
¿Está Europa preparada para la guerra?
Rusia estaría en condiciones de desafiar el Artículo 5 en unos años, pero ni los europeos parecen dispuestos a tomar las armas, ni contamos con un sistema de respuesta solvente Leer
Rusia estaría en condiciones de desafiar el Artículo 5 en unos años, pero ni los europeos parecen dispuestos a tomar las armas, ni contamos con un sistema de respuesta solvente Leer
Un 'whatsapp' de Aldama, el conseguidor del clan de los hidrocarburos, muestra los contactos del grupo con Transportes, Industria y Transición Ecológica, con el entonces secretario de Organización del PSOE y superministro al mando de las operaciones Leer
El asesor de Ábalos pedía favores a los directores de gabinete de Ribera, Montero y Maroto, todos ellos del PSOE, para ayudar a empresas Leer
"Los ricos llevan a sus niños a colegios privados para separarse del resto", defendían en el pasado Leer
El anteproyecto de la ley antitabaco inquieta al negocio local y tradicional, pero pasa desapercibido para el más reciente Leer
El presentador de 'La Revuelta' ha entrado al trapo por la invitación de la comunicadora navarra
Un estudio propone mejorar la formación de los docentes, tutorías en pequeños grupos y más apoyo a los niños que no hablan la lengua vehicular Leer
Los riberos, tras un error defensivo en un saque de esquina, caen por la mínima ante el Atlètic Lleida y se despiden de la Copa Federación
Los ciclistas de la Vuelta reaccionan ante la amenaza que supone para su integridad las manifestaciones propalestinas. "No son conscientes de los que supone una caída a 50 km/h.". La contrarreloj de Valladolid, recortada a 12 kilómetros Leer
El Albacete Balompié cumplió el pronóstico y derrotó con cierta comodidad al CD Quintanar del Rey en la gran final del Trofeo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha disputada en el Carlos Belmonte de la capital albaceteña. El murciano Higinio Marín y el gaditano José Carlos Lazo, con dos dianas cada uno de ellos, fueron los autores de los goles de un partido entretenido. Al cumplirse el primer cuarto de hora de juego se pudo adelantar en el marcador el CD Quintanar del Rey después de un tiro muy peligroso de Cantarero, ya dentro del área, que obligó a Lizoain a desviar a saque de esquina de forma muy apurada. La réplica albaceteña fue inmediata ya que en el minuto 20 hubo un potente lanzamiento de Jefté desde la frontal que se estrelló en el larguero. Sin tiempo para el respiro, minuto 23, un disparo muy duro y lejano de Lazo que llevó el balón a la red y ubicar el 1-0 en el marcador. Una vez que el 'Alba' rompió la resistencia del conjunto blanquiverde su dominio fue ya casi absoluto . De esta manera, en el minuto 27, un centro desde la derecha de Jota lo empujó a la red Higinio en boca de gol para establecer el 2-0. Cinco minutos más tarde llegó el 3-0 como consecuencia de un pase filtrado sobre Higinio. El ariete murciano definió muy bien ante la salida del meta Montesinos y ubicó el 3-0 en el Belmonte. Tras la reanudación, el dominio del partido fue más repartido , si bien el Albacete Balompié aumentó su deferencia en el marcador con una diana de Lazo con un gran tiro a cesión de Escriche en el minuto 74. El Albacete Balompié tendrá su próximo compromiso de Liga el lunes día 15 con una visita al Real Zaragoza. un encuentro que cerrará la quinta jornada de Segunda división. Por su parte, el CD Quintanar del Rey jugará en su segundo encuentro del campeonato de Segunda RFEF en el campo del filial del CD Tenerife el próximo domingo. Albacete Balompié: Lizoain; Jota, Jon García, Velilla, Neva; Lazo, Capi, Meléndez, Morci; Higinio y Jefté. También jugaron Valverde, Jonathan Gómez, Escriche, Bernabéu, Usero, Parra, Javi Villar y Javi Moreno CD Quintanar del Rey: Montesinos; Fita, Enzo Ojeda, Fer Romero, Murci; Fran Bueno, Olmedilla, Lorente, Gonpi; Cantarero y Antonio Fernández. También jugaron Kike Fabra, Gómez, Chabo, Fer Navarro, Ticiano, Pamies, Perea y Eric Iglesias Árbitro: Pérez Sánchez. Delegación de Albacete. Amarilla a los locales Capi y Lazo. Por parte visitante, a Lorente. Goles: 1-0, m. 23: Lazo; 2-0, m. 27: Higinio; 3-0, m, 32: Higinio; 4-0, m. 72: Lazo Incidencias: Partido valedero para la final del Trofeo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha disputado este miércoles por la tarde en el Carlos Belmonte ante unos mil espectadores . El Albacete tendrá un premio de 3.000 euros por la conquista del Trofeo, mientras que al CD Quintanar del Rey le corresponderá 1.500. La entrega de trofeos fue presidida por José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Aunque hay mitos, como el de que el chocolate causa acné, lo que comemos tiene una gran influencia en el estado de nuestra piel La piel es el órgano más grande y extenso del cuerpo humano. Pesa entre tres y cinco kilos, y no solamente es una funda que protege nuestro organismo, sino que además regula la temperatura, elimina toxinas y nos proporciona el sentido del tacto, entre otras cosas. También es el más visible, y el que primero acusa los signos del envejecimiento y nuestras malas decisiones. Una noche sin dormir o una borrachera nos dejan con la piel 'apagada', mientras que ocho horas de sueño reparador proporcionan una piel 'luminosa'. El buen estado de nuestra piel depende de muchos factores. Además del envejecimiento natural, los cambios hormonales, las posibles enfermedades cutáneas, como la psoriasis, y nuestra genética, la piel se ve afectada, sobre todo, por la exposición al sol. La radiación ultravioleta produce radicales libres que dañan las células de la piel y acelera el envejecimiento. Fumar tabaco envejece rápidamente la piel, así como beber alcohol con frecuencia y, en menor medida, la exposición al frío, el calor y productos químicos en jabones. Sin embargo, la salud de la piel no solo depende de los factores externos, y empieza en el interior de nuestro cuerpo, en concreto con lo que comemos. La relación entre la piel y la dieta Aunque se podría pensar que son sistemas relativamente independientes, estudios realizados en los últimos años han comprobado que la salud de la piel depende directamente de los nutrientes que obtenemos de nuestra dieta para mantener su estructura y apariencia. La piel es un órgano dinámico que se renueva constantemente. Se calcula que la piel entera se renueva en un ciclo que dura entre 28 y 40 días. En este proceso se desprenden las células muertas de la capa externa y son sustituidas por nuevas células generadas en la dermis. La regeneración de la piel depende de los nutrientes que obtenemos de los alimentos. Las proteínas son el componente principal de las células de la piel. Las proteínas contenidas en los alimentos se convierten en aminoácidos durante la digestión que después el organismo emplea para fabricar colágeno, que mantiene la estructura y firmeza de la piel, elastina, que la mantiene elástica, o queratina, que forma la capa córnea más externa de la piel como una barrera protectora. Una dieta que no aporte suficientes proteínas puede traducirse en dificultad para cicatrizar . Además, con la dieta también obtenemos Vitaminas como la C y E que neutralizan los radicales libres generados por la exposición a los rayos solares y la contaminación ambiental. La vitamina A y el zinc son necesarios también para la regeneración celular. Los ácidos grasos de la dieta ayudan a mantener la membrana de las células y la barrera lipídica que previene la pérdida de agua y evita que se reseque la piel. Además, los ácidos grasos omega-3 ayudan a reducir la inflamación sistémica que, si se descontrola, puede llevar a distintas afecciones de la piel. En los últimos años, también se ha establecido una relación entre la microbiota intestinal y la salud de la piel . El eje intestino-piel es una conexión bidireccional mediada por el sistema inmunitario y la inflamación, en la que los desequilibrios en la microbiota intestinal (disbiosis) pueden provocar acné, psoriasis o dermatitis atópica. Dieta y salud de la piel: mitos y realidades Con la cantidad de información disponible sobre la piel y la belleza que hay en Internet y redes sociales es fácil encontrar algunos mitos que, aunque no son nuevos, vuelven a aparecer cada cierto tiempo. Entre los más frecuentes está el de beber dos litros de agua al día para tener la piel sana. Aunque la hidratación es importante para la salud general, el agua no llega directamente a la piel. En personas sanas, los riñones y el corazón regulan la hidratación de los órganos, incluyendo la piel. Otro mito frecuente es que chocolate causa acné. El acné es el resultado de una interacción entre los efectos hormonales sobre las glándulas sebáceas, la respuesta inmunitaria a los poros obstruidos y la microbiota de la piel. Una dieta alta en grasas, como el chocolate, no tiene una relación directa con el acné. Por el contrario, hay muchos alimentos que pueden ayudarnos a mantener la salud de la piel porque son fuentes excelentes de los nutrientes que la piel necesita. Estos son algunos de los más beneficiosos: Pescados grasos (salmón, caballa, sardinas): estos pescados son ricos en ácidos grasos omega-3, que poseen propiedades antiinflamatorias y ayudan a mantener la barrera lipídica de la piel, necesaria para mantenerla hidratada y protegida. Además, el salmón es una buena fuente de vitamina D, que regula la síntesis del colágeno. Frutos rojos: estas frutas son muy ricas en antioxidantes, en concreto antocianinas, que combaten el estrés oxidativo responsable del envejecimiento prematuro de la piel. Los arándanos contienen además vitaminas A, C y E, y sus polifenoles favorecen la circulación cutánea. Aguacate: esta fruta es rica en grasas monoinsaturadas que fortalecen la barrera protectora natural de la piel, y además contiene vitaminas C, E y A que actúan como antioxidantes. Espinacas y verduras de hoja verde: tienen un alto contenido en betacaroteno (provitamina A), vitaminas C, E, K, vitaminas del grupo B y ácido fólico. El betacaroteno ayuda a proteger la piel de la radiación solar, y su alto contenido en fibra favorece además un microbioma intestinal saludable, beneficiando indirectamente la piel a través del eje intestino-piel. Pimientos rojos y tomates: son especialmente ricos en vitamina C y licopeno, un carotenoide con propiedades antioxidantes que protege las células cutáneas del estrés oxidativo y el fotoenvejecimiento. Por supuesto, también es posible empeorar la salud de la piel a través de la dieta. El principal culpable en estos casos es el alcohol. Consumir alcohol afecta la función del hígado, lo que hace que sea más difícil para el organismo eliminar toxinas, que producen el temido estrés oxidativo que tanto afecta a la piel. El alcohol además deshidrata la piel y reduce los niveles de vitamina A, produciendo envejecimiento prematuro y, a la larga, enfermedades de la piel. El siguiente alimento enemigo de la piel es el azúcar. El exceso de azúcar en la dieta activa un proceso llamado glicación , donde las moléculas de azúcar se unen a proteínas como el colágeno y la elastina, volviéndolas rígidas y disfuncionales. Esto se traduce en pérdida de elasticidad de la piel y formación de arrugas. En general, los alimentos procesados, con un alto contenido en azúcar, sodio, grasas trans y conservantes, pueden desencadenar procesos inflamatorios que afectan a la piel. Somos lo que comemos, y esto se manifiesta en el estado de nuestra piel. Una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, grasas saludables y proteínas, especialmente de pescado, pueden ayudar a nuestra piel a mantenerse en forma.
Tras abandonar unas oposiciones de cuatro años al Cuerpo Jurídico Militar, la joven ha inaugurado su propía librería, El Faro de Lola, en el céntrico barrio murciano de Santa Eulalia Demoleer se consolida en Murcia como el festival de literatura feminista: “Es uno de los más frescos y radicales de España” En una España en la que las influencers marcan el debate público sobre si leer nos hace mejores, donde los medios cogen el testigo alimentando un debate del que quizá lo único debatible es por qué estamos discutiendo cuestiones que hasta ayer se daban por sentadas; en medio de esta España de jóvenes con un salario medio de 1.048,19 euros y casi siete millones de opositores –a veces la causalidad sí implica correlación–, Lola Consuegra, murciana de 27 años, abandona una carrera de cuatro años de oposición para saltar al otro extremo: convertirse en autónoma y montar una librería en el centro de la ciudad. Estudió Derecho y se embarcó en unas oposiciones al Cuerpo Jurídico Militar: “Fue mi vocación durante muchísimos años y me sigue gustando, pero el Ejército es una profesión muy exigente y pide cosas para las que estuve dispuesta, pero ya no”. Así, tras casi un lustro de preparación, las abandona para iniciar un proyecto que nada tiene que ver, pero que siempre tuvo en mente: montar su propia librería independiente, El faro de Lola . Un espacio cultural que celebró una multitudinaria inauguración el pasado 7 de septiembre y cuya respuesta sorprendió, sobre todo, a la propia dueña: “La viví disociada por completo. Pensaba que eso le estaba pasando a otra persona y yo estaba ahí de invitada”. Exterior de El faro de Lola durante su inauguración El faro de Lola se une así al boom murciano, femenino y feminista, del impulso a la literatura en la Región de los últimos dos años. Clubs de lectura como ‘Las Perras Románticas’, ‘Bravas Bravísimas’ o ‘Libros al fresco’, así como el festival de literatura feminista ‘Demoleer’, que el pasado mayo celebró su segunda edición triplicando el aforo del año anterior, ponen de manifiesto el reclamo de espacios culturales con un marcado corte progresista que, si bien no son una excepción en la mayoría de las principales ciudades de España –Murcia es la séptima más grande del país–, sí parecen serlo en nuestra Región, donde la iniciativa popular es la que amplía una oferta cultural al margen de los estándares tradicionales con los que las instituciones asocian la tradición, la cultura y la identidad murcianas. ¿Por qué una librería? Porque me apasionan los libros, y porque creo que es una profesión preciosa. Los libreros y las libreras somos los intermediarios entre los autores y los lectores, somos fundamentales en esa cadena y es muy bonito recomendar un libro y pensar en la posibilidad de que se convierta en el libro favorito de esa persona. Qué mejor que estar siempre entre libros y que tu trabajo sea leerlos y venderlos. ¿Hubo crisis de identidad en el proceso en el que abandonas unas oposiciones al Cuerpo Jurídico Militar para convertirte en librera? No, esa crisis la tuve a los dos años de oposición. Estaba agotada. Es un proceso muy duro, muy largo y que te quema muchísimo. Así que tuve una crisis muy grande y me empecé a plantear si era eso lo que quería. Mi preparadora me entendió, gracias a eso me aparté un tiempo y pude retomarlo durante un par de años más. Sin embargo, en relación con la librería, el proceso fue diferente. Yo venía de hacer una terapia de EMDR (terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares), y eso fue lo que me hizo tomar la decisión de cambiar de rumbo. Siempre me había gustado leer, en 2020 me abrí una cuenta de libros que con el tiempo se convirtió en una comunidad de lectoras, de libreros y de editoriales que suponía un apoyo muy grande. Además, mis prioridades ya no eran las mismas que cuando elegí el camino al Cuerpo Jurídico Militar. Gracias a esa terapia se empezaron a desbloquear cosas en mi mente y un día lo vi todo muy claro, fue un momento muy liberador. Se podría decir que no hubo una metamorfosis, sino una terapia bien conducida. Sí, exacto. De hecho, mi psicóloga vino a la inauguración y le dije: ‘Que sepas que todo esto es culpa tuya’. Para la gran mayoría de jóvenes de 27 años dejar unas oposiciones y montar un negocio es un imposible. ¿Qué hay detrás de esta posibilidad? ¿Te consideras privilegiada frente a tu generación o crees en el 'si quieres puedes’? Lo del querer es poder… hasta cierto punto. Considero que el apoyo familiar es fundamental, y me siento muy agradecida y afortunada por haberlo tenido, porque no todo el mundo lo tiene. Me siento una privilegiada porque gracias a mis padres y a su esfuerzo he podido montarlo. Es cierto que una librería no es, entre comillas, un negocio caro como podría ser montar un bar. La hostelería requiere una inversión mucho mayor. Por supuesto que soy una privilegiada. Y me encanta ser consciente de mi privilegio, porque creo que debemos serlo Cuando dejé la oposición no sabía si mi familia me apoyaría en esto, pero lo tenía claro y estaba convencida de que trabajaría unos años si hacía falta para poder ponerlo en marcha. Afortunadamente, no ha sido así, he contado con su apoyo desde el minuto uno, y ahora tengo un préstamo, pero no con el banco. Un préstamo sin intereses. Sin intereses. Por supuesto que soy una privilegiada, por supuestísimo que sí. Y me encanta ser consciente de mi privilegio porque creo que debemos serlo. El faro de Lola durante su inauguración ¿Qué opinas de la oferta cultural murciana? Pues mira, creo que en Murcia hay muchísimo talento, muchísimo arte, y creo que ahora se empieza a notar sobre todo gracias a la música: Viva Suecia, Arde Bogotá, Maestro Espada… En literatura vamos un poco más rezagados, pero también hay autores muy reconocidos: Santos Martínez , que hace poco publicó ‘Ropasuelta’ con la editorial Hoja de Lata, Rafa Luján, que ha publicado con AdN, o Leonardo Cano , que ha ganado el Gutenberg. Aun así, el tema de la literatura en Murcia todavía me huele un poco a armario cerrado, a rancio. Creo que se necesitan más voces jóvenes y un lugar donde se puedan reunir. Creo que en Murcia faltaba un espacio así, me daba mucha rabia verlo en otras ciudades y no encontrarlo en la mía, por eso lo abrí yo. El tema de la literatura en Murcia todavía me huele un poco a armario cerrado, a rancio. Creo que se necesitan más voces jóvenes y un lugar donde se puedan reunir ¿Y las librerías murcianas? El monopolio ya sabemos quién lo ha tenido en Murcia capital. ¿Diego Marín? Exacto. También está la librería Ramón Jiménez, aunque no creo que comparta monopolio, de hecho, para mí, es un emblema bastante importante de la Región de Murcia. Creo que está muy bien que existan librerías emblema en la ciudad, pero creo que también se necesitan voces nuevas y nuevos espacios donde se dé cabida a todas aquellas personas que no encuentran su sitio y quieren tenerlo. Y también darles voz: mi intención es que aquí se abran coloquios dirigidos a dar voz a mujeres, personas trans, personas racializadas… ¿Entiendes, entonces, la existencia de El faro de Lola como un acto político? Es que para mí la literatura es política, van de la mano. Sobre todo cuando cuestiones obvias que se daban por sentado se empiezan a discutir. Quien dice que no le gusta leer es porque no ha encontrado el libro adecuado Hace unas semanas la influencer María Pombo decía ante millones de seguidores que leer no nos hace mejores personas, ¿qué opinas tú? Pues yo creo que sí. No nos hace mejores de una forma pedante ni moralmente superior, pero sí nos hace mejores. Los libros cambian la vida de las personas y también las hacen mejores porque te hacen darte cuenta de cosas que no podías ver, o te reflejan y te hacen ver que igual has sido un cabrón o cabrona de mierda. No creo que todo el mundo deba leer porque no considero que tenga que ser una obligación, pero, para mí, quien dice que no le gusta leer es porque no ha encontrado el libro adecuado. Yo creo que leer le gusta a todo el mundo, lo que sea, da igual, pero gusta a todo el mundo. Por último, si tuvieras que quedarte con un autor o autora, ¿quién sería? Uf… Almudena Grandes o Elísabet Benavent, por lo que han supuesto en mi vida lectora y en mi vida en general.
Aliza tiene un familiar secuestrado por el grupo terrorista Hamás el pasado 7 de octubre de 2023. OKDIARIO la entrevista en la puerta de la base militar en Tel Aviv justo frente a la plaza de los rehenes, conocida por su nombre en inglés Hostages Square. Los familiares de los secuestrados por Hamás en la … Continuar leyendo "Una familiar de un rehén secuestrado por Hamás: «Vengo cada día a la base para rogar que los recuperen»"
En el ensayo 'Andar por andar' la autora defiende la acción de caminar como una manera placentera y rebelde de habitar estos tiempos Anatomía de una escena - ‘Romería’ por dentro: Carla Simón desvela los secretos de cuatro escenas clave de la película La escritora Rebecca Solnit afirmó una vez que, aunque la luz de nuestra linterna sea limitada, podemos cruzar con ella la noche entera. Amante del caminar, sería buena compañera de paseo de Adriana Herreros, que presenta en sociedad su ensayo Andar por andar (En Debate), una sosegada pero apasionada apología de ese preciso acto. En el texto, la riojana —autora de la newsletter Campo visual — examina un atávico gesto, el de desplazar un pie tras otro, ordinario aunque insólito y tan balsámico como tonificante. ¿Ha podido pasear hoy, día de la publicación del libro? Sí, estaba con un nudo en el estómago que, cuando no es excesivamente serio, supero paseando. Distingue en el ensayo varias formas de caminar: estando conectados al entorno o ensimismados, con intención transgresora o artística, en un medio natural o urbano. ¿Tenía clara esa tipología? Esto ha sido como un camino en sí mismo. Según iba profundizando aparecían bifurcaciones, así que me apetecía pararme y estructurarlo. Mucha gente me ha preguntado, por ejemplo, si diferencio entre pasear y andar. Y la verdad es que sí. Lo relaciono con un motivo semántico: en alguna época el paseo tuvo que ver con cierto networking aristócrata. Quizá ese matiz se haya perdido, pero sí observo cómo enfocamos hoy la actividad de caminar : si la gente que lo practica lo hace para desconectar del día a día o para conocer la ciudad. Me interesaba saber si iba a ser capaz de teorizar sobre una cuestión sobre la que existe una amplia bibliografía. Esto, que hubiera gente más lista e importante que yo que ya hubiera escrito sobre ello, me gustaba y evitaba que me sintiera sola. Defiende el “paseo radical”, el “mero gusto por vagabundear sin rumbo”, la “ruta a pie feliz e improvisada”, el “garbeo sin ambiciones”. Utiliza el andar como una analogía de nuestra manera de estar en el mundo. Sí. Quiero reivindicar una manera sosegada de vivir. No me gustan todas estas consignas que nos sacuden a diario e intentan captar y anular nuestra atención con la productividad . Me apetecía escribir con un tono tranquilo y positivo, y trasladar que se puede vivir de otro modo. Que ir despacio, o elegir caminos que se bifurcan o son más largos que otros, es una metáfora sobre la toma de decisiones cotidiana. Es posible una manera más humilde de caminar por la vida. Menciona en la obra el “privilegio del tiempo”. ¿Está el paseo concebido como un lujo cuando debería ser más bien un derecho? Hablo de andar siempre que se pueda contando con el privilegio del tiempo y de la salud. Doy relevancia a la decisión de utilizar, siempre que se pueda, el andar como modo de desplazamiento. A, con el tiempo y la salud de tu parte, considerar que puedes cubrir una distancia andando. Vas a llegar más tarde y probablemente más cansada, pero es un esfuerzo que se puede hacer. Tenemos derecho a ocupar el espacio público, y no solo en la ciudad, sino también en el medio natural. Me da rabia cuando los negocios privados no respetan la servidumbre de paso y no puedes acceder a un terreno natural como pueda ser una playa. Tenemos derecho al espacio público y a conocerlo caminando. Ha de existir siempre un camino púbico para llegar a todos los sitios. ¿Es la productividad el mayor enemigo del paseo? Quizá a mucha gente le gustaría caminar más de lo que lo hace. Aceptamos que todas nuestras horas han de ser eficaces. Nos hacemos agendas diarias en las que en cada hueco metemos varias actividades . Todo tiene que responder a un resultado. Realmente hay que salir de esa mátrix. Es difícil, pero no imposible. No es algo que haya sucedido siempre y que sea inmutable. No todo lo que hagamos tiene que obedecer a una razón, no hay que sentirnos culpables por desaprovechar el tiempo. Creo que hay destruir ese tipo de idearios. Y no creo que sea imposible, porque las personas sometidas a ese régimen de productividad están viendo los resultados en su cuerpo y su salud mental. Andar es gratis en un mundo consumista. ¿Ir a pie a un sitio puede parecer casi de pobres? Si lo piensas, en algunos países el mero hecho de ver a una persona o un grupo andando ya es algo sospechoso. Es cultural, en otras sociedades todo lo que tenga que ver con una movilidad más humana y sostenible está bien visto. Pero sí, suele estar denostado. Los vagabundos eran los que solían ir andando de pueblo en pueblo. Mucha gente asocia el caminar a un tipo de actividad reglada en la que hayas tenido que pagar un dinero por una equipación o un guía. Aunque deambular o pajarear no suenan mal, verbos como pendonear, errar, vagar o merodear sí tienen connotaciones negativas. La antropóloga Inés Gutiérrez Cueli ha contado que, durante su investigación in situ acerca de los PAU, pasear por uno de ellos la convirtió “en una persona extremadamente sospechosa” . Un amigo dibujante estuvo viviendo un tiempo, por trabajo, en Miami. Daba vueltas a la manzana bajo el sol, era el único que paseaba por allí, él y algún vagabundo. La policía le acabó pidiendo la documentación. A mí no me ha pasado nada que tenga que ver con las autoridades, pero sí siento esa sospecha entre la gente. Acaba una reunión de trabajo en algún sitio alejado, alguien se ofrece a acercarte con su coche y tienes que explicar por qué quieres ir andando. Mucha gente habita ciudades que parecen en guerra con el caminar. La privatización del espacio público es muy peligrosa. Vivimos de espaldas a los barrios y las vecinas y, sin embargo, en momentos como desastres naturales o el apagón , la gente echa de menos o agradece esa proximidad. Si tuviéramos aceras amables o plazas que no sean centros comerciales donde poder quedar, sentarnos y hablar, tendríamos mayor relación de vecindad. Las intervenciones en diseño urbano y movilidad a veces son sencillas y no muy costosas. No puedo dejar de pensar que hay una intención política, que no se desean barrios con ciudadanas que interactúan entre sí. Regresar a casa caminando de madrugada tras una noche de fiesta puede ser un momento de lo más agradable. No así siempre para las mujeres. Era inevitable abordar el tema de la seguridad. En los movimientos por los derechos de las mujeres, siempre se reivindicó el espacio público en un sentido físico. Lo que al principio molestó del movimiento sufragista estadounidense fue la presencia de aquellas mujeres en público. De hecho, fueron las primeras en protestar frente a la Casa Blanca. La expresión “chicas de la calle” siempre me llamó la atención, y hoy en muchas partes del mundo una chica sola en la calle sigue siendo sospechosa. Nuestra relación con el espacio público es contradictoria. Nos forzamos, yo me fuerzo desde jovencita, a poder estar a cualquier hora en cualquier sitio sabiendo que una posible agresión estaba ahí. Nos forzamos porque, si no nos ves, no existimos. A día de hoy, esto no se ha solventado, al contrario. En el libro incluyo cifras sobre cómo las chicas jóvenes sienten un montón de inseguridad cuando pasean solas por el espacio público. La perciben porque hay una amenaza real. Tenemos excesivas luchas abiertas. Es un escenario tan complejo que la energía se está diluyendo. La fuerza de muchas personas caminando juntas no es solo simbólica, sino real Adriana Herreros — Escritora La manifestación es una de las herramientas históricas de la protesta. Un paseo de mucha gente haciéndose compañía y contagiándose energía. Tenemos excesivas luchas abiertas. Es un escenario tan complejo que la energía se está diluyendo. Pero la fuerza de muchas personas caminando juntas no es solo simbólica, sino real. A veces no nos hemos encontrado todos a la vez, y cada uno ha seguido un desvío, pero es una fuerza práctica que ha llevado a cambios. ¿Nos iría mejor si caminásemos más? Creo que sí. Desentrañas el mundo, entiendes por qué alguien ve la vida como la ve, entiendes de barrios, lindes, fronteras o naturaleza. Cuenta en el libro de quién aprendió el amor por el paseo. ¿Ha conseguido transmitírselo a alguien en su entorno? Tampoco soy de hacer proselitismo, prefiero contarlo de manera tranquila y que algo pueda quedar. He tenido amigas algo perezosas, pero se han venido y nos lo hemos pasado bien. En el libro quería contar que existe una herencia afectiva. Caminar es un poco abrir las puertas a la curiosidad y esta se aprende y se contagia. Mi experiencia personal es afortunada, he andado y sigo haciéndolo mucho con familia y amigos. Cuando conoce a una persona, ¿se pregunta si le gusta caminar? Más o menos lo intuyo [ríe]. En conversaciones breves, la gente no te suele decir si camina mucho o poco, pero sí puedes saber si le dan excesiva importancia al coche, a la velocidad, a la productividad, a la exigencia, a la rigidez. Sí, sí creo que puedo notar cómo estás en el mundo. ¿Cuál es su entorno favorito para pasear en la ciudad en la que vive, Madrid? Recuerdo mis primeros meses en Madrid, que no me enteraba de nada y me dejaba llevar, iba en metro hasta que decidir andar. Tengo una zona que romantizo en el Retiro. Como otros parques que son retazos de distintas épocas, tiene un área muy estilizada y geométrica, pero también otra más asalvajada, el Campo Grande, que no es recta y tiene cierto relieve. ¿Existe el paseo perfecto? El paseo diario. Tener el privilegio del tiempo y de la salud, y el sosiego, las ganas y la energía necesarias para pasear diariamente.
Respondemos a la pregunta de una madre a través del consultorio de Nidos con la ayuda de tres expertas Cada cuánto deberías llamar a tu hijo, según dos psicólogos: “Hay que saber pararse en el punto exacto para no invadir” Mi hijo tiene casi ocho años. Es un niño sano y funcional, que ha ido alcanzando los hitos de desarrollo dentro de lo normal. Pero hasta ahora no ha logrado controlar el pis de noche, tiene unos dos o tres escapes semanales. ¿Es normal? ¿Cómo podemos ayudarle? Leticia — lectora de elDiario.es El control de esfínteres es un proceso madurativo a través del cual niños y niñas van aprendiendo, con sus propios ritmos, a hacer pis y caca en el momento y en el lugar adecuados. Suele empezar en torno a los dos años y se considera normal hasta los cinco años, tal y como avalan diferentes estudios, expertas y la Asociación Española de Pediatría. La tabla de desarrollo de Haizea-Llevant , citada por numerosos pediatras y asociaciones profesionales, establece las franjas de edad a las que niños y niñas suelen estar preparados para controlarlo: un 50% de ellos dejan el pañal a los dos años y medio; un 75% a los tres años y un 95% a los tres años y medio. A partir de los cinco años, los escapes de pis se denominan técnicamente enuresis , y pueden tener distintas causas –médicas, psicológicas o de rutinas–. Aunque algunas expertas apuntan que la consolidación del control nocturno puede alargarse más, entre los seis y siete años. La pediatra de atención primaria Teresa Escudero hace hincapié en el hecho de que se trata de un proceso, no de un momento determinado en el que niños y niñas empiecen a utilizar el baño. “Como todo hito, es un proceso de maduración físico y psicológico. Los niños y niñas necesitan que se respeten sus ritmos”, aclara de entrada. Sin embargo, sí considera que con casi ocho años habría que empezar a analizar qué puede estar pasando para que un niño no controle el pis de noche. Escudero pide más información para poder resolver la pregunta de Leticia: “Como pediatra me faltarían datos y contexto. ¿Es un niño nacido a término o prematuro? ¿Otros hitos madurativos se han conseguido en su tiempo, con retraso, adelantados...? ¿Qué se ha hecho hasta ahora para el control de esfínteres? ¿Hay algunas noches en las que controle, y qué es diferente esas noches? ¿Hay escapes durante el día o sólo de noche?”. La madre resuelve esas dudas: “Es un niño nacido a término, ha conseguido todos los hitos en tiempos normales pero es cierto que en el control de esfínteres ha ido lento. Entró al colegio con tres años con pañal, consiguió controlar esfínteres durante el día en torno a los cuatro. A los cinco, pidió empezar a dormir sin pañal, aunque todas las mañanas estaba lleno de pis. Poco a poco fue controlándolo pero todavía tenemos esos escapes semanales”. Con esa información, Escudero recomienda fijarse en diferentes variables: “En principio, el control de esfínteres es un proceso que en la mayoría de los niños y niñas termina alrededor de los cinco años, con lo cual el hecho de que haya escapes a los ocho años nos podría hacer sospechar de alguna patología; la más habitual es la alteración de la producción de ADH, la hormona antidiurética. Pero hay muchas alteraciones del control de esfínteres que tienen que ver con la gestión emocional, y a esas edades no es extraño que conflictos emocionales, problemas en el colegio, etc, den lugar a escapes nocturnos”. Así que lo primero que recomienda es investigar si ha habido algún tipo de cambio a esos niveles. Muchas alteraciones del control de esfínteres tienen que ver con la gestión emocional, y a esas edades no es extraño que conflictos emocionales, problemas en el colegio, etc, den lugar a escapes nocturnos Teresa Escudero — pediatra de atención primaria También apunta a otras estrategias y rutinas para consolidar el control nocturno: “Observar las noches secas es fundamental: una señal clara de que la criatura está lista es cuando despierta varias mañanas con el pañal seco. Si no es así, quizás habría que renegociar el hecho de dormir con pañal y explicarle que no pasa nada. Además se pueden limitar los líquidos justo antes de dormir, asegurándonos de que beba suficiente agua durante el día, pero reduciendo la ingesta de líquidos en las dos horas previas a acostarse. También hay que establecer una rutina para ir al baño antes de dormir, para asegurarse de que su vejiga esté vacía al iniciar la noche. Y recomiendo poner un protector al colchón, ya que durante el proceso de transición, es probable que ocurran escapes, y el protector facilita la limpieza en caso de que ocurran”, indica la pediatra. Enfoque educativo y psicológico Además del abordaje pediátrico, es importante tener en cuenta otras perspectivas para entender el proceso del control de esfínteres desde distintos ángulos. Pilar García Sanz es educadora, experta en control de esfínteres. Es coordinadora pedagógica de las escuelas infantiles públicas Margarita Salas y Las Nubes, en Madrid. Y desde hace años imparte cursos de formación para familias y profesionales sobre control de esfínteres respetuoso. Para ella es importante explicar que el control de esfínteres es “un proceso madurativo que no es fácil para los niños y niñas, y necesita tiempo”. “Es imprescindible respetar el proceso personal de cada niño o niña, porque de no ser así podríamos entorpecer la maduración. Y como cualquier otra conquista del desarrollo, no es un proceso lineal, puede tener avances y retrocesos que también hay que respetar”, aclara García. En este proceso, hay una serie de variables que hay que tener en cuenta, y que tienen que ver con la maduración a tres niveles diferentes: “Para conseguir el control de esfínteres, el niño o niña necesita maduración neurológica, del sistema nervioso; maduración fisiológica de los órganos de micción y defecación (músculos del suelo pélvico, vejiga, uretra, recto, útero, vagina, etc.) y maduración psicológica y emocional”, explica la educadora. Ella sitúa las referencias temporales en el tercer año de vida: “Antes de los tres años estos procesos no se completan, y los expertos consideran que puede durar hasta los seis o siete años”, afirma. Por eso, en el caso concreto de la pregunta de este consultorio, la educadora recomienda algunas estrategias específicas para el control de pis nocturno: abordarlo siempre “preguntando y explicándoselo al niño o niña, y en un momento no coincidente con otros cambios” (inicio de curso, nacimiento de un hermano, cambio de casa, etc.); acompañar de manera respetuosa y tranquila, “celebrando moderadamente cuando se consiguen los objetivos pero sin castigar o avergonzar si hay escapes”; y utilizar “ropa cómoda” que facilite su autonomía (pijamas o ropa interior fáciles de subir y bajar para ir al baño). La psicóloga sanitaria Grecia de Jesús, especializada en infancia en la clínica que dirige, pone el foco en las posibles causas psicológicas: “Vivir en un entorno familiar o escolar tenso o inseguro, cambios vitales bruscos (una mudanza, una separación, la llegada de un hermano) o la falta de acompañamiento cariñoso durante el proceso pueden aumentar la frecuencia de los escapes”, asegura. Ella también sitúa la barrera del desarrollo “normal” en torno a los seis o siete años, por lo que recomienda consultar con especialistas cuando a los ocho no se ha conseguido el control de esfínteres. El niño necesita sentir seguridad, apoyo y comprensión, ya que la enuresis [la falta de control de orina] no es voluntaria Grecia de Jesús — psicóloga “El niño necesita sentir seguridad, apoyo y comprensión, ya que la enuresis [la falta de control de orina] no es voluntaria”, asegura la psicóloga. Coincide con la pediatra en las estrategias generales para conseguir controlar el pis nocturno, como evitar los líquidos antes de dormir y establecer rutinas para ir al baño, y apunta además otras herramientas: “Debemos reforzar positivamente los logros sin forzar ni acelerar, ya que aumenta la ansiedad y la sensación de fracaso. Estrategias dañinas como ridiculizar, castigar o comparar con otros niños deben evitarse. Lo más eficaz es acompañar con paciencia, validar sus emociones y reforzar cada pequeño avance”, asegura. Si hace falta, la psicóloga también apunta otras dos posibilidades: “Pueden utilizarse dispositivos de alarma, sensores que despiertan al niño ante los primeros signos de humedad; y también puede aplicarse la técnica de sobrecorrección, que el propio niño colabore en cambiar las sábanas o el pijama, siempre desde el cariño y sin transmitir culpa”, recomienda la psicóloga. Perspectiva de género y adultocentrista Una de las variables a tener en cuenta es si los niños tardan más en alcanzar el control de esfínteres que las niñas. ¿Es esto un mito o está respaldado por la evidencia científica? La pediatra Teresa Escudero lo explica así: “Aunque es difícil encontrar evidencia científica como tal, cualquier médico que haya atendido niños y niñas ha observado que las niñas lo adquieren antes que los niños”. “En la mayoría de webs oficiales se habla de esta evidencia clínica y se asocia con la maduración emocional más temprana en niñas. Mi hipótesis como pediatra es que hay dos cosas: una, que nuestra uretra es más corta y en seguida sentimos que si se sale el pis nos mojamos, y eso facilita relacionar ‘ganas de pis’ con ‘mojado’; y dos, la diferente socialización de las niñas, un tema de género que nos obliga a esa maduración emocional más temprana”, asegura. La pediatra concluye con una afirmación general, que repite en varias ocasiones: “Nosotras, las personas adultas, ponemos el pañal para nuestra comodidad, qué menos que acompañar a nuestras criaturas para dejarlo sin estrés y sin imposiciones. Hay que tener en cuenta que esto es un proceso de aprendizaje y no un interruptor que la criatura pueda encender de un día para otro”, afirma.