Iberdrola busca 5.000 M€ per créixer als Estats Units i el Regne Unit

Iberdrola busca 5.000 M€ per créixer als Estats Units i el Regne Unit

Iberdrola es reafirma en la seva aposta pels Estats Units. I també pel Regne Unit. La primera elèctrica a l'Estat ha anunciat una ampliació històrica del seu capital de 5.000 milions d'euros per afrontar les inversions en aquests dos mercats, tal com ha informat aquest dimecres a través de la Comissió Nacional del Mercat de Valors (CNMV). Davant l'anunci, el supervisor borsari espanyol ha decidit suspendre la seva cotització a borsa. Una ampliació de capital es produeix quan una empresa decideix incrementar els seus recursos per finançar nous projectes, com és el cas d'Iberdrola, o reduir el seu deute, i es pot fer de diferents maneres (des d'emetre noves accions fins a utilitzar els beneficis no distribuïts). Per entendre la magnitud de la xifra plantejada per Iberdrola, cal tenir en compte que suposa un 5% del seu valor a borsa, que ronda els 100.000 milions d'euros.

Miguel Rico detalla la decisión más importante que debe tomar Ter Stegen y cómo puede condicionarle: "No hay más salida"

Miguel Rico detalla la decisión más importante que debe tomar Ter Stegen y cómo puede condicionarle: "No hay más salida"

El ‘Caso Ter Stegen’ está candente en este verano. El Barcelona ha fichado a Joan García como primer portero del equipo y ha renovado a Szczesny por dos años para ejercer de suplente, pero el alemán quiere seguir en el club azulgrana y cumplir el contrato que tiene firmado hasta 2028. Tras llegar de vacaciones el alemán se ha perdido los entrenamientos por unos problemas de espalda que ya en 2023 le tuvieron de baja durante tres meses. Todavía la decisión no está tomada, pero tal y como contó Miguel Rico en El Partidazo de COPE, este martes, “el tratamiento conservador no ha funcionado y el consejo de los médicos del Barça quería que se operara para tratar de solucionar el asunto de una vez por todas”. “Sé también que han hecho consultas externas y todos los diagnósticos y coinciden con la opinión de los médicos del club. Lo último que me han contado hoy es que esta decisión, como contaba el colega, tiene que ser rapidísima, por lo menos si lo que pretende es operarse con la misma doctora que creo que se llama Amélie Léglise que es de Burdeos y que el 1 de agosto se marcha de vacaciones”, continuó explicando. Por eso, “una vez más vamos a sacar el tema si el año que viene no hubiera mundial, porque a lo mejor eh el reposo este también sirve para confirmar que no hay más salida que el quirófano.” El problema al que se enfrentaría Ter Stegen es que “si tienes tres o cuatro meses de operación y aquí no juegas y se te cierra el mercado de invierno, se puede encontrar que en el mundial de su vida en el que Alemania parece que no tiene otro portero que no sea él para ser el titular de la selección se encuentra que se queda sin equipo y sin jugar el suyo”. Aunque, eso sí, “al Barçá le vendría de perlas poder aplicar el 80% del salario en Fari Play Financiero para inscribir al fútbolista”. Hay que recordar que el Barcelona todavía tiene que inscribir a Joan García y al futuro fichaje Marcus Rashford. Si te quieres enterar de la actualidad deportiva, de los mejores momentos del programa o de las curiosidades más profundas de Tiempo de Juego o El Partidazo, únete ya a nuestros canales de WhatsApp PINCHANDO AQUÍ (Tiempo de Juego) y PINCHANDO AQUÍ (El Partidazo).

Klaus Zellmer, CEO de Skoda Auto: No estoy a favor de retrasar el calendario sobre emisiones, pero sí de respetar las decisiones de los clientes

Klaus Zellmer, CEO de Skoda Auto: No estoy a favor de retrasar el calendario sobre emisiones, pero sí de respetar las decisiones de los clientes

Klaus Zellmer, que trabaja para el Grupo Volkswagen desde 1997, acaba de cumplir tres años al frente de Skoda a nivel mundial, y con él charlamos sobre el momento actual de la marca checa, sus planes de futuro y la situación del sector del automóvil en general, que el directivo alemán describe como la más difícil de la historia.

Un detenido en Córdoba de una red acusada de un fraude de 12 millones en el sector de hidrocarburos

Un detenido en Córdoba de una red acusada de un fraude de 12 millones en el sector de hidrocarburos

Se trata de una operación conjunta de la Policía Nacional y la Agencia Tributaria con diez detenidos La Policía Nacional y la Agencia Tributaria, en una operación conjunta, han desarticulado una organización criminal a la que se atribuye un fraude de más de 12 millones de euros en materia de IVA en el sector de los hidrocarburos, en dos ejercicios fiscales: 2022 y 2023. La llamada operación ‘Capibara’ ha permitido destapar un complejo entramado societario liderado por un principal investigado, afincado en Málaga y administrador de hecho de las empresas involucradas, que contaba con una vasta red de colaboradores, incluidos financiadores y testaferros. Hay 10 personas detenidas por su presunta responsabilidad en delitos contra la Hacienda Pública y pertenencia a organización criminal -seis detenidos en la provincia de Málaga, y los otros cuatro, en Almería, Córdoba, Vizcaya y Asturias-. Agentes del Grupo I de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal -UDEF- de la Comisaría Provincial de Málaga, con colaboración de la Agencia Tributaria en auxilio judicial, iniciaron a principios de año una investigación en la que, aunando la información de carácter fiscal, financiero y policial, se detectó la comisión de un fraude en materia de IVA en el sector de hidrocarburos que superaba los 12 millones de euros en los ejercicios fiscales 2022 y 2023. Tras este fraude millonario se situaba una compleja red societaria del sector de hidrocarburos con domicilio social en Málaga que, tras la correspondiente comercialización al por mayor de gasóleo, defraudaría grandes cantidades de dinero como consecuencia de no liquidar el IVA correspondiente. El modus operandi empleado por la organización criminal siempre se repetía en el tiempo, beneficiándose de ciertos resquicios normativos que regulan la comercialización de los hidrocarburos. Operación Capibara. Solicitudes de aplazamientos de pago Continuando con las averiguaciones, los investigadores constataron cómo los sospechosos operaban en el sector de los combustibles mediante la venta al por mayor. El esquema del fraude, centrado en el IVA, consistía en utilizar sociedades de corta vida para adquirir legalmente carburantes en un depósito fiscal -mayorista de hidrocarburos-, adquisiciones en las que no se soporta el impuesto. Más tarde, estas sociedades vendían el carburante a estaciones de servicio repercutiendo el IVA, pero no ingresaban a la Hacienda Pública las cuotas que habían repercutido y cobrado a las gasolineras, solicitando un aplazamiento de pago. Todo ello sin que se dieran los requisitos a nivel legal necesarios para tal solicitud y con la intención desde un primer momento de no ingresar la cantidad adeudada en Hacienda. Para evitar la detección del fraude, los responsables sustituían cada pocos meses a las sociedades de las que se servían para la operativa, un total de nueve empresas dedicadas al sector de hidrocarburos que giraban en torno a la estafa. Gracias a la investigación se recogieron evidencias que se trataba de un entramado de empresas controladas por una única persona, la cual se se valía de personas interpuestas como administradores de las mismas. Desde otra perspectiva, la apropiación de las cuotas de IVA por la organización permitía vender el producto a los minoristas a unos precios inferiores a los que ofrecían los operadores que sí cumplen la obligación de ingresar a la Hacienda Pública el impuesto repercutido a sus clientes, produciéndose con ello una competencia desleal. Registros y efectos intervenidos Finalmente, el día 8 de julio, y bajo las directrices del Juzgado de Instrucción número 1 de Málaga, se practicó de forma coordinada en las provincias de Málaga, Almería, Córdoba, Asturias y Vizcaya la explotación de la operación, que se saldó con 10 personas detenidas, la intervención de 193.200 euros en efectivo y numerosa documentación pendiente de analizar. A la organización se le atribuye la propiedad de numerosos inmuebles con un valor de mercado que supera los 10 millones de euros y respecto de los que se han tomado medidas por parte de la autoridad judicial para asegurar las futuras responsabilidades derivadas de los hechos investigados.

Guadalajara quiso ser independiente como Cataluña y solo un pueblo votó en contra: el día que Castilla-La Mancha solo tuvo cuatro provincias

Guadalajara quiso ser independiente como Cataluña y solo un pueblo votó en contra: el día que Castilla-La Mancha solo tuvo cuatro provincias

La historia autonómica de Castilla-La Mancha pudo ser muy distinta. En los albores del proceso autonómico, cuando España comenzaba a dar forma al nuevo mapa territorial tras la Constitución de 1978, Guadalajara estuvo a punto de quedarse fuera. De hecho, durante meses, fue la única provincia que no se sumó a la creación del ente preautonómico, y solo un municipio se mostró inicialmente a favor de formar parte de Castilla-La Mancha. Fue Pastrana, bajo el mandato de Antonio Alegre. El resto, guardaron silencio o mostraron su rechazo. Este hecho, poco recordado hoy, resurge con fuerza al cumplirse más de cuatro décadas de aquellos días de incertidumbre política. Los días 28, 29 y 30 de noviembre de 1979, mientras los ayuntamientos de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo votaban a favor de unirse, en Guadalajara la reticencia era la norma. La provincia dudaba entre varias salidas: adherirse a Madrid, seguir la vía uniprovincial como harían La Rioja o Cantabria, o crear una comunidad propia junto a otras provincias castellanas del norte. Para muchos guadalajareños, todas esas opciones eran más atractivas que integrarse en una comunidad con la que no compartían ni historia directa, ni economía, ni infraestructura. Durante aquellos meses, la Diputación Provincial de Guadalajara, liderada por Antonio López Fernández (UCD), fue el único organismo que mostró una tibia predisposición hacia Castilla-La Mancha, aunque sin un respaldo claro de sus diputados. Incluso cinco de ellos, pertenecientes al partido judicial de Molina de Aragón, llegaron a ausentarse para evitar pronunciarse. La falta de consenso fue tal que se aplazó cualquier decisión durante seis meses, tiempo que se aprovechó para tratar de convencer a los sectores más reacios. El origen de esta crisis territorial no fue solo político. En Guadalajara se temía que la integración significara la marginalización de sus intereses frente a provincias con más afinidad entre sí, especialmente Ciudad Real o Albacete, corazón de La Mancha. La capital, además, miraba a Madrid como referencia natural. Su economía, su red de transportes y su entorno académico estaban más ligados a la Comunidad de Madrid que a las provincias vecinas castellanomanchegas. La Universidad de Castilla-La Mancha, por ejemplo, nunca ha tenido campus en Guadalajara, cuya formación superior depende de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue el contexto nacional y el temor al aislamiento institucional lo que acabó precipitando la entrada de Guadalajara en Castilla-La Mancha. En mayo de 1980, presionados por la evolución de los estatutos en otras regiones y por el avance del proceso en Madrid —donde se planteaba un modelo uniprovincial similar al del País Vasco o Murcia—, el PSOE local se alineó finalmente con el criterio del resto del partido. El Ayuntamiento de la capital, entonces con más de 50.000 habitantes, aprobó su adhesión, desbloqueando así la situación. El 21 de noviembre de 1980 se celebró una sesión clave en Guadalajara: por unanimidad se decidió activar el proceso autonómico por la vía del artículo 143 de la Constitución. Tres días después, las cinco diputaciones adoptaron acuerdos favorables. La nueva comunidad vería la luz en 1982, aunque con heridas abiertas. Guadalajara se sumó, sí, pero sin euforia. Su entrada fue más una decisión pragmática que una convicción identitaria. A día de hoy, esa sensación sigue viva. La provincia continúa sin conexiones ferroviarias con otras capitales castellanomanchegas y depende logísticamente de Madrid. Muchos vecinos aún se sienten más castellanos que manchegos, aunque oficialmente sean castellanomanchegos.