
Un otoño que marcará la temporada
El Athletic afronta un calendario muy duro de 20 partidos de aquí a Navidad, periodo en el que en 2024 cimentó su éxito con una racha histórica
El Athletic afronta un calendario muy duro de 20 partidos de aquí a Navidad, periodo en el que en 2024 cimentó su éxito con una racha histórica
El Ayuntamiento de Fresno de Torote lleva años apostando por invertir en seguridad para conseguir que "los delincuentes no quieran venir al municipio" Leer
La Comunidad prepara un plan de 15 medidas para aplicar en dos años, con la creación de una nueva Ley del Suelo como eje central de la estrategia Leer
Peñarroya vertió 60 millones de toneladas de elementos mineros tóxicos durante 30 años en lo que fue considerado el "mayor atentado ecológico del Mediterráneo" Leer
Junts propina otro varapalo al Gobierno y tumba junto con PP y Vox la iniciativa estrella de la vicepresidenta y líder de Sumar Leer
La víctima, de 43 años, había perdido un alijo de cocaína y heroína. Un vecino de Puerto Serrano, pueblo del interior de la provincia gaditana, sufrió todo tipo de vejaciones y agresiones físicas tras desaparecer parte de la droga que ocultaba en cápsulas dentro de su estómago Leer
Es la denuncia de Eva Corbacho, una madre gaditana que asegura que a su hijo Daniel, preso en la cárcel de Algeciras, los trabajadores del penal lo desnudaron, patearon y golpearon "hasta dejarlo casi inconsciente", tras acusarle de que pretendía provocar un motín. 'Crónica' muestra imágenes exclusivas de cómo lo sacan de su celda Leer
La plaza de toros de la Maestranza se vistió de ilusión anoche para recibir a Camilo en el marco del festival Noches de la Maestranza. Desde temprano, el recinto se fue llenando de su tribu: niños y niñas —pocos pasaban de los diez años— con las caras pintadas, pancartas en alto, camisetas con su nombre y, sobre todo, esa mirada que mezcla nervios y desbordante emoción. Era la última noche de vacaciones para muchos, y la vuelta al cole parecía importar poco frente a la cita con su ídolo. El rugido del público cuando se apagaron las luces fue ensordecedor. La plaza se puso en pie, las voces coreaban «¡Camilo!» y el ambiente estalló cuando en las pantallas apareció una cuenta atrás de dos minutos. Miles de móviles se elevaron para capturar el momento en que la noche arrancaba. El colombiano salió a escena con energía imparable : 'Una vida pasada', 'Millones', 'Favorito' y 'Bebé' se sucedieron sin pausa, obligando a todos a cantar a pleno pulmón. Al primer silencio, Sevilla respondió con una ovación que retumbó en cada rincón de la plaza. «Viajamos más de 7.000 km para estar esta noche con ustedes, tribu. Y para celebrar que amar sigue siendo nuestra revolución», anunció antes de presentar 'Aeropuerto'. Le siguieron 'No te vayas', 'Tatuaje' y 'Desconocidos', un arranque vertiginoso que no dio tregua en la primera media hora. Camilo hizo una pausa para hablar con el público: « No saben la felicidad de regresar . Yo tengo un reloj interno que, cada vez que me voy de Sevilla, empieza a contar cuánto falta para volver a verles. Estoy muy feliz de verdad, gracias, se les ve felices», confesó visiblemente emocionado. Con humor, se dirigió a los despechados y contó su ya clásica anécdota de desamor de su guitarrista Nico, excusa perfecta para presentar 'No se vale'. Después llegó 'El mismo aire', un tema que, a pesar de haber salido hace cinco años, sigue siendo viral a día de hoy. El momento más íntimo llegó cuando se sentó solo en el escenario, guitarra en mano, para cantar 'Maldito ChatGPT'. «La mente y el corazón hablan idiomas completamente diferentes y muchas veces no se entienden… para esta contradicción escribí este tema», explicó antes de entregarse en un acústico estremecedor. La calma duró apenas tres minutos: enseguida desató otra ola de energía con 'Me toca a mí' y 'Autodiagnóstico'. La fidelidad de su tribu quedó clara: cada canción era cantada de principio a fin, como si fueran himnos de toda una generación . Uno de los momentos más divertidos llegó con 'La boda'. «Es el momento de sacar los anillos», bromeó. Y Sevilla le tomó la palabra: en primera fila una pareja se comprometió, y en las gradas más altas se sumaron otros valientes. 'Vida de rico' fue otro de los puntos álgidos. El coro fue tan poderoso que se escuchaba más allá de la Maestranza, como mínimo en la cercana calle Betis. Camilo bajó a la pista para cantar junto a algunos fans, repartiendo abrazos, besos y pulseras, confirmando que la cercanía es su sello personal. «Siento que estoy en familia cuando la tribu me abraza, y puedo decir que España es como mi segunda casa», aseguró el cantante. Y esa familia lo acompañó en otra tanda de sorpresas: 'Querida yo', con la colaboración de Yami Safdie en acústico, y 'Pinceles', cantada junto a Javi Medina por primera vez en directo, entre bromas. El momento más romántico llegó con 'Una canción de amor para La Pulga', dedicada a Evaluna . En formato acústico comenzó 'Machu Picchu', que luego se transformó en una versión con la banda, justo cuando ella apareció en el escenario. Entre juegos de miradas y sonrisas, interpretaron juntos 'Plis' y 'Por primera vez', con la broma de que cada vez que pisan Andalucía ella acaba embarazada. Cuando parecía que no quedaban más sorpresas, Manuel Carrasco irrumpió en el escenario con un simpático «Hola, ¿se puede?» . La plaza explotó. Juntos cantaron 'Salitre', y tras un emotivo abrazo, el onubense confesó que había engañado a Camilo, diciéndole que no podría asistir, aunque no quería perderse esa noche en Sevilla. El público respondió en pie, más fuerte que nunca, con el grito de «¡lolo, lolo, lolo!» retumbando en la Maestranza. La velada culminó con 'Índigo', coreada como un himno familiar. Entre confeti y globos, Camilo cerró una noche mágica, íntima y grandiosa, en la que Sevilla no solo lo recibió como un artista, sino como a un miembro más de su familia.
Tal dia com avui de l’any 1229, fa 796 anys, les hosts catalanes del rei Jaume I desembarcaven a Mallorca , llavors sota dominació del califat almoràvit de Marràqueix, i iniciaven la conquesta de l’illa. Aquella operació es produïa 116 anys després del primer intent de conquesta català (Ramon Berenguer III, 1113), i el desembarcament es va efectuar a la platja de Santa Ponça, a la part sud-occidental de l’illa. En aquell operatiu hi van participar uns 18.000 homes, que formaven part de les hosts que aportaven a l’empresa els cavallers catalans. La baronia feudal que va aportar més recursos a aquella empresa va ser la mitra de Tarragona, que va mobilitzar uns 1.800 peons (el 10% dels efectius de Jaume I). La conquesta de Mallorca va ser una empresa quasi exclusivament catalana. Les oligarquies aragoneses —a diferència de les catalanes— estaven centrades en l’expansió cap al sud peninsular, i no tenien gens d'interès en les empreses marítimes . Aquesta indiferència es va fer palesa en la negociació de Tarragona (1228) per a acordar les aportacions a la campanya i el repartiment de la conquesta. Al sopar de Tarragona, només hi havia representants dels estaments de poder catalans : l’arquebisbe Aspàreg de la Barca, l’armador Pere Martell i els barons feudals Nunó Sanç de Cerdanya, Guillem de Montcada, Hug d’Empúries-Rosselló, Guerau de Cervelló, Ramon Alemany de Cervelló, Guillem de Claramunt i Bernat de Santaeugènia. I, al desembarcament de Santa Ponça, només hi havia set cavallers aragonesos , que hi van participar a títol personal per la seva estreta relació amb el rei Jaume I. Aquesta quasi exclusiva presència catalana es faria palesa en la nova societat resultant . El repartiment es va efectuar, d’acord amb el sopar de Tarragona (1228), proporcionalment als esforços de cada baró feudal. I després de l’expulsió dels musulmans, que representaven la pràctica totalitat de la població de l’illa abans de la conquesta catalana, la repoblació es va efectuar, principalment, amb vassalls de l’arquebisbe Aspàreg i dels barons feudals Nunó Sanç i Hug, és a dir, procedents del Camp de Tarragona, de la Cerdanya, de l’Empordà i del Rosselló.
El magistrado y secretario general de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, Jesús Manuel Villegas, ha advertido en El Cascabel de la gravedad jurídica y procesal que rodea el juicio al fiscal general del Estado. A su juicio, el proceso está marcado por un “vacío legal escandaloso” y por circunstancias que comprometen la esencia misma del Estado de Derecho. Villegas explicó que el caso se encuentra en un “atolladero legal” nunca antes previsto por el legislador. Recordó que, si se tratara de un fiscal ordinario, su acusación supondría automáticamente la suspensión de sus funciones. Sin embargo, en este escenario el fiscal general del Estado sigue en el cargo, pese a que quien debe acusarle es un subordinado directo. “¿Cómo sabemos que la persona que va a acusar al fiscal del Estado no está recibiendo bajo cuerda órdenes o instrucciones? ¿O simplemente no siente la presión institucional de tener que estar acusando a su jefe?”, cuestionó el magistrado. Para él, la situación es tan grave que podría derivar en un proceso susceptible de ser recurrido ante el Tribunal Constitucional o incluso ante instancias europeas. El magistrado calificó este escenario como “sencillamente escandaloso”, subrayando que no se trata de una valoración política, sino de un problema jurídico de primer orden: “Se están torsionando y retorciendo los principios elementales de un proceso justo”. El presentador, José Luis Pérez, recordó que el juez instructor impuso al fiscal general una fianza de 150.000 euros, cifra que el entorno del acusado ha calificado de “sorprendente”. Villegas interpretó esa decisión como un “termómetro de la gravedad de los hechos”, aunque restó importancia a su ejecución práctica: “De alguna manera u otra, constituirá la fianza y solventará ese trámite. Pero es una muestra clara de la seriedad del caso”. Respecto a la posibilidad de suspender al fiscal general de sus funciones, Villegas fue tajante: “El instructor no puede hacerlo, no tiene facultades para ello”. Sin embargo, advirtió que la falta de previsión legal puede generar “vicios procesales” que afecten a la validez futura de la causa. Lo que sí consideró incomprensible fue la permanencia en el cargo del fiscal general, pese al descrédito institucional que, en su opinión, genera: “Desde un punto de vista personal, humano y profesional, es inaudito cómo podemos confiar en ese señor. Se están violando todos los principios del Estado de Derecho”. Otro de los puntos más controvertidos abordados en la entrevista fue la decisión del fiscal general de borrar los mensajes de su teléfono móvil antes de entregarlo a la justicia. Preguntado al respecto, Villegas no dejó lugar a dudas: “Eso es un comportamiento de culpables, de delincuentes. Por supuesto tiene derecho a hacerlo, estamos en un Estado garantista. Pero desde el sentido común, borrar pruebas es una conducta de criminales”. El magistrado contrastó esa actitud con lo que, según su experiencia, hacen los inocentes: “Los reos que no tienen nada que ocultar ponen toda la información sobre la mesa y la entregan a los jueces. El hecho de destruir fuentes probatorias solo lo he visto en criminales”. En cuanto al silencio procesal del fiscal general, Villegas matizó que no declarar no equivale a reconocer culpa, aunque sí tiene efectos negativos: “Si no rebates las acusaciones, eso repercute en tu contra”. Aun así, insistió en que la gravedad reside no tanto en guardar silencio, sino en la destrucción de posibles pruebas incriminatorias. Con declaraciones tan contundentes, Jesús Manuel Villegas retrató un escenario judicial que, según dijo, pone en riesgo la confianza ciudadana en el Estado de Derecho y en los propios principios que deben regir un juicio justo.
Así es Archidona, el Conjunto Histórico-Artístico donde se crió Vanesa Martín Del Santuario de la Virgen de Gracia a la Plaza Ochavada: paradas imprescindibles "Es un caso excepcional en Andalucía", la desconocida ermita de Málaga que fascina a todos
El futuro de los aranceles de Donald Trump, uno de los pilares de la agenda económica del presidente de Estados Unidos y de las economías de todos sus socios comerciales, incluyendo España, ya está en manos del Tribunal Supremo, que va a decidir sobre su legalidad por la vía rápida.
El bloque reiteró su "condena y categórico rechazo" a las amenazas del "uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial y la independencia política" de Venezuela.
El futuro de los aranceles de Donald Trump, uno de los pilares de la agenda económica del presidente de Estados Unidos y de las economías de todos sus socios comerciales, incluyendo España, ya está en manos del Tribunal Supremo, que va a decidir sobre su legalidad por la vía rápida.
El futuro de los aranceles de Donald Trump, uno de los pilares de la agenda económica del presidente de Estados Unidos y de las economías de todos sus socios comerciales, incluyendo España, ya está en manos del Tribunal Supremo, que va a decidir sobre su legalidad por la vía rápida.
El futuro de los aranceles de Donald Trump, uno de los pilares de la agenda económica del presidente de Estados Unidos y de las economías de todos sus socios comerciales, incluyendo España, ya está en manos del Tribunal Supremo, que va a decidir sobre su legalidad por la vía rápida.