Los señoritos de Montoro

Los señoritos de Montoro

Primero fue una policía patriótica, a manos del ministro Jorge Fernández Díaz y su Secretario de Estado, Francisco Martínez. El clima político lo colocaron después los mass media. Ahora sabemos que lo de Javier Negre y Vito Quiles lo financia una empresa vinculada con María José Álvarez Mezquiriz, propietaria de Eulen. No deja de ser curioso que la dueña de una de las licitadoras más importante de este país dedicada a la limpieza esté concernida en el fango que ensucia día sí día también sus instituciones políticas . Ahora nos hemos enterado, en forma de auto emitido por un valiente juez de Tarragona, que la 'Hacienda patriótica' de Cristóbal Montoro, otra gestapo constituida desde la Agencia Tributaria, amenazaba a periodistas con la paralela y traficaba con leyes a través de una consultora. La herida de Montoro es más profunda de lo que podemos imaginar. Es una fístula en el sistema económico y democrático de este país que nos devuelve a las viejas relaciones clientelares que surgieron del Plan de Estabilización Económica de 1959 redactado por Juan Sardá y Enrique Fuentes Quintana. Del gobierno de Rajoy, de momento, sólo se salvan algunos niños de Aznar. El exministro de Hacienda acaba de estropearle el congreso a Alberto Núñez Feijóo. O mafia o democracia. Pues resultó que iba a ser mafia. Dijo José Antonio Primo de Rivera que «el señorito es una degeneración del señor» . Pero luego hay clases. Los señoritos que mandaba Fraga, con perro perdiguero o hechura de banqueros pueblerinos, no eran ni son los señoritos que luego trajo Aznar. Aquéllos servían para poco y seguían funcionando dentro de un sistema franquista de pesas y medidas que la izquierda nunca llegó a desarticular. Aznar llegó a la villa y corte como uno más de aquellos aprendices a inspector de Hacienda desde los cuatro años. Pero Aznar no sólo se regeneró a sí mismo sino que refundó la derecha e inició por provincias una repesca de señoritos que manejaban el trinque como nadie, sabios en una cosa o diligentes en muchas. Algunos lo llamaron capitalismo de amiguetes. La mayoría de sus ministros, como con Rajoy, han pasado por la trena, pero quedan los Galán, los Catalá, los señoritas de Ferrovial, la limpiadora de Eulen y así, en este plan. Aznar orquestó una derecha granítica, con muchos registradores de la propiedad y alguna que otra mujer que venía de sacarse una oposición imposible. Mientras Feijóo sucumbe ante la Hacienda patriótica y muere estrangulado a manos de Marcial Dorado, Aznar vuelve a resurgir sin prisa y sin pausa. El viejo presidente ha colocado a Cayetana Álvarez de Toledo como una joven varona de la clase bien latinoché de Madrid, de ese Madrid D.F teorizado por Fernando Caballero que espera de la marquesa su salto a la presidencia, mientras Ayuso se quema. La otra derecha, la de Rajoy y la tropa gallega, caen ante el caso de corrupción más importante de la historia de la democracia , incluso por encima de Gürtel, Cayetana se vuelve en una verdadera derecha con la herencia de los Maura, los Cánovas y los propios Aznares. Con Cayetana y Espinosa de los Monteros, con estos mimbres de vieja derecha republicana, conservadora y aristocrática, quiere tejer Aznar la refundación aunque luego siga siendo él quien se escape del sistema (incluso de Montoro) y juegue a ser un fontanero de la Casa Blanca o de Marco Rubio, un suponer. A los señoritos de Alberto Núñez Feijóo, mejor educados que los del perro de caza, les ha salido el cacique que llevan dentro. Tellado, Sánchez Sierra, De la Mata, son los reclutas bien vestidos del Zara o los gerifaltes de antaño, que diría nuestro admirado Valle-Inclán, dispuestos a hacer una guerra imposible y perderla justo en su mejor momento. Durante los años de Rajoy, vimos cómo España volvía a ser de los de siempre , de aquella vieja casta que había convertido el BOE en su maná particular mientras estrangulaba con recortes sociales a toda la clase trabajadora. Estos señoritos funcionaban muy mal como legisladores pero conocían como nadie el Derecho Romano y el Derecho Mercantil. A uno le sorprende la capacidad que tiene Aznar para librarse de todos los marrones . Refundar la derecha es cooptar a los cuadros de Vox y convertirlos en cruzados de la causa. Va por libre y gana. En la Corte de los Leones hay más diputados de Aznar que de Feijóo, al que no se le quita la mala sombra de Marcial Dorado, de cuyos encuentros sólo recuerda que había "mucha nieve". Montoro ha abierto la Caja de Pandora. La mirada marxista, siempre certera para todo este merecumbé, nos ofrece la luz que alumbra este país de tahúres y trujamanes, coimas y colipoterras. El origen de casi todo esto es económico , como siempre, ay, y los chicos con muchos estudios han sucumbido a la avaricia cripto que se enseña y se ensaña en las redes sociales. He aquí una nueva aristocracia que se erige entre aquellos aventajados funcionarios de Hacienda que le rezan cada día a Cristóbal Montoro. Al final, acabarán siendo condecorados por la mano soñada, trémula e incorrupta de Franco como lo fueron sus abuelos, si es que algún día vuelven a gobernar. El pueblo intuye que la causa contra Montoro es una causa de señoritos y periodistas amenazados al borde del suicidio, pero también un sistema que nos habla de régimen y engañifa, de democracia y estafa. Lástima que en Podemos se encuentren tan desorientados . Enfadados con el mundo, parece ser que no saben lo que votan ni tampoco el tono en el que hablan. Por suerte, Gabriel Rufián, que enseñó sus poderes durante la cuestión de confianza encubierta del pasado 9 de julio, parece estar dispuesto a liderar una izquierda confederal y plurinacional a la izquierda de Pedro Sánchez. Ojo, Gabriel Rufián, pues ERC es otra cosa.

Las izquierdas socialdemócratas exploran un nuevo frente global en Chile: “Hay que pasar a la ofensiva”

Las izquierdas socialdemócratas exploran un nuevo frente global en Chile: “Hay que pasar a la ofensiva”

En un contexto global marcado por la polarización, el avance de la extrema derecha y la descomposición de los equilibrios geopolíticos heredados del siglo XX, líderes progresistas de América Latina junto con Pedro Sánchez han dejado entrever la posibilidad de configurar un frente progresista global , sobre las cenizas de un orden que se desmorona y donde las derechas avanzan sin frenos. La idea de fondo de esta reunión informal ha sido que la defensa de que la democracia no puede ser una postura pasiva, sino un compromiso activo, internacional y colectivo. La defensa del multilateralismo y la lucha contra la desinformación han sido los ejes sobre los que han operado, el lema del grupo de los cinco (Brasil, Uruguay, Chile, España y Colombia) fue “Democracia siempre”. Este encuentro se ha producido en un clima internacional convulso. En América Latina, varios líderes progresistas han enfrentado intentos de desestabilización institucional a través de lo que ya se denominan golpes blandos: destituciones judicializadas, persecuciones mediáticas y bloqueos parlamentarios sistemáticos. En Europa, el ascenso de formaciones de extrema derecha y el retroceso de derechos civiles ha puesto en jaque los consensos democráticos construidos tras la Segunda Guerra Mundial. Frente a ese escenario, los asistentes al encuentro compartieron diagnósticos similares: la democracia liberal está siendo atacada desde dentro por fuerzas que, utilizando mecanismos democráticos, buscan vaciarla de contenido. Pedro Sánchez, en sus intervenciones, insistió en la necesidad de reforzar el eje progresista global como antídoto frente a estos ataques. “No podemos permitir que la democracia se convierta en una fachada vacía o en un ritual sin derechos ni justicia social”, habría dicho, según fuentes conocedoras del contenido de la reunión. El encuentro, si ha servido para algo, ha sido para sentar las bases de lo que varios asistentes describieron como una alianza política, ética y estratégica entre gobiernos progresistas. Una red de apoyo mutuo, intercambio de experiencias y coordinación en foros multilaterales, con el objetivo de reivindicar la democracia con contenido: derechos, justicia social, pluralismo y libertad de expresión real. Si algo ha quedado claro tras la reunión es que la democracia ya no puede darse por supuesta. Frente a su vaciamiento desde dentro y su acoso desde fuera, los líderes progresistas reunidos con Pedro Sánchez han lanzado una señal clara: no basta con resistir, es hora de defender activamente la democracia, actualizarla y protegerla desde una visión global, popular y progresista. Como dijo uno de los asistentes, en una frase que resume el espíritu del encuentro: “El autoritarismo viaja rápido y se disfraza bien. Solo una democracia viva, justa y combativa puede hacerle frente.” Podría ser esta la semilla de una nueva “internacional” que intente hacer frente a una más que asentada internacional reaccionaria con focos en América Latina, EEUU, Europa o Rusia entre otros. Pero más que repetir fórmulas del pasado, los líderes reunidos parecen apostar por una red flexible, diversa y global , que combine gobiernos, movimientos sociales, redes académicas y fuerzas políticas. Un espacio de diálogo e incidencia que, sin ser homogéneo, comparta ciertos principios: justicia social, democracia, soberanía popular, ecología, feminismo, antifascismo y derechos humanos. Este grupo, además, quiere expandirse. De hecho, la idea es ir sumando más miembros, entre otros Sudáfrica, Australia o Dinamarca, con el fin de articular una coalición amplia de fuerzas políticas afines. Sería la continuación de la reunión que tuvieron Lula y Sánchez en septiembre de 2024 y que ya se realizó con la intención de crear alianzas estratégicas. Es pronto para saber si este frente progresista global cristalizará en una estructura formal o si se quedará en el plano de los gestos . Pero lo que sí parece claro es que el progresismo no se resigna a ser un actor pasivo en este tiempo de colapso. Lejos de nostalgias paralizantes, apuesta por construir, desde las ruinas del viejo orden, nuevas alianzas, nuevos relatos y nuevas estrategias de transformación, quizás aún se esté a tiempo, quizás no. Veremos. __________________________________ Ruth Ferrero-Turrión es Doctora Internacional por la UCM y MPhil en Estudios de Europa del Este (UNED). Profesora de Ciencia Política en la UCM.

El Atlético ata a Marc Pubill para el lateral derecho

El Atlético ata a Marc Pubill para el lateral derecho

Tras caerse la opción de Areso, que finalmente recalará en el Athletic, el Atlético de Madrid se ha movido rápido para cerrar el traspaso de Marc Pubill, lateral derecho que hasta ahora pertenecía al Almería. El club rojiblanco ha hecho oficial el acuerdo, pendiente de que el jugador supere el reconocimiento médico y firme su nuevo contrato. Pubill, de 22 años y 1,90 metros de altura, es internacional con la selección española Sub-21, con la que disputó el reciente Europeo de la categoría, jugando los cuatro partidos del torneo y marcando un gol ante Eslovaquia. Y el verano pasado formó parte de la selección olímpica española dirigida por Santi Denia, que conquistó el oro en los Juegos Olímpicos de París, participando en 5 de los 6 partidos del torneo, incluida la gran final ante Francia. En los 360 minutos que disputó en la cita olímpica anotó un gol en la victoria ante Uzbekistan (2-1). Nacido en Tarrasa y formado en la cantera del Manresa, Pubill recaló en el Levante en categoría juvenil, debutando el 20 de diciembre de 2021 en Primera división con el primer equipo granota, con el que disputó 11 partidos en la máxima categoría antes de ser traspasado a la UD Almería en 2023, en el que ha militado estas dos últimas campañas jugando 63 encuentros, marcando 2 goles y repartiendo 8 asistencias. En el comunicado, el Atlético hace hincapié en que en su nueva plantilla se van a reunir tres campeones olímpicos. Junto a Pubill estarán Pablo Barrios y Álex Baena. El Atlético también incide en que ha fichado al lateral derecho titular de la selección española Sub-21 y con el lateral izquierdo titular de la Sub-21 italiana, Matteo Ruggeri.

Nour Elassy, periodista de Gaza: "Me he ido a aprender el idioma de los tribunales que nunca nos salvaron"

Nour Elassy, periodista de Gaza: "Me he ido a aprender el idioma de los tribunales que nunca nos salvaron"

Escribo esto desde París, con la lluvia de julio acariciando suavemente mis mejillas. Como si se disculpara por el dolor que siento. Como si pudiera sentir lo frágil que me siento después de haber dejado todo mi mundo para perseguir mi sueño. Los días previos a la evacuación fueron los más sangrientos que jamás hayamos visto . El cielo ardía con más fuerza. La tierra se agrietaba más profundamente. El número de bombardeos, órdenes de evacuación y masacres superó todo lo que se puede contar. El consulado francés dijo que era hora de evacuar, no porque fuera seguro, sino porque Israel finalmente había dado la autorización, y nos trasladaron a Deir al-Balah para esperar la salida. No dormí. Observaba a mi familia respirar, memorizando las voces de los míos como si fueran a desaparecer. Porque iban a desaparecer. Salí de Gaza solo con lo puesto, mi documento de identidad y el dolor insoportable de saber que mi madre y mi hermana pequeña, todo mi mundo, se quedarían atrás, en una guerra diseñada para borrar nuestra existencia. Las conversaciones sobre un alto el fuego inminente y las grandes esperanzas de poner fin a esta guerra me tranquilizaron un poco, pero hoy esas mentiras se han congelado. Es un espectáculo recurrente, y cada vez caemos en la trampa. No porque seamos idiotas, sino porque estamos desesperados. El consulado francés nos dijo unos días antes: “Prepárense, si todavía quieren irse”. Para continuar mis estudios, me admitieron en la EHESS (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales) de París para estudiar ciencias políticas. ¿Cómo se pueden meter los recuerdos en una mochila que no puedes llevar? La noche antes de partir intenté memorizar las pestañas de mi hermana. Dormí entre ella y mi madre, las tres abrazadas como si fuera la última vez. Una gran parte de mí y de ellas quería negarlo con todas sus fuerzas. Mi hermana estaba en silencio. Demasiado silencio. Ese tipo de silencio aterrador de los niños cuando saben más de lo que tú quieres que sepan . Solo me miró y me abrazó aún más fuerte. Y esa mirada me acompañará más tiempo que esta guerra. En cuanto a mi madre, no tengo fuerzas para escribirlo: no puedo olvidar su mirada y cómo lloraba con todo su corazón mientras me empujaba fuera de la habitación para que me fuera. Me fui como una ladrona, no robando, sino dejando atrás todo lo que amaba. Esperamos en Deir al-Balah, donde nos obligaron a evacuar el lugar; nos dijeron que el sur era más seguro. En el punto de encuentro acordado por el consulado, nos reunimos con otras personas elegidas por compasión. Éramos treinta, quizá más. Cada uno de nosotros lleva consigo historias que nunca terminaremos de escribir. Subimos a los autobuses como fantasmas con cuerpos, todos con los ojos llorosos, hinchados por la falta de sueño, unos más tristes y confusos que otros. Me senté junto a la ventanilla y me obligué a mirar, a presenciar la muerte de lo que era mi hogar, Rafah. O lo que era Rafah. Todo había desaparecido. Aplastado en una arquitectura de silencio. Huesos de hormigón. Ropa quemada. Incluso los pájaros volaban más bajo, como si estuvieran de luto. No tengo palabras para describir la magnitud de la destrucción —y mi desconocimiento de la misma— en la carretera que conduce a la frontera de Kerem Shalom-Abu Salem. No podía creer lo que veían mis ojos, parecía una película sobre el fin del mundo, pero no era así. Luego pasamos junto a los camiones, los camiones de ayuda humanitaria. Alineados como accesorios en la escena de un crimen. Había decenas, llenos de comida, de harina, de agua. Aparcados a pocos metros del cadáver de Gaza, nunca se les permitió entrar. El pan se pudre mientras los niños en las tiendas hierven hierba para la cena. ¿Cómo se llama esto, si no es un crimen de guerra? No es un asedio. Es el hambre como política exterior . Es el asesinato por burocracia, firmado en Washington, aplicado en Tel Aviv y presenciado por Europa . Llegamos al puesto de control. Después de comprobar nuestras identidades, los soldados israelíes nos esperaron con los fusiles en la mano, como si fuéramos nosotros la amenaza y no las víctimas. Nos dijeron: “No se lleven nada”. Ni ordenadores portátiles. Ni libros. Ni siquiera me permitieron llevar el cuaderno de poemas que había escrito durante la guerra, el que mi hermana me había regalado por mi cumpleaños. Al parecer, las palabras son demasiado peligrosas para el ocupante. Nos registraron como si lleváramos bombas; sin pena. Nos tocaron la espalda, nos revisaron los calcetines, nos miraron a los ojos. Un soldado, si es que se puede llamar así a un criminal, miró a un estudiante que viajaba con nosotros y empezó a interrogarlo sobre dónde vivía y a quién conocía. El personal del consulado volvió a comprobar nuestros nombres y fue muy amable y cordial. Nos dieron comida y nos informaron de que el equipo de la embajada francesa nos esperaría a nuestra llegada a Jordania. En el autobús hacia Jordania, nadie hablaba. Pero la tristeza tiene su propio lenguaje. Nuestro silencio era un himno . Un canto fúnebre por las familias que habíamos dejado atrás. Por los niños a los que quizá nunca volveríamos a ver. Por la verdad que se nos prohibía llevar. Dos asientos detrás de mí, una chica me susurraba. No me preguntó mi nombre. Yo nunca le pregunté el suyo, pero ella dijo: “Mi padre se ha quedado. Dijo que prefería morir en su casa que en una tienda de campaña. Mi hermano pequeño tiene 5 años, le dije que le traería chocolate de Francia, y él sonrió. No sabe que quizá sea un adiós para siempre”. Se bajó las mangas, miró al suelo y murmuró: “Siento como si hubiera dejado mi alma bajo los escombros. Y ahora tengo miedo de que alguien la pise”. Pero hay una frase que aún hoy me persigue. Me dijo: “Estoy convencida de que volveré y le explicaré el viaje a mi madre, y ella me dirá: ¡Hola, hija mía, qué tarde has llegado! “ Sin llantos. Sin sollozos. Solo silencio, un silencio tan denso que nos oprimía los pulmones . Al igual que yo, esa chica está ahora en algún lugar de Francia. Comiendo pan. Estudiando francés, derecho u otra ciencia. Pero una parte de ella, una parte de todos nosotros, sigue en Gaza, gritando detrás de un muro derruido que nadie consigue derribar. Atravesamos los territorios palestinos ocupados. Cuatro horas por una tierra que nunca había visto. Porque somos de Gaza. Nunca hemos visto nuestra propia tierra. El resto de Palestina siempre nos ha estado prohibido. Y, sin embargo, allí estaba: montañas, viñedos, colinas cubiertas de olivos. El mar Muerto y, por fin, los balnearios. Hoteles de cinco estrellas, europeos tomando el sol en bikini mientras a treinta kilómetros de allí hay niños cobijados en una tienda de campaña. Es el cruel escenario de la ocupación: genocidio en el Mediterráneo, cócteles en el mar Muerto. Nos alojaron en un hotel de Amán, el InterContinental Jordan , un hotel magnífico, cuyos gastos corrieron a cargo Francia. Había todo lo que se podía necesitar, pero nunca lo que se quería. Pasamos allí dos noches, desde el miércoles 9 hasta la madrugada del viernes 11 de julio. Fueron dos días enteros de silencio y soledad en habitación de hotel muy lujosa. Nos llevaron del hotel al aeropuerto, con mucha espera y controles, para finalmente embarcarnos en un vuelo a París. Era la primera vez que subía a un avión . Estuve muy mareada, pero al mismo tiempo maravillada por la inmensidad del mundo. Y por cómo un pedazo minúsculo de tierra había permitido que el mundo entero despertara y comprendiera lo equivocado que estaba. Aterrizamos en el aeropuerto Charles-de-Gaulle. Nos controlaron de nuevo y nos dieron un visado de estudiante. Mis grandes amigos me esperaban con las flores más bonitas y un cálido abrazo. Ahora estoy en París. A salvo. Duermo en una cama cálida y muy cómoda. Y cada noche, miro al techo y me pregunto: ¿Les he traicionado? ¿He abandonado a mi madre, a mi hermana, a mi pueblo? La culpabilidad me quema el estómago y me impide retener nada en el interior, ni comida ni lágrimas . Pero sé una cosa: no he dejado Gaza para olvidarla. La he dejado para vengarme con la lengua, con la política, con una memoria más viva que las balas. Me he ido para aprender el idioma de los tribunales que nunca nos salvaron. Para utilizar sus propias herramientas con el fin de grabar, una vez más, nuestro nombre en la historia. Ustedes , en sus embajadas, en sus redacciones y en sus estudios de televisión, oirán hablar de mí . No seré su historia de éxito, seré su espejo. Y no les gustará lo que vean en él . Me he ido de Gaza sin nada. Sin maletas. Sin libros. Sin regalos de despedida. Solo con rabia. Este texto ha sido traducido del inglés por Rachida El Azzouzi. Nour Elassy es periodista, escritora y poeta. La escritura, dice, la salva. Poco después del 7 de octubre, comenzó a escribir poemas que ha publicado, sobre todo en la red social Instagram . Ha estudiado literatura inglesa y francesa. Tiene 22 años, nació y creció en la Franja de Gaza, en el barrio de Al-Tofah, al noreste del territorio. Durante más de quince meses, Nour Elassy fue desplazada con su familia a Deir al-Balah, en la parte central de la Franja de Gaza. Regresó en febrero de 2025 al norte de Gaza, pero a principios de abril fue desplazada de nuevo con su familia. Se encontraba en la ciudad de Gaza cuando se enteró de que era una de las treinta y siete personas, entre las que se encontraba nuestro otro columnista, el periodista y traductor Ibrahim Badra, que las autoridades francesas iban a evacuar el 9 de julio del enclave palestino. Llegó a París el 11 de julio. Desde hacía meses se había puesto en marcha en Francia una campaña, impulsada en particular por el escritor palestino Karim Kattan y el redactor jefe de la revista The Funambulist, para que Nour Elassy fuera puesta a salvo de las bombas israelíes e ingresara en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París para cursar un máster en Ciencias Políticas. Traducción de Miguel López

¿Terminó la corrupción generalizada en 2018, como presume Pedro Sánchez?, ¿o ha aumentado?

¿Terminó la corrupción generalizada en 2018, como presume Pedro Sánchez?, ¿o ha aumentado?

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido que la "corrupción generalizada" y la formulación de leyes que benefician a unos pocos y no a la mayoría social acabó con la moción de censura que le llevó al poder en 2018, contraponiendo así los casos de corrupción que salpican a PSOE y PP. En rueda de prensa con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en Montevideo y preguntado por la responsabilidad que los líderes de ambos partidos tienen tras los casos del ex secretario de organización del PSOE Santos Cerdán y el exministro de Hacienda Cristobal Montoro, Sánchez ha querido dejar claro el diferente modo de actuar de ambos partidos. Según el presidente, lo primero que hay que hacer es responder de manera inmediata ante esos casos, como hicieron tanto él como el PSOE tras saltar a la luz el 'caso Koldo' del que ha terminado derivando el 'caso Cerdán'. En segundo lugar, hay que trabajar con la justicia, y tercero, ha añadido, "aportar soluciones para prevenir y anticipar supuestos casos de corrupción". Así las cosas, ha remarcado que "la corrupción generalizada y sistematizada" que se ha visto en el 'caso Montoro' de utilizar el Ministerio de Hacienda y todo el Gobierno para "legislar en base al cobro de comisiones, o en el 'caso Kitchen', con la "instrumentalización de la Policía para perseguir adversarios políticos u obstruir la acción de la justicia", "acabó en el año 2018 con la moción de censura y el cambio de gobierno". Tras apostar por esperar a ver "cuál es el recorrido judicial" del 'caso Montoro' y por dejar trabajar a la justicia, ha querido reivindicar la "autonomía política" que según él sí tiene su gobierno y que no tuvieron los del PP con José María Aznar y Mariano Rajoy. Sánchez ha denunciado que, además del "acto delictivo supuestamente cometido por importantes ministros" de Aznar y Rajoy, se legisló "en beneficio de una élite y en contra del interés de la mayoría social del país, previo pago de comisiones". "Eso es todo menos autonomía política", ha subrayado. "Y este Gobierno, en contraposición con lo que sucedía en España hasta el año 2018, reivindica y ejerce su autonomía política", ha dicho el presidente. "Nosotros sí tenemos muy claro de dónde venimos y para qué vamos", ha reivindicado, subrayando que hacen política para la mayoría social. El presidente ha insistido en que "antes se legislaba para personas y empresas con nombres y apellidos, lo que desconocíamos es que era como consecuencia de un pago en comisiones irregulares y, por tanto, supuestas actividades delictivas". "Hoy, en cambio, hay un Gobierno que reivindica con orgullo su autonomía política y la defensa del interés general", ha remarcado.

La justicia sigue sin proteger al hijo de Juana Rivas a pesar de conceder una tregua de tres días

La justicia sigue sin proteger al hijo de Juana Rivas a pesar de conceder una tregua de tres días

Daniel ha pasado la mayor parte de su vida atrapado en un laberinto judicial que no parece tener salida. Este martes, Juana Rivas se vio obligada a soltar la mano de su hijo menor para entregarlo a su padre –quien tiene la custodia, a pesar de que en septiembre se sentará en el banquillo por un presunto caso de malos tratos contra sus hijos– en un punto de encuentro familiar , después de haber intentado sin éxito agotar todas las vías disponibles para frenar la entrega impuesta por los tribunales . La mañana de este martes, el niño de once años tuvo que atravesar las puertas del centro al que poco antes había llegado su progenitor. Lo hizo entre sollozos y expresando su firme oposición a marchar con su padre. Horas después, llegaría la sorpresa: el pequeño podía volver a los brazos de su madre, quien había abandonado el lugar en ambulancia tras una crisis de ansiedad. "Estamos a tiempo de escuchar a Daniel, un menor de edad de once años con madurez suficiente para explicar su sufrimiento ", reaccionaba enseguida su equipo jurídico. La tregua llegaba del Juzgado de Primera Instancia Número 3 de Granada. La jueza Cristina Luis Vilchez señala, en su escrito de providencia, al que ha accedido infoLibre , que "vistas las circunstancias que se comunican por el personal técnico del punto de encuentro familiar de Granada en orden a las dificultades de ejecución de la medida de entrega del menor" a su padre, el niño es libre de regresar con su madre. Al menos, hasta el viernes. "Es absolutamente descartable que se emplee en la entrega del menor ningún tipo de fuerza física o coacción ", escribe la jueza. Juana Rivas puede dejar de contener la respiración, pero sabe que todavía es pronto para celebrar una victoria. En el mismo escrito, se requiere nuevamente la entrega del menor al padre, fijada esta vez para el viernes 25 de julio. Entretanto, este miércoles a las 10 horas la representación procesal de las partes, además del Ministerio Fiscal, se darán cita para "efectuar los requerimientos correspondientes en orden a propiciar el cumplimiento activo " de la orden de entrega. Además, la jueza demanda, con carácter urgente, un informe del personal técnico del punto de encuentro para determinar el "lugar, condiciones y modo en que podría tener lugar la efectiva entrega salvaguardando el superior interés del menor y sin sometimiento del mismo a exposiciones innecesarias ". El niño permanece junto a su madre desde el pasado 22 de diciembre, momento en el que aterrizó en suelo español para pasar las navidades con su familia materna. A principios de enero, ante el inminente regreso del menor al país transalpino, el equipo jurídico de Juana Rivas decidió pedir auxilio a la justicia española. Clamaban por un asunto esencial: que el menor fuera escuchado . Fue el comienzo de un conflicto competencial entre juzgados, que resultó finalmente en el pronunciamiento de la Fiscalía Provincial de Granada, quien instó a que el pequeño declarase de manera urgente para proceder a tomar las medidas necesarias . Entonces, el Juzgado de Guardia –concretamente el Juzgado de Instrucción número 4, que en ese momento asumía funciones de guardia– atendió la petición: el menor de diez años declaró ante la jueza y la misma confirmó que su relato era "serio y convincente" habiendo expresado una situación de " temor por su seguridad y peligro extremo" en caso de retornar con su padre. Así que la jueza dictó como medida cautelar la suspensión provisional de la entrega del menor . Pero en febrero la justicia italiana confirmó que la custodia del pequeño seguía perteneciendo al padre , así que debía volver con él. Lo determinó así después de que la Corte Suprema le obligara a reconsiderar su decisión , admitiendo que no se había respetado el principio básico de no separar a los hermanos –pues la custodia del mayor había sido desde el principio para la madre– y que tampoco se había analizado en profundidad el interés superior del menor. Nada de ello tuvo suficiente peso para los togados italianos. Lo cierto es que a diferencia de la tradición judicial española, los tribunales italianos disocian los procedimientos civiles y los penales, por lo que la decisión respecto a la custodia no está condicionada por la existencia del procedimiento por malos tratos contra Francesco Arcuri. Pese a ello, existen algunas voces en el país vecino que sí tratan de corregir lo que a este lado de la frontera suena más a una anomalía jurídica. El pasado mes de junio, la Fiscalía de Cagliari solicitaba a la Corte Suprema que se anulara la sentencia que vuelve a conceder la custodia al padre, una posición que es en realidad coherente con lo que lleva defendiendo desde hace tres años. A pesar de ello, la justicia española se enfoca en sus homólogos italianos y se reconoce incapaz de intervenir . En julio, el Juzgado de Primera Instancia Número 3 de Granada desestimó el último recurso presentado por la madre para frenar la vuelta del menor a suelo italiano. Arcuri ha venido insistiendo en la ejecución de la sentencia de custodia, amparándose en el Reglamento (UE) 2019/111 del Consejo, que regula el reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, así como la sustracción internacional de menores. A ese reglamento, el equipo jurídico de Juana Rivas le pone un matiz: en su articulado se contempla denegar el reconocimiento de tales resoluciones extranjeras si son "manifiestamente contrarias al orden público del Estado miembro en el que sea invocado el reconocimiento, teniendo en cuenta el interés superior del menor ". Pero ni aferrándose a este supuesto, la madre granadina ha conseguido que la justicia española le tienda la mano. El Tribunal Constitucional ha sido el último en cerrarle la puerta: este martes ha inadmitido, por acuerdo unánime, el recurso de amparo de la madre "por falta de agotamiento de la vía judicial previa y por carecer de especial trascendencia constitucional ". La incertidumbre con la que convive el menor resulta especialmente grave debido a que en menos de dos meses tendrá lugar el juicio contra su padre por supuestos malos tratos. El 14 de noviembre de 2024 la Fiscalía de Cagliari presentó un escrito de procedimiento contra Francesco Arcuri, por presuntamente " maltratar física y psicológicamente , de forma habitual, a sus dos hijos". La institución reconocía que el pequeño se encontraba en una situación de peligro y acusaba al exmarido de Juana Rivas de haber sometido a sus hijos "habitualmente a violencia física, vejaciones, insultos y amenazas". Arcuri generaba en sus hijos, según el escrito, "graves estados de ansia y temor por su seguridad", como consecuencia de los golpes en "distintas partes del cuerpo", los "severos castigos" a los que les sometía –por ejemplo "encerrarlos durante horas en una habitación sin comida u obligarlos a dormir en el suelo"– y los insultos –"diciéndoles que eran gusanos asquerosos como su madre, que no valían nada" o llamándoles "hijos de puta", a veces "escupiéndoles a la cara"–. La Fiscalía acredita, mediante informes médicos, la existencia de lesiones producto del maltrato físico. Entre ellas, cita un "trauma contusivo en la muñeca izquierda" por haberle "tirado con fuerza al suelo", varias "esquimosis en las piernas" al cogerle "con fuerza por las piernas y arrastrarlo" o una "leve lumbalgia y podalgia izquierda" tras haberlo "cogido por las axilas" en mitad de una escalera y "lanzándolo hasta el suelo". Arcuri se sentará en septiembre en el banquillo como presunto autor de estos hechos, pero entretanto la justicia ha decidido que su supuesta víctima vuelva a su lado . Partiendo de esa base, el caso está ahora atravesado por una cuestión clave: la ineficacia de las herramientas pensadas para proteger a los menores . La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha asegurado este martes que el Gobierno va a "responder". Su propuesta pasa por reformar la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia para que los niños sean escuchados por la justicia . "Es absolutamente doloroso que hayamos tenido que llegar a esta situación", ha lamentado la ministra, para quien el chico ha sido "claro" y "nítido" sobre su oposición a volver a Italia con su padre. En el terreno de los estrictamente jurídico, los tribunales han tendido a pronunciarse primando la no interferencia en las decisiones tomadas por sus homólogos italianos. Juristas feministas insisten, no obstante, en que independientemente del Estado en el que se desarrollen los procesos jurídicos, los tratados internacionales obligan a actuar con "la diligencia debida y a un cumplimiento efectivo de la protección de los derechos humanos". La Asociación de Mujeres Juezas lleva meses insistiendo en la necesidad de "una revisión de la práctica judicial diaria desde una sana autocrítica y siendo conscientes de que existe un gran margen de mejora en la forma en que nos aproximamos y valoramos la situación de la infancia y sus testimonios ". En realidad, el propio juzgado de guardia que dictó la suspensión provisional del retorno del menor con su padre ya apuntó hacia distintos dictámenes internacionales que así lo recogen. Por un lado, al Convenio de la Haya de 1980, que regula la restitución internacional de menores y permite que las autoridades competentes puedan denegarla en casos excepcionales , como cuando esta resulte contraria al interés superior del menor . Por otro, al ya citado Reglamento de la UE 2019/1111, donde está inserta la excepción del cumplimiento de resoluciones internacionales cuando el interés del menor lo justifique. Mientras tanto, el equipo jurídico de la madre granadina sigue insistiendo en un extremo: escuchar al pequeño.

Qué es el límite salarial de la Liga y cómo se calcula

Qué es el límite salarial de la Liga y cómo se calcula

Como cada verano, los clubes de primera y segunda división se ponen manos a la obra durante el mercado de fichajes para confeccionar sus plantillas de cara a la próxima temporada. Sin embargo, los equipos tienen que cuadran a la perfección las cuentas económicas para no exceder el gasto y rebasar el límite de la … Continuar leyendo "Qué es el límite salarial de la Liga y cómo se calcula"

El secreto de sumario del 'caso Montoro' enfrentó al juez de Tarragona con Anticorrupción

El secreto de sumario del 'caso Montoro' enfrentó al juez de Tarragona con Anticorrupción

La causa del caso Montoro ha estado bajo secreto de sumario desde agosto de 2018 hasta junio de 2025, es decir, casi siete años y 82 prórrogas judiciales para mantenerlo en secreto . Lo llamativo de este hecho, además de lo elevado del periodo, es que el teniente fiscal de la Fiscalía Anticorrupción, segundo máximo responsable del órgano, solicitó al juzgado que se levantara el secreto hasta en tres ocasiones. Algo que no pasó hasta tres años después de estas peticiones. Una fuente judicial consultada por infoLibre declara que el secreto prolongado de las actuaciones es normal en causas complejas, sobre todo en las de temas económicos, pero que “no recuerda otros casos en los que el secreto de una causa haya durado siete años”. Otra fuente indica que, normalmente, el secreto de las actuaciones se decreta para los hechos que están ocurriendo a la vez que la investigación, no cuando ya han ocurrido, como es este caso. El 2 de agosto de 2018, el magistrado Rubén Rus, del juzgado de Tarragona, decretó el secreto total de las actuaciones referidas al conocido como caso Montoro para “evitar comprometer el resultado de la investigación”. Desde entonces, Rus ha ido renovando el secreto mediante un auto mes a mes. En una de las ocasiones, en octubre de 2019, la fiscal encargada del caso, Carmen García Cerdá, muestra su conformidad con la prórroga del secreto por la “complejidad técnica de los hechos investigados”. Sin embargo, el criterio de la Fiscalía cambia a medida que se van sucediendo las prórrogas del secreto. El 8 de abril de 2022, Antonio Romeral, teniente fiscal de la Fiscalía Anticorrupción y superior de García Cerdá, dirige al juzgado un escrito en el que solicita que se levante el secreto de las actuaciones “al no concurrir ninguno de los motivos” previstos en la ley para mantenerlo. El día 22 del mismo mes, el juez firma, como viene haciendo desde agosto de 2018, un auto prorrogando el secreto durante un mes más. En ese documento no hace referencia a la petición del teniente fiscal. Así, el 20 de mayo, Romeral manda otra vez el mismo escrito al juzgado, haciendo notar que no había recibido respuesta en su primer envío. Dos días después, como cada día 22, el juzgado prorroga otra vez el secreto, y el 6 de junio emite un auto de respuesta a la Fiscalía en el que “ acuerda no haber lugar para levantar el secreto” de las actuaciones. Lejos de aceptar la decisión del magistrado, la Fiscalía Anticorrupción interpone un recurso ante la Audiencia Provincial de Tarragona contra el auto del 6 de junio que deniega su petición, así como contra los autos que prorrogan el secreto en mayo y en junio. La Audiencia Provincial desestima el recurso y mantiene el secreto de las actuaciones. Además, en su resolución, destaca el cambio de criterio de la Fiscalía, el cual dice que “no alcanza a comprender” , ya que los motivos que argumenta para levantar el secreto no son nuevos, y ya existían en prórrogas anteriores a las que no se opuso. Fuentes jurídicas consultadas por infoLibre destacan también la “rareza” de esta discrepancia entre el teniente fiscal y la fiscal del caso, así como del hecho de que la Fiscalía solicite levantar el secreto de una causa y el juzgado se oponga, teniendo en cuenta, además, el tiempo transcurrido con la causa bajo secreto. No se trata del único choque de la fiscal del caso, Carmen García Cerdá, con sus superiores. A su diferencia de criterio con Romeral sobre la conveniencia del secreto de sumario, se suma su enfrentamiento con Alejandro Luzón, el máximo responsable de Anticorrupción. La fiscal recibió de Luzón la instrucción de no investigar la cuenta de correo de Cristóbal Montoro , y ella decidió convocar a la Junta de Fiscales para mostrar su desacuerdo y someter a votación la decisión de su jefe. Sus compañeros, incluido Álvaro García Ortiz, el fiscal general del Estado, respaldaron a Luzón , pero la fiscal continuó sus pesquisas con la policía judicial en contra de las órdenes de sus superiores, lo que finalmente le supuso una sanción económica de 1.000 euros, confirmada este mismo mes por el Tribunal Supremo . El 18 de octubre de 2023, El Periódico publica una información sobre la causa secreta que investiga el juzgado número dos de Tarragona. Esto provoca que, el 30 de octubre, el abogado de Equipo Económico escriba al juzgado para solicitar personarse en la causa, de la que afirma haberse enterado por la prensa, así como que se levante el secreto de sumario, al considerar que “carece de justificación”. Además, el escrito enviado al juez deja entrever, aunque de forma sutil, una acusación a la fiscal Carmen García Cerdá de estar detrás de las filtraciones a la prensa.

Protección Civil activa la alerta del Plan INUNCAT por intensidad de lluvia el miércoles y el jueves en varios puntos del país

Protección Civil activa la alerta del Plan INUNCAT por intensidad de lluvia el miércoles y el jueves en varios puntos del país

Protección Civil de la Generalitat ha activado la alerta del Plan especial de emergencias por inundaciones en Catalunya (INUNCAT) ante la previsión de chubascos intensos a partir del miércoles 23 y jueves 24 de julio en varios puntos del país, especialmente en las comarcas de la mitad norte y litoral y prelitoral de la demarcación de Barcelona y Tarragona. Según el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC): El miércoles 23 de julio se esperan chubascos que podrán superar los 40 l/m² en 30 minutos , especialmente en la mitad norte del y también en el litoral y prelitoral de Barcelona y Tarragona. Las precipitaciones podrán ir acompañadas de tormenta y localmente de granizo o piedra pequeña . Quedan fuera del aviso meteorológico zonas como el Valle de Aran, Ponent y las Terres de l'Ebre . También se ha emitido un aviso por acumulación de más de 100 l/m2 en 24 horas en diversas zonas del noreste y del interior. El jueves 24 de julio las precipitaciones continuarán pero con una intensidad y probabilidad más baja, afectando sobre todo al litoral sur . La presencia de viento en altura ayudará a que las bandas de precipitación vayan circulando y no se queden estáticas sobre una determinada zona del territorio. Los avisos tienen carácter local , pero pueden provocar afectaciones puntuales importantes en zonas urbanas, puntos bajos, alcantarillado o rieras. Seguimiento hidrológico Los organismos de cuenca han informado de que harán seguimiento activo del episodio: La Agencia Catalana del Agua (ACA) valora positivamente la aportación a las cuencas internas y mantendrá la atención a posibles incrementos durante el episodio. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) mantiene vigilancia especial en ríos y barrancos pequeños , así como en lo alto del Segre (norte del Cadí) , a pesar de no prever que se superen los umbrales de aviso. También se mantiene la atención en los ríos del margen izquierdo del Segre ( Curvo y Sión ) , según cómo evolucione la previsión. Recomendaciones a la ciudadanía Protección Civil de la Generalitat pide extremar las precauciones en la movilidad y evitar aparcar vehículos en zonas inundables o cerca de rieras y torrentes, así como no atravesar zonas anegadas ni a pie ni en vehículo. Se recomienda seguir la evolución de la situación a través de los canales oficiales y consultar las predicciones y avisos del Servicio Meteorológico de Cataluña y las redes sociales de @emergenciescat .

Trump anuncia la retirada dels EUA de la UNESCO per "contradir els ideals de l'America First"

Trump anuncia la retirada dels EUA de la UNESCO per "contradir els ideals de l'America First"

El president dels Estats Units d'Amèrica, Donald Trump, ha anunciat que tornarà a retirar-se de la UNESCO, l'Organització de les Nacions Unides per l'Educació, la ciència i la cultura, per segona vegada sota el seu mandat i per les mateixes raons que en la primera ocasió. El Departament d'Estat dels EUA, dirigit per Marco Rubio, ha explicat aquest dimarts en un comunicat que, segons l'escrit, la UNESCO té una agenda orientada "a promoure causes socials i cultures divisives", així com "una agenda globalista i ideològica per al desenvolupament internacional que està en desacord i contradiu la nostra política exterior de l' Amèrica First (Amèrica primer)". "Continuar participant en la UNESCO no redunda en l'interès nacional dels Estats Units", va explicar la portaveu del Departament d'Estat, Tammy Bruce, en un comunicat on afegeix que "la decisió de la UNESCO d'admetre a l''Estat de Palestina' (entre cometes en el comunicat) com a estat membre és altament problemàtica , contrària a la política dels Estats Units i ha contribuït a la proliferació de la retòrica antiisraeliana dins de l'organització". A més, el Departament de Marco Rubio també afirma que "la UNESCO manté un enfocament desproporcional en els Objectius de Desenvolupament Sostenible de l'ONU". Today, the United States announced our decision to withdraw from UNESCO. Like many UN organizations, UNESCO strayed from its founding mission. Going forward, U.S. participation in international organizations must make America safer, stronger, and more prosperous. — Tammy Bruce (@statedeptspox) July 22, 2025 En un altre comunicat, en aquest cas de la portaveu adjunta de la Casa Blanca, Anna Kelly, s'acusa l'organització de promoure "massa causes polítiques i socials progressistes i divisives que estan totalment desconnectades de les polítiques de sentit comú per les que van votar els estatunidencs el passat novembre". Kelly concloïa el comunicat afirmant que "aquest president sempre posarà els Estats Units en primer lloc i s'assegurarà que la pertinença del nostre país a totes les organitzacions internacionals s'alineï amb els nostres interessos nacionals". NEW: President Trump has decided to withdraw from UNESCO – which supports woke, divisive cultural and social causes. The President will always put America First. Our membership in all international organizations must align with our national interests. https://t.co/UQ6bxuj3Xo — Anna Kelly (@AnnaKelly47) July 22, 2025 La reacció internacional Amb aquesta ja són tres les vegades que Washington ha anunciat la sortida de la UNESCO. Ja ho va fer l'any 1984 amb Ronald Regan al capdavant i el 2017 en el primer mandat de Trump . Però aquest cop la UNESCO ha reaccionat de forma més tranquil·la afirmant que "encara que lamentable, aquest anunci era previsible i la UNESCO s'ha preparat per això". La seva directora general, la francesa Audrey Azoulay, ha recalcat que les raons de l'abandonament "són les mateixes que fa set anys". El president francès, Emmanuel Macron, el país del qual alberga la seu de la UNESCO a París, no va trigar a mostrar el seu suport "indestructible" a l'organització, com a "protectora universal de la ciència, els oceans, l'educació, la cultura i el patrimoni mundial". Malgrat l'aportació estatunidenca al pressupost regular de l'organització representa el 22% (però només el 8% del pressupost total), el president de França ha afirmat en una piulada al seu perfil oficial d'X que "la retirada dels Estats Units no afeblirà el nostre compromís amb els qui lideren aquesta lluita". Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

El Gobierno cierra su curso parlamentario más difícil con el respaldo en siete de ocho votaciones

El Gobierno cierra su curso parlamentario más difícil con el respaldo en siete de ocho votaciones

El Congreso de los Diputados echa la persiana por vacaciones. Y el último pleno de la temporada ha dejado una bocanada de aire fresco para el Gobierno en mitad de la tensión política al haber logrado sacar adelante siete de las ocho puntos del orden del día , a excepción del llamado decreto antiapagones que tumbaron el PP, Vox, Junts, Podemos y el BNG. La última sesión plenaria hasta septiembre era también un laboratorio para pulsar qué fuerza tiene el Gobierno de coalición en un momento muy complicado por la irrupción del caso Cerdán , que ha estado a punto de reventar por los aires la legislatura. Los socios ya dieron un margen a Pedro Sánchez para seguir adelante durante su pasada comparecencia, pero los votos eran otra muestra para comprobar qué camino puede recorrer el presidente (ausente del Congreso por su viaje oficial a varios países de Latinoamérica). La coalición, con distintas aritméticas en cada caso, vio la luz verde en las votaciones de la creación de la Agencia de Salud Pública , de la modificación del Régimen Económico y Fiscal canario y de la remodelación de la ley de aseguradoras, normas que volvían al Congreso tras su paso por el Senado. Asimismo, se aprobaron las dos reformas del reglamento de la Cámara Baja, que incluye el régimen sancionador para aquellos acreditados como prensa que no cumplan las normas. El saldo de votos fue positivo en el caso de dos de los tres reales decretos (el de transferencias a cuentas a las entidades territoriales y el de acontecimiento de interés público). El único varapalo que se llevó el Gobierno fue el del rechazo al decreto antiapagones, ya que pulsaron la luz roja los diputados del Partido Popular, de Vox, de Junts, de Podemos y del BNG. En el Gobierno defienden que no hay razones “técnicas” para ese rechazo y señalan en el núcleo duro del Palacio de La Moncloa que se debe más a la estrategia política de los partidos. El Ejecutivo está convencido de que ese decreto, con una estrategia para que no vuelva a haber otro apagón, es bueno, por lo que volverá a aprobarlo próximamente y lo llevará otra vez para su ratificación a las Cortes Generales. En la coalición de Gobierno es evidente el enfado con el PP y con Podemos, quienes ni siquiera quisieron sentarse con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para darle forma a ese paquete. El decreto que ha caído incluye una mayor supervisión del sector por parte de la CNMC (con evaluaciones cada tres meses de las obligaciones de control de tensión de los sujetos obligados a prestar el servicio). La norma contenía medidas por valor de 750 millones de euros, con un ahorro estimado de 200 millones de euros anuales para los consumidores una vez implantadas. Además, suponía un avance en transición energética al impulsar el almacenamiento en plantas renovables, favorecía el autoconsumo e incentivaba la repotenciación eólica, además de acelerar la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos y bombas de calor. El decreto llegaba con un gran consenso por parte de grupos ecologistas como Greenpeace, empresas industriales representadas por la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, por AEGE y la Alianza España Verde y Conectada, además de las asociaciones de renovables. Políticamente, el rechazo de este decreto deja dos artistas principalmente. Por un lado, la posición de Junts , que siempre hace pender todas las votaciones. Fuentes posconvergentes achacan su ‘no’ a la forma de negociar de los socialistas. Y también deja la sensación en el Gobierno, tanto en el ala socialista como en Sumar, de que Podemos ahora mismo es el partido más duro y el que puede hacer descarrilar la legislatura. Ione Belarra justificó el voto en contra este martes en que “es fundamental atar en corto el oligopolio eléctrico” y en que "las posibilidades de que mañana se produzca un apagón como el del pasado 28 de abril con este real decreto son exactamente las mismas" que sin él. "A nosotras nos interesa que realmente se gobierne para la gente y con este real decreto se le está mintiendo a la gente, no se le pone ni una sola obligación al oligopolio, el Gobierno está protegiendo al oligopolio y por ahí Podemos no va a pasar. Si quieren mentir a la gente, que lo hagan, pero no va a ser con nuestro voto y nuestro silencio", subrayó. A pesar de la enorme distancia política y de la tensión por los casos Cerdán y Montoro , el PSOE y el PP unieron sus votos , en cambio, en el decreto pilotado por María Jesús Montero sobre la actualización de entregas a cuenta a las comunidades, que ascenderán hasta 147.412 millones (lo que supone un 9,5% más respecto a 2024). Los populares dieron su visto bueno al tener en su poder el mayor número de administraciones territoriales. Este último pleno del periodo de sesiones tenía una enorme carga simbólica después de las semanas de convulsión política por el caso Cerdán, que llevó al presidente del Gobierno incluso a plantearse dimitir. Pero ahora el Ejecutivo quiere seguir hacia adelante y también ve un poco más despejado el camino por el huracán que azota al Partido Popular por el caso Montoro, con la Justicia investigando al exministro de Hacienda del PP por supuestamente beneficiar a través de las leyes a empresas gasistas. El Ejecutivo ha logrado por el momento despejar el fantasma de una convocatoria electoral anticipada . Y, además, planea un reseteo de la legislatura a partir de septiembre, mientras los socios de Sumar aprietan a los socialistas para sacar adelante medidas de la agenda social. Pero, además, en La Moncloa son conscientes de que su futuro pasa por seguir contando con votos semana tras semana. Por ahora todavía mantienen la respiración.