Ignacio San Millán irrumpe en la carrera por la FAE y tiende la mano a Hernando para una candidatura de consenso

Ignacio San Millán irrumpe en la carrera por la FAE y tiende la mano a Hernando para una candidatura de consenso

El empresario burgalés Ignacio San Millán ha oficializado este martes su candidatura a la presidencia de la FAE y ha presentado un proyecto basado en el “diálogo” y la “búsqueda de consensos”. En una comparecencia ante los medios, San Millán ha tendido la mano a su rival, Andrés Hernando, para explorar una lista de unidad antes de que concluya el plazo, aunque ha dejado claro que, si no hay acuerdo, está dispuesto a competir en las elecciones del próximo 19 de septiembre. San Millán ha revelado que el primer contacto para una posible negociación no ha llegado directamente de Hernando, sino de una “tercera persona” que ha propuesto una reunión entre ambos. “Le dije que las puertas de mi casa están abiertas para todos, que he encantado de reunirme con él”, ha afirmado, insistiendo en que su talante es eminentemente dialogante. “Siempre he dicho que es mejor abrir puertas que no cerrarlas. Cuanto antes nos vamos a reunir”, ha añadido. En este sentido, el candidato ha asegurado que no existen “líneas rojas” en la negociación. De hecho, ha manifestado que el 90% de los puntos del programa de Hernando son coincidentes con los suyos y con las líneas de trabajo que ya seguía el anterior comité ejecutivo presidido por Miguel Ángel Benavente. “Los problemas que tienen los empresarios ahora son los que teníamos hace tres meses y hace seis”, ha apuntado, mencionando áreas comunes como el talento, las infraestructuras o la colaboración con las universidades. Si finalmente resulta elegido, San Millán ha adelantado algunas de las que serían sus prioridades. Considera “condición indispensable” que las asociaciones empresariales de Aranda de Duero (Asemar) y Miranda de Ebro formen parte del comité ejecutivo para dar voz y peso a los principales polos industriales de la provincia. “Esta es la casa de todos los burgaleses, sea de la capital o de la provincia”, ha remarcado. También ha abordado la necesidad de incorporar a más mujeres en los órganos de dirección, un reto pendiente en la patronal. Ha explicado que en el pasado se intentó sin éxito y ha recordado la obligatoriedad de cumplir la ley de paridad en 2026. Sobre los mandatos, ha reiterado su postura, ya defendida dentro de la FAE, de limitarlos a dos legislaturas. “Dos mandatos es suficiente para realizar la labor que has planificado, tanto aquí como en otras organizaciones e, incluso, entre los políticos”, ha sentenciado. San Millán se ha desmarcado de la etiqueta de “escudero” y ha defendido su independencia y criterio propio frente al anterior presidente, Miguel Ángel Benavente, de cuyo comité formó parte. “Estoy muy orgulloso de haber formado parte de su comité ejecutivo. Le he visto luchar y la independencia que ha tenido”, ha reconocido, calificándolo como un “amigo” con un “corazón que no le cabe”. Sin embargo, ha matizado: “Eso ha sido una etapa y ahora me muevo por mi forma, yo individualmente. Tengo mi propia personalidad y mi propio criterio para decidir”. Finalmente, si el diálogo no fructifica en un acuerdo, San Millán ha confirmado que seguirá adelante. “Mi idea, si no llegamos a un acuerdo, es ir hacia adelante para convocar elecciones y que el mundo empresarial elija lo que crea más conveniente”, ha explicado. Y ha concluido con un mensaje conciliador: “Si pierdo, le daré la enhorabuena y le diré que cuente conmigo para lo que necesite”.

El estudio que despeja una duda clave sobre la población mayor de Cantabria: "No es verdad lo que dicen"

El estudio que despeja una duda clave sobre la población mayor de Cantabria: "No es verdad lo que dicen"

Cantabria es una de las comunidades más envejecidas de España y los números lo confirman. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2024 había 187 mayores de 65 años por cada 100 menores de 16, situando a nuestra región en el cuarto puesto del índice de envejecimiento. Una proporción que habla por sí sola. Pero detrás de estas cifras hay personas, historias y realidades muy diversas. Para conocerlas, la Universidad Permanente de Cantabria (Unate), a través de su grupo social, ha elaborado un estudio que dibuja el perfil de nuestros mayores y desmonta algunos tópicos. El primer dato que llama la atención es que la vejez está feminizada. La mayoría de personas mayores en Cantabria son mujeres y se concentran principalmente en los grandes municipios: el 65% vive en localidades de más de 10.000 habitantes. En cambio, solo un 9% reside en municipios rurales de menos de 2.000 habitantes, lo que refleja un fuerte contraste entre lo urbano y lo rural. El estudio también rompe con el mito del mayor dependiente. Solo un 11% de los cántabros mayores ha solicitado reconocimiento de dependencia. Eso significa que casi 9 de cada 10 mantienen autonomía para gestionar su vida y tomar decisiones, lo que da una imagen muy distinta a la que muchas veces se tiene en el imaginario colectivo. Este dato es clave porque permite orientar las políticas públicas hacia un enfoque más realista: pensar en los mayores como ciudadanos activos, con capacidad de aportar y de seguir aprendiendo, más que como un grupo homogéneo que necesita cuidados. El informe de Unate muestra también un cambio generacional importante. Cada vez hay más personas mayores con estudios superiores, incluso másteres y doctorados en el tramo de 65 a 75 años. Aún quedan 35.000 cántabros que en su día tuvieron que abandonar los estudios por motivos económicos, pero hoy la media educativa es más alta que nunca. En cuanto a la salud, la percepción es bastante positiva: un 45% de los mayores considera que su estado es bueno o muy bueno, frente a un 39% que lo valora como regular y solo un 13% que dice tener una salud mala o muy mala. Eso sí, las mujeres reconocen vivir con más problemas de salud que los hombres, un reflejo de las desigualdades acumuladas a lo largo de la vida. Lo más llamativo es que la principal preocupación de los mayores no es la salud, sino la economía. En Cantabria hay 90.000 personas que cobran una pensión de jubilación, pero también 35.000 —en su mayoría mujeres— que dependen de la pensión de viudedad, por debajo del salario mínimo. Esta situación condiciona la vida diaria y se relaciona directamente con la soledad no deseada: si no tienes recursos, es más difícil mantener una vida social activa. El estudio advierte de que se habla mucho de soledad en la tercera edad, pero faltan datos fiables. Unate calcula que hasta un 30% de las mujeres mayores podría sentirse sola, aunque no siempre de manera negativa. La clave, subrayan, está en factores como la vivienda, la red social, el acceso a recursos públicos y la situación económica. El reto, según Unate, es claro: contar con información de calidad, con perspectiva de género y atendiendo a la realidad rural, para diseñar políticas públicas efectivas. Porque si no, se corre el riesgo de legislar desde los prejuicios. Cantabria envejece, sí, pero lo hace con un perfil de mayores más activo, más diverso y con nuevas inquietudes. Una generación que, lejos de ser un problema, es también una parte esencial del presente y del futuro de la comunidad.

Un colegio de Zamora, obligado a cerrar sus puertas por falta de alumnos

Un colegio de Zamora, obligado a cerrar sus puertas por falta de alumnos

El curso escolar 2025-2026 en la provincia de Zamora arranca con importantes novedades, pero también con claros desafíos en el medio rural. El colegio de Vadillo de la Guareña, que el pasado curso finalizó con solo dos alumnos matriculados, ha cerrado sus puertas definitivamente, reflejando la difícil realidad de algunas localidades con población escolar muy reducida. Aun así, seis escuelas rurales más siguen funcionando con apenas tres o cuatro estudiantes, lo que demuestra el compromiso de la Junta por mantener la educación en el entorno rural y luchar contra la despoblación. A pesar de esta situación, la provincia celebra la reapertura de dos escuelas rurales: la de Cubillos, con cinco alumnos, y la de Sanzoles, con tres matriculados. Ambas pertenecen a los Centros Rurales Agrupados Tierra del Pan y Moraleja del Vino, respectivamente, y representan un esfuerzo por mantener el acceso a la educación en zonas con baja densidad de población. Uno de los grandes avances del nuevo curso es la consolidación de la gratuidad en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), que beneficiará a 903 niños en 33 centros de la provincia, incluyendo la incorporación del CEIP Ignacio Sardá de Carbajales al programa. El delegado territorial de la Junta, Fernando Prada, ha destacado que esta medida refuerza la conciliación familiar y garantiza la educación desde las primeras etapas. En cuanto a la educación secundaria, el IES Los Salados de Benavente introduce el Bachillerato General, mientras que se consolida el Bachillerato de Investigación y Excelencia en cuatro institutos de la provincia. La Escuela de Arte y Superior de Diseño amplía la vía de Música y Artes Escénicas, que ya alcanza el segundo curso, y el Conservatorio Profesional de Música Miguel Manzano se convierte en el primero de Castilla y León en impartir guitarra eléctrica y bajo eléctrico. Además, la Formación Profesional sigue creciendo con nuevos ciclos en varios centros: en el CIFP Ciudad de Zamora se añade Técnico en Seguridad y Grado Básico en Actividades Domésticas y Limpieza; el IES Los Salados amplía con ciclos en Farmacia, Parafarmacia y Atención a Personas en Situación de Dependencia; el IES León Felipe ofrece Técnico Superior en Marketing y Publicidad; y el IES Río Duero añade un curso especializado en restauración y mantenimiento de vehículos históricos. En términos de servicios complementarios, todos los puestos docentes están cubiertos y se mantienen los niveles de transporte escolar con 262 rutas para 3.500 alumnos en 53 centros. Los comedores escolares seguirán funcionando en 52 centros, con más del 70% de gratuidad total o parcial. También se refuerzan los programas de conciliación familiar como “Madrugadores” y “Tardes en el cole”, que ahora incluye nuevas opciones para cuidados después del horario lectivo. El delegado territorial ha subrayado el compromiso de la Junta por avanzar en la excelencia educativa, reforzar la convivencia y garantizar la equidad, asegurando un entorno seguro y favorable para el desarrollo integral de todos los alumnos de Zamora. Sin embargo, la realidad del cierre del colegio de Vadillo de la Guareña y el mantenimiento de aulas con muy pocos alumnos recuerda el desafío constante que supone la educación en el medio rural y la necesidad de seguir apostando por políticas que eviten el despoblamiento y aseguren el acceso educativo en toda la provincia.

Olvídate del aburrido iPhone 17: Samsung tiene preparado un móvil que te va a volar la cabeza (y la cartera)

Olvídate del aburrido iPhone 17: Samsung tiene preparado un móvil que te va a volar la cabeza (y la cartera)

Apple ha hecho un buen trabajo con los iPhone 17, renovando parte de su diseño y haciéndolos más avanzados, pero el evento que realizará hoy la californiana difícilmente va a poder superar al próximo de Samsung. La surcoreana quiere dejar a todo el mundo con la boca abierta, lanzando en occidente uno de los móviles […] Seguir leyendo: Olvídate del aburrido iPhone 17: Samsung tiene preparado un móvil que te va a volar la cabeza (y la cartera)