A juicio por desmantelar la cuenta bancaria de una familiar enferma a la que cuidaban en Cáceres

A juicio por desmantelar la cuenta bancaria de una familiar enferma a la que cuidaban en Cáceres

Dos acusados comparecerán ante la justicia de Cáceres este jueves por desmantelar la cuenta bancaria de una familiar enferma que les pidió ayuda en los cuidados. Los imputados son el hermano y una sobrina de la víctima y la fiscalía provincial pide para ellos cinco años de prisión por un delito apropiación indebida y también le considera responsable de forma subsidiaria de un delito de estafa.

Una pelea multitudinaria en el Polígono de Toledo se salda con una herido por una piedra

Una pelea multitudinaria en el Polígono de Toledo se salda con una herido por una piedra

Una pelea multitudinaria registrada en la tarde de este miércoles en el barrio del Polígono de Toledo, en las inmediaciones de los conocidos como pisos negros, se ha saldado con al menos una persona herida por el lanzamiento de una piedra, según han confirmado a ABC fuentes de la Delegación de Gobierno. En concreto, la pelea se ha producido en la confluencia entre la calle Alberche con la de Ventalomar. Según testigos presenciales, todo empezó a las dos y media de la tarde. A esa hora se ha producido una primera pelea entre varias personas, que la Policía sospecha, que ha sido el conato de la gran trifulca que se ha reactivado sobre las cinco de la tarde y en la que, según ha sabido ABC, se han visto implicados miembros de la comunidad gitana y la ecuatoriana. El herido ha sido trasladado al Hospital Universitario de Toledo. El enfrentamiento ha sido «espectacular» por la presencia de varios furgones policiales, numerosos efectivos, incluidos agentes de paisano, además de miembros de la Policía Local. Varias patrullas acudieron al lugar para tratar de restablecer el orden ante lo que los vecinos han descrito como «un gran altercado». La Policía Nacional mantiene abierta la investigación para esclarecer las causas de la pelea y determinar el número de implicados. HABRA AMPLIACIÓN

Alejo Estivel, la Orquesta Mondragón y Cadillac protagonizarán un festival sobre la música de los ochenta

Alejo Estivel, la Orquesta Mondragón y Cadillac protagonizarán un festival sobre la música de los ochenta

El Teatro de la Axerquía acogerá el 3 de octubre el ‘Eternos Music Party’, una cita que reunirá a voces míticas como Rafa Sánchez, Javier Gurruchaga o José María Guzmán Córdoba viajará a los años ochenta del pop y el rock español el próximo 3 de octubre con la celebración del ‘Eternos Music Party’, un festival que tendrá lugar en el Teatro de la Axerquía y que reunirá a algunos de los artistas más emblemáticos de la música de la época. Será una noche en la que himnos como Lobo-hombre en París , Vivir al este del Edén , Rock and roll en la plaza del pueblo , Salta , Viaje con nosotros o Caperucita feroz sonarán de nuevo en las voces de sus intérpretes originales, como Rafa Sánchez, Alejo Stivel, Javier Gurruchaga y José María Guzmán. La cita promete un espectáculo trepidante en el que, según la organización, un éxito dará paso a otro hasta convertir el concierto en una auténtica fiesta colectiva, con un público que cantará hasta perder la voz y bailará hasta quedar exhausto. En el cartel figuran nombres de referencia de aquella década. José María Guzmán, al frente de Cadillac, ofrecerá un repertorio que recuerda a una de las bandas más elegantes de la época, que incluso representó a España en Eurovisión en 1986 con la canción Valentino . La Orquesta Mondragón, liderada por Javier Gurruchaga, desplegará su habitual directo vibrante y excéntrico, con clásicos que marcaron varias generaciones. Rafa Sánchez hará un repaso a los temas más conocidos de La Unión, con el mítico Lobo-hombre en París , que en 2024 cumplió 40 años, como gran estandarte. Y Alejo Stivel, la voz de Tequila, regresará a los escenarios con un show poderoso y divertido que recordará la fuerza de un grupo que revolucionó el rock en español a finales de los setenta y principios de los ochenta. El concierto comenzará a las 21:00 en el Teatro de la Axerquía y las entradas, con precios entre 30 y 45 euros, ya están a la venta en abdm.janto.es, teatrocordoba.es y en las taquillas del Gran Teatro.

El Gobierno anula el contrato de lanzacohetes con tecnología israelí que se desarrolla en Córdoba

El Gobierno anula el contrato de lanzacohetes con tecnología israelí que se desarrolla en Córdoba

Incertidumbre absoluta de las consecuencias efectivas sobre un arma de artillería que se encontraba ya en la fase de pruebas Defensa también cancela el anuncio del sistema de misiles anticarro Spike minutos después del embargo a Tel Aviv acordado en el último Consejo de Ministros A las 16.12 minutos del martes, el Ministerio de Defensa anuló formalmente el contrato del primer gran proyecto armamentístico que nace en Córdoba al calor de la Base Logística del Ejército de Tierra. El acuerdo de suministro del Sistema de Lanzacohetes de Alta Movilidad (SILAM), cifrado en 697 millones de euros, quedó nominalmente suspendido sobre el papel, instantes después de que el Consejo de Ministros aprobara un paquete de medidas contra el “genocidio de Gaza” y en “apoyo a la población palestina”. La primera de las nueve disposiciones gubernamentales anuncia la inminente promulgación de un real decreto para “consolidar jurídicamente” un embargo de armas a Israel, que, según el Ejecutivo, se aplica desde octubre de 2023, tras la invasión de Gaza en respuesta a los atentados de Hamás. La anulación del contrato del lanzacohetes SILAM no especifica las razones de la suspensión pero todo indica que se produce como consecuencia del bloqueo armamentístico decretado. También ha sido cancelado el contrato de suministro de 168 sistemas de misiles contra carro Spike LR2, valorado en 287 millones de euros. Aunque el Ejecutivo sostiene que suspendió todas las transacciones militares con Israel desde la invasión de Gaza, los datos oficiales de la Secretaría de Comercio lo desmienten. Entre febrero y mayo de este mismo año, España fue el país de la UE que más armas y municiones importó desde el país hebreo, tal como publicó elDiario.es. De hecho, los lanzacohetes SILAM están íntegramente basados en el modelo israelí PULS, un arma letal desarrollada por el gigante Elbit Systems y probada en combate contra los territorios ilegalmente ocupados en Gaza y Cisjordania, así como en Líbano. El contrato para la fabricación de 12 equipos lanzacohetes fue adjudicado por el Ministerio de Defensa a Escribano M&E y Expal dos meses después de la operación militar desplegada contra Gaza, que ha costado ya más de 63.000 muertos, la demolición del 85% de las viviendas y el desplazamiento forzado de casi dos millones de palestinos. Un lanzacohetes de fabricación israelí El acuerdo militar podría vulnerar los tratados internacionales de comercio de armas y las cláusulas éticas de la UE, que prohíben comprar o vender material bélico a países que violen gravemente los derechos humanos. También transgrede dos compromisos éticos suscritos en 2012 por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba contra las “transferencias militares” con países que atenten contra el derecho internacional y humanitario. La fábrica de lanzacohetes se levanta sobre una parcela de 23.000 metros cuadrados del Parque Tecnológico de Córdoba, cuyo consejo de administración está formado, entre otros socios, por la Universidad, el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Andalucía. Pese a todas estas prescripciones, denunciadas por el Centro Del à s de Estudios por la Paz y el grupo parlamentario Sumar, el proyecto militar ha seguido su curso. Escribano M&E incluso ultimaba el pasado mayo la adquisición de otras cuatro parcelas municipales para ampliar en 16.300 metros cuadrados la factoría de lanzacohetes. No es la primera vez que gravita la amenaza de suspensión sobre el proyecto SILAM por la presión de los socios de Gobierno ante el avance del genocidio palestino. En octubre de 2024, la titular de Defensa ya anunció públicamente la cancelación de todas las transacciones militares con Israel y la búsqueda de una alternativa tecnológica. Un año después, Escribano y Expal mantienen activa su producción de lanzacohetes en Córdoba. Tanto es así que el Ministerio de Defensa ultimaba los preparativos para probar los primeros equipos desarrollados por Escribano y Expal en Córdoba. Hace escasamente una semana el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) anunció la adjudicación de los “ensayos en mar dentro del marco del proyecto SILAM” a la empresa UTEK. “Se hace necesario la realización de una serie de ensayos previos a los tiros de calificación, tanto en pantano como en el mar, donde se llevará a cabo el ejercicio real de tiro de cohetes”, indica la memoria justificativa del contrato. La adjudicación revela que los primeros equipos militares con tecnología israelí se encuentran en avanzado estado de fabricación. Defensa ya ultimaba los primeros ensayos del lanzacohetes SILAM La empresa adjudicataria UTEK se encargará de gestionar los permisos y el alquiler de una embarcación para un plazo de diez días de ensayos que se realizarán en el pantano de San Juan, en Madrid. También incluye asistencia técnica para tres ensayos que tendrán lugar en Mazagón (Huelva) y en la Base Naval de Cartagena, todos ellos entre septiembre y noviembre de este año. “Se requiere embarcación no tripulada, neumática, semirrígida e hichable para el apuntamiento de coordenadas fijas”, señala el informe técnico. El documento justifica la adjudicación a la firma UTEK por su “experiencia acreditada en operaciones para la Armada y la OTAN”. El calendario ya establecía que las primeras pruebas de fuego se iban a realizar a mediados de 2025 y la entrega de los grupos de artillería completos estaba prevista para dentro de dos años. El plazo de ejecución del contrato expira el 15 de diciembre de 2027, tal como figura en el acuerdo que ahora ha sido formalmente anulado por el Gobierno. Ni Escribano M&E ni Expal han contestado a las cuestiones planteadas por Cordópolis a través de un correo electrónico. Tampoco la oficina de comunicación del Ministerio de Defensa ha concretado en qué se materializa la anulación del contrato del programa SILAM. Hace tres meses, las mismas fuentes afirmaron a este periódico que el departamento estaba analizando cada uno de los proyectos para buscar las “soluciones más eficientes” a la desconexión tecnológica de las licencias israelíes. Y hasta hoy no hay noticias de ello.

Cómo la nobleza de Córdoba compraba el prestigio de sus hijas para ingresar en un convento

Cómo la nobleza de Córdoba compraba el prestigio de sus hijas para ingresar en un convento

Un documento del siglo XVIII revela cómo las dotes determinaban estatus y poder dentro de los monasterios En la Córdoba del siglo XVIII, la religión, la nobleza y la tragedia se entrelazaban en la vida de las familias adineradas. Así lo atestigua el último documento recuperado por el Archivo Histórico Provincial de Córdoba a través de su sección El Archivo recomienda , que nos permite adentrarnos en la historia de Doña Teresa de Saavedra, hija del primer marqués del Villar, y descubrir cómo la dote determinaba no solo la vida religiosa de las jóvenes, sino también su estatus social dentro de la clausura. La historia comienza en 1717 con el asesinato de Juan Francisco Pérez de Saavedra Feijoo de Novoa, primer marqués del Villar, tras una disputa taurina en la calle del Corpus Christi. En memoria del trágico suceso, el Ayuntamiento de Córdoba renombró la vía, llamándola calle del Marqués del Villar. El Consistorio también colocó un altar con un lienzo de un Nazareno con faroles, que desapareció en 1841. Su muerte inesperada dejó viuda a Francisca María de Corral Cortés y Mesa, y con varios hijos menores de edad. La dote que aseguraba un destino Cinco años después del asesinato, la marquesa decidió asegurar un futuro para su hija Teresa, que entonces tenía con apenas 15 años. Siguiendo una práctica habitual entre la nobleza cordobesa, preparó una cuantiosa dote para que la menor ingresara en el convento cisterciense de Santa María de las Dueñas. Este convento, fundado en el siglo XIV, era entonces la comunidad religiosa femenina más rica de todas las existentes en Córdoba y la segunda de toda la Diócesis. El documento conservado en el Archivo Histórico, fechado en abril de 1722, detalla el acuerdo: la madre se comprometía a entregar 1.000 ducados de vellón -unos 11.000 reales de plata- y aportar anualmente 30 ducados y un cahíz de trigo durante el noviciado, garantizando así el sustento de la joven hasta su profesión solemne. El pago final se haría efectivo un día antes de la toma de velo y quedaría custodiado en el arca del convento. Palacio de los Marqueses del Villar. El velo negro que Teresa recibiría al ingresar no era un simple símbolo religioso: representaba privilegio y estatus dentro de la comunidad. Las monjas de velo negro, en contraste con las de velo blanco, tenían voz y voto en las decisiones del convento, no realizaban trabajos manuales y disfrutaban de mayor autonomía. Solo las hijas de familias adineradas podían permitirse esta posición, mientras que las jóvenes de medios modestos ocupaban el velo blanco, con menor prestigio y más responsabilidades cotidianas. Vocación o estrategia familiar El ingreso de Teresa al convento, cuya motivación no aparece en el documento, plantea hoy una pregunta inevitable: ¿Era fruto de su vocación espiritual o de una estrategia familiar tras la tragedia que marcó a su padre? Probablemente ambas cosas. Para las familias nobles, los conventos eran refugio y escaparate, un lugar donde asegurar a las hijas un futuro respetable y, al mismo tiempo, proteger la integridad del patrimonio familiar evitando la fragmentación de las herencias. El convento de Santa María de las Dueñas desapareció tras la Desamortización del siglo XIX. Hoy, su memoria sobrevive en la plaza del Cardenal Toledo y en el Jardín de las Dueñas, junto a restos arquitectónicos que evocan su pasado. El Archivo Histórico Provincial ocupa, además, hoy la antigua Iglesia de Santo Domingo de Silos, donde fue enterrado el marqués. El caso de Teresa de Saavedra es otro ejemplo de cómo la religión reflejaba las jerarquías sociales. La dote no era solo dinero: era prestigio, influencia y seguridad para las hijas de la nobleza. Mientras unas accedían al velo negro y a la voz en los conventos, otras asumían el velo blanco y la vida más humilde, recordando que incluso la vida religiosa estaba marcada por la desigualdad social y económica.

Proyectan dotar de nuevos aseos al aeropuerto de Córdoba

Proyectan dotar de nuevos aseos al aeropuerto de Córdoba

La nueva zona se ubicará en la sala de recogida de equipajes Aena acaba de sacar a licitación un contrato para dotar de nuevos aseos a la zona de llegadas del aeropuerto de Córdoba, una obra que quiere dar respuesta al mayor tránsito de viajeros en estas instalaciones y que cuenta con un valor estimado de 119.113,50 euros. Según el pliego de condiciones de este proyecto, la nueva zona de aseos proyectada se encuentra en la sala de recogida de equipajes del aeropuerto, frente a la cinta transportadora de maletas. Se trata de un núcleo compuesto por dos aseos diferenciados y uno para personas con movilidad reducida, cuya superficie total asciende a 25 metros cuadrados aproximadamente. El espacio se distribuirá de manera que permita la entrada al aseo femenino y masculino de manera indirecta y en sentido opuesto al flujo de los pasajeros, dejando el mayor espacio posible entre los paramentos verticales y la cinta de equipajes. Esta disposición facilita la maniobra de acceso al aseo de personas con movilidad reducida que se ubicará en el extremo inferior. En la remodelación se seguirá la estética empleada en los aseos reformados recientemente, dándole mucha importancia visual a los vestíbulos de acceso de los aseos. En ellos se empleará una señalización e iluminación atractiva y uso de pantallas e imágenes retroiluminadas, con el objetivo de priorizar la facilidad de localización del aseo por parte del usuario y mejorar su experiencia dentro del aeropuerto. El contrato prevé que, para el normal desarrollo de actividades del aeropuerto, se estudie la eventualidad de incluir trabajos nocturnos para el desarrollo de estas obras. Por este motivo, cualquier cambio en las fases o en el horario de realización de los trabajos, deberá tener autorización expresa de la Autoridad Aeroportuaria.

Los vecinos del distrito Sur convocan una nueva manifestación contra "el abandono" de sus barrios

Los vecinos del distrito Sur convocan una nueva manifestación contra "el abandono" de sus barrios

El acto de protesta está previsto para este jueves 11 de septiembre El Distrito Sur anuncia movilizaciones ante las calles sin arreglar, la inseguridad y la falta de espacios para jóvenes “Ante el abandono por parte del gobierno municipal”. Así encabezan las asociaciones de vecinos del distrito Sur de la capital la convocatoria para acudir a la manifestación que han convocado para protestar por lo que consideran falta de acción y servicio público en sus barrios. En una convocatoria difundida también por la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara en sus redes sociales, se convoca a los vecinos a participar este jueves 11 de septiembre a partir de las 20:30 en la manifestación, que dará comienzo en la Plaza de la Cruz y llegará hasta la calle Rey Don Pelayo. “Ante el abandono por parte del gobierno municipal con el barrio, ¡movilízate!”. Los vecinos ya han protagonizado concentraciones de protesta anteriormente este verano, en las que vienen reivindicando el arreglo de calles del distrito, así como mayor seguridad y presencia policial. También piden espacios para los jóvenes y actuaciones en edificios como el de la antigua sede de UGT, además de inversiones prometidas desde hace años en sus barrios.

El desafío de la compra de una vivienda: ¿Es posible con un una nómina 1.500 euros?

El desafío de la compra de una vivienda: ¿Es posible con un una nómina 1.500 euros?

La respuesta corta: es un desafío, pero no es imposible. La clave está en la planificación, la disciplina y, sobre todo, en el ahorro. El principal obstáculo al comprar una vivienda es el capital inicial. Los bancos no financian el 100% del valor de la propiedad, por lo general, otorgan un 80% del valor de compraventa o de tasación (el menor de ambos). Precio de la vivienda: 160.000€ Aportación del banco (80%): 128.000€ Capital que necesitas aportar: 32.000€ (el 20% restante) Pero no solo necesitas el 20% del valor de la vivienda, hay que sumar los gastos de compraventa, aproximadamente un 10%. Gastos de compraventa (aprox. 10%): 16.000€ Capital total necesario: 32.000€ + 16.000€ = 48.000€ Con un sueldo de 1.500€ netos, ahorrar 48.000€ es una tarea titánica. Si pudieras ahorrar 500€ al mes (un tercio de tu sueldo), tardarías 96 meses, es decir, ¡8 años! Esto nos lleva al siguiente punto. Tengamos en cuenta la regla del 35% de endeudamiento Las entidades financieras no te concederán un préstamo si la cuota mensual supera el 35% de tus ingresos netos. Ingresos netos: 1.500€/mes Cuota máxima recomendada: 1.500€ x 0,35% = 525€/mes Con un préstamo de 128.000€ a 30 años con un interés fijo del 3%, la cuota podría rondar los 540€, por lo que estarías en el límite. Aquí es donde entra en juego la estabilidad laboral y la capacidad de demostrar que puedes asumir ese gasto. ¿Qué opciones tienes para comprar? Ahorro extremo: Si eres joven y vives con tus padres, tienes una gran ventaja. Ahorrar el máximo posible, incluso 1.000€ al mes, te permitiría alcanzar el objetivo en 4 años. Ayuda familiar: La “ayuda de papá y mamá” es una realidad para muchos jóvenes. Un préstamo o una donación familiar puede ser la vía más rápida para conseguir el capital inicial. Hipotecas especiales: Existen hipotecas para jóvenes que, bajo ciertas condiciones (aval familiar o hipotecas al 90%), pueden ayudarte a reducir la cantidad inicial a aportar. Consulta en diferentes bancos y busca ofertas. Comprar una vivienda más económica: Si reduces el precio de la vivienda a 120.000€, el capital inicial baja a unos 36.000€, haciendo el objetivo más accesible. El alquiler es una opción muy válida, y en muchos casos, la más sensata, especialmente si no dispones del capital inicial. Flexibilidad: Si no tienes claro dónde vas a estar en los próximos 5-10 años, el alquiler te permite moverte con más facilidad. Cero gastos iniciales: No tienes que preocuparte por los gastos de compraventa. Menos responsabilidades: El propietario se encarga del mantenimiento y de los problemas graves de la vivienda. La principal desventaja es que el dinero que pagas de alquiler nunca será una inversión. Sin embargo, si lo comparas con la hipoteca, te das cuenta de que al principio de la vida de un préstamo, la mayor parte de la cuota son intereses, por lo que tampoco estás amortizando mucho capital. No te sientas presionado a comprar ni a alquilar. La decisión debe basarse en tu situación financiera real y en tus planes a futuro. Si estás en los 1.500€ netos, la clave es la disciplina de ahorro y una buena planificación desde el inicio.

Otra forma de rutina

Otra forma de rutina

No podía haber una mejor forma de empezar 2035: abriendo la ventana de su cuarto y respirando el aire limpio y frío del invierno. El choque gélido con sus mejillas era todo un desencadenante de activación sanguínea que culminaba con la nariz roja cual tomate, le hacía sentirse más viva que nunca. Se asomaba un poco más para que los primeros rayos de sol de 2035 le calentasen su piel, abriéndose paso hacia su ventana entre los árboles caducos que lucían ramas bien desnudas. Era uno de los pocos días de vacaciones que podía regalarse en invierno. Desde hacía años trabajaba como bombera forestal, un oficio que se había convertido en símbolo de dignidad social y máximo respeto. Su labor, como la de cualquier otrx compañerx, se centraba en la prevención: caminar los montes, abrir sendas, acompañar a pastorxs y ganaderxs que movían sus rebaños para que el ganado hiciese la labor ancestral de limpieza. Cabras y ovejas que, con su apetito incesante, mantenían a raya los matorrales que antes ardían como pólvora en verano. Mientras tomaba el aire en Córdoba, se le cruzaban recuerdos de los años que lo habían hecho posible. La sentada de ancianos había sido la chispa. Empezó de un modo orgánico, casi silencioso. Personas mayores, con bastones, sillas plegables y una calma indomable, ocuparon plazas, estaciones y zonas estratégicas del mundo para exigir el fin del genocidio en Gaza. No se movieron durante días, bajo sol o lluvia, y fueron sumándose miles hasta que se hizo imposible ignorarles. El funcionamiento del capitalismo global se vio interrumpido de golpe: fábricas, bancos y empresas empezaron a condenar el genocidio en Gaza, mientras Estados Unidos tambaleaba en su arrogancia hasta que, finalmente, cedió y el apoyo a Israel se quebró. Ese gesto sereno y radical lo cambió todo. Quienes entonces eran adolescentes entendieron que la organización social podía torcer el rumbo de la historia. Y así, en 2026 y 2027, fueron ellxs quienes tomaron el relevo. No copiaron, inventaron. Ocupaban patios escolares no para dejar de estudiar, sino para estudiar distinto: biología junto a poesía, matemáticas entre debates sobre justicia climática. Plantaban encinas en medio del asfalto, dibujaban con tiza el cauce de ríos secos en las avenidas, organizaban marchas lentas donde los tambores y las canciones sustituían al claxon de los coches. Fue original porque no se parecía a nada, e impactante porque duró: semanas, meses enteros sosteniendo la protesta como quien mantiene un fuego comunitario que no puede apagarse. En Córdoba, Kinshasa, Bogotá o Jaipur, la juventud inventó un lenguaje común que se expandió como una llamarada de esperanza. Y ya no hubo vuelta atrás. Ahora, casi diez años después, la ciudad misma era testimonio de esa victoria. Paseaba tranquila por la plaza de las Tendillas, rodeada de especies que una vez creyó condenadas al recuerdo. Sobrevolaban la escena los vencejos comunes, veloces y rasantes, y en lo alto de una cornisa un cernícalo primilla oteaba el movimiento de la gente. Bajo los almeces, encinas y madroños plantados por las propias vecinas, familias enteras charlaban al sol invernal. En verano, sabía, buscaría refugio del doloroso calor bajo la sombra espesa de los alcornoques frondosos de la plaza de Santa Teresa, donde la gente se reunía a leer o jugar entre el aroma resinoso de los pinos piñoneros y el frescor de jazmines trepadores. Córdoba respiraba como un bosque con muros blancos. Febrero le traería un nuevo desafío. Su equipo pasaría a trabajar en una zona distinta, donde la prevención de incendios ya no dependía del ganado doméstico, sino de algo mucho más salvaje. La reintroducción de bisontes había transformado el monte: con su peso descomunal abrían claros, sus pisadas removían la tierra y sus hábitos creaban mosaicos de vegetación que reducían el riesgo de incendios y daban refugio a innumerables especies. Ella sería parte del grupo que los observaba, que estudiaba cómo interactuaban con ciervos, jabalíes, linces y hasta con los rebaños que pastaban en los bordes de esas zonas. Le entusiasmaba esa nueva etapa: cuidar el monte no como un enemigo del fuego, sino como un organismo vivo que se defendía a sí mismo, con ayuda de manos humanas y pezuñas ancestrales. Mientras escuchaba el canto agudo de un mirlo común en la plaza, pensó que su vida estaba hecha de eso: de la continuidad entre aquellas marchas adolescentes que desafiaron al mundo, la serenidad de la sentada de ancianos que les abrió el camino, y este presente en el que la utopía se sentía, al fin, como una forma de rutina.

Una española que vive en Estados Unidos explica lo que no puedes comprar de forma simple como en nuestro país: «Es un poco más difícil»

Una española que vive en Estados Unidos explica lo que no puedes comprar de forma simple como en nuestro país: «Es un poco más difícil»

Las diferencias culturales también se aprecian en los supermercados . Así lo ha comprobado una española que reside en Estados Unidos, algo que revela mucho sobre los hábitos de consumo y las costumbres comerciales de cada país. Esta española en cuestión se hace llamar Cristinadas en Dallas en TikTok, donde da a conocer diferentes situaciones que percibe de su experiencia en suelo americano. Muy típicos son sus vídeos en alguna cadena de supermercados de Estados Unidos. Precisamente, ha sido en uno de esos establecimientos donde esta española ha grabado una de sus últimas publicaciones que ha generado multitud de interacciones entre sus seguidores, principalmente españoles. « ¿Sabéis que en Estados Unidos no puedes coger una única lata, una única Coca Cola, una única Fanta del paquete? Romper el paquete y coger una unidad aquí no está permitido», comenta en su vídeo. De este modo, explica que en los supermercados estadounidenses no es posible comprar una lata suelta de refresco, como sí ocurre en muchos establecimientos en España. Mientras que en España es común ver estanterías con latas sueltas de todo tipo de bebidas, en Estados Unidos lo habitual es que estos productos vengan agrupados en packs de seis, doce o incluso veinticuatro unidades. Esta práctica no solo afecta a la forma en que los consumidores compran, sino también a su capacidad de descubrir nuevos productos . «Para probar cosas es un poco más difícil», continúa explicando la creadora de contenido. «Yo no puedo venir aquí y, si quiero probar esta Coca Cola, abrir la cajita y coger una como haría en España, sino que tendría que llevarme el pack entero », lamenta. El contraste entre supermercados de distintos países es una cuestión que suele sorprender a quienes se mudan o viajan al extranjero. En España, por ejemplo, muchos establecimientos están diseñados para compras más pequeñas y frecuentes. Es común encontrar formatos individuales de casi todos los productos, desde yogures hasta refrescos. En cambio, en Estados Unidos predomina una cultura de compra más abundante , como esta española ha podido comprobar, muy a su pesar.

Cuenta atrás para la V Supercopa de Baloncesto Diputación de Málaga

Cuenta atrás para la V Supercopa de Baloncesto Diputación de Málaga

La V Supercopa de Baloncesto Diputación de Málaga enfrentará a los mejores equipos malagueños de las categorías nacionales N1 y Tercera FEB. Este torneo de pretemporada decidirá el paso de los participantes a las finales de sus respectivas categorías. Del 12 al 28 de septiembre, 16 equipos competirán en distintos pabellones deportivos de Málaga capital, Fuengirola, Alhaurín de la Torre, Torre del Mar (Vélez-Málaga), Benalmádena, Benahavís y Marbella.

Medidas ante la probable llegada de la gripe aviar: no tocar las aves muertas ni dejar a las mascotas que se acerquen

Medidas ante la probable llegada de la gripe aviar: no tocar las aves muertas ni dejar a las mascotas que se acerquen

La Junta de Andalucía ha aprobado un protocolo de acción que ha enviado a los ayuntamientos después de que se haya detectado un foco en el parque del Tamarguillo de Sevilla El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del protocolo de coordinación con los ayuntamientos para la vigilancia y control de influenza aviar en parques urbanos y periurbanos de Andalucía, nacido tras la aparición, por primera vez, de un foco de gripe aviar en ámbito urbano, en concreto en el Parque del Tamarguillo de Sevilla. Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, este protocolo recuerda que la responsabilidad en la ejecución y mantenimiento de estas medidas recaen en primer lugar en los titulares de estas zonas verdes, en conformidad con las distintas normativas de salud pública, de sanidad animal y de bienestar animal. Así, subraya que si se detecta un ave muerta no se debe tocar ni manipular, ni dejar que las mascotas lo hagan, y pide a los ciudadanos que lo comuniquen inmediatamente a los responsables del parque para su retirada. En el caso de que se detecten tres o más cadáveres de aves en un mismo espacio y no se conozca su causa en un periodo inferior a 24 horas, se debe comunicar al ayuntamiento y este valorará la actuación pertinente y, en su caso, contactará con las autoridades de la Junta de Andalucía por los canales establecidos en este protocolo. En ese sentido, la Consejería de Salud y Consumo incide en que el riesgo de transmisión de gripe aviar a la población general es “muy bajo actualmente”. No obstante, apunta que manipular cualquier animal muerto sin conocer la causa y sin la adecuada protección siempre puede conllevar el riesgo de contraer varias enfermedades zoonóticas. En caso de dudas, se puede contactar con el servicio de Salud Responde (955 545 060). Además, anima a las personas candidatas a la vacunación contra la gripe estacional a acudir a su centro de salud para recibirla. Asimismo, la Junta de Andalucía destaca la “importancia” de mantener abiertos los parques, en tanto que son activos en salud, cuyos beneficios son “inmensamente superiores para la salud que los riesgos”. Por ello, el cierre debe limitarse al tiempo necesario para la retirada de los cadáveres, la limpieza y desinfección de la zona en la que han aparecido. Como medidas generales, el protocolo establece la identificación mediante anillamiento de las aves dependientes del ser humano existente en los parques; la vigilancia de las condiciones sanitarias y de bienestar animal, incluida densidad, limpieza y desinfección de los habitáculos con viricidas autorizados; la posibilidad de aislar las aves domésticas o silvestres dependientes y alimentación en horario sin público, evitando el acceso de aves silvestres a esta alimentación. En este sentido, el protocolo destaca entre las medidas que se deben adoptar el adecuado mantenimiento y limpieza de las láminas de agua con vigilancia de cianobacterias y, en los casos en los que las características lo permitan, valorar la posibilidad de su vaciado en caso necesario. Medidas para los trabajadores Respecto a los trabajadores en contacto con aves y sus alojamientos, el protocolo fija que se les ofrezca una formación específica respecto a las medidas preventivas y el uso de equipos de protección, así como una formación básica respecto a medidas de vigilancia del plan sanitario y de bienestar; debiendo disponer, además, de equipos de protección; se les recomienda la vacunación anual de gripe estacional e incorporar en el protocolo de prevención de riesgos laborales un listado de posibles riesgos por contactos con aves enfermas o cadáveres. Los titulares de los parques urbanos y periurbanos deberán comunicar a la población usuaria de estos espacios las recomendaciones respecto a las aves a través de cartelería y otros medios que consideren oportunos, así como evaluar la colocación de limitaciones físicas para evitar o reducir un contacto directo del público con las aves en determinadas zonas del parque. Asimismo, se establece una serie de medidas específicas para hacer frente a la influenza aviar incluso en ausencia de sospecha de foco, que los ayuntamientos o los titulares de la explotación deben aplicar. Así deben establecer un sistema de vigilancia previa a la apertura diaria y antes de cerrar para detectar cadáveres de aves o aves enfermas. Esta vigilancia se debe hacer al menos dos veces al día. Además, deben contar con un protocolo de recogida y eliminación de cadáveres, con un trabajador formado, con equipo de protección adecuado y con material estanco de recogida, identificación y depósito. En el caso en el que se detecten aves muertas los ayuntamientos o titulares de la explotación deben notificar esta circunstancia a la Oficina Comarcal de Agricultura de referencia o a la Delegación Territorial de Agricultura en caso de aves de corral o de aves silvestres que dependan del control de humano, es decir, de aves que conformen la población estable del parte. En el caso de aves silvestres, el titular del parque debe comunicarlo a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Durante el tiempo necesario para realizar las actuaciones de retirada de cadáveres, limpieza y desinfección, se debe cerrar parcial o completamente el parque e informar a los usuarios a través de cartelería y de los medios que se consideren oportunos de los motivos del cierre temporal del parque. Por su parte, las consejerías de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y de Sostenibilidad y Medio Ambiente atenderán las comunicaciones de acuerdo con lo estipulado cuando se cumplan los criterios de sospecha y valorar la información y en su caso, dar pautas de actuación sobre cadáveres en caso de que fuera necesario tomar muestras. Una vez que el Ministerio de Agricultura haya confirmado que se trata de influenza aviar, los ayuntamientos o titulares de la explotación deben transmitir una lista de las personas expuestas a la Delegación Territorial de Salud y esta evaluará el riesgo de exposición de estas personas y asegurará, si fuera necesario, un seguimiento. Si además, como ha ocurrido en el caso del Tamarguillo en Sevilla, se confirma que se trata de un foco de influenza aviar de alta patogenicidad, se aplicará el protocolo de limpieza y desinfección y, si fuera necesario, se ampliarán las zonas o espacios en las que se aplican; se continuará con las medidas de acotamiento de zonas del parque; se intensificará la vigilancia de las aves dependientes del ser humano para detectar mayor mortandad y su retirada; aislar o sacrificar estas aves, tras valoración caso a caso de acuerdo con las circunstancias epidemiológicas y los protocolos ya establecidos. Tras la recepción de la declaración del foco por parte del Ministerio de Agricultura, la Consejería de Salud y Consumo asesorará sobre las condiciones de reapertura a los ayuntamientos. Recomendaciones a la población El protocolo establece una serie de recomendaciones dirigidas a la población. Estas pasan por evitar el contacto directo con las aves acuáticas o silvestres de los parques, manteniendo una distancia mínima de al menos un metro; evitar dar de comer a las aves, dado que ello conlleva que se aglomeren y una mayor cercanía; evitar tocar superficies que estén visiblemente sucias de excremento de aves; respetar, de existir, las zonas acotadas en el parque; si observa algún cadáver de ave o un ave enferma, no tocarla ni manipularla y avisar al teléfono que el gestor del parque establezca. Además, si se pasea con mascotas, se recomienda llevarla con su correa y no dejar que se acerquen a zonas de excrementos o cadáveres de aves; después de visitar el parque, realizar un lavado higiénico de las manos con agua y jabón al menos 60 segundos o un gel alcohólico durante 20 segundos; y si presenta síntomas compatibles con la gripe y considera haber estado expuesto a aves muertas o enfermas, llamar a Salud Responde.

Adjudicada la obra millonaria de una gran planta solar para el bombeo de agua al regadío en el Guadalquivir

Adjudicada la obra millonaria de una gran planta solar para el bombeo de agua al regadío en el Guadalquivir

Se trata de una fotovoltaica en Palma del Río para alimentar dos estaciones de bombeo que llevan agua a 5.000 hectáreas propiedad de 700 agricultores, que se ahorrarán el 80% del coste eléctrico actual Hemeroteca - La gran obra que ahorrará el 80% del coste de la electricidad a centenares de regantes del Guadalquivir La Secretaría de Estado de Medio Ambiente acaba de adjudicar la gran obra que servirá para ahorrar alrededor del 80% del coste de la electricidad a centenares de regantes del Guadalquivir. Se trata del proyecto de instalación solar fotovoltaica de autoconsumo La Grulla, en el término municipal de Palma del Río (Córdoba), una planta solar que generará energía para el bombeo de agua al regadío de la zona. La construcción de la planta ha sido adjudicada a Vilor Infraestructuras S.L e Infraestructuras y Servicios Servitria S.A, por un coste de 6.819.440 euros y se levantará en un suelo que es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir junto al propio Canal del Bajo Guadalquivir. Ese enorme canal nace en Palma del Río para regar una extensa vega de árboles frutales, especialmente cítricos, también en la provincia de Sevilla. En total, este canal, que se alimenta con el agua de los embalses de Sierra Morena, riega unas 5.000 hectáreas que son propiedad de casi 700 agricultores. El canal dispone de dos estaciones de bombeo que conducen el agua hacia cada una de las parcelas, un bombeo que se alimenta de electricidad. Ahora, con esta obra, el objetivo futuro es que gran parte de los bombeos de agua para regadío en verano funcionen en horario diurno. Es decir, que la mayoría de las operaciones necesarias para suministrar el regadío se lleven a cabo mientras funcionen los paneles solares de esta futura instalación. Actualmente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene contratados 9.709 kilowatios en la tarifa 6.3 con el consiguiente gasto que esto supone, ya que el consumo eléctrico anual ronda los 12 millones de kilowatios a la hora. Para cubrir la demanda total de agua durante los meses de junio, julio y agosto, las estaciones de bombeo tienen que funcionar las 24 horas del día durante los fines de semana. Con la nueva planta solar no se sustituirá completamente el suministro ordinario de la red eléctrica, pero sí que provocará significativos ahorros en la factura de la luz. De hecho, cuando no sea necesario aportar energía a las estaciones de bombeo, fuera de la temporada de riego, la planta podría seguir generando energía eléctrica que se vendería al mercado, lo que redundaría en beneficios para la comunidad de regantes. Se trata de un proyecto asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que cuenta con fondos de la Unión Europea (UE).