El PSOE lanza una baterĂ­a de iniciativas para desmontar la manipulaciĂłn de "TeleAyuso": "ÂżQuiĂŠn autorizĂł?"

El PSOE lanza una baterĂ­a de iniciativas para desmontar la manipulaciĂłn de "TeleAyuso": "ÂżQuiĂŠn autorizĂł?"

El pasado martes, 22 de julio, Telemadrid daba un paso mĂĄs en la manipulaciĂłn de sus contenidos. Telenoticias 1, sus informativos de mediodĂ­a, emitĂ­an un vĂ­deo de la intervenciĂłn de Pedro SĂĄnchez en Santiago de Chile con la voz distorsionada. El PSOE exigĂ­a inmediatamente a la cadena pĂşblica madrileĂąa unas "disculpas" y "una rectificaciĂłn", pero, ademĂĄs, ya se ha movilizado en la Asamblea de Madrid. Los socialistas han registrado una baterĂ­a de iniciativas "para exigir explicaciones y responsabilidades". Mar Espinar, portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea, asegura, en declaraciones a los medios, que "utilizar Telemadrid, que es la televisiĂłn pĂşblica de todos los madrileĂąos, con el Ăşnico fin de vanagloriar a la seĂąora Ayuso es intolerable": "Utilizarla ademĂĄs manipulando todo lo que estĂĄ a su alcance para actuar contra el Gobierno de EspaĂąa es bochornoso". La diputada tacha de "intolerable" la "inquina diaria contra el Gobierno en una televisiĂłn pĂşblica que pagamos todos los madrileĂąos". Con respecto al vĂ­deo manipulado del presidente del Gobierno, seĂąalan que "es un ejemplo de lo que es una vergĂźenza televisiva". Por ello, el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid ha registrado una "baterĂ­a de iniciativas para exigir explicaciones y responsabilidades en una televisiĂłn de todos los madrileĂąos". "Porque no todo vale", sentencia la portavoz. Esta es la baterĂ­a de iniciativas registrada por el PSOE La baterĂ­a de iniciativas, a la que ha tenido acceso este medio, se registrĂł el mismo 22 de julio y estĂĄ compuesta por cinco preguntas destinadas tanto a pleno de la Asamblea como a la ComisiĂłn de Telemadrid -y que, por tanto, debe responder el Director General del ente, JosĂŠ Antonio SĂĄnchez- , siete preguntas que debe responder el Gobierno regional y cinco peticiones de informaciĂłn, documentos o material de archivo dirigidas tambiĂŠn al Ejecutivo encabezado por Ayuso. Preguntas registradas por el PSOE para ser tratadas en pleno y ComisiĂłn: QuĂŠ medidas piensa adoptar tras la difusiĂłn en el informativo de Telemadrid de un video manipulado con la voz ralentizada del Presidente del Gobierno, Pedro SĂĄnchez, el dĂ­a 22 de julio de 2025. ÂżConsidera que la emisiĂłn de un vĂ­deo con la voz manipulada del Presidente del Gobierno, Pedro SĂĄnchez, cumple con los principios de independencia, objetividad y veracidad de la informaciĂłn exigidos por la Ley 8/2015, de 28 de diciembre, de Radio TelevisiĂłn Madrid? ÂżConsidera que la emisiĂłn de un vĂ­deo con la voz manipulada del Presidente del Gobierno, Pedro SĂĄnchez, cumple con el principio de veracidad de la informaciĂłn exigido por la Ley 8/2015, de 28 de diciembre, de Radio TelevisiĂłn Madrid? QuĂŠ valoraciĂłn hace la DirecciĂłn General de Radio TelevisiĂłn Madrid sobre la emisiĂłn, el 22 de julio de 2025, de un video manipulado con la voz ralentizada del Presidente del Gobierno, Pedro SĂĄnchez, en los informativos de Telemadrid. QuĂŠ protocolo sigue la DirecciĂłn de Informativos de Radio TelevisiĂłn Madrid para evitar la difusiĂłn de contenidos manipulados. Preguntas registradas por el PSOE para ser respondidas por el Gobierno regional: ÂżHa abierto la DirecciĂłn General...

Barrio a barrio: este es el mapa del ruido ilegal de la FĂłrmula 1 de Ayuso y Almeida

Barrio a barrio: este es el mapa del ruido ilegal de la FĂłrmula 1 de Ayuso y Almeida

El Gran Premio de EspaĂąa de FĂłrmula 1 de 2026 conocido como 'MadRing' tendrĂĄ lugar el 11, 12 y 13 de septiembre de 2026, segĂşn confirma el calendario publicado por la FederaciĂłn Internacional de Automovilismo (FIA) para el prĂłximo aĂąo. Se trata de tres dĂ­as de ruido que, excusados con ser un fin de semana al aĂąo, parecen no estar precedidos de los 14 meses que restan de 24 horas al dĂ­a de obras durante seis dĂ­as a la semana. La plataforma 'StopF1Madrid.com', formada por vecinas y vecinos de barrios afectados como Canillas, Las CĂĄrcavas, Valdebebas y San Lorenzo, estĂĄ trabajando por desarrollar todo tipo de acciones para conseguir que el circuito no se construya, desde recursos jurĂ­dicos a movilizaciones y actividades de sensibilizaciĂłn. Collage propio de la Plataforma StopF1Madrid.com Sin embargo, los datos ocultos del circuito de FĂłrmula 1 de Ayuso y Almeida afectan en especial al ruido que retumbarĂĄ por cada barrio en un radio de cuatro kilĂłmetros. AdemĂĄs del daĂąo al medio ambiente, la movilidad y la inversiĂłn econĂłmica, los 142.000 vecinos que residen prĂłximos a IFEMA sufrirĂĄn, como decĂ­a el edil por el PSOE-M, Jorge Donaire, "la especulaciĂłn y el beneficio de unos pocos" materializada en ruidos y molestias persistentes. Ruido por encima de la ley Uno de los puntos mĂĄs controvertidos es el ruido pues las previsiones apuntan a niveles acĂşsticos que superarĂĄn ampliamente los lĂ­mites legales, 55 decibelios. La OMS define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios, un umbral que no recomienda superar, y si pasa de los 75, se considera daĂąino para el oĂ­do humano y doloroso a partir de los 120. Para sortear la normativa, el Ayuntamiento de Madrid plantea suspender temporalmente la Ley del Ruido y la ordenanza municipal, alegando "excepcionalidad". Esta maniobra, que ya genera oposiciĂłn vecinal y polĂ­tica, ha acabado en los tribunales, pues MĂĄs Madrid y otras plataformas denuncian la falta de una evaluaciĂłn ambiental estratĂŠgica y advierten de que se vulneran derechos fundamentales como el descanso y la salud. Imagen del terreno afectado por los decibelios que generarĂĄ el circuito de F1. StopF1Madrid.com La zona noroeste de Madrid se verĂĄ afectada en mayor o menor medida a los barrios y distritos cercanos. Desde los lĂ­mites legales que se verĂĄn ligeramente superados en zonas como Simancas, Rejas o ciertas zonas de Arturo Soria, hasta las mĂĄs afectadas como Las CĂĄrcavas, Mar de Cristal o ciertas zonas de Barajas y la Alameda de osuna, donde los vecinos sufrirĂĄn un nivel de decibelios superior a los 75, superando el umbral daĂąino para el oĂ­do humano. Barrio a Barrio El barrio mĂĄs afectado por el ruido serĂĄ Las CĂĄrcavas, que tendrĂĄ un nivel de 95 decibelios durante los tres dĂ­as de competiciĂłn. Sin contar con el ruido y molestias que sufrirĂĄn los aproximadamente 10.000 vecinos residentes en el barrio los dĂ­as previos y posteriores, de montaje y desmontaje, Las CĂĄrcavas sufrirĂĄ como ninguno las consecuencias de construir un circuito de Formula 1 en un espacio no del todo apropiado...

MazĂłn reproduce los favores de Montoro con su "BOE a la carta": casas de apuestas y nucleares, entre las grandes beneficiadas

MazĂłn reproduce los favores de Montoro con su "BOE a la carta": casas de apuestas y nucleares, entre las grandes beneficiadas

El sĂ­ndic Jose MuĂąoz desde el PSPV-PSOE en Les Corts carga contra Carlos MazĂłn, al que acusa de repetir la estrategia de CristĂłbal Montoro con un "BOE a la carta" diseĂąado para favorecer a grandes lobbies y sectores empresariales muy concretos. Bajo esta premisa, los socialistas aseguran que la Comunitat Valenciana estĂĄ viviendo una regresiĂłn normativa que "coloca los intereses privados por encima del interĂŠs general" y compromete la financiaciĂłn de los servicios pĂşblicos esenciales. "Varias empresas tienen la capacidad de legislar a la carta con la ayuda inestimable del Partido Popular", denunciĂł este martes el sĂ­ndic del PSPV-PSOE, JosĂŠ MuĂąoz, en una comparecencia ante los medios. A su juicio, la Generalitat Valenciana estarĂ­a aprobando "leyes hechas a medida" para constructoras, elĂŠctricas, nucleares o el sector del juego, reproduciendo asĂ­ una prĂĄctica que, segĂşn recuerda, ya marcĂł la etapa de Montoro en el Gobierno central. El caso de las casas de apuestas Uno de los ejemplos mĂĄs claros para los socialistas es la reforma de la Ley del Juego impulsada por el Consell de MazĂłn. En su primer aĂąo de mandato, el gobierno autonĂłmico eliminĂł la distancia mĂ­nima de seguridad entre las casas de apuestas y centros educativos, sanitarios o espacios de ocio infantil, una medida que el PSPV atribuye directamente a la presiĂłn de los lobbies del juego. Hasta entonces, la normativa establecĂ­a una distancia de al menos 850 metros para evitar la exposiciĂłn de menores y jĂłvenes a estos establecimientos. El PSPV alerta de que esta decisiĂłn ha disparado la apertura de nuevos locales de apuestas en barrios obreros y zonas vulnerables, una tendencia que contrasta con la lĂ­nea restrictiva que se sigue en otras comunidades autĂłnomas. "Mientras en otros territorios se refuerzan las limitaciones para proteger a la juventud y a los barrios mĂĄs humildes, aquĂ­ MazĂłn ha hecho justo lo contrario, cediendo al lobby del juego", lamentĂł MuĂąoz. Por ello, los socialistas registrarĂĄn de inmediato en Les Corts una ProposiciĂłn de Ley para restablecer esa distancia mĂ­nima y evitar que las casas de apuestas sigan proliferando cerca de colegios e institutos. "Queremos blindar la salud y el futuro de los jĂłvenes frente a la ludopatĂ­a y los intereses de unos pocos", defendiĂł el sĂ­ndic socialista. PerdĂłn fiscal a las nucleares El otro gran frente abierto por el PSPV es la reciente condonaciĂłn de 14 millones de euros a las empresas del sector nuclear. La Generalitat decidiĂł eliminar un impuesto autonĂłmico que gravaba la actividad de estas plantas, una tasa que se habĂ­a implantado para compensar el impacto ambiental y econĂłmico de su actividad. Para MuĂąoz, esta medida supone un "regalo millonario" que solo beneficia a "una ĂŠlite empresarial" mientras la AdministraciĂłn deja de recaudar recursos clave para reforzar la sanidad, la educaciĂłn o la dependencia. "En la Comunitat Valenciana, la ramificaciĂłn del BOE a la carta tiene lugar con Carlos MazĂłn", insistiĂł MuĂąoz, quien remarcĂł que "se estaban aprobando leyes a la carta de determinadas empresas que se han visto beneficiadas por ello, mientras la ciudadanĂ­a...

El verdadero currículum de Noelia Núùez: una carrera inventada y en política desde los 23

El verdadero currículum de Noelia Núùez: una carrera inventada y en política desde los 23

La historia se repite: otro nombre público atrapado en la telaraùa de los títulos inventados. Esta vez es Noelia Núùez, diputada del PP, quien ha tenido que reconocer que su currículum acadÊmico era falso. La oposición clama por su dimisión, y GÊnova se enfrenta a un nuevo dilema moral. Durante aùos, Núùez fue presentada como el rostro joven y prometedor del Partido Popular. Licenciada en Derecho, con estudios en Filología Inglesa, diplomada en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, incluso con vínculos docentes con la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Así aparecía en entrevistas, perfiles oficiales e intervenciones públicas. Sin embargo, todo ese barniz acadÊmico se ha desmoronado en cuestión de días. La propia diputada ha admitido que no posee ningún título universitario. Ni uno. Ni de la UNED, ni de la Universidad Central de Missouri, ni de la Complutense. El caso ha estallado tras las revelaciones de medios y las acusaciones del ministro Óscar Puente, que ha hecho públicas las contradicciones entre las versiones de su formación recogidas en el Congreso, en el Ayuntamiento de Fuenlabrada y en la universidad guatemalteca. "Tres versiones distintas. Ninguna verdadera", escribió el socialista, encendiendo una mecha que ya no ha dejado de arder. Presionada por la evidencia, Núùez se ha visto obligada a recular. En una escueta explicación pública, atribuyó todo a una "equivocación" y alegó que cursó algunas asignaturas de distintas carreras sin llegar a concluir ninguna. Mås tarde, se supo que ni siquiera habría terminado el Bachillerato en el centro privado donde estudió en Fuenlabrada. Lo que parecía un leve desliz administrativo ha mutado en un retrato de impostura sostenida durante aùos, con proyecciones políticas de alto nivel. Una carrera política precoz y rentable Noelia Núùez aterrizó en la política institucional con solo 23 aùos. Fue concejala en Fuenlabrada, luego portavoz municipal, diputada regional en la Asamblea de Madrid y, desde 2023, parlamentaria nacional en el Congreso. Actualmente forma parte del equipo de confianza de Alberto Núùez Feijóo y ostenta la vicesecretaría nacional de Movilización y Reto Digital del PP. Su imagen joven y su presencia mediåtica la convirtieron en una figura útil para un partido con problemas de conexión con las nuevas generaciones. En entrevistas recientes se describía a sí misma como una política "distinta": con tatuajes, piercing en la nariz y un lenguaje que la distanciaba del arquetipo de la "niùa pija" del PP. Su perfil estaba cuidadosamente construido para empatizar con una base popular urbana y del sur madrileùo. Pero el relato se sostenía, en parte, gracias a un currículum acadÊmico que ahora se revela como pura ficción. Dimisión en el aire, silencio en GÊnova El escåndalo ha encendido todas las alarmas en la dirección del PP. Mientras desde el PSOE y otras formaciones ya se exige su dimisión inmediata —con especial contundencia desde Fuenlabrada, donde el alcalde Javier Ayala considera que "el problema no es no tener estudios, sino haber mentido"—, en GÊnova impera el silencio. La dirección nacional evita pronunciarse abiertamente, aunque crecen las voces internas...

El dato que mata el relato de GĂŠnova del "Gobierno frĂĄgil": 42 leyes en dos aĂąos

El dato que mata el relato de GĂŠnova del "Gobierno frĂĄgil": 42 leyes en dos aĂąos

EspaĂąa eligiĂł hace dos aĂąos reeditar el Gobierno de coaliciĂłn. Cambiando el morado por el magenta, los ciudadanos dieron la espalda al ticket PP – Vox encabezado por Alberto Núùez FeijĂło y Santiago Abascal, dando el pistoletazo de salida a una legislatura con una aritmĂŠtica endiablada que prometĂ­a dar mĂĄs de un dolor de cabeza a Pedro SĂĄnchez en el despliegue legislativo del nuevo Ejecutivo. Articular mayorĂ­as en el tablero parlamentario actual es una tarea harto complicada, pero los nĂşmeros, a pesar del ruido y "fango" de la oposiciĂłn conservadora y ultraderechista, han dado la razĂłn a los socialistas, quienes han sacado adelante en esta media legislatura un total de 42 leyes, reales decretos incluidos. El dato destruye el relato de un Partido Popular que no suelta el hueso de la "debilidad" parlamentaria del Gobierno. El Ăşltimo Pleno de este curso polĂ­tico ha alimentado la idea de los conservadores, que un dĂ­a despuĂŠs de que PP, Vox, Podemos y Junts aunaran fuerzas para tumbar el decreto antiapagones: "Una mayorĂ­a fallida". O "truncada", segĂşn al alto cargo del PP al que preguntes. La idea de GĂŠnova, en cualquier caso, es que esa fragilidad en el Congreso augura que la "legislatura no tiene mĂĄs futuro que el tiempo que SĂĄnchez decida atrincherarse". Todo ello, contando con los mensajes en forma de 'no' de los morados y juntaires en la votaciĂłn. Lo cierto es que el relato de los populares se topa con las paredes de Moncloa, pero tambiĂŠn del bloque de la investidura. La mayorĂ­a, segĂşn refrendan en el Ejecutivo y el PSOE, es mĂĄs sĂłlida de lo que parece. Sobre todo porque, de ocho proyectos legislativos que se sometieron al escrutinio de sus seĂąorĂ­as en el Ăşltimo Pleno antes de las vacaciones, salieron adelante siete. Uno de ellos, ademĂĄs – las entregas a cuenta -, contaron con el beneplĂĄcito del propio Partido Popular. "Ni tan mal", ironizaba el presidente del Gobierno desde tierras hispano americanas. SĂĄnchez tratĂł de minimizar el impacto del decreto-ley contra los apagones, que se ganĂł el rechazo de Podemos y de Junts. Dos socios habituales del Ejecutivo que unieron sus noes a los de Vox y, finalmente, a los de un Partido Popular que dudĂł hasta prĂĄcticamente la hora de la votaciĂłn. De hecho, el presidente del Gobierno no se resigna a la derrota y aplaza para septiembre la confecciĂłn de un nuevo articulado para salvar las lĂ­neas rojas de los aliados. A partir de septiembre, con la bajada de decibelios del verano y el tiempo extra para negociar y calmar las aguas, volverĂĄn a llevar el articulado a sede parlamentaria, donde recibirĂĄ el visto bueno de la mayorĂ­a. Heraldos del apocalipsis El jefe del Ejecutivo se ha referido en reiteradas ocasiones a la coaliciĂłn "reaccionaria" como los "heraldos del apocalipsis". Algo que se podrĂ­a extrapolar al momento actual, mĂĄxime cuando instan a SĂĄnchez a disolver las Cortes ante las dificultades que le atribuyen para consolidar una mayorĂ­a parlamentaria que, si bien no estĂĄ garantizada, tampoco estĂ...

Terribles recortes sociales en Francia: el camino que FeijĂło y Abascal quieren para EspaĂąa

Terribles recortes sociales en Francia: el camino que FeijĂło y Abascal quieren para EspaĂąa

Francia acaba de anunciar uno de los mayores recortes sociales de su historia reciente: 44.000 millones de euros menos para educación, sanidad, pensiones, servicios sociales. Y al mismo tiempo, el gobierno derechista de Macron presume de un incremento en gasto militar hasta alcanzar los 64.000 millones de euros. No es una casualidad, es una decisión política: mås tanques, menos derechos. ¿Les suena? Porque ese es el mismo modelo que Feijóo y Abascal querrían aplicar en Espaùa si algún día llegan al poder. Y no lo esconden. Lo venden con orgullo, aunque no lo expliquen del todo claro. Mientras París congela pensiones, recorta la sanidad pública y despide trabajadores del Estado, el Gobierno de Pedro Sånchez aprueba una mejora de las prestaciones de la Dependencia, apuesta por el blindaje del sistema público de salud y mantiene la revalorización de las pensiones conforme al IPC. Por supuesto que importa quiÊn gobierna. Incluso quienes votan al Partido Popular lo saben: si Feijóo estuviese hoy en La Moncloa, haría exactamente lo mismo que Macron. Espaùa ya habría anunciado un 5% del PIB en gasto militar y empezado a desmantelar el Estado del Bienestar. Porque Feijóo y Abascal anteponen los intereses de Trump a los de los espaùoles. Son, en el fondo, traidores a Espaùa. El primer ministro francÊs, François Bayrou, lo ha dicho sin rodeos: ha llegado "el momento de la verdad". Un eufemismo que esconde un plan de ajuste brutal. Supresión de dos festivos nacionales. Congelación de salarios públicos. Congelación de pensiones. Recorte de 5.000 millones en sanidad pública. Despidos en el sector público: 3.000 puestos menos el primer aùo, y solo dos contrataciones por cada tres jubilaciones. Una declaración de guerra al modelo social europeo. Y todo, para cumplir con el nuevo mandamiento dictado desde Washington: alcanzar el 5% del PIB en gasto militar. Lo que Trump exige, Macron lo ejecuta. ¿Y Feijóo? Feijóo obedece. Lo dijo hace apenas unos meses: hay que invertir mås en defensa. No dijo cuånto, pero varios dirigentes del PP y Vox ya han deslizado que el objetivo no debería ser el 2%, sino el 5% o incluso algunos planteaban hasta mås. Es lo mismo que París. ¿Y cómo se financia ese esfuerzo militar? Pues como siempre: desmantelando los servicios públicos. Lo estamos viendo en Francia. Lo vimos en Espaùa durante los aùos de Rajoy y Montoro. Y lo volveríamos a ver si la derecha regresara al Gobierno. Esta vez, incluso peor. Porque Francia hoy es el espejo de lo que nos espera maùana si gobiernan Feijóo y Abascal. La sanidad pública transformada en un negocio. Las pensiones convertidas en producto financiero. La educación reducida a mercancía. Todo privatizado, todo recortado. El Estado reducido a lo mínimo, excepto para lo militar y policial. Un país gobernado para una Êlite, mientras la mayoría sobrevive entre listas de espera, alquileres imposibles y sueldos precarios. ¿Y por quÊ tanto recorte? Porque necesitan liberar dinero para cumplir con el dogma de la OTAN: el 5% del PIB en armas. Un dogma...

Licenciados en mentiras

Licenciados en mentiras

Habíamos alcanzado un consenso: se podía poner en el currículo «Inglés nivel medio». Era una mentira como una catedral. Como una catedral inglesa. O sabías inglés y lo acreditabas o si no sabías o lo chapurreabas y carecías de título oficial ponías «Inglés nivel medio». Todos tan contentos. Aquí paz y después glory. Vamos, que para pedir una cerveza y dar los buenos días te iba bien con el poco inglés que sabías y tu entrevistado podía pasar por alto esa carencia.