
Un espacio protegido donde la diversidad natural y las formaciones rocosas se combinan para ofrecer una experiencia de senderismo accesible y contacto directo con la naturaleza El pueblo de Huesca que se encuentra entre cascadas, picos e ibones del Pirineo La Fuente de Tamara es una surgencia natural ubicada en el corazón del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, en la provincia de Huesca, Aragón. Este enclave ha ganado reconocimiento dentro de las rutas de senderismo gracias a sus aguas de un intenso color verde esmeralda y su entorno, que combina formaciones rocosas con una vegetación mediterránea que brinda un espacio de tranquilidad y frescura. Situada a lo largo del río Alcanadre, esta fuente da lugar a una badina o poza de aguas cristalinas con un tono singular que destaca entre las rocas calcáreas y la flora autóctona. Su importancia ambiental reside en la conservación de un área protegida que alberga una biodiversidad específica y un paisaje que integra elementos geológicos y biológicos característicos de la Sierra de Guara. El acceso a la zona se realiza habitualmente desde el Salto de Bierge, un punto accesible que actúa como punto de inicio para una ruta de senderismo señalizada, apta para caminantes de nivel medio y para personas con movilidad reducida en su primer tramo. El recorrido, que suma aproximadamente cinco kilómetros en cada sentido, combina pistas forestales y senderos más estrechos hasta alcanzar el lugar, donde el contacto directo con las aguas invita al descanso y al baño. Paisaje, biodiversidad y conservación en la Fuente de Tamara La Fuente de Tamara se sitúa en un enclave natural dentro del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, un espacio reconocido por su paisaje kárstico, donde el agua y la roca forman cañones, barrancos y pozas que constituyen uno de los ecosistemas más singulares de Aragón. Esta surgencia, ubicada en el tramo conocido como “Los Fornazos”, se caracteriza por su amplia poza de tonalidad verde que varía según la incidencia de la luz y la composición mineralógica del terreno. El entorno inmediato está compuesto por formaciones rocosas de caliza y arenisca que han sido moldeadas durante miles de años por la acción del río Alcanadre. La vegetación dominante está constituida por especies mediterráneas como el pino carrasco, la sabina, el boj y arbustos de aliaga y lentisco. Estas plantas contribuyen a crear un ambiente fresco y sombreado, especialmente apreciable durante los meses cálidos. Además, el área forma parte de un corredor ecológico donde habitan aves rapaces, pequeños mamíferos y fauna acuática, que completan la diversidad natural del lugar. El estado de conservación es elevado debido a la integración del parque en figuras de protección ambiental que limitan la intervención humana directa y regulan el tránsito de visitantes. Aunque la Fuente de Tamara es un punto popular para el baño y la relajación, la infraestructura existente es mínima, manteniendo la esencia salvaje y evitando la construcción de instalaciones urbanísticas que puedan alterar el paisaje. Esto hace que la experiencia sea especialmente valorada por quienes buscan un contacto directo con la naturaleza sin artificios. Ruta y accesos para llegar al manantial El punto de partida para acceder a la Fuente de Tamara es el Salto de Bierge, una presa situada a pocos kilómetros de la localidad de Bierge, en la carretera que une Huesca con esta zona de la Sierra de Guara. El área cuenta con aparcamiento y servicios básicos, además de un albergue restaurante que sirve de referencia para los visitantes. Desde este lugar se inicia la ruta que conduce hasta la surgencia, con una señalización adecuada y un camino preparado para facilitar la llegada. Salto de Bierge. El recorrido comienza por una pista forestal ancha y cómoda, catalogada dentro de la Red de Caminos Naturales con la denominación S-1. Este primer tramo es accesible para personas con movilidad reducida y transcurre paralelo al río Alcanadre, ofreciendo vistas abiertas del cañón y la formación rocosa conocida como “Huevo de Morrano”. La senda se mantiene en suave ascenso y se encuentra señalizada con hitos y paneles que explican aspectos ambientales y geológicos del entorno. Tras aproximadamente 4,7 kilómetros, el sendero abandona la pista para adentrarse en una senda más estrecha y empinada que desciende hacia la Fuente de Tamara. Este último tramo requiere cierta atención, aunque no presenta dificultad técnica, y permite contemplar formaciones rocosas y el paso del río. La bajada final desemboca directamente en la badina principal, donde es posible acceder al agua para un baño o descanso. La ruta de ida y vuelta puede completarse en unas tres horas aproximadamente, considerando paradas y el tiempo para disfrutar del entorno. Existen alternativas para quienes deseen prolongar la experiencia, como el recorrido que continúa río arriba hacia la Fuente del Puntillo, que incluye tramos de pasos acuáticos y requiere calzado adecuado y cierta destreza.
El BNG de Sanxenxo ha presentado una moción en el Concello con el objetivo de eliminar la denominación "Juan Carlos I" del nombre que recibe el puerto deportivo de la localidad.
Isabel González, Paloma Barrientos y Alaska debaten sobre las imágenes del viaje de Iker a Colombia donde se le ha visto muy bien acompañado.
Se activan los avisos por fuertes tormentas y granizo en el norte de Navarra, Aragón, Cataluña y Castellón. Serán más débiles los chubascos que se podrán dar en el norte de Galicia, el Cantábrico y acompañados de fuerte viento en Canarias. En el resto se mantienen el tiempo estable en un día de descenso de las temperaturas, especialmente acusado en el norte.
La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, junto al primer teniente de alcaldesa, Agustín Muñoz, la delegada de Urbanismo, Belén de la Cuadra, y al delegado de Cultura y Fiestas, Francisco Zurita, ha presidido el acto de presentación y visita a las obras de rehabilitación del Palacio Riquelme. Aún se recuerda cuando apenas le quedaba su fachada apuntalada y la dejadez tenía aroma de sentencia de muerte para uno de los emblemas monumentales del centro histórico. La alcaldesa ha agradecido a los técnicos del Ayuntamiento Fernando Contreras, Manuel Barroso y Olga Díaz (que han ejercido la dirección de obras), así como a Agustín Muñoz como coordinador del proyecto así como a los delegados Belén de la Cuadra y Francisco Zurita su labor para el desarrollo y finalización de la I Fase de estas obras. Igualmente, ha destacado el trabajo de la empresa EJOC 2004, que ha ejecutado estas obras “con muchísima profesionalidad y cariño”. García-Pelayo ha recordado que "en nuestra etapa anterior como Gobierno ya hicimos una inversión importante para consolidar la fachada del Palacio Riquelme. Son muchísimos los años que llevábamos reclamando la recuperación de un palacio que es histórico, de estilo renacentista, muy similar a la logia de nuestro Ayuntamiento, un patrimonio que se encontraba muy deteriorado y que precisaba de una intervención urgente”. El Gobierno de Jerez ha apostado de manera decidida por la recuperación del Palacio Riquelme desde 2023 en esta nueva etapa de Gobierno “porque una ciudad que no conserva su patrimonio pierde sus raíces y no sabe adónde va, porque hay que conservar la esencia de dónde venimos y recordarlo” por lo que esta actuación está en la línea estratégica del Gobierno de Jerez “de recuperar el alma de su Centro Histórico, porque recuperar el Centro Histórico es también recuperar la vida y el patrimonio y para ello tenemos que dotar al centro de una fisonomía digna y de unos servicios en condiciones”. Un destacado técnico del área de Cultura del Ayuntamiento de Jerez llamaba "el basurero más artístico de España" a lo que hasta hace poco quedaba del Palacio: una fachada muy deteriorada que rezumaba virtudes renacentistas y que, apuntalada, mal escondía que tras ella apenas había nada de la antigua construcción más que escombros y basura. Ahora todo comienza a cambiar, tras décadas de abandono que rayano la ruina. La rehabilitación y restauración del Palacio Riquelme se está realizando en paralelo a las obras de mejora de la plaza del Mercado, que han sido ampliadas hasta comienzos de 2026, de la mano de Trafisa, “un proyecto diseñado en su modelo definitivo desde la Mesa del Centro Histórico, por lo que la intervención en Riquelme no es un proyecto aislado sino que forma parte de un proyecto más amplio. Ambas ejecuciones se iniciaron prácticamente en paralelo y se podrá visitar la I Fase del Palacio se va a adaptar la zona de acceso, de manera que a partir de septiembre podrá ser disfrutada por los ciudadanos”. La alcaldesa ha subrayado que en esta primera fase de las obras se han recuperado seis salas en su entrada desde la fachada principal, que se van a poder utilizar “con cierta ambivalencia porque se pueden adaptar los espacios a las necesidades, con una rehabilitación que se ha hecho cuidando la esencia del Palacio y con materiales que garantizan su sostenibilidad en el tiempo, es decir, no queremos recuperaciones efímeras, sino a futuro”. García-Pelayo ha señalado que “se dotará de contenido a las salas para que los vecinos puedan disfrutar de este equipamiento. Todos somos partícipes de esos esfuerzos y de la alegría de poder disfrutarlo. A partir de ahí trabajaremos en el contenido de la mano de las asociaciones vecinales y del ámbito cultural”. Esta primera fase ha sido financiada por la Diputación Provincial con algo más de 700.000 euros. La segunda fase, que incluye la galería que comunica los patios, “tendría una inversión de 1,5 millones de euros que pretendemos abordar con el 2 por ciento cultural que hemos presentado al Ministerio de Cultura, esperamos al final recibir una buena noticia que sería la resolución favorable”. En cuanto a la tercera y última fase, la de recuperación de los patios domésticos, “pretendemos afrontarla con Fondos Edil. El equipo de Agustín Muñoz ha presentado una batería de proyectos por importe de 20 millones de euros, cofinanciados con Europa, y uno de los que hemos incorporado es la tercera fase de Riquelme”. De esta manera, la alcaldesa, que ha puesto en valor esta intervención en el marco de la candidatura ‘Jerez 2031: Capital Europea de la Cultura’, ha trasladado “un mensaje de ilusión porque es una conquista de todos, que hemos sido conscientes de la necesidad de abordar una obra que llevaba años y años reclamándose. Somos inconformistas y queremos más, este es el primer paso de dos más y estaremos a la altura. El Palacio Riquelme fue una casa familiar hace cinco siglos que nos dejó un importante patrimonio y a la que estamos agradecidos y ahora es la casa de todos los jerezanos y jerezanas”. En relación a la acción estratégica del Gobierno de Jerez en la recuperación del Centro Histórico, la alcaldesa ha remarcado que “recuperar la vida en el centro es recuperar su patrimonio histórico-cultural, los servicios de iluminación, limpieza y seguridad, y también que haya comercio y actividad económica. Queremos un centro completo. Viven en el centro más de 28.000 jerezanos, y hay margen de crecimiento, como se expuso en el documento que se presentó de diagnóstico del Centro Histórico, hasta 2.632 viviendas se pueden construir en el centro histórico”. En este punto, García-Pelayo ha hecho hincapié en que “este Gobierno municipal ha aprobado una moratoria para que no se puedan conceder licencias de vivienda turística hasta que no tengamos definido el modelo a través de nuestro PGOU y de unas Ordenanzas específicas que regulen los requisitos. Queremos un centro que crezca, pero de manera equilibrada y sostenible, para una calidad de vida digna”. Han sido invitados a la visita los siguientes colectivos y entidades: miembros de la Mesa del Centro Histórico; empresa constructora, EJOC2004 SL; los técnicos redactores del proyecto; Obispado; Consejo Rector de la Capitalidad ‘Jerez 2031’; Oficina de la Capitalidad; Federaciones de AAVV; Federación Local de Peñas Flamencas; Peñas Flamencas del Barrio (La Buena Gente); Unión de Hermandades; Hermandades del entorno (San Mateo, Santa Marta, Prendimiento, Buena Muerte, La Merced, San Lucas, Sacramental de Santiago); Museo Arqueológico; la Asociación de Guías Turísticas; empresarios de la zona; comercios de la Plaza del Mercado; centro educativo San Juan Bosco; Bodegas del entorno (Tradición, Fundador, León Domecq); instituciones culturales (Ateneo de Jerez, Ateneo S. XXI y Real Academia San Dionisio); el Consejo Social de la Ciudad; la Confederación Empresarios; la Cámara de Comercio y la UCA.
El rechazo de sus socios al decreto para evitar apagones retrata la debilidad del Gobierno. Leer
La exhibición que cuenta con 80 imágenes de actores y directores podrá visitarse, de forma gratuita, hasta el próximo 14 de septiembre
El Palacio Carlos V de la ciudad de Granada ha sido el perfecto escenario para la presentación del primer Premio Internacional de Poesía ´Motril, Puerto de la Alhambra´. Este premio, está impulsado por la Editorial Puerta Granada, promotora de la propuesta, junto a la Autoridad Portuaria de Motril con motivo de su 20 Aniversario y el Ayuntamiento de Motril. Este acto ha contado con la presencia de la viceconsejera de Cultura, Macarena O´Neill y representantes del Ayuntamiento de Granada, y la diputación provincial, así como el director de la Alhambra, Rodrigo Ruiz Jiménez, quien como anfitrión dio la bienvenida al conjunto monumental. El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Jose García Fuentes, ha manifestado que “en los últimos años, potenciamos la cultura, y específicamente la literatura, como dinamizadores de eventos que favorezcan la formación, la cohesión social y en general todo lo que contribuya a la mejora de la sociedad que nos acoge”. Además, ha añadido que desde el Puerto de Motril se mostrará una plena colaboración para “fortalecer y enriquecer” la candidatura de Granada a la capitalidad cultural de 2031. La viceconsejera ha felicitado a la Autoridad Portuaria de Motril por su 20 Aniversario y que lo celebre con cultura y con poesía es la clara sintonía con la tradición lírica de la Costa Tropical y de la provincia de Granada, que cuenta con una destacada historia y una notable producción poética contemporánea”. El Premio Internacional de Poesía «Motril, Puerto de la Alhambra» contará con un jurado de reconocido prestigio y el asesoramiento literario de la Academia de Buenas Letras de Granada, lo que garantiza la calidad y trascendencia de esta convocatoria desde su primera edición. Además, el carácter internacional del certamen refleja el espíritu abierto y global del Puerto de Motril. La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha puesto en relevancia y el carácter de este premio “estoy convencida de que este premio es más que una convocatoria literaria, es la materialización de una idea que llevaba tiempo germinando y que tantas veces habíamos hablado. Motril respira poesía, la ha cultivado y la ha cuidado”. El presidente Honorifico de la Academia de Buenas Letras de Granada, Antonio Chicharro declaró que “vincular el Puerto, que es protección y apertura, es una dialéctica simbólica, estoy muy feliz por la convocatoria de este premio, dándole la naturaleza internacional que se merece”. Pilar Caracuel Sánchez, diputada provincial de Cultura manifestó que “Con este premio, no solo buscamos reconocer a los mejores poetas internacionales, sino también fomentar el amor por la palabra, la sensibilidad hacia lo que nos rodea y el orgullo de pertenecer a una tierra como la nuestra, donde la mar de Motril parece fundirse con el rojizo cálido de las paredes de la Alhambra”. La temática para este premio internacional es libre y podrán participar todas las personas físicas de cualquier nacionalidad, y cuyas obras deberán estar escritas en español, estas deben de ser inéditas y no haber estado presentadas o premiadas en otros certámenes de poesía. Así lo ha explicado Gerardo Martín de la editorial Puerta Granada. “Motril se debía un premio de poesía, porque Motril es una ciudad eminente poética por trayectoria y tradición”. Bases del concurso La presentación del ejemplar debe tener una extensión comprendida, a título orientativo, entre los 500 y 800 versos o líneas, y que el texto impreso cuente con no menos de 60 ni más de 86 páginas. Se presentarán tres copias del original mecanografiado en papel DIN-A4, tipo de letra «Arial» o «Times», con un tamaño de 12 puntos, a doble espacio y por una sola cara. No se admitirán libros presentados bajo seudónimo, lo que no será obstáculo para que, quienes así lo deseen, hagan constar además el nombre literario que, en su caso, hubieren elegido. El plazo de presentación de los trabajos empezará al día siguiente de la aprobación de las bases y finalizará el día 30 de septiembre de 2025, y serán enviados por correo certificado a la siguiente dirección: Puerta Granada Ediciones Premio internacional de poesía «Motril, Puerto de la Alhambra» apartado de correos número 295, 18600 Motril (Granada). El premio tendrá una dotación de 3.000 euros, una dotación económica que suple los derechos de autor en la primera edición. Esta iniciativa consolida también la vinculación del Puerto con el mundo literario y artístico, ya visible a través de su apoyo constante al Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, su espacio poético Refugio de Versos, y el Festival Bitácora de Libros, Ingenios Literarios y de las Artes. La implicación de la Editorial Puerta Granada como coorganizadora subraya el compromiso del Puerto con el tejido empresarial y cultural local, mientras que el respaldo del Ayuntamiento de Motril refuerza la posición de la ciudad como referente cultural en los circuitos literarios nacionales. Tal como ha señalado la alcaldesa, "Motril es una ciudad con una sólida afición literaria y merece contar con un premio de poesía a la altura de su talento y vocación cultural". Con esta convocatoria, Motril da un paso firme hacia la consolidación de su imagen como destino cultural y literario, además de su papel en los sectores logístico y turístico. El Premio Internacional de Poesía «Motril, Puerto de la Alhambra» está llamado a convertirse en uno de los grandes referentes poéticos del ámbito hispano e internacional.
Esta parte del torso de la coraza encontrada en Moravia del Sur tiene más de 3.200 años de antigüedad
El proceso se resuelve cinco años después de que la cantante británica, que fue pareja del actor desde 2019, le denunciara ante un juzgado de Los Ángeles. Desde entonces, el intérprete, que llegó a admitir sus comportamientos violentos, ha estado desaparecido de la vida pública
La Constitución de Cádiz de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, marcó un hito en la historia de España. Representó una ruptura con el Antiguo Régimen y sentó las bases del constitucionalismo moderno. Su impacto trascendió las fronteras españolas.¿Qué fue la Constitución de Cádiz de 1812?La Constitución de Cádiz fue aprobada el 19 de marzo … Continuar leyendo "Constitución de Cádiz de 1812: qué fue y por qué cambió la historia de España"
Hay territorios que avanzan con el viento a favor. Otros que, pese a las dificultades, no dejan de remar. Ese es nuestro caso. Alicante siempre ha hecho los deberes, pero sigue esperando que otros hagan los suyos. Esperando presupuestos, esperando inversiones, esperando conexiones, esperando agua... Esperando a que se le trate como lo que es: la quinta provincia que más aporta al PIB.
A pesar de este descenso en los valores del sector eléctrico, el Ibex 35 se mantiene con ganancias de más del 1% y se asoma a los 14.200 puntos.
Les sabatilles esportives Ondas , fruit de la col·laboració entre Kelme i Lefties , combinen estètica retro i funcionalitat actual. Inclouen cordons clàssics i peces decoratives en el lateral amb ones suaus, firma de la col·lecció, per a un aire dels vuitanta renovat. Unes sabatilles neutres de Lefties que combinen amb molts estils El tall d'aquestes sabatilles s'emmotlla a la temporada de sol i baixes temperatures, ja que aposta per la comoditat. És un disseny que combina malla transpirable i pell sintètica/polièster , proporcionant equilibri entre ventilació i estructura. La malla afavoreix el flux d'aire al peu, mentre que els reforços sintètics garanteixen resistència a l'abrasió . El resultat és un calçat lleuger, fresc per al dia a dia i prou robust per a un ús continu. Deportivo ones kelme / Lefties La sola és de cautxú antilliscant , amb dibuix tipus trail que ofereix més agafament en superfícies variades. A més, incorpora una plantilla embuatada i una sola amb tecnologia d'absorció d'impactes , que millora la comoditat i protegeix les articulacions en passejos llargs o ús diari. El sistema de tancament mitjançant cordons plans permet ajustar la falca i mantenir els peus ferms . A més, inclouen una llengüeta embuatada i un contrafort posterior reforçat, que ofereix subjecció addicional al taló. Tot això facilita un ajustament còmode i estable per a diferents tipus de peus. Aquestes sabatilles de Lefties estan vinculades a la tendència basketcore , que barreja estètica esportiva amb moda casual urbana. Representen un vincle entre el bàsquet vintage i el carrer contemporani, ideal per als qui busquen calçat amb història estètica i sense carregar massa l'estil. Disponibles en talles 39 a 46 , estan pensades per a homes i dones, per la qual cosa es converteixen en una peça|penyora unisex. La guia de talles de Lefties ajuda a escollir correctament, evitant devolucions. La seva silueta neutra i tons versàtils afavoreixen la seva adaptació a diferents estils i contextos. Estilísticament, les Ones Kelme s'adapten a diferents looks urbans: amb jeans cropped, samarreta bàsica i abric oversize , generen un conjunt relaxat però intencionat. També encaixen en conjunts esportius amb dessuadora i joggers, aportant un aire retro molt de moda. Deportivo ones kelme / Lefties Ara si el que busques és un estil més sofisticat, pots combinar-les amb pantalons xinesos i americana informal , una tendència "smart-casual" on funcionen com a toc despreocupat. El seu color gris neutre permet combinar-les amb tons terra, negres o blancs, mantenint equilibri cromàtic. En resum, les sabatilles Ondas Kelme x Lefties són un calçat esportiu amb estètica retro, tall mixt de malla i prisma sintètic, sola de cautxú amb tecnologia d'amortiment, i cordons clàssics. Unes sabatilles de Lefties que són tendència en els seus dos colors A més de tenir un estil clàssic i únic, aquest disseny de sabatilles està disponible en dos colors per elegir, sent una peça amb què pots fer-te en blanc amb gris i blau marí per aconseguir el millor dels estils. Amb un preu de 35,99 euros, es posicionen com una opció atractiva en relació qualitat-preu. A més, segons mitjans de moda, representen una alternativa econòmica a sneakers de tendència, la qual cosa explica la seva ràpida sortida en botigues.
Sí, pero: El cambio de normativa no conllevó ningún beneficio fiscal para el sector, pues en ese sentido solo se incluyó un nuevo impuesto a los cigarrillos electrónicos.