Casa Aldana estrena nuevo 'look': «Lo valioso no son solo las mejoras, sino lo que representan: un esfuerzo por seguir cuidando de la gente»

Casa Aldana estrena nuevo 'look': «Lo valioso no son solo las mejoras, sino lo que representan: un esfuerzo por seguir cuidando de la gente»

Hay bares que forman parte de la vida de un barrio, y Casa Aldana es uno de ellos. Fundada en 1952 por José Aldana y continuada después por su hijo, hoy está al frente José Manuel Aldana, tercera generación de una saga que ha convertido este rincón de Ciudad Jardín en un punto de encuentro donde tradición y gastronomía caminan juntas. En el último año, Casa Aldana ha culminado un proceso de reforma que comenzó en el salón interior —con nueva barra, aseos y una sala adaptada a los tiempos actuales, sin perder símbolos del barrio— y que ahora se completa con la renovación total de su terraza exterior, ya climatizada para poder disfrutarse todo el año. «Queríamos que Casa Aldana se pudiera vivir tanto en verano como en invierno, sin renunciar al ambiente de nuestra terraza. Lo hemos hecho pensando en lo más importante: nuestros parroquianos» , explica José Manuel Aldana. La modernización del espacio no ha cambiado lo esencial: su cocina. Casa Aldana mantiene una carta variada en la que destacan las chacinas ibéricas de bellota, los guisos caseros y el pescado frito. La vitrina de frío sigue siendo un imán para los habituales, con la ensaladilla de atún, las papas aliñás con melva y las gambas cocidas como protagonistas. Además, cada día hay tapas fuera de carta, con especial protagonismo de los guisos, y una selección de postres caseros que va de la tarta de queso con crema de lotus al tocino de cielo, flan, piononos o tartas de chocolate. Uno de los rasgos más singulares de Casa Aldana es que todavía mantiene la tradición de cortar las chacinas al momento. «Somos de los pocos bares de Sevilla que seguimos haciéndolo así. Si alguien pide una caña de lomo, un plato de jamón o un salchichón, siempre lo cortamos en el instante, nunca trabajamos con productos envasados», subraya el gerente. Una práctica que se ha convertido en símbolo de calidad y en un sello propio de la casa. Casa Aldana se divide en tres zonas: salón interior y barra, patio con mesas bajas y altas, y la terraza exterior, ahora renovada. Todo ello en un espacio donde la modernidad convive con la tradición. «Para mí lo valioso no son solo las mejoras, sino lo que representan: un esfuerzo por seguir cuidando de la gente que nos acompaña desde hace generaciones», afirma Aldana. Ese vínculo con el barrio es, quizás, lo que mejor define a Casa Aldana. «Aquí los clientes y los trabajadores nos conocemos por nuestros nombres. Hemos visto crecer familias enteras, y eso es muy valioso hoy en día», concluye el propietario. Con una terraza preparada para todas las estaciones y una carta que sigue fiel a los sabores de siempre, Casa Aldana se reafirma como uno de los grandes clásicos de Nervión y Ciudad Jardín: un lugar donde tapear sabe a historia y a hogar.

La DGT controlará las furgonetas de reparto por el aumento de la siniestralidad

La DGT controlará las furgonetas de reparto por el aumento de la siniestralidad

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha decidido centrar sus esfuerzos en las furgonetas de reparto, un tipo de vehículo que ha ganado protagonismo en los últimos años y cuya siniestralidad preocupa a las autoridades. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha puesto en marcha un plan especial de control y seguimiento en todo el territorio. El director de la DGT, Pere Navarro, reconoció durante una jornada técnica celebrada en la sede del organismo que "es una asignatura pendiente". Explicó que las furgonetas han ocupado siempre un "segundo plano" en las políticas de seguridad vial y que, por ello, se han convertido en "una zona oscura" que ahora requiere mayor atención. El papel de furgonetas de reparto en la movilidad actual Navarro subrayó que la expansión del comercio electrónico y de la logística urbana ha multiplicado el número de furgonetas en circulación. A esta realidad se suma la antigüedad de buena parte del parque móvil y el uso intensivo que se hace de estos vehículos en ciudades y carreteras secundarias. Todo ello ha llevado a la DGT a abrir el debate sobre su situación y a diseñar estrategias para reducir la accidentalidad. "En un contexto de crecimiento de las mercancías, el sector logístico y el turismo, abrimos el debate sobre la seguridad de estos vehículos, que suponen el 8,8% del tráfico", ha dicho Navarro. ️ El director de #DGT Pere Navarro abre la jornada "Seguridad Vial y Furgonetas" en la sede de la #DGT: "En un contexto de crecimiento de las mercancías, el sector logístico y el turismo, abrimos el debate sobre la seguridad de estos vehículos, que suponen el 8,8% del tráfico". pic.twitter.com/zWFOAAttFo — Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) September 12, 2025 Accidentes de tráfico en furgonetas en 2024 El director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, Álvaro Gómez, presentó los últimos datos disponibles. En lo que va de 2024, 79 personas han perdido la vida viajando en furgonetas, casi el doble que el año anterior. La mayoría de los fallecimientos se produjeron en vías convencionales. Además, el número de heridos con hospitalización también ha aumentado, pasando de 138 a 190 en un solo año. Este repunte confirma la necesidad de medidas específicas para un sector que combina un papel clave en la distribución con un riesgo creciente en la carretera. Consejos para una conducción más segura El aumento de la siniestralidad en furgonetas recuerda la importancia de aplicar hábitos de conducción que reduzcan riesgos y mejoren la seguridad en carretera. Algunos consejos que puedes aplicar son los siguientes: Antes de arrancar conviene revisar el estado del vehículo: frenos, neumáticos, luces y niveles. En el caso de las furgonetas, también es clave comprobar la correcta distribución de la carga para evitar desequilibrios que afecten a la estabilidad en curvas o frenadas. Durante la conducción, la velocidad adecuada es determinante. En vías urbanas y carreteras secundarias, donde se producen la mayoría de los accidentes, circular a la velocidad permitida y adaptarse a las condiciones del tráfico...

Nacho Duato retrata a Esperanza Aguirre respondiendo a sus declaraciones sobre que en Gaza no hay genocidio

Nacho Duato retrata a Esperanza Aguirre respondiendo a sus declaraciones sobre que en Gaza no hay genocidio

Lo podía haber dicho más alto, pero no más claro. Lo que está ocurriendo en Gaza no es un genocidio, a juicio de Esperanza Aguirre. A preguntas de los medios, la expresidenta de la Comunidad de Madrid se ha pronunciado al respecto este viernes y lo ha hecho en la misma línea que muchos otros integrantes del Partido Popular en las últimas semanas, aunque de forma mucho más clara y sin pudor. "No señor, no hay genocidio, porque genocidio quiere decir lo que hicieron los nazis con los judíos, es decir, exterminar a gentes por el hecho de pertenecer a una raza", ha dicho antes de asistir a la segunda sesión de Debate del Estado de la Región. En su opinión, lo que está ocurriendo "se debe a que Israel, que es la única democracia de Oriente Medio, tuvo un atentado terrorista brutal hace año y medio y lo que está haciendo es evitar que esto pueda volver a ocurrir". No obstante, consciente de su muestra de insensibilidad ha añadido: "En la guerra hay muchas cosas que todos lamentamos, no le quepa ninguna duda, yo la primera". "Pero no es un genocidio", ha insistido. Interrogada también acerca de las manifestaciones propalestinas durante la Vuelta ciclista, la expresidenta madrileña ha dicho que cree en el derecho a manifestación, aunque con otro 'pero', "no que ello pueda impedir que se celebre un acto deportivo. "Ayer, por lo visto, había manifestantes propalestinos, pero que estuvieron manifestándose perfectamente y libremente sin afectar a los ciclistas, que son unos jóvenes deportistas que han hecho el esfuerzo de su vida para que vengan unos a derribarles. Lo que quieren es que la manifestación acabe con la Vuelta", ha criticado. La respuesta de Duato Las tajantes palabras de Esperanza Auguirre han generado varias respuestas en las redes sociales. Entre quienes han contestado a la 'dama de hierro española' está Nacho Duato. El bailarín y coreógrafo ha comenzado su respuesta a las palabras de la exlideresa sobre que genocidio fue lo que hizo Alemania con los judíos preguntándose "¿Y qué diferencia hay? A continuación, ha proseguido: "Bueno sí, que en Gaza no llevan uniformes a rayas y que en Auschwitz no les tiraban bombas". "Esa es la diferencia", ha enfatizado. Pero Duato ha ido más allá y "para que os déis cuenta de cómo es esta señora" ha contado una anécdota que le ocurrió con la expresidenta de la Comunidad de Madrid cuando era Ministra de Cultura y él estaba al frente, como director artístico, de la Compañía Nacional de Danza. "Después de un año, me llamó", ha narrado el afamado bailarín internacional, recordando que "yo ya llevaba tres años en España y me conocían hasta los basureros, que me paraban por la calle, los camiones de basura". Después ha soltado la 'bomba': "Me dice cuando entro por la puerta: "Así que tú eres el director del Flamenco ,de la Compañía de Flamenco". Y le digo, ¿usted me ve pinta a mí de bailar flamenco?" Categórico, Duato ha...

El Museo Guggenheim Bilbao registra el segundo mejor verano de su historia

El Museo Guggenheim Bilbao registra el segundo mejor verano de su historia

Sin lugar a dudas, este verano ha supuesto para el Museo Guggenheim Bilbao todo un éxito de público. Entre los meses de junio y agosto pasaron por este espacio un total de 478.315 personas, una cifra que supone que ha sido el segundo mejor periodo estival de su historia. Por meses, en junio disfrutaron de las exposiciones de este espacio 117.508 visitantes, 6.921 más que el año pasado. Asimismo, esta cifra implica que el de este 2025 ha sido el mejor mes de junio desde la apertura. Lo mismo ha pasado con julio, también el más exitoso de la trayectoria de este museo, con 165.853 visitantes, 3.573 más que en 2024. Agosto, por el contrario, contabilizó un total de 194.954 visitas, 5.672 menos que el pasado año. El día de mayor afluencia fue el miércoles 13 de agosto, con un total de 8.472 turistas a lo largo de toda la jornada. Más público internacional que nacional En lo que respecta a la procedencia de quienes han pasado por estas instalaciones, en esta ocasión, como suele ser habitual, ganan por goleada los extranjeros, el 78% del total, un 2% más que el año pasado. Francia encabeza lalista, con un 16%, seguida de Gran Bretaña (10%), Alemania (9%), Holanda (8%), Italia (7%) y Estados Unidos (6%). En lo que respecta al público nacional, vascos y catalanes visitaron por igual el museo (4% ambos), seguidos de madrileños (3%). Grandes exposiciones y música, claves del éxito Detrás del éxito de público cosechado por el Guggenheim Bilbao está una amplia oferta expositiva, que incluye muestras tan diversas y ambiciosas como Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas, patrocinada por la Fundación BBVA y que todavía se puede visitar hasta el 28 de septiembre; in situ: Refik Anadol, que cuenta con 1OF1 como Partner de la exposición, con Euskaltel como Partner Tecnológico y con la colaboración de Google Cloud y que está abierta hasta el 12 de octubre; Barbara Kruger: Another day. Another night, patrocinada por Occident (hasta el 9 de noviembre); Obras de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao, patrocinada por BBK (permanente); o Vito Acconci / Sergio Prego: YOU en la Sala Film&Video (ya finalizada). Junto a esta, destaca también el programa de música en vivo Art&Music, patrocinado por Kutxabank, y que con 1.200 asistentes ha agotado las ocho sesiones celebradas en la terraza del Museo. Un año histórico El 2025 puede ser un año histórico para el Guggenheim de Bilbao. Desde el 1 de enero y hasta el 31 de agosto de 2025 este espacio puede presumir de haber alcanzado la cifra más alta de su trayectoria hasta ese momento, 921.971 visitantes. De seguir esta tendencia, las instalaciones podrían cerrar el año con un el mejor dato desde su apertura de puertas el 18 de octubre de 1997. Súmate a Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos. hazte socio

El Centro de Investigación del Cáncer logra una de las ayudas europeas más prestigiosas para desarrollar un proyecto pionero sobre cáncer colorrectal

El Centro de Investigación del Cáncer logra una de las ayudas europeas más prestigiosas para desarrollar un proyecto pionero sobre cáncer colorrectal

El colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo y el más diagnosticado en España. Cada año se detectan casi dos millones de nuevos casos a nivel mundial y en nuestro país se prevé que en este 2025 la cifra supere los 44.000. Buena parte de los pacientes no responde a los tratamientos de inmunoterapia disponibles, lo que hace fundamental la búsqueda de nuevos enfoques. En este punto juega un papel clave NEXT-CRC, un proyecto del Dr. L. Francisco Lorenzo-Martín, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Salamanca y el Centro de Investigación del Cáncer , que ha logrado una de las prestigiosas becas ERC Starting Grant concedidas por el Consejo Europeo de Investigación. La ayuda está dotada de millón y medio de euros que permitirán desarrollar durante los próximos cinco años una estrategia que propone un cambio tecnológico radical en la investigación oncológica y en la personalización de la medicina y que se basa en la construcción de microecosistemas de cáncer colorrectal que repliquen de forma fidedigna el entorno tumoral y permitan explorar nuevas vías terapéuticas. El objetivo último es "crear una plataforma experimental, un 'órgano en un chip', capaz de recrear en miniatura tejidos de colon humano sin necesidad de utilizar modelos animales", resume el Dr. Lorenzo-Martín. La complejidad de estos chips "puede ser modificada para recrear todos los componentes que forman parte del tumor, como las células sanas a partir de las que se ha originado, las tumorales y otras presentes en el microambiente tumoral como las células del sistema inmune o vascular", explica. Asimismo, estos chips son capaces de recrear la estructura histológica del tumor y del tejido sano circundante, lo que los hace modelos únicos, con los que poder estudiar en profundidad, gracias a tecnologías avanzadas de microfluídica, bioingeniería y análisis multiómico, la evolución del cáncer y cómo afectan a este el sistema inmunitario o la microbiota de cada paciente. Por último, también será posible monitorizar cómo responden todos los componentes en tiempo real tras la administración de distintos tipos de terapia. "Estos nuevos modelos serán una pieza esencial para la implantación de la medicina personalizada y, más concretamente, para el diseño de terapias individualizadas y adaptadas a cada enfermo", enfatiza el investigador principal de NEXT-CRC. Reproducir la complejidad del cáncer en el laboratorio Su proyecto supone, por tanto, un gran paso en el que es uno de los grandes retos actuales en la investigación del cáncer: recrear con precisión en el laboratorio la complejidad biológica del tumor y su entorno. Aunque los modelos celulares en tres dimensiones, conocidos como "organoides", han supuesto un gran paso adelante con respecto a los tradicionales en dos, todavía tienen limitaciones importantes. No son capaces de reflejar con fidelidad las complejas interacciones que se dan en el microambiente tumoral, el cual está compuesto por una mezcla de células tumorales y sanas. Esta composición, que determina aspectos claves en la clínica como es la respuesta a los tratamientos anti-tumorales, es única en cada paciente y...

Detenido el hombre que llevaba meses insultando a trabajadores y peatones homosexuales en Vigo

Detenido el hombre que llevaba meses insultando a trabajadores y peatones homosexuales en Vigo

Podía pasarse más de dos horas insultando y humillando a trabajadores y paseantes de una conocida calle peatonal de Vigo (Pontevedra). El hombre profería frases en bucle enfatizando su condición sexual, mientras les miraba fijamente, hasta el punto de que alguno de los empleados se vio obligado en varias ocasiones a abandonar su puesto. Finalmente, la Policía Nacional ha detenido a este individuo por un presunto delito de odio. Los agentes se personaron en el lugar de los hechos tras una llamada a la Sala CIMACC 091 en la que se daba cuenta de un varón estaba increpando a cuatro mujeres. Cuando llegaron, el arrestado estaba profiriendo insultos homófobos y alzando la voz hacia varias de las personas que se encontraban trabajando y paseando por la calle. La denunciante, de hecho, iba con su pareja de la mano y en compañía de otra pareja amiga, cuando les empezó a gritar por su orientación sexual. Un trabajador de la zona aseguró a los agentes de la Brigada de Seguridad Ciudadana que los ataques verbales habían sido continuos en los últimos tres meses y que él mismo había sufrido de forma reiterada este tipo de comportamiento discriminatorio, en el que se ponía de manifiesto también su orientación sexual. Indicó que esos episodios de humillación pública le habían generado una situación de estrés y ansiedad por la que se había visto obligado a abandonar su puesto de trabajo en varias ocasiones, por lo que se le recomendó la interposición de una denuncia. Consejos ante un delito de odio La Policía Nacional insiste en la necesidad de no pasar por alto este tipo de hechos y denunciar, tanto si se es la víctima, como si se es testigo de un delito de odio. En el caso de que seamos nosotros quienes suframos el acoso, en importante recordar el mayor número de detalles posible, tanto del hecho en sí como de las características físicas del autor u autores, ya que esto faciitará la denuncia. Asimismo, ,como testigo, existe el deber de denunciarlo, pues, insisten, "la indiferencia ante este tipo de situaciones contribuye a que el odio siga creciendo en nuestra sociedad". La mejor opción es llamar al 091 en el momento en el que se esté produciendo este tipo de situación, para que una patrulla se persone en el lugar. Súmate a Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos. hazte socio

El metro de Alcalá de Henares, la metedura de pata de la semana negra de Ayuso

El metro de Alcalá de Henares, la metedura de pata de la semana negra de Ayuso

Semana complicada la que ha vivido Isabel Díaz Ayuso, sobre la que este jueves se ponían todas las miradas en la Asamblea de Madrid tras hacerse públicos los audios de la declaración ante la jueza de la inspectora fiscal que investigó a su pareja y en los que se le oye decir que este "solo intentó regularizar su situación al ser pillado" por la Agencia Tributaria. Tras el revuelo generado por estas grabaciones, que han llevado a que muchas voces hayan pedido la dimisión de la presidenta autonómica, ha pasado casi desapercibida la metedura de pata de la líder regional en el programa de televisión Espejo Público, que conduce Susanna Griso en Antena 3. El que no ha pasado por alto lo sucedido ha sido el que fuera alcalde de Alcalá de Henares, hoy diputado socialista en el Congreso, Javier Rodríguez Palacios, pues el error de Ayuso está directamente relacionado con su ciudad. "Para reír o para llorar", ha escrito el también portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de la ciudad complutense. "Ayuso sin pinganillo, no sabe ni dónde está Alcalá de Henares, y tampoco que no hay "Metro" en nuestra querida ciudad", ha enfatizado. Citando a Judit Piquet, actual alcaldesa de este municipio del este de la Comunidad de Madrid, le ha pedido que le explique a la presidenta regional "un poco las cosas" para no sufrir "este bochorno a la vista de toda España". Al texto acompaña el vídeo de la intervención de Isabel Díaz Ayuso en el espacio de Antena 3, en la que muy confusa en el argumento, asegura que va a conectar el metro de Alcalá con los autobuses comarcales a través de un intercambiador. Para reír ? o para llorar : Ayuso sin pinganillo, no sabe ni dónde está Alcalá de Henares, y tampoco que no hay "Metro" en nuestra querida ciudad@JudithPiquet a ver si le explicas un poco las cosas y no sufrimos este bochorno a la vista de toda España Dentro video pic.twitter.com/UOII8NQHai — Javier R. Palacios (@javiRpalacios) September 10, 2025 También el ministro de Transportes se ha hecho eco del error de Ayuso en sus redes sociales. Óscar Puente, por su parte, ha escrito: "Sabe de Transportes lo mismo que de IRPF e IPC". "Va a indexar las paradas de metro con la inflación", ha expuesto, para después zanjar: "El tiempo pasa, pero el conocimiento no filtra". En el mensaje figuran en este caso dos vídeos: el de la intervención de la presidenta de la Comunidad de Madrid en Espejo Público hablando del metro de Alcalá y el de su participación en el programa de Carlos Alsina 'Más de Uno' en Onda Cero, donde confundió IPC e IRPF. "La inflación lo que hace es subir los salarios y con esto lo que puede ocurrir es que las personas pasen a cotizar en un nivel superior", dijo entonces. Sabe de Transportes lo mismo que de IRPF e IPC. Va a indexar las paradas de metro con la inflación. El tiempo...

'Task' o el final del sueño americano

'Task' o el final del sueño americano

Mientras todos esperamos a que HBO se decida a producir la segunda temporada de Mare of Easttown, la plataforma ha sorprendido con una nueva miniserie de su creador, Brad Ingelsby, con el mismo tono y ambiente que aspira a convertirse en uno de los títulos del año. Task es una historia policiaca dura ambientada de nuevo en las zonas rurales de Filadelfia, donde las familias sobreviven entre adicciones, pobreza y pérdida de horizontes. Algo que ya vimos en la miniserie protagonizada por Kate Winslet y en lo que aquí se sigue ahondando. En los primeros minutos del episodio piloto estrenado esta semana, se nos presenta cómo el protagonista y el que será su antagonista empiezan uno de sus días habituales. Cada uno por su cuenta, asistimos a sus momentos cotidianos y les seguimos en su rutina sabiendo que en algún momento los destinos de ambos están destinados a cruzarse. No hay ni buenos ni malos sino una desesperante escala de colores grises.

'Task' o el final del sueño americano

'Task' o el final del sueño americano

Mientras todos esperamos a que HBO se decida a producir la segunda temporada de Mare of Easttown, la plataforma ha sorprendido con una nueva miniserie de su creador, Brad Ingelsby, con el mismo tono y ambiente que aspira a convertirse en uno de los títulos del año. Task es una historia policiaca dura ambientada de nuevo en las zonas rurales de Filadelfia, donde las familias sobreviven entre adicciones, pobreza y pérdida de horizontes. Algo que ya vimos en la miniserie protagonizada por Kate Winslet y en lo que aquí se sigue ahondando. En los primeros minutos del episodio piloto estrenado esta semana, se nos presenta cómo el protagonista y el que será su antagonista empiezan uno de sus días habituales. Cada uno por su cuenta, asistimos a sus momentos cotidianos y les seguimos en su rutina sabiendo que en algún momento los destinos de ambos están destinados a cruzarse. No hay ni buenos ni malos sino una desesperante escala de colores grises.

'Task' o el final del sueño americano

'Task' o el final del sueño americano

Mientras todos esperamos a que HBO se decida a producir la segunda temporada de Mare of Easttown, la plataforma ha sorprendido con una nueva miniserie de su creador, Brad Ingelsby, con el mismo tono y ambiente que aspira a convertirse en uno de los títulos del año. Task es una historia policiaca dura ambientada de nuevo en las zonas rurales de Filadelfia, donde las familias sobreviven entre adicciones, pobreza y pérdida de horizontes. Algo que ya vimos en la miniserie protagonizada por Kate Winslet y en lo que aquí se sigue ahondando. En los primeros minutos del episodio piloto estrenado esta semana, se nos presenta cómo el protagonista y el que será su antagonista empiezan uno de sus días habituales. Cada uno por su cuenta, asistimos a sus momentos cotidianos y les seguimos en su rutina sabiendo que en algún momento los destinos de ambos están destinados a cruzarse. No hay ni buenos ni malos sino una desesperante escala de colores grises.

'Task' o el final del sueño americano

'Task' o el final del sueño americano

Mientras todos esperamos a que HBO se decida a producir la segunda temporada de Mare of Easttown, la plataforma ha sorprendido con una nueva miniserie de su creador, Brad Ingelsby, con el mismo tono y ambiente que aspira a convertirse en uno de los títulos del año. Task es una historia policiaca dura ambientada de nuevo en las zonas rurales de Filadelfia, donde las familias sobreviven entre adicciones, pobreza y pérdida de horizontes. Algo que ya vimos en la miniserie protagonizada por Kate Winslet y en lo que aquí se sigue ahondando. En los primeros minutos del episodio piloto estrenado esta semana, se nos presenta cómo el protagonista y el que será su antagonista empiezan uno de sus días habituales. Cada uno por su cuenta, asistimos a sus momentos cotidianos y les seguimos en su rutina sabiendo que en algún momento los destinos de ambos están destinados a cruzarse. No hay ni buenos ni malos sino una desesperante escala de colores grises.

Piden que se le retire el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia a este municipio de Murcia

Piden que se le retire el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia a este municipio de Murcia

Cieza es uno de los más de 300 municipios en España que cuenta con el reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia. Sin embargo, a juicio del Partido Animalista PACMA, ha dejado de ser merecedora de esta distinción, por lo que la formación ha presentado una solicitud formal a la Secretaría de la CAI de UNICEF España para que se le retire. La razón que esgrime la formación para adoptar esta medida es que este sello, que distingue a las localidades comprometidas con la protección y promoción de los derechos de la infancia, "resulta incompatible con la organización de actividades taurinas y cinegéticas dirigidas a menores", como las que se han programado en Cieza en el marco de las fiestas patronales, tanto en 202, como en 2025. Estas iniciativas incluyen encierros con menores, clases de toreo de salón dirigidas a niños y simulación de tiro en el marco de una convivencia por la caza. Para PACMA "la infancia necesita espacios de educación en valores, empatía y respeto hacia los animales, no de exposición a espectáculos que normalizan la violencia contra ellos". Por ello, subrayan, "no se puede considerar Ciudad Amiga de la Infancia a un municipio que destina recursos públicos y respaldo institucional a actividades crueles que ponen en riesgo la sensibilización de los más pequeños". No solo Cieza, más de un centenar de municipios El pasado mes de febrero, el partido ya mantuvo en Madrid una reunión con responsables del citado programa de UNICEF en la que presentó un informe detallado sobre, al menos, 108 municipios españoles en los que ocurre lo mismo: gozan de este reconocimiento al tiempo que permiten y promueven actividades taurinas en las que participan menores de edad. PACMA considera fundamental que UNICEF revise las concesiones a estas localidades a estas y cualquier otra que mantenga prácticas similares, "contrarias a los principios de una sociedad avanzada". Por otro lado, la formación pide a la sociedad que de "un paso adelante" y deje de "acudir o apoyar este tipo de espectáculos". Un reconocimiento al compromiso real con los derechos de la infancia El título de Ciudad Amiga de la Infancia no es simbólico. Lo reciben los municipios que demuestran un compromiso estructurado y verificable con los derechos de la infancia, recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. La distinción la concede UNICEF tras una evaluación rigurosa basada en tres grandes pilares: la participación infantil y adolescente en las políticas locales, el desarrollo de planes locales de infancia y adolescencia (PLIA) y las acciones que promueven la equidad y la no discriminación. El objetivo es garantizar que las decisiones de los gobiernos locales no solo se elaboren "para" la infancia, sino "con" la infancia. En su última convocatoria, a finales de 2024, UNICEF reconoció con este sello a 20 municipios más, entre ellos Zarautz (País Vasco), Calvià (Baleares), Benalmádena (Andalucía) y Alzira (Comunidad Valenciana), ampliando así la red nacional a 321 ciudades. Aunque las iniciativas que se llevan a cabo en las...