Alerta per fortes tempestes dimecres en moltes comarques: on i quan plourà

Alerta per fortes tempestes dimecres en moltes comarques: on i quan plourà

El temps més o menys tranquil de les últimes hores no tindrà continuïtat. Aquest dimecres arriba un canvi important a causa de l’arribada d’un embossament d’aire fred que xocarà amb la calor acumulada a la terra i al mar. Això provocarà molta inestabilitat i una clara refrescada. Els xàfecs i les tempestes arribaran a moltes comarques. Poden ser forts i anar acompanyats d’aiguats, pedra, calamarsa o ventades, raó per la qual el Meteocat té moltes comarques en avisos i Protecció Civil ha activat l’alerta del pla Inuncat. Algun patac d’aigua pot acumular localment més de 40 l/m² en només mitja hora. Un episodi que s’allargarà fins a la matinada i les primeres hores de dijous al matí, tot i que posteriorment no farà net. Les temperatures baixaran de manera contundent, i els pròxims dies l’ambient serà més propi de finals d’estiu, amb calor molt a ratlla i nits fresques.

Cucurella se alinea con Nico Williams y no ficharía por el Barça pese a ser culé: «No me fío…»

Cucurella se alinea con Nico Williams y no ficharía por el Barça pese a ser culé: «No me fío…»

El truncado fichaje de Nico Williams por el FC Barcelona sigue dejando titulares más de dos semanas después. El extremo renovó con el Athletic Club de Bilbao hasta 2035 el pasado 4 de julio. Un compañero de selección y ex jugador culé como Marc Cucurella ha sido el último en dejar su opinión sobre el … Continuar leyendo "Cucurella se alinea con Nico Williams y no ficharía por el Barça pese a ser culé: «No me fío…»"

UPA-Murcia denuncia plazos insuficientes para justificar las ayudas agrarias

UPA-Murcia denuncia plazos insuficientes para justificar las ayudas agrarias

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia) ha criticado este martes la "falta de sensibilidad" de la Consejería de Agricultura al establecer un plazo de apenas dos meses —incluyendo el mes de agosto— para que los agricultores y ganaderos justifiquen las ayudas destinadas a inversiones en explotaciones agrarias que fomentan la sostenibilidad y el bienestar animal.

La Junta lamenta «la confusión e inseguridad jurídica» generada por el Registro Único para las viviendas turísticas

La Junta lamenta «la confusión e inseguridad jurídica» generada por el Registro Único para las viviendas turísticas

El consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal , ha valorado hoy la puesta en marcha del Real Decreto 1312/2024, por el que se regula el procedimiento del Registro Único de Arrendamientos y se crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos para la recogida y el intercambio de datos relativos a los alquileres de corta duración después de su entrada en vigor el pasado 2 de enero de 2025 y la aplicación de sus disposiciones desde el 1 de julio. En primer lugar, el consejero ve demostrado los cálculos que se han dado desde la Consejería y desde el Observatorio de Sostenibilidad Turística Local sobre la gran cantidad de declaraciones en el registro «ad cautelam» que efectivamente no tenían actividad turística; «estimamos que alrededor de un 30% de las altas no dan servicio turístico. El discurso sobre la responsabilidad de la Vivienda de Uso Turístico en la falta de oferta en las ciudades procede de reflexiones incompletas. No se trata de demonizar a este fenómeno alojativo. En el día de hoy hemos conocido que Andalucía es la comunidad con más viviendas vacías en España. La ley de derecho a la vivienda del Gobierno central ha sido nefasta para que los ciudadanos puedan acceder a una casa». En cuanto a lo que se refiere al Real Decreto, el consejero considera que también se han cumplido los vaticinios que durante meses hemos hecho desde Andalucía. «Este procedimiento lo único que ha generado es confusión e inseguridad jurídica en miles de alojamientos en un momento clave para la industria turística como es el inicio del verano . No lucha contra la clandestinidad al no tener medidas concretas ni régimen sancionador específico aprobado , duplicándose la carga administrativa por igual entre todos los ciudadanos propietarios y operadores que actúan legalmente y los que no. Desde el Gobierno central no ha habido ninguna voluntad de consenso y diálogo con las comunidades autónomas», ha expuesto. Bernal ha dejado claro el apoyo que desde el Gobierno andaluz se hace al Reglamento Europeo 2024/1028, que pretende la mejora en la recogida e intercambio de datos sobre alquileres turísticos de corta duración. Sin embargo, «ha duplicado las cargas administrativas para propietarios y explotadores que ya cumplen con la normativa autonómica». Todo ello justifica, para Bernal, la tramitación de la interposición de un recurso contencioso administrativo por parte de la Junta de Andalucía a este Real Decreto. En este punto, el consejero ha recordado el posicionamiento que ha hecho el Consejo de Estado sobre esta disposición al proponer su revisión profunda o sustitución por imponer ciertas obligaciones y la insuficiencia de rango normativo para modificar registros como el de la Propiedad. Del mismo modo, ha apuntado el procedimiento abierto por la Unión Europea (Pilot) contra la aplicación y puesta en marcha de esta medida que el Ministerio de Vivienda ha adoptado separándose por completo de las recomendaciones del reglamento europeo sobre la materia. «Nos preocupa la falta de diálogo y consenso del ministerio, al ignorar las advertencias que hemos hecho desde las comunidades autónomas y por otro lado que no se hayan tenido en cuenta los criterios del Consejo de Estado y la Unión Europea. Al mismo tiempo, es llamativo que el Ministerio de Turismo haya estado ausente en todo este proceso. Resulta alarmante el poco peso que el ministro de la principal industria de este país tiene en el Consejo de Ministros», ha subrayado Bernal. El consejero reprocha al Gobierno central las escasas reuniones de coordinación que se han llevado a cabo sobre este Real Decreto . «Han sido reuniones telemáticas sin contenido real, no se ha respetado el orden del día y no ha habido escucha efectiva de los planteamientos de las comunidades autónomas, lo que ha impedido un debate real ni soluciones ante la incertidumbre y dudas que se han generado». Ante esta situación, el consejero ha explicado que Andalucía trabaja activamente para garantizar la legalidad y el control de las viviendas turísticas. «Gracias a los convenios que hemos firmado con los ayuntamientos, nuestro Decreto 31/2024 sobre Vivienda de Uso Turístico, el Decreto Ley 1/2025 de medidas urgentes en materia de vivienda en Andalucía y refuerzo de la inspección hemos impulsado la cancelación de más de 9.200 Viviendas de Uso Turístico que no cumplían con los requisitos necesarios».

Las oposiciones en España van a cambiar y este sector laboral se siente más perjudicado que el resto: "Están indignados"

Las oposiciones en España van a cambiar y este sector laboral se siente más perjudicado que el resto: "Están indignados"

El Gobierno de España está ultimando una reforma en el sistema de acceso a los altos cargos de la función pública que ha generado un intenso debate y un fuerte rechazo entre algunos colectivos de funcionarios, especialmente entre los inspectores de Hacienda. La propuesta, impulsada por el Ministerio de Función Pública, sustituiría el tradicional sistema de oposiciones por un nuevo modelo de selección para los Grupos A1 y A2 (altos cargos de la Administración General del Estado), basado en una formación específica de dos años y un examen final. El programa La Linterna, de COPE, analizó este martes la polémica medida en una conversación entre su director, Ángel Expósito, y la periodista económica Pilar García de la Granja. Durante el coloquio, García de la Granja mostró su preocupación por el posible deterioro de la objetividad en el acceso a la función pública: “Tú vas a cualquier oficina en donde te atiende un funcionario, una persona que ha pasado una oposición, porque entiendes que sabe, que tiene conocimiento. Lo que quieres es que te solucionen el problema, ¿o vas buscando un comisario político? Porque es que hemos llegado a este punto”, afirma. La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha sido una de las más contundentes en su rechazo al proyecto, al que califican de “lleno de ambigüedades, palabras incomprensibles y vacías, incongruencias y conclusiones que entrañan un gravísimo peligro para el futuro de la función pública española”. En un duro comunicado, los inspectores denuncian que el Gobierno no ha contado con su opinión pese a ser uno de los cuerpos más especializados de la Administración. “Es llamativo el título del documento ‘Consenso por una administración abierta’, porque ni ha habido consenso ni se ha querido escuchar a quienes de Administración saben”, critican. Además, acusan al Ejecutivo de buscar “demoler la Administración pública a través de la demolición del capital humano”, advirtiendo de que el nuevo sistema abriría la puerta a la “injerencia política” en la selección de altos cargos. El modelo propuesto consistiría en un examen inicial de conocimientos generales, seguido de una escuela de formación de dos años y una prueba final. Sin embargo, los inspectores argumentan que este proceso eliminaría la garantía de imparcialidad, ya que los candidatos serían evaluados cuando ya son conocidos por el tribunal, lo que, según ellos, facilitaría la arbitrariedad. Fuentes del Ministerio de Función Pública, liderado por Óscar López, han defendido que el nuevo sistema busca “atraer talento y adaptar la Administración a los nuevos tiempos”, asegurando que el proceso mantendrá “rigor y transparencia”. Sin embargo, no han concretado cómo se garantizará la objetividad en la selección final, uno de los principales puntos de discordia. Desde el Gobierno se insiste en que el cambio no supone una eliminación de los principios meritocráticos, sino una evolución hacia un modelo “más flexible y competente”. No obstante, la falta de diálogo con los cuerpos más críticos ha alimentado la desconfianza. El debate va más allá de los inspectores de Hacienda. Otros sindicatos y asociaciones de funcionarios temen que el nuevo sistema priorice “lealtades políticas” sobre la capacitación profesional. En La Linterna, Pilar García de la Granja ha subrayado la importancia de mantener la independencia del funcionariado: “Si empiezas a meter criterios que no sean el conocimiento y la experiencia, al final tendremos una Administración politizada”, alerta. La reforma llega en un momento en el que la función pública española ya enfrenta desafíos como la digitalización y la renovación generacional. Pero mientras el Gobierno habla de “modernización”, sus críticos ven un intento de “clientelismo”. La polémica está servida, y con un sector clave como los inspectores de Hacienda en pie de guerra, el Ejecutivo tendrá que afrontar un difícil equilibrio entre innovación y garantías de neutralidad.