La Casa San Agustín, el centro de Alicante que acoge a personas sin hogar: "La calle no les permite hablar ni ser escuchados"

La Casa San Agustín, el centro de Alicante que acoge a personas sin hogar: "La calle no les permite hablar ni ser escuchados"

El Centro de Acogida San Agustín de la ciudad de Alicante, impulsado por voluntarios y religiosas en pleno confinamiento, atiende actualmente a unas 80 personas al día. Su responsable de comunicación, Celia Conde, cuenta cómo ha cambiado y crecido la emergencia social en estos cinco años. En la Asociación Tabarca trabajan para brindar atención a las personas que viven en la calle, ofreciéndoles herramientas y apoyo que les permitan salir de esta situación y reintegrarse en la vida laboral y social. Con un enfoque centrado en la solidaridad y la inclusión, la misión es mejorar la calidad de vida de aquellos que atraviesan situaciones de precariedad, garantizando siempre que sus derechos sean respetados y que tengan acceso a los recursos necesarios para vivir con dignidad. En el peor momento de la pandemia, cuando el confinamiento dejó a millones de personas en casa, surgió en Alicante una iniciativa que hoy se ha convertido en refugio imprescindible para muchos. "Mientras todos nosotros estábamos encerrados, ellos no tenían una puerta que cerrar", recuerda Celia Conde, responsable de comunicación del centro de acogida San Agustín, en declaraciones a Mediodía COPE. El proyecto se gestó en 2020, con la cesión providencial del antiguo convento de unas religiosas lateranenses que no querían que el edificio quedara vacío. La iniciativa fue impulsada por Mar García, voluntaria y directora del centro, con una larga experiencia en Cáritas. Ella detectó en la calle un sufrimiento al que no se podía dar respuesta entre bocadillos y prisas. "Les pedí oraciones a las monjas para encontrar un sitio, y resultó que nos ofrecieron el suyo. Fue totalmente inesperado", relata Conde. Así nació La CASA, acrónimo de Centro de Acogida San Agustín. Actualmente, el centro acoge a unas 80 personas diarias, a quienes se les ofrece mucho más que alimento. "Les damos ropa, productos de higiene, asesoría legal y médica, y también talleres y actividades de autoestima. Pero, sobre todo, lo que queremos es acompañarlos y escucharlos", explica Celia. El equipo de voluntarios lo forman abogados, médicos, psicólogos y hasta artesanos que dedican su tiempo y formación a dignificar a quienes viven en la calle. "Muchos simplemente necesitan sentirse vistos. La calle no les permite hablar ni ser escuchados", añade la portavoz. La atención se inicia cuando la persona acude al centro con alguna documentación básica y, desde ese momento, empieza el acompañamiento. Cinco años después, la situación ha empeorado. "Cuando empezamos, el 60% tenía algún recurso, aunque fuera una habitación compartida. Ahora, más del 60% vive directamente en la calle", afirma Celia. La subida de los alquileres y la falta de recursos sociales han invertido completamente las cifras. En Alicante, se estima que hay al menos 400 personas sin hogar en alta vulnerabilidad. Además, el perfil ha variado: "Antes había más personas de edad media; ahora vemos muchos jóvenes, especialmente del Magreb, de 19 o 20 años, pero también españoles, ucranianos, cubanos o latinoamericanos", relata Conde. Todos comparten una historia de exclusión, muchas veces agravada por la falta de papeles o el desconocimiento del idioma y de los recursos disponibles.

La Costa del Sol registra su cifra más alta de empleo turístico y consolida una tendencia histórica de crecimiento

La Costa del Sol registra su cifra más alta de empleo turístico y consolida una tendencia histórica de crecimiento

La Costa del Sol continúa consolidándose como uno de los destinos turísticos más sólidos y dinámicos en lo que a creación de empleo turístico se refiere. Así se desprende los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE, correspondientes al segundo trimestre de 2025, la provincia de Málaga ha alcanzado la cifra más alta de empleo turístico de su historia: 155.148 personas ocupadas en los distintos subsectores que conforman el tejido turístico. Un éxito del deitno que para el presidente de Turismo Costa del Sol, Francisco Salado, es "un claro reflejo del esfuerzo conjunto": "Estas cifras históricas confirman que el esfuerzo coordinado de los sectores público y privado está consolidando a la Costa del Sol como destino de primer nivel nacional e internacional"

Tiene un accidente con el coche en Cartagena y huye de la escena tras ser atendido

Tiene un accidente con el coche en Cartagena y huye de la escena tras ser atendido

Policía Local del Ayuntamiento de Cartagena instruye diligencias judiciales por un presunto delito contra la seguridad vial al conductor de un vehículo que se ausentó del lugar tras sufrir un accidente. Los hechos sucedieron la tarde del miércoles día 23 de julio en la rotonda de Sebastián Feringán frente al colegio. El conductor de un turismo colisionó contra varios elementos de la calzada, provocando el vuelco de su vehículo. Tras ser auxiliado por un policía local del Ayuntamiento de La Unión que se encontraba fuera de servicio y testigo del accidente, el conductor huyó del lugar a la carrera. El mismo testigo localizó minutos más tarde al conductor implicado en el accidente en Avda. Juan Carlos I. Al lugar de desplazó la unidad de Policía Judicial de Tráfico de Policía Local que, tras realizar las pruebas de detección alcohólica y arrojar un resultado positivo, procedieron a la detención del autor del accidente por un presunto delito contra la seguridad vial. En el mismo orden, la mañana del jueves día 24 agentes de paisano adscritos a la Unidad de Medio Ambiente de Policía Local junto a la dotación policial del destacamento de El Algar, cuando realizaban labores de control en el mercadillo semanal de Los Urrutias, localizaron un puesto donde el titular tenía a la venta viarias prendas y artículos que eran falsificaciones de conocidas marcas comerciales. Tras entrevistarse con el titular de la licencia y comprobar que carecía de la factura que acreditara la compra de dicho material, se llevó a cabo el decomiso de un total de 105 artículos que fueron puestos a disposición judicial tras la práctica de las correspondientes diligencias por un presunto delito contra la propiedad industrial.

EE.UU. rechaza la decisión de Francia de reconocer el Estado de Palestina: "Una bofetada a las víctimas del 7 de octubre"

EE.UU. rechaza la decisión de Francia de reconocer el Estado de Palestina: "Una bofetada a las víctimas del 7 de octubre"

El Gobierno de Estados Unidos expresó este jueves su fuerte rechazo a la decisión de Francia de reconocer oficialmente al Estado de Palestina. "Esta decisión irresponsable solo sirve a la propaganda de Hamás y representa un retroceso para la paz. Es una bofetada en el rostro de las víctimas del 7 de octubre", escribió el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio, en su cuenta oficial de la red social X. EE.UU. es uno de los principales aliados de Israel y el país hebreo es el principal recipiente de ayuda extranjera de EE.UU., habiendo aceptado más de 310.000 millones de dólares en apoyo militar y económico desde su fundación como estado en 1948. El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que Francia reconocerá al estado palestino en una carta al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás. "Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina", anunció Macron a través de su cuenta de la red social X, en la que compartió la carta remitida al dirigente palestino. El mandatario adelantó que oficializará ese reconocimiento en la Asamblea General de la ONU del próximo septiembre. El anuncio de Macron se produjo pocos días antes de la conferencia que tendrá lugar en Nueva York, del lunes al miércoles próximos, para promover la solución de dos estados, palestino e israelí, al conflicto de Oriente Medio, y bajo la presidencia conjunta de Francia y Arabia Saudí.

Pepe García y las complicaciones del mercado de la Primera FEB para el Cebé Cartagena

Pepe García y las complicaciones del mercado de la Primera FEB para el Cebé Cartagena

Tras un año para soñar, el Cebé Cartagena arranca otra etapa en su segundo año en la Primera FEB. Una Liga muy competitiva y exigente. Es tiempo de preparase para ella y así lo hace el club tras confirmar el patrocinador que les acompañará en esta nueva aventura. El mercado de fichajes es complejo. El club ha firmado ya nuevo entrenador, anunciado dos renovaciones e incorporado tres fichajes y en COPE analiza la situación su director directivo Pepe García. "Todos somos entrenadores y directivos deportivos, pero la realidad es que tanto para nosotros como para cualquier equipo de cualquier deporte ya de alto rendimiento es muy complicado entrar en un mercado así" advierte. Además, el suyo es un presupuesto muy limitado. "Nosotros, pues bueno, como tú sabes, pues nosotros tenemos esa economía corta. Entonces, pues bueno, pues nosotros tenemos que esperar un poquito que los equipos de arriba se vayan cerrando para poder coger los jugadores que no entran y, bueno, ir sondeando el mercado como habéis visto esta semana con las presentaciones oficiales de los jugadores que hemos fichado". En el banquillo tuvieron que tomar un rumbo nuevo. "Como sabes, pues bueno, nosotros intentamos que Jordi renovara, pero bueno, en cuanto nos comunicó que no, que no iba a renovar, nos pusimos e intentamos fichar dentro de estas posibilidades al mejor entrenador posible  y creo que lo hemos conseguido y ahí trabajando codo con codo con Félix para poder hacer la mejor plantilla posible y poder competir a tope en esta competición tan dura". Adriá y Garuba se quedan. "Domènech llegó un poquito más tarde, pero Garuba ya es un cartagenero más. Logramos ficharlo recién salido de junior con 18 años y bueno, se está haciendo un hombre y se está haciendo, la verdad es que se está haciendo un jugador de baloncesto importante  aquí en Cartagena. Tenemos que agradecerle, pues bueno, pues su predisposición, tanto  a él como a Adrià, la predisposición para poder renovar y seguir creciendo aquí". García también ha dado detalles de las tres incorporaciones, empezando por Suokas. "Es un base finlandés que fue internacional con las categorías inferiores  de Finlandia. Él el año pasado tuvo una aventura en Polonia y bueno, es un base alto para ser un base. Muy buen tiro de tres y con muchas ganas de poder demostrar". El siguiente fue Robinson Idehen. "Robinson que es un jugador español, aunque el nombre no lo parezca, pero bueno, es de Navarra, es de Tudela. Él hizo un periplo  universitario en Estados Unidos y bueno, volvió a España, fichó en Almansa, en LEB ORO. Ya está totalmente recuperado y el año pasado ya se terminó de recuperarse de la lesión en Valencia y ya dispuesto otra vez. Ha sido una oportunidad y una apuesta que hemos hecho. Es un chico de 2'09, muy potente, con mucha energía, finalizador en el juego y con experiencia". Rivera ha sido el último en subirse al carro. "Rivera, que es un jugador dominicano, con doble nacionalidad, dominicana y estadounidense. Ha hecho un periplo universitario muy bueno en Estados Unidos. Es un tres, que destaca por su tiro, por su físico, por su capacidad de anotar, tanto en tiro de tres como en uno contra uno y generando opciones. No ha jugado en Europa pero creemos que se puede acoplar perfectamente al equipo". Félix Alonso, técnico del equipo,  está trabajando con él y con el club para hacer la plantilla más competitiva posible.

La oposición de Secundaria deja finalmente 314 plazas vacantes en la Región

La oposición de Secundaria deja finalmente 314 plazas vacantes en la Región

La mayor oposición de Secundaria convocada en la Región de Murcia ha dejado finalmente 314 plazas sin adjudicar de las 1.595 que convocó la Consejería de Educación y Formación Profesional. Las pruebas arrancaron el pasado 21 de junio y a ellas se presentaron más de 11.000 aspirantes, sin embargo muchos de ellos salieron de los primeros exámenes denunciando los fallos e irregularidades que habían vivido, lo que posteriormente se unió a suspensos masivos en muchas de las especialidades mayoritarias.

Educación desbloquea 62 actuaciones del Pla Edificant tras estudiar alegaciones de 42 municipios

Educación desbloquea 62 actuaciones del Pla Edificant tras estudiar alegaciones de 42 municipios

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha aceptado las alegaciones aportadas por 42 ayuntamientos para la delegación de competencias de 62 actuaciones en centros educativos incluidos en el Pla Edificant. Desde la Conselleria de Educación se reclamó en abril a 46 municipios de la Comunitat Valenciana que actualizasen los datos en la plataforma […]

La UCO logra más de 500.000 euros para impulsar la movilidad internacional de sus estudiantes

La UCO logra más de 500.000 euros para impulsar la movilidad internacional de sus estudiantes

La Universidad de Córdoba obtiene una financiación de 521.726 euros por parte del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), en el marco de la convocatoria Erasmus+ KA171 (2025). Esta ayuda económica permitirá seguir impulsando la movilidad internacional de estudiantes, PDI y PTGAS, consolidando la dimensión global de la institución.

Cuando Cataluña quiso ser castellana, pero una conspiración lo frenó: uno de los hechos más sorprendentes y desconocidos del siglo XV

Cuando Cataluña quiso ser castellana, pero una conspiración lo frenó: uno de los hechos más sorprendentes y desconocidos del siglo XV

En pleno siglo XV, el Principado de Cataluña vivía uno de los periodos más convulsos de su historia. Hartos de los abusos, el autoritarismo y las guerras internas provocadas por Juan II de Aragón, los catalanes llegaron a tomar una decisión que hoy parece impensable: ofrecer la corona del Principado al mismísimo rey de Castilla, Enrique IV. Sí, en 1462, Cataluña estuvo a punto de convertirse en territorio castellano… pero una intriga digna de novela política medieval lo frustró todo. Esta es la historia de cómo el sueño catalán de librarse del yugo aragonés acabó traicionado desde dentro, en uno de los capítulos más surrealistas de la historia peninsular. El hartazgo con Juan II: un rey al que nadie quería Juan II de Aragón, también conocido como “el sin fe”, no era precisamente popular en Cataluña. Había accedido al trono tras una serie de conflictos dinásticos, y su forma de gobernar pronto desató tensiones con las instituciones catalanas. Ignoró las leyes locales, manipuló las Cortes y se enfrentó brutalmente con la Generalitat. El punto de ruptura llegó cuando encarceló a su propio hijo, Carlos de Viana, un príncipe querido por el pueblo catalán, y más tarde lo dejó morir en extrañas circunstancias. Este acto desató una guerra civil abierta entre el rey y las instituciones catalanas. Cataluña, en busca de un monarca legítimo y, sobre todo, más respetuoso con sus fueros y libertades, decidió hacer lo impensable: ofrecer la corona del Principado a otro rey. Y el elegido fue Enrique IV de Castilla, apodado “el Impotente”, aunque en aquel momento aún era visto como una figura capaz de equilibrar la balanza política peninsular. Enrique IV, el rey que dudó La oferta llegó a la corte de Enrique IV en 1462, y al principio el rey castellano pareció interesarse. Ser reconocido como soberano de Cataluña suponía un golpe diplomático contra su eterno rival, la Corona de Aragón, y una expansión territorial importante. Además, en plena crisis interna castellana, con la nobleza díscola y las arcas vacías, un apoyo catalán parecía atractivo. Enrique envió emisarios a Barcelona para cerrar el acuerdo y tomar posesión simbólica del Principado. Pero lo que nadie en Castilla sabía —ni siquiera el propio rey— era que aquellos enviados tenían su propia agenda. Lejos de actuar como simples embajadores, iniciaron negociaciones secretas con Juan II, el enemigo directo de su monarca. Los enviados castellanos, que debían representar los intereses de Enrique IV, acabaron pactando con Juan II a espaldas del rey. Su motivación era doble: por un lado, algunos tenían simpatía por el aragonés; por otro, veían con desconfianza la anexión de Cataluña y temían que arrastrara a Castilla a una guerra larga y costosa. Así, mientras en Barcelona se celebraba la supuesta coronación simbólica de Enrique IV como conde de Barcelona, sus propios representantes estaban cerrando un acuerdo con Juan II para sabotear cualquier consolidación real del poder castellano en Cataluña. La situación se volvió tan absurda que el propio Enrique, al enterarse de la traición, no solo no reaccionó, sino que permitió que el tema se diluyera. Algunos historiadores creen que, en el fondo, el rey nunca estuvo convencido del todo y que usó la traición como excusa para retirarse sin perder la honra. Ante el caos, Cataluña buscó un tercer árbitro: Luis XI de Francia, que en principio actuaba como mediador, pero que pronto vio la oportunidad de pescar en río revuelto. Luis XI aceptó intervenir en el conflicto catalano-aragonés y ofreció su “ayuda” para resolver el problema. Pero como buen político, Luis XI tenía una idea clara: evitar una Cataluña fuerte y autónoma, y menos aún una Cataluña en manos castellanas. Así, tras jugar a dos bandas durante años, acabó retirando su apoyo a los catalanes y dejó el camino libre a Juan II, que finalmente recuperó el control del Principado. La historia no se construye con “y si...”, pero este caso merece una excepción. Si Enrique IV hubiera aceptado realmente la corona catalana y Cataluña hubiese pasado a formar parte de Castilla en 1462, el mapa político peninsular podría haber cambiado por completo. Primero, la unión entre Castilla y Aragón que más tarde lograrían Isabel y Fernando probablemente nunca habría sucedido. Es posible que Isabel, al heredar Castilla, no se hubiese casado con Fernando de Aragón, su primo y heredero aragonés, ya que este vínculo habría perdido sentido geopolítico si Cataluña ya formaba parte del otro bloque. En ese contexto, la unión de España tal como la conocemos —la famosa “unidad de los Reyes Católicos”— no se habría dado en los mismos términos, ni en el mismo momento. Habríamos tenido una Castilla aún más poderosa, unida al Mediterráneo a través de Cataluña, lo que podría haber acelerado su expansión comercial, naval y militar en el Mediterráneo, desplazando incluso el foco del descubrimiento de América hacia el Levante peninsular. Por otro lado, Aragón se habría visto debilitado territorial y políticamente, reducida a Valencia y a sus posesiones italianas, en un momento en que la lucha por el control del Mediterráneo era feroz. Cataluña, dentro de Castilla, habría vivido una adaptación muy compleja a las estructuras castellanas, probablemente enfrentándose a nuevos conflictos para mantener sus instituciones, pero con más influencia en la política peninsular. ¿Habría habido independencia catalana siglos después? ¿Habría surgido una identidad catalana más castellana, o por el contrario, más resistente? Son preguntas abiertas, pero lo que está claro es que aquel momento fue una bifurcación real de la historia. Y, como en tantas ocasiones, fue la política de pasillos, las intrigas de palacio y las lealtades dudosas las que cerraron esa posibilidad antes de que siquiera despegara.

El filósofo José Carlos Ruiz: «La educación prioriza las respuestas y ahora la IA también sabe responder. Sospecho que el futuro beneficiará a quienes sepan hacer buenas preguntas»

El filósofo José Carlos Ruiz: «La educación prioriza las respuestas y ahora la IA también sabe responder. Sospecho que el futuro beneficiará a quienes sepan hacer buenas preguntas»

Frente al eterno debate sobre la utilidad práctica de la filosofía en pleno siglo XXI, hay voces que no solo la defienden, sino que insisten en que su ausencia puede resultar peligrosa. Es el caso del profesor cordobés José Carlos Ruiz Sánchez, quien sostiene que, ante los desafíos del avance tecnológico, la filosofía (y más concretamente el pensamiento crítico) es más urgente que nunca para entender lo que nos está ocurriendo como sociedad.

El Barcelona pide a la UEFA un trato de favor ante el temor de no tener el Camp Nou listo para la Champions

El Barcelona pide a la UEFA un trato de favor ante el temor de no tener el Camp Nou listo para la Champions

El Barcelona pide un trato de favor a la UEFA y ha solicitado al máximo organismo del fútbol europeo que el primer partido de la próxima Champions lo juegue a domicilio, para así tener más tiempo en las obras del Camp Nou y así poder jugar el primer encuentro como local en este estadio. Esto … Continuar leyendo "El Barcelona pide a la UEFA un trato de favor ante el temor de no tener el Camp Nou listo para la Champions"