Sin ellos las fiestas navarras no serían lo mismo

Sin ellos las fiestas navarras no serían lo mismo

Las fiestas navarras son un derroche de alegría, color y pasión que reflejan el alma de una tierra profundamente arraigada en su cultura y tradiciones. Cada celebración está impregnada de historia, identidad y un fuerte sentido de comunidad. Lo que hace únicas a estas fiestas no es solo su intensidad, sino el orgullo con el que se mantienen vivas las costumbres, los trajes típicos, los bailes, la música de txistus y gaitas, y la gastronomía que une a generaciones en torno a una mesa. Son días en los que Navarra vibra al ritmo de su legado, regalando al mundo una muestra auténtica de su esencia festiva y cultural. El grupo de Gaiteros de Elizondo es uno de los grandes tesoros culturales del Valle de Baztán, y un símbolo vivo de la tradición navarra. Con sus melodías acompañan cada celebración importante del pueblo, desde procesiones hasta fiestas populares, llenando las calles de un sonido que conecta pasado y presente. Íñigo Moreno, gaitero, cuenta en COPE Navarra que su momentico especial es "el vals a la salida de la misa junto con la banda". La gaita, un instrumento que llena las calles navarras y que "tiene algo en especial que no sé qué nos hace a todos que nos lleva a sentir cosas increíbles". El grupo de danzas Duguna es un referente imprescindible en la preservación y difusión del folklore navarro, especialmente en la capital. Fundado con el propósito de mantener vivas las danzas tradicionales, Duguna combina elegancia, fuerza y autenticidad en cada actuación, transmitiendo con cada paso el orgullo de una cultura rica y diversa. Sus integrantes, ataviados con trajes típicos y acompañados muchas veces por txistus y tamboriles, dan vida a coreografías que narran historias del pueblo navarro. Duguna es un puente entre generaciones, una escuela de identidad y una expresión viva del alma festiva de Navarra.  Uno de sus integrantes, Ohian Urrizola, cuenta en COPE Navarra que "cuando estamos bailando en una plaza me sale esa sonrisilla de disfrutar y de orgullo, es bonito disfrutar y sentir que la gente también disfruta de lo que tu haces". A tan solo 25 minutos de Pamplona, en Artazu, Ainara Galdeano, de 40 años, ha logrado transformar una pasión festiva heredada en su proyecto de vida. Todo comenzó cuando creó su primer zaldiko para su hijo con motivo de las fiestas de San Fermín, y desde entonces no ha parado de investigar, probar materiales y dar forma a nuevas ideas. Aquella chispa inicial se convirtió en el origen de lo que hoy es AtipiKa, su propio taller artesanal especializado en cabezudos. Lo que empezó como un hobby hoy es el trabajo de Ainara, "empecé haciéndole un zaldiko a mi hijo para San Fermín y ha acabado siendo mi trabajo". En Navarra, las fiestas no son solo eventos puntuales, sino una parte esencial de la vida social y cultural. A lo largo del año, cada localidad espera con ganas sus fechas señaladas, en las que se mezclan la tradición, la participación vecinal y un ambiente festivo que lo inunda todo. Las calles se llenan de gente, suenan las bandas, aparecen los gigantes y cabezudos, y las plazas se convierten en espacios de encuentro donde se refuerzan los lazos entre vecinos. En muchas de estas celebraciones, el trabajo de asociaciones culturales, grupos de danzas, gaiteros o comparsas es fundamental para que todo siga teniendo sentido y continuidad. En definitiva, las fiestas navarras son una forma de mantener viva la identidad de cada comunidad, con un equilibrio entre el respeto a la tradición y la alegría del presente.

Antonio Solís, alcalde de Arroyomolinos: "Cuando se desató el incendio, tocamos las campanas y la gente fue a por los animales"

Antonio Solís, alcalde de Arroyomolinos: "Cuando se desató el incendio, tocamos las campanas y la gente fue a por los animales"

El incendio forestal declarado la tarde de ayer a siete kilómetros de Arroyomolinos, en la provincia de Cáceres, ha calcinado al menos 800 hectáreas de pasto, matorral y arbolado, pero no ha alcanzado los núcleos urbanos ni ha supuesto una amenaza para la población. Así lo ha explicado el alcalde de la localidad, Antonio Solís, quien ha asegurado que las explotaciones agrícolas y ganaderas del municipio no se han visto afectadas.

El llamamiento desesperado de Patricia Pardo ante la «perversa» 'jugada' de Juana Rivas: «Es gravísimo»

El llamamiento desesperado de Patricia Pardo ante la «perversa» 'jugada' de Juana Rivas: «Es gravísimo»

El caso Juana Rivas ha vuelto a indignar a Patricia Pardo , presentadora de 'Vamos a ver' ( Telecinco ) tras la última hora que ha conocido en directo. Y es que, la información que le ha trasladado un reportero del programa ha provocado que la presentadora explotara llena de rabia por la situación en la que una vez más quedaba el menor. «La última hora es que están intentando paralizar esa entrega los abogados de Juana Rivas intentando incoar un procedimiento por torturas al menor por todo esto que está sucediendo, esto es algo que acabamos de saber», informaba el reportero de 'Vamos a ver' que hacía reaccionar inmediatamente a la presentadora . «Es gravísimo una vez más», manifestaba rotunda Patricia Pardo , mientras una de las colaboradoras de 'Vamos a ver' explicaba la 'jugada' de Juana Rivas . «Hay una acción que es un 158 en el Código Civil que lo que te dicen son unas medidas urgentes a un menor», explicaba la tertuliana. «Entonces, ¿responsabiliza al juzgado de Granada lo que están ocurriendo en Granada estos días?», se interesaba otro de los integrantes de la mesa. «Lo que haces es pedir una medida urgente de suspensión... Denuncias al padre porque lo tienes que hacer procesalmente, pero lo que pones de manifiestas es que toda la situación afecta psicológicamente al menor», aclaraba la experta del matinal de Telecinco dejando al plató impactado. «Es perverso», aseveraba el tertuliano. «Claro que es perverso», le replicaba la experta, mientras que Patricia Pardo se interesaba por la situación del menor. «¿Esto puede traer como consecuencia que un día más no se efectúa la entrega del niño?», preguntaba la presentadora de ' Vamos a ver' . «El juzgado no tiene por qué resolverlo hoy, ahora cautelarmente evitan que el niño se vaya con el padre», le respondía la colaboradora que nuevamente ' encendía ' el plató. «Yo creo que ya está bien, hay que parar la agonía de este menor... A nivel procesal, este chaval se va a ir con su padre y cuanto antes menor, es una agonía emocional que no tiene ningún sentido», manifestaba, por su parte, una psicóloga presente en ' Vamos a ver '. Entonces, Patricia Pardo tomó una vez más la palabra y estalló. «¿De qué manera se puede paralizar este absoluto disparate que lo único que hace es causarle más dolor y dolor a una criatura de 11 años?», clamaba la presentadora de 'Vamos a ver'. «Es que, ¿de verdad que no hay herramientas en este país para paralizar este auténtico disparate? Es que es bochornoso, de verdad», decía la periodista que ponía el grito en el cielo . «Es que, ¿qué vamos a estar hasta el lunes o el martes de la semana que viene porque no se ha podido entregar al niño y el niño sufriendo y sufriendo y no hay nadie que lo pueda parar? Es que, ¡por el amor de Dios!», exclamaba indignada la conductora del espacio de Mediaset. «Alguien tiene que parar ya esta locura. Yo no sé cuál es la solución pero seguro que hay muchos profesionales que sí la saben. Yo no quisiera ser ese niño», zanjaba Patricia Pardo ante las cámaras de 'Vamos a ver' tras conocer la última hora del caso de Juana Rivas .

Vueling justifica la expulsión de un grupo de adolescentes judíos por poner «en un alto riesgo» el avión

Vueling justifica la expulsión de un grupo de adolescentes judíos por poner «en un alto riesgo» el avión

Tras la polémica expulsión de 44 adolescentes judíos franceses y sus monitores de un vuelo con destino a París desde Valencia, la aerolínea Vueling ha emitido este viernes un nuevo comunicado en el que niega cualquier motivación antisemita y justifica la decisión de la tripulación, que asegura que el comportamiento de los adolescentes ponía en «un alto riesgo la aeronave, los pasajeros y la tripulación». En esta línea, la compañía ha aseverado que los menores manipularon supuestamente chalecos y máscaras de oxígeno, así como intentaron retirar el cilindro de oxígeno de alta presión, interrumpieron la demostración de seguridad y desobedecieron repetidamente a la tripulación. Ante el revuelo generado por el desalojo, que provocó críticas al ser los pasajeros de origen judío —lo que llevó a algunos a acusar a Vueling de actuar por motivos discriminatorios—, la aerolínea ha aclarado que la decisión «se realizó únicamente por motivos de seguridad ». En este sentido, la compañía ha justificado que ese comportamiento y la confrontación infringieron el artículo 41 de la Ley 21/2003 de Seguridad Aérea, que obliga al pasajero a cumplir las normas de seguridad y a seguir las instrucciones de la tripulación destinadas a preservar el orden. Además, la aerolínea ha defendido que la tripulación en casos como este debe intervenir, para salvaguardar la seguridad de los pasajeros. Asimismo, Vueling ha asegurado que antes de que se produjera el despegue, el personal del avión fue alertado de que los jóvenes estaban manipulando los equipos de seguridad, y pese a «las advertencias cada vez más contundentes de la tripulación, que dejaron claras las posibles consecuencias», estos continuaron. Según apunta el comunicado emitido este viernes, el equipo de trabajadores solicitó asistencia a la cabina de mando y el primer oficial intervino, hablando con los jóvenes y monitores. Sin embargo, afirman que «el comportamiento persistió», por lo que activaron los protocolos de seguridad y solicitaron la asistencia de la Guardia Civil, que desembarcó al grupo «para salvaguardar la seguridad del resto de los pasajeros». Por otra parte, Vueling ha destacado que su equipo está formado por más de 5.000 profesionales de más de 60 nacionalidades, y «el respeto a la diversidad es uno de sus valores fundamentales«. Cabe recordar, que el incidente se produjo este miércoles, cuando un grupo de 44 adolescentes judíos franceses, menores de edad, y los 8 monitores que viajaban con ellos fueron expulsados de un vuelo con destino París que estaba a punto de despegar del aeropuerto de Valencia, alrededor de las 14.30 horas. Tal y como informó ABC , la expulsión fue motivada supuestamente por provocar alboroto tras subir al avión, motivo por el que el piloto pidió a estos pasajeros que mantuvieran la calma o, de no ser así, no podrían volar por comprometer la integridad del vuelo, según detallaron fuentes de la Guardia Civil a este medio. De acuerdo con el relato de la Benemérita, esto provocó un altercado mayor que obligó a intervenir a los agentes en el desalojo, en el que tuvieron que reducir a una de las monitoras por oponerse, sin llegar a arrestarla. Finalmente, el vuelo salió con más de dos horas de retraso, pasadas las cuatro de la tarde. Por otra parte, en un post en redes sociales en el que se comparte un vídeo en el que se ve cómo la Guardia Civil reduce a la monitora, Chikli ha sostenido que los niños estaban cantando «canciones hebreas» cuando el personal del avión « dijo que Israel es un estado terrorista » y los obligó a desalojar. Tras el incidente, la compañía Vueling aseguró este jueves en un comunicado que el desembarco se produjo para «priorizar la seguridad» por la «conducta inapropiada» de los adolescentes, así como negó «de forma rotunda» que la decisión se debiera a su expresión religiosa. No obstante, las reacciones por lo sucedido no tardaron y el ministro israelí de Asuntos de la Diáspora y combate contra el Antisemitismo, Amichai Chikli, indicó en la red social X que se trata de uno de los «incidentes antisemitas» más graves que se han producido recientemente. Desde la Federación de Comunidades Judías de España también pidieron explicaciones a la aerolínea y también la organización ACOM -Acción y Comunicación sobre Oriente Medio calificó de «gravísimo» el suceso.

Deslizar hacia abajo en WhatsApp: para qué sirve este gesto y cómo usarlo para ordenar mejor tus chats

Deslizar hacia abajo en WhatsApp: para qué sirve este gesto y cómo usarlo para ordenar mejor tus chats

WhatsApp es una aplicación llena de pequeños trucos y gestos que pueden hacer tu vida un poco más fácil. Y aunque algunos llevan tiempo, a veces pasan desapercibidos. Eso pasa con el gesto de deslizar hacia abajo la pantalla principal, una función que lleva desde el año pasado. Este es un gesto que te permite filtrar los chats para tenerlos más organizados , por lo que va a ser muy útil. Vamos a explicarte el funcionamiento de estos filtros y cómo puedes adaptarlos. Desliza hacia abajo para ver filtros de chat Para mostrar los filtros de los chats en WhatsApp, lo que tienes que hacer es ir a la pantalla principal y deslizar la pantalla hacia abajo . Es como si presionaras la pantalla y movieras el dedo para mostrar lo que hay arriba oculto. Este gesto "tirará de la manta" y mostrará el menú de filtros. Cuando deslices hacia abajo se mostrarán los filtros. Por defecto hay algunos creados, que son el de ver todos los chats, los no leídos y los grupos. También tienes un botón para crear tus filtros personalizados . El funcionamiento de estos filtros es sencillo. Simplemente, cuando elijas uno, solo verás los mensajes de los contactos incluidos en ellos. En el caso de No leídos no serán contactos concretos, sino que simplemente se mostrarán todos los chats donde tengas mensajes sin leer. Cuando pulses en el botón de crear un nuevo filtro , podrás ponerle un nuevo nombre y añadir los contactos o grupos que quieras. Así, podrás tener en una sola pulsación los chats con tus amistades, con los compañeros y compañeras de trabajo, o hacer un grupo distinto con el criterio que quieras. En Xataka Basics | Activar 'Privacidad mejorada' en WhatsApp para que la IA no espíe: qué tiene de verdad el aviso viral y qué hace realmente esta función - La noticia Deslizar hacia abajo en WhatsApp: para qué sirve este gesto y cómo usarlo para ordenar mejor tus chats fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

EE.UU. califica de «imprudente» el anuncio de Macron de reconocer el Estado palestino

EE.UU. califica de «imprudente» el anuncio de Macron de reconocer el Estado palestino

Francia se suma a los 142 países que ya han reconocido el Estado de Palestina, según la agencia Afp. Emmanuel Macron en abril ya había anunciado su voluntad personal de aceptar públicamente al país de Oriente Próximo, pero tras haberlo frenado por la falta de apoyo, concretamente del Reino Unido, finalmente será en septiembre cuando Francia oficialice su apoyo a la autodeterminación del Pueblo palestino. Dicha decisión unilateral que ha proclamado el mandatario en la red social de X, además del envío de una carta al presidente de la Autoridad de Palestina, Mahmoud Abbas, ha provocado una serie de reacciones en el plano internacional. Mike Huckabee, embajador de Estados Unidos en Israel, bromeó diciendo que Macron no especificó dónde se ubicaría el futuro Estado palestino. «Ahora puedo revelar en exclusiva que Francia ofrecerá la Riviera Francesa y que la nueva nación se llamará 'Franc-en-Stine'», declaró en X. El propio Hamás, considerado grupo terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, elogió la iniciativa francesa, calificándola de «un paso positivo en la dirección correcta para hacer justicia a nuestro oprimido pueblo palestino». (NOTICIA EN AMPLIACIÓN)

Jaén, ejemplo de solidaridad: 28 donaciones de órganos y 83 de tejidos en 2024 gracias a un hospital de vanguardia

Jaén, ejemplo de solidaridad: 28 donaciones de órganos y 83 de tejidos en 2024 gracias a un hospital de vanguardia

El Hospital Universitario de Jaén ha puesto en marcha una serie de iniciativas para fomentar la donación de órganos y tejidos entre la ciudadanía jiennense, con el objetivo de sensibilizar sobre su impacto en la salvación de vidas y mejora de la calidad de vida de quienes esperan un trasplante. Dentro de esta campaña, el centro sanitario ha instalado una gran pancarta en el acceso principal del Hospital Médico-Quirúrgico, con mensajes dirigidos a promover la donación. La acción ha contado con la presencia de la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, la directora gerente del Hospital, Belén Martínez, y la coordinadora de Trasplantes, María Guerrero, acompañadas por miembros del equipo provincial de coordinación. Desde la Delegación de Salud se ha subrayado que este tipo de acciones son fundamentales para visibilizar la generosidad de los donantes y de sus familias, que en los momentos más difíciles deciden ofrecer una segunda oportunidad a otras personas. Liderazgo en donación de tejidos en Andalucía Durante el año 2024, la provincia de Jaén registró un total de 28 donaciones de órganos, que permitieron mejorar o salvar la vida de 76 personas. De ellas, 19 incluyeron también donación de tejidos. Estas extracciones se realizaron principalmente en el Hospital Universitario de Jaén (26), y también en los hospitales de Linares y Úbeda (una en cada centro). A estas cifras se suman 83 donaciones exclusivas de tejidos, lo que sitúa a Jaén como la provincia andaluza con mayor tasa de donación de tejidos por habitante. Como parte del impulso a la cultura de la donación, el Hospital Universitario de Jaén ha desarrollado recientemente un curso de formación teórico-práctica dirigido a profesionales de unidades que tradicionalmente no están asociadas a estos procesos, como Cuidados Intensivos, Reanimación, UCRI, Neurología, Cuidados Paliativos o Neumología. Esta formación, impartida por expertos como José María Dueñas, junto a María Guerrero y Luis Yaguez, ha permitido capacitar al personal sanitario en la identificación, evaluación y comunicación sobre posibles donantes, incluyendo aspectos técnicos, clínicos y éticos del proceso de donación. Durante la jornada se abordaron contenidos como la situación actual de la donación en España y Andalucía, los distintos tipos de donantes, los circuitos del proceso de donación, la entrevista familiar, y se realizaron talleres prácticos orientados a casos clínicos reales. El objetivo: integrar la cultura donante en todas las áreas del hospital donde pueda surgir un posible donante. El Hospital Universitario de Jaén cuenta con un equipo de Coordinación de Trasplantes formado por cuatro profesionales: la coordinadora médica María Guerrero, el facultativo Luis Yaguez, la médica Tania Amat, y el enfermero Javier Moya. Este equipo se encarga no solo de la organización de la extracción de órganos y tejidos, sino también de la información a familiares, el acompañamiento en el proceso y la difusión social de la importancia de la donación. Su labor resulta clave para mantener a Jaén como un referente andaluz en este ámbito. Con estas acciones, el Hospital Universitario de Jaén reafirma su compromiso con la vida, la solidaridad y la medicina humanista, fomentando una ciudadanía cada vez más consciente del poder de donar para salvar.