de Vox en el mandato 2019-2023, y si apoyo fue determinante para que José Alberto Armijo (cuya relación familiar no consta a este medio) retuviera la alcaldía. La empresa Econodos, SL tenía como administrador único a Ricardo Martínez Rico, socio fundador de Equipo Económico junto a Montoro. En el sumario consta un ingreso de Martínez Rico a Econodos por un total de 110.880 euros. También figura el nombre de Covadonga Gómez Garrido, trabajadora del despacho, como “perceptora de haberes” de la firma malagueña. La sede social es, según resaltan los investigadores, la misma dirección que otra de las empresas investigadas –Limacar, SL–, en el mismo número de la urbanización Pueblo Chimenea, de Nerja, una coincidencia que destacan como indicio delictivo. Pueblo Chimenea es una urbanización cerrada que desemboca en una pequeña plazoleta que hace las veces de atalaya sobre la playa de Burriana. Según ha podido comprobar este medio, no hay aquí en la actualidad signo de actividad económica alguna, ningún comercio o cartel que anuncie un despacho u oficina; solo casas adosadas, alguna con una piscina y un pequeño jardín , dispuestas sobre la ladera. La del número investigado por el juez sobresale porque su exterior con gotelé recubre una vivienda notablemente más grande y moderna que las de alrededor, pero nada indica a pie de calle que aquí desarrolle su actividad una empresa llamada Econodos,S.L. Los investigadores apuntan a Econodos SL como una de las empresas que usaba la trama para canalizar fondos desde el despacho fundado por Montoro. Se constituyó en 2008, el mismo día, con el mismo notario y los mismos protocolos que otras empresas investigadas –Tutman Fiscalía SL y Consultoría y Diagnóstico SL– lo que los investigadores interpretan como un indicio de “estrategia concertada” para usarlas como sociedades instrumentales. El análisis de esta mercantil desvela que, como otras firmas investigadas, tenía como cliente único al despacho Equipo Económico, al que le facturó 3,6 millones entre 2008 y 2017, lo que representaría el 99,24% de su cifra de ventas en ese período. “Los ingresos de dichas empresas los obtienen prácticamente de la facturación realizada a Equipo Económico, como único cliente, lo que revelaría la posible ausencia de actividad comercial y apoya la tesis de que se trataría de empresas pantalla”, concluyen los investigadores, que ven “importante” identificar a las personas que se sitúan detrás de estas sociedades “o si tapan el reparto de los beneficios con antiguos socios”. El ex concejal del PP de Nerja, Bernardo Pozuelo, entrega el bastón de mando al alcalde del municipio, José Alberto Armijo, en 2011. Arquinerja, vinculada a un exconcejal del PP Otra de las firmas investigadas como parte del entramado societario en Nerja es una promotora inmobiliaria (Arquinerja S.L), cuyo administrador único es Bernardo Pozuelo, concejal del PP y responsable del área de Turismo en este municipio de la Costa del Sol entre 2011 y 2015. Según el sumario, esta empresa también actuaba como una “sociedad instrumental” y era utilizada por los socios de Equipo Económico para “desviar fondos o blanquear capitales” de los beneficios que obtenía el despacho. Arquinerja S.L., sociedad constituida en 1998, figura en el Registro Mercantil como una pyme con sólo dos trabajadores, administrada y participada por Pozuelo, con un patrimonio neto y pasivo de 3,2 millones de euros (en el ejercicio 2023, último dato publicado) y una facturación anual fluctuante entre 2010 (190.000 euros) y 2022 (1,1 millón de euros). Pozuelo es un arquitecto muy conocido en la zona, y en el mandato 2011-2015 fue concejal de Turismo del PP del Ayuntamiento de Nerja, un municipio que lleva más de tres décadas gobernado por los populares. Fuentes del municipio recuerdan a este periódico que su recuperación para la política (tras su paso por la misma concejalía en los años 80) generó controversia. IU criticó el nombramiento por los expedientes de infracción urbanística que acumulaba, y Pozuelo llegó a firmar un acta notarial comprometiéndose “a no trabajar como arquitecto en Nerja durante el tiempo que sea concejal”. Con posterioridad, ha firmado destacados proyectos como la renovación del emblemático Balcón de Europa o de la plaza de las Carmelitas, en Vélez-Málaga. El juez ha solicitado información bancaria de su empresa para conocer sus movimientos financieros, aunque el sumario no recoge ningún pago directo por parte de Equipo Económico a Arquinerja S.L. En conversación con este periódico, Pozuelo reconoce que su empresa tuvo “una participación del 15%” en una de las sociedades ligadas al despacho fundado por Montoro –Narixa Homes, SL–, pero asegura que “a los dos meses de constituirse, se la vendió a sus socios y me salí por motivos de salud, económicos y personales”. Un cuadro aportado al sumario por la Agencia Tributaria muestra que su participación en 2017 ya no existía en 2018. Pozuelo niega haber recibido ningún pago “directo” del bufete Equipo Económico en el tiempo que fue administrador de Narixa Homes, SL –“ni siquiera recordaba cómo se llamaba la empresa”– y dice no entender por qué aparece su nombre en el sumario y su inmobiliaria entre las sociedades investigadas. El exconcejal del PP asegura que no es miembro del partido y que figuró en la lista electoral “como independiente”, también en la corporación municipal. Narixa Homes está domiciliada en Madrid, pero sus vínculos con Nerja son palmarios. Narixa es el antiguo nombre en árabe de Nerja, presente en múltiples comercios de la localidad. Según el sumario, además de Arquinerja eran socios en Narixa las entidades Falumar (12%, participada y administrada por Ricardo Martínez Rico), White Light Solutions (6,5%, controlada por Salvador Ruiz Gallud, otro de los socios de Equipo Económico), Tutpim, S.L. (12%, controlada por Manuel Vicente Tutor, socio director de Equipo Económico), Piro Yield (12%, vinculada a Francisco Piedras Camacho, socio de Equipo Económico) y, muy destacadamente, Grupo Empresarial Lual, S.L., que ostenta el 42% de Narixa Homes. Esta es una destacada promotora nerjeña dirigida por los hermanos Álvarez de Rivera Luque, promotores, constructores y gestores de alquileres inmobiliarios, según detallan fuentes locales. De esta distribución societaria se deduce que dos empresas de Nerja (Arquinerja y Grupo Lual) vinculadas a los proyectos de arquitectura y la promoción de viviendas en la localidad, se embarcaron en una entidad, Narixa Homes, en la que los otros cuatro socios eran empresas del núcleo duro de Equipo Económico. Dos inmuebles de Jaén ligados al despacho Las de Nerja no son las únicas empresas andaluzas bajo investigación. En Jaén, provincia de la que es natural el exministro de Hacienda, los investigadores señalan a la firma Consultoría y Diagnóstico S.L., cuyo administrador único entre 2009 y 2015 fue Francisco de Asís Piedras Camacho, socio director y responsable del área financiera del despacho Equipo Económico, y antes director general del Gabinete Técnico en el Ministerio de Hacienda con Montoro. Entre 2008 y 2015, esta consultora recibió casi 2,5 millones de euros del despacho Equipo Económico, que también ejercía como cliente único de esta firma. Según los investigadores, parte de ese dinero se usó para la adquisición de dos inmuebles en Jaén capital (uno de uso residencial y otro como almacén y aparcamiento) y para la compra de otras sociedades (Promociones Residenciales Lualca, en 2014). Los Mossos han solicitado información fiscal a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) sobre esta firma. En Málaga, además del rastreo a la inmobiliaria Arquinerja S.L., aparece en el sumario Andaluza de Gases, S.A, responsable de una instalación de gas en la carretera Sevilla-Málaga, kilómetro 6,300, e identificada como una “instalación beneficiada”. La “influencia invisible” de Abengoa Una de las grandes empresas que fueron “invitadas” u “obligadas” a contratar al despacho de Montoro para obtener influencia en el Gobierno de Rajoy fue la multinaconal Abengoa, de Sevilla. Equipo Económico le facturó 4,4 millones de euros a cinco sociedades del Grupo Abengoa entre 2008 y 2017, coincidiendo con un periodo de modificaciones legislativas en beneficio de esta firma. Según el modus operandi descrito en el sumario, la empresa pagaba al despacho por “informes estratégicos” que, en realidad, no tenían el valor que se desprende de las facturas, a cambio de reformas legales que la beneficiaban. Los investigadores subrayan que se pagaba por una “influencia invisible”. Abengoa obtuvo un beneficio legislativo específico en el sector de las energías renovables que le resultó considerablemente ventajoso, según la investigación. Montoro habría “frenado” o suavizado reformas legales que buscaban reducir las ayudas a las empresas de energía renovable. Mientras la mayor parte del sector eléctrico sufría en Bolsa, relata el sumario, Abengoa protagonizó una “espectacular subida en 2014”, consecuencia, en parte, de que Montoro maniobró para que el Gobierno le otorgara un “tratamiento más suave” del inicialmente previsto para las renovables. Una de las revelaciones clave que cita el sumario es que, desde el gabinete del Ministro de Hacienda llegó una “propuesta” para suavizar la reforma energética que llevaba “el membrete de Abengoa”, algo que Montoro ha negado tajantemente. En el sumario no aparece ese documento con el supuesto membrete de la compañía.

Sanción para Amazon en Murcia por no respetar los derechos sindicales de los trabajadores

Sanción para Amazon en Murcia por no respetar los derechos sindicales de los trabajadores

La Inspección de Trabajo resuelve que el gigante tecnológico actúa de forma “arbitraria” e ilegal al no reconocer un mes de trabajo sindical, correspondiente a 40 horas, a los delegados del centro logístico de Corvera Catalunya multa a Amazon por ocultar los algoritmos con los que mide la productividad de sus trabajadores Una resolución emitida este martes por la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Murcia ha dictaminado que la filial de Amazon conocida como Amazon Spain Fulfillment S.L. no está respetando los derechos sindicales de sus delegados en el centro logístico de Corvera (Murcia), al no reconocerles 40 horas de trabajo sindical al año, equivalentes a una semana de trabajo. Las multas derivadas de este tipo de incumplimientos, que se imponen tras las resoluciones, van desde los 3.000 hasta los 8.000 euros, con la posibilidad de elevarse hasta los 12.500 dependiendo de lo recurrentes que sean las infracciones, según explica a esta redacción Óscar Jover, delegado sindical de CGT en el centro de Amazon en Corvera, que emplea a unas 2.000 personas. Las cuantías, explica, están recogidas en el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (TRLISOS). La denuncia, interpuesta por el propio Jover, señala a Amazon por interpretar que el crédito horario sindical, que son las horas que los delegados dedican a tareas sindicales -40 mensuales por delegado-, es aplicable solamente durante once meses al año, dejando un mes sin reconocimiento de este derecho, presumiblemente agosto. Sin embargo, argumenta Jover, la empresa no cierra durante ningún mes al año su centro logístico murciano y, los trabajadores, en su mayoría empleados a turnos, casi nunca tienen la posibilidad de coger las vacaciones de forma continuada, por lo que se ven obligados a fraccionarlas. “Esta práctica supone una limitación arbitraria y unilateral de los derechos sindicales”, denuncia Jover. La Inspección de Trabajo, tras concluir su investigación del asunto, coincide y asegura que “no hay base legal para suprimir este derecho durante un mes al año”. Una práctica contraria al Estatuto de los Trabajadores que, sin respaldo del convenio colectivo o un acuerdo expreso con los sindicatos, es ilegal, según el organismo público. Malestar en Corvera “Como norma general, Amazon hace y deshace, sin preguntar. Tú denuncias y, cuando llega la resolución, vuelves a lo que debería ser normal”, explica Jover a elDiario, que añade que aún no ha mantenido comunicación con la empresa tras conocer la resolución, pero que este tipo de actas de infracción son “constantes”. “Estamos en desacuerdo con la resolución de la Inspección de Trabajo y nos reservamos el derecho a recurrir. Seguiremos colaborando para responder a sus preguntas y peticiones al respecto”, han apuntado a esta redacción fuentes de Amazon. El delegado sindical también ha denunciado ante la Inspección de Trabajo que, a veces, los días festivos se solapan con días de descanso en el centro logístico de Corvera, inaugurado en 2021 en las inmediaciones d el aeropuerto Internacional de la Región de Murcia . Una denuncia interpuesta hace nueve meses, al mismo tiempo que esta otra, y de la que espera pronto una resolución, también favorable. No es la primera multa al gigante tecnológico A principios de junio, se conoció otra multa impuesta a Amazon por parte de la Generalitat de Catalunya por no compartir con los sindicatos el funcionamiento del algoritmo encargado de monitorizar la productividad de los más de 2.000 empleados que trabajan en su centro logístico de El Prat de Llobregat, situado en las inmediaciones del aeropuerto de Barcelona. El juzgado de lo Social nº 42 de Madrid también condenó al gigante logístico en 2024, tras una denuncia de UGT, por emplear repartidores como falsos autónomos . Según fuentes del sindicato, los repartidores eran obligados a trabajar con su propio vehículo para entregar paquetes utilizando una app de la compañía denominada ‘Amazon Flex’ que les marcaba la forma de trabajar. Las cuantías de estas sanciones son prácticamente simbólicas para una de las empresas pertenecientes al grupo de los '7 Magníficos' de la bolsa estadounidense, formado por compañías tecnológicas de gran capitalización en el Nasdaq y el SP&500, como Google o Microsoft. Las acciones de Amazon se han revalorizado cerca de un 25% en el último año pese a las tensiones geopolíticas y arancelarias. En España, la empresa emplea a alrededor de 28.000 personas entre todas sus filiales, según datos de principios de año, lo que la convierte en una de las compañías que más empleo ha generado en el sector privado en los últimos años. La multinacional elevó sus ingresos brutos un 12,6% en España durante el último ejercicio, alcanzando los 8.000 millones de euros en 2024.

Marvel intenta volver a sus raíces con ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’ y demuestra que estas tampoco merecen tanto la pena

Marvel intenta volver a sus raíces con ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’ y demuestra que estas tampoco merecen tanto la pena

Poco después del éxito de ‘Superman’, su competencia superheroica busca la misma jugada persiguiendo una ingenuidad y un escapismo que (casi) nunca le funcionan James Gunn lucha contra la fatiga superheroica en un ‘Superman’ delicioso que desborda política y amor por el cómic Una escena clave define el cine de superhéroes del siglo XXI, y es aquella que en Los 4 Fantásticos de 2005 halla a Mr. Fantástico en el cuarto de baño. El personaje interpretado por Ioan Gruffud se ha quedado sin papel higiénico, pero no hay problema porque puede utilizar sus poderes para estirar el brazo y resolver tan delicada situación. Es un gag memorable en la medida que resume toda una forma de acercarse al género, de la que Josh Trank iba a querer alejarse por completo 10 años después al darle a su versión de Cuatro Fantásticos un tono oscuro y solemne. Quizá se quería parecer a Christopher Nolan , y el enorme fracaso de la película le demostró que no era la mejor idea. Quizá los tiempos habían cambiado, y el público estaba receptivo a un tono más dicharachero. Lo curioso es que la anterior 4 Fantásticos tampoco había llegado a cuajar. Es decir, desde luego ganó el dinero suficiente como para que produjeran una secuela ( Los 4 Fantásticos y Silver Surfer ), solo que envuelta en unas críticas pésimas. En los comienzos del siglo XXI no había una tendencia clara para el cine de superhéroes, si bien los éxitos de X-Men, los dos primeros Spider-Man de Sam Raimi o el Batman Begins de Nolan que se estrenaba ese mismo 2005 apuntaban al predominio de enfoques más serios, pendientes de extraerle épica y romanticismo al género superheroico. Frente a estos enfoques, Los 4 Fantásticos hacía chistes escatológicos y se burlaba de la condición de sus protagonistas de celebridades con su propio merchandising . ¿Por qué, sin embargo, no podemos hablar de una obra desconectada de su tiempo, como sí ocurre con la versión de Trank? Fácil, porque ese tono iba a ser algo así como pionero. Aquella 4 Fantásticos fue contemporánea al ascenso de Joss Whedon y de lo que se ha convenido en llamar “whedonismo”: dícese de un estilo de humor sarcástico, presto a rebajar cualquier situación dramática gracias a personajes que solo se comunican entre ellos con pullas y parecen ser conscientes de habitar una ficción. Whedon empezó a cultivarlo en Buffy, cazavampiros —en paralelo a una actitud abusiva que años más tarde le expulsaría de la industria— y se valió de él para blindar el estilo central del Universo Cinematográfico de Marvel, a través de la primera Vengadores . El humor desmitificador de Los 4 Fantásticos confluyó con el whedonismo a la hora de engrasar una maquinaria que aplastara cualquier inquietud creativa en favor de un molde fructífero, prorrogable a oleadas de películas cortadas por un mismo patrón. Ese es el legado de la primera 4 Fantásticos y del apretón de Mr. Fantástico, nada menos: superhéroes cercanos a fuerza, irónicamente, de distanciarse de las situaciones. Una vez transcurren 20 años, el inevitable regreso de Los 4 Fantásticos (ahora dentro del UCM oficial) debería ser orgánico, como una vuelta a casa. El problema es que, en esta Los 4 Fantásticos: Primeros pasos , hay mucho más en juego. El objetivo central es entregar por fin una película de Los 4 Fantásticos decente tras el desastre de Trank, de la mala reputación de las películas de los 2000 y de aquella adaptación de serie B que Roger Corman solo produjo allá por 1994 para que sus jefes no perdieran los derechos de adaptación (y ni siquiera llegó a tener un estreno propiamente dicho). Gracias a que Disney absorbió Fox hace seis años, es posible hacerlo en el seno del UCM. El problema es que Primeros pasos también surge en un contexto de fatiga superheroica, a la que se opone con una estrategia análoga a la de Superman hace solo un par de semanas : apartarse de los posibles motivos por los que parte del público está hastiada del género, y volver a las raíces con unos personajes clásicos y amados. Se le atribuye a los 4 Fantásticos, en efecto, la consolidación de Marvel en la industria del cómic de los años 60. Su creación a manos de Jack Kirby y Stan Lee allanaría el camino para Spider-Man, Hulk... los Vengadores, en definitiva. Así que se les conoce como la Primera Familia, incidiendo con ello en su gran particularidad como equipo superheroico: forman, propiamente, una familia. Reed Richards y Sue Storm (Mr. Fantástico y la Mujer Invisible) son pareja, Ben Grimm y Johnny Storm (la Cosa y la Antorcha Humana) su mejor amigo y su hermano respectivamente. Sus lazos afectivos son esenciales y parte de esta estrategia regresiva por parte de Marvel consiste en subrayarlo con actores igualmente simpáticos. El omnipresente Pedro Pascal con Vanessa Kirby, y Ebon Moss-Bachrach y Joseph Quinn llegados de los fenómenos televisivos The Bear y Stranger Things . El propio cásting ya denota un esfuerzo porque la película sea “encantadora” —pasando por alto lo cerca que está Pascal de quemar su rédito artístico a fuerza de acumular franquicias—, y porque lo sea en unas coordenadas sencillas. Frente a ellas se dibuja el motivo central de aquella fatiga superheroica, y un motivo que el propio Kevin Feige como líder de Marvel reconoce : hay demasiadas películas, con demasiados personajes y líneas narrativas interconectadas, que obligan al fan no tanto a disfrutar de sus historias como a hacer deberes. Gracias a este barullo se han dado satisfacciones extra como la afloración de cameos nostálgicos —también con su cuota de distancia irónica—, aunque todo tiene un límite. La grotesca Deadpool y Lobezno acaso mostró cuál era. Los 4 Fantásticos a punto de enfrentarse a Galactus Así que Primeros pasos quiere ser independiente. La estrategia para ello es hábil: aprovechar que el MCU se ha establecido como multiverso con varias realidades, y situar en una de ellas a los 4 Fantásticos como superhéroes estrella. Además, en una versión retrofuturista de los años 60, la época que les vio nacer y por la que resulta oportuno el fichaje de Matt Shakman como director: él viene de Bruja Escarlata y Visión , una elogiada serie de Marvel, donde ya jugueteaba con imaginarios de mediados del siglo XX a base de colocar a los personajes en una recreación de la sitcom estadounidense. Con estos mimbres, debieron pensar los directivos de la Casa de las Ideas, solo faltaría mantener las esencias en cuanto a escritura y retazos del whedonismo, y lo lograrían. La gente volvería a tener fe en los superhéroes. Triunfarían justo donde acaba de hacerlo Superman . Y aquí es cuando viene lo delicado. Cuando Los 4 Fantásticos: Primeros pasos acumula los chistes sarcásticos con el ritmo habitual, y no le entra ni uno. Intenta que sus personajes sean carismáticos, pero solo vemos a intérpretes aguardando el cheque. Cuando intenta ser romántica y naíf , solo vemos una fría y mecánica operación quirúrgica. Vamos, que no cuela. Un mundo que no apetece salvar Hay que apuntar que la jugada de Los 4 Fantásticos en el marco global del UCM no es excepcional, ni implica una promesa de que vengan después más películas únicamente comprometidas con su propia historia. En 2019 Capitana Marvel desplazó la mirada a los años 90 de forma que pudiera incorporar al personaje de Brie Larson en la inmediatamente posterior Vengadores: Endgame , y es tal cual lo que va a suceder ahora: los 4 Fantásticos se unirán al catálogo habitual de personajes en Vengadores: Doomsday , a estrenarse en 2026 con la promesa de traer de vuelta a varios de los antiguos actores de X-Men . No es que haya exactamente un propósito de enmienda por aquí. Lo que sí que hay, podemos reconocerlo, es un intento de armar una película a la antigua usanza. No una “entrega”, ni un “reboot” ni cualquier otra palabra inhumana de esas. Al igual que en Superman , lo intenta sin recurrir a las sobadas historias de orígenes y reflexionando sobre qué hay de especial en estos personajes. Primeros pasos proclama que es la familia, y si acaso el modo en que este amor interno puede entrar en conflicto con el ejercicio superheroico cuando además no se cuenta con una identidad secreta, cuando el superhéroe es una figura pública. Estos apuntes, interesantes sobre el papel, nunca llegan a rendir del todo por la inercia con que están escritos los personajes. Pedro Pascal suma otra IP tras DC, Star Wars y The Last of Us También por la rutina que rastreamos en la narración de Los 4 Fantásticos , de un ritmo muy deficiente. Parte de esta operación de reavivar el alma marvelita con electroshocks pasa por dejarle a Michael Giacchino que componga una nueva y eufórica banda sonora, continuando aquello que hizo tan bien en el Batman de Robert Pattinson . Y en efecto el tema principal de Los 4 Fantásticos es excelente, puede mirar con arrogancia la cobardía del vecino Superman (donde Gunn se resignó a reciclar la música de John Williams). El problema es que las imágenes de la película de Shakman nunca son lo divertidas ni emocionantes que promete esta banda sonora. Hay una llamativa carencia de acción en Los 4 Fantásticos , cuyo armazón dramático podríamos resumir como la difícil negociación de los héroes con el villano intergaláctico Galactus para que no devore la Tierra. En el marco de esta larga negociación podemos divisar alguna que otra virtud — Primeros pasos , persiguiendo cierto rigor sesentero, juguetea mucho con la ciencia ficción vintage a través de las ocurrencias pseudocientíficas de Mr. Fantástico o de, sobre todo, cierta persecución a través de un agujero de gusano que supone la cumbre del film—, así como la falta de ideas para que brillen los poderes tan supuestamente fantásticos de los personajes. En esto cabe acordarse, por contraste, de las posibilidades que sí supo divisar la animación cuando Brad Bird se inspiró sin sonrojo en los 4 Fantásticos para Los increíbles —solo comparar los estiramientos de este Mr. Fantástico con Elastigirl da la medida del fracaso expresivo del filme que nos ocupa—, y asumir que el atractivo del envoltorio retro no es suficiente. La película es incapaz de transmitir una alegría genuina por el lecho cultural en que se enmarca, enfangándose en lo que parecía que eran los materiales primordiales y al final solo resultan integrar un vacío ominoso. Un vacío que pudo disimular la película de los 2000 o más tarde Joss Whedon, gracias seguramente a que tenían la época de su parte… pero esta, en definitiva, no es época para Los 4 Fantásticos: Primeros pasos . Y definitivamente los superhéroes incapaces de defender por qué deberían importarnos lo más mínimo merecen todo nuestro rechazo. En eso consiste la fatiga superheroica.