
Les portades: “Vint-i-cinc països exigeixen el final de la guerra a Gaza” i “Pardo de Vera assenyala Koldo”
Us oferim les portades de tots els diaris en paper dels Països Catalans
Us oferim les portades de tots els diaris en paper dels Països Catalans
Una selección de enclaves costeros donde se combinan paisajes protegidos, servicios turísticos y condiciones ideales para el baño, el surf y el disfrute del entorno natural La playa que conserva un paisaje rocoso prehistórico único y aguas tranquilas en el Cantábrico Cantabria es una región que destaca por la riqueza y diversidad de su litoral, ofreciendo una amplia variedad de playas que se adaptan a diferentes perfiles de visitantes. Su costa, bañada por el mar Cantábrico, combina espacios urbanos con playas vírgenes en entornos naturales protegidos, lo que permite disfrutar tanto de servicios y comodidades como de la tranquilidad que brindan sus parajes menos accesibles. Esta pluralidad convierte a Cantabria en un destino costero atractivo durante todo el año. El litoral cántabro cuenta con arenales de diferentes características, desde playas extensas y con oleaje adecuado para la práctica de deportes acuáticos, hasta pequeñas calas recogidas entre acantilados. La accesibilidad, el equipamiento y la calidad del agua son algunos de los aspectos que influyen en la elección de los viajeros, quienes valoran tanto la conservación ambiental como la oferta de servicios complementarios. Estas playas se distribuyen a lo largo de diferentes municipios, permitiendo a los visitantes descubrir la identidad y el paisaje de cada zona. Playa del Puntal La playa del Puntal es un largo arenal que forma parte de la desembocadura de la ría de Cubas, que separa la localidad de Somo de la ciudad de Santander. Su extensión supera los 5 kilómetros en bajamar y destaca por su paisaje de arena fina y clara, ideal para paseos y actividades deportivas. El entorno está protegido por dunas naturales y es un espacio con condiciones de viento que favorecen el desarrollo de deportes náuticos. El acceso principal se realiza desde Somo, con servicios básicos disponibles, y es habitual la presencia de usuarios con perros en una zona habilitada específicamente para ellos. Playa del Puntal Playa primera del Sardinero Esta playa es uno de los espacios costeros más reconocidos dentro de la ciudad de Santander. Cuenta con aproximadamente 1.750 metros de longitud y un ancho variable que en bajamar permite ampliar significativamente la superficie de arena fina y dorada. Está ubicada en un entorno urbano, rodeada de zonas ajardinadas y paseos marítimos que facilitan el acceso y ofrecen servicios complementarios, incluyendo duchas, vigilancia y zonas infantiles. Su oleaje es moderado, lo que la convierte en una opción apta para el baño familiar y para quienes prefieren la cercanía a las infraestructuras urbanas. Playa de Langre Ubicada en la costa de Trasmiera, la playa de Langre es una playa amplia y abierta, situada en un entorno de gran valor paisajístico. Tiene una longitud aproximada de 700 metros, con arena dorada y fina, y está rodeada por acantilados que la aíslan y protegen del viento predominante. El acceso se realiza a través de un camino y escaleras, lo que limita el número de visitantes y contribuye a la conservación de su ambiente natural. Playa de Langre. Playa de Berria La playa de Berria está situada en el municipio de Santoña, en la franja de terreno que enlaza el monte Buciero con el término de Argoños. Su extensión alcanza los 1.800 metros y se encuentra delimitada por el monte Brusco al oeste y el macizo del Buciero al este. El arenal, de pendiente suave y arena clara, se abre directamente al mar por su cara norte, mientras que al sur conecta con las marismas de Santoña. Cuenta con la distinción de Bandera Azul, que acredita la calidad ambiental y la dotación de servicios disponibles. Playa de Oyambre Ubicada en el tramo occidental del litoral cántabro, la playa de Oyambre ocupa una franja de costa de más de dos kilómetros de longitud. Se encuentra próxima a la ría de La Rabia, cuya desembocadura delimita parte de su paisaje. Este arenal forma parte de un espacio protegido y conserva un sistema de dunas que actúa como elemento distintivo, aislando la zona marítima del entorno interior. La playa se sitúa entre los municipios de Comillas y San Vicente de la Barquera, a escasos kilómetros de ambos núcleos, en un enclave natural integrado dentro del Parque Natural de Oyambre. Playa de Oyambre. Playa de Somo A orillas del mar Cantábrico, la playa de Somo se despliega como un amplio frente arenoso vinculado directamente a la localidad que le da nombre, dentro del municipio de Ribamontán al Mar. Este tramo costero, que se prolonga sin interrupción hasta enlazar con los arenales de Loredo y El Puntal, alcanza una longitud cercana a los cuatro kilómetros. Su exposición directa al océano genera un fuerte oleaje, característica que define su identidad como destino habitual para deportes. Playa de Ris Situada en el municipio de Noja, la playa de Ris cuenta con cerca de 2,5 kilómetros de extensión. Su arena clara y fina se complementa con aguas tranquilas que facilitan el baño y la realización de actividades deportivas. La playa está dotada de duchas, aseos, áreas de juegos infantiles y servicio de vigilancia, lo que la convierte en un espacio adecuado para familias. La facilidad de acceso y la oferta de servicios son aspectos destacados que garantizan una experiencia cómoda para el visitante. Playa de Mataleñas Mataleñas es una playa de menor tamaño situada en un entorno de acantilados y naturaleza protegida. Su acceso se realiza por escaleras, lo que limita la afluencia y mantiene un ambiente tranquilo. El arenal está rodeado por un paisaje con vegetación autóctona y se encuentra cerca del campo de golf Mataleñas, lo que combina ocio deportivo con naturaleza. Es un lugar frecuentado por quienes buscan disfrutar del mar en un entorno menos concurrido, ideal para el paseo y la contemplación. Playa de Mataleñas. Playa de Valdearenas En la franja litoral del municipio de Piélagos, dentro de la localidad de Liencres, se encuentra la playa de Valdearenas, integrada en el entorno del Parque Natural de las Dunas de Liencres. Este arenal extenso limita al oeste con la desembocadura del río Pas y conecta al este con la playa de Canallave, unión que queda expuesta durante los periodos de marea baja. Las condiciones marítimas de la zona, marcadas por un oleaje intenso y constante, hacen que sea un enclave habitual para la práctica del surf. Su localización en un área protegida refuerza su valor ambiental y paisajístico. Playa de La Salvé La playa de La Salvé, ubicada en el municipio de Laredo, es uno de los arenales más extensos de Cantabria, con una longitud que supera los cuatro kilómetros. Su arena clara y su amplitud la han convertido en un destino habitual del litoral oriental, reconocida además por la distinción de Bandera Azul que mantiene desde hace años. Este enclave costero se forma en el contexto del estuario del río Asón, donde confluyen las aguas fluviales y marinas en un sistema dinámico influido por las mareas. De contorno curvo y protegida por la presencia del monte Buciero, la playa se integra dentro de una bahía amplia que contribuye a la estabilidad de su entorno.
La creadora de contenido colombiana Paola Vergara ha confesado los elogios y los aspectos positivos que valora de España . El cambio monetario que ha vivido con su llegada desde Colombia ha provocado que se enamore del país europeo. Ha destacado la facilidad para moverse en transporte público, la sanidad española y los sueldos que se cobran en España. La 'influencer' ha cambiado el paisaje de su país de origen por el calor de Sevilla, donde ha encontrado su zona de confort. La facilidad para ahorrar dinero y tiempo con la cercanía del transporte público ratifica uno de los pilares en el video, que acumula 1264 'likes'. Vergara muestra sus progresos en las redes sociales con entrenamientos para mejorar la forma física y la salud mental de las personas. Con rutinas de ejercicio anima a sus seguidores a formar parte de su camino. La gran diferencia que ha notado la creadora de contenido queda enmarcada en el dinero. La llegada al continente europeo ha aumentado sus ingresos y ha conseguido ahorrar una suma de dinero: «Los sueldos de acá duplican los de Colombia, lo cual me permite llevar una vida más cómoda y estable económicamente», ha valorado en el video. Finalmente, ha recalcado las diferencias en el campo sanitario con Colombia , donde una revisión de una simple fractura cuesta dinero, ya que la Sanidad no es gratis en el país cafetero.
El Curso Nacional de Música de Verano cuenta con talentos como el del organista de la Basílica Oficial de San Pedro del Vaticano, Josep Solé
La víctima manifiesta su convicción de que el intruso no tenía como única intención el robo: "Ese hombre no venía a mi casa a robar, venía a hacerme algo" Leer
Tras varios días marcados por temperaturas asfixiantes, el calor dará un respiro en buena parte del país a partir del miércoles, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La llegada de una vaguada al norte peninsular traerá consigo una bajada considerable de las temperaturas y la aparición de tormentas localmente intensas. En algunas zonas, el termómetro podría registrar valores hasta cinco grados por debajo de lo habitual para estas fechas, marcando un paréntesis inusual en pleno verano. Aunque la semana se mantendrá, en líneas generales, estable y seca, la excepción llegará entre el miércoles y el viernes. Durante esos días, se espera un aumento de la inestabilidad atmosférica que afectará principalmente al extremo norte, el este peninsular y Baleares. La AEMET advierte de posibles tormentas de fuerte intensidad en estas regiones. A partir del domingo, sin embargo, la situación volverá a estabilizarse y las temperaturas recuperarán su tendencia ascendente. Último día de calor extremo antes del alivio Este martes, el panorama meteorológico estará dominado por cielos cubiertos o muy nubosos en la mitad noroeste de Galicia, con lluvias débiles que se extenderán progresivamente hacia el Cantábrico occidental. En el litoral del área levantina también se esperan cielos nublados, consecuencia de la entrada de humedad mediterránea, que podría dejar algunas precipitaciones débiles y dispersas. Por la tarde, no se descartan chubascos puntuales en zonas del interior próximas a la costa. En el resto del país, predominarán los cielos poco nubosos o completamente despejados. Predicción semanal: Lunes y martes: predominio de sol sin precipitaciones significativas. Miércoles a viernes: precipitaciones en el norte peninsular; en el este peninsular y Baleares podrían ser fuertes y acompañadas de tormenta. Fin de semana: predominio de sol. (1/2) ? pic.twitter.com/xYDKlcaNbU — AEMET (@AEMET_Esp) July 21, 2025 Las temperaturas subirán en gran parte del territorio, con la excepción de la vertiente mediterránea, donde descenderán ligeramente, y en Canarias, donde apenas se notarán variaciones. El aumento será especialmente notable en el interior norte, con máximas significativamente altas en Navarra y comunidades limítrofes. En amplias zonas del interior de Andalucía y Castilla-La Mancha se superarán los 36 grados, mientras que en áreas del Mediterráneo y el valle del Guadalquivir las mínimas seguirán por encima de los 20 o incluso 22 grados. Debido a esta situación, la AEMET ha activado avisos amarillos por altas temperaturas en tres comunidades autónomas: la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía. Inestabilidad desde el miércoles El miércoles marcará un punto de inflexión. Con la entrada de vientos del noroeste, se prevé un acusado descenso térmico en el norte y centro peninsular. Las máximas podrían caer entre 8 y 10 grados respecto al martes. En muchas zonas del interior, los valores no superarán los 30 grados y en algunas regiones del norte incluso se quedarán por debajo, situándose hasta 5 grados por debajo de lo habitual en pleno julio. No obstante, el calor se mantendrá en el sureste peninsular: Murcia, el este de Andalucía y el valle del Guadalquivir continuarán registrando máximas...
Es el primer oro de la historia para una española en esta disciplina
Reforzar los lazos entre los hermanos, materializar el paso procesional del Señor y mantener su vía crucis del Miércoles de Pasión son los campos de acción de Luis Galán los próximos cuatro años al frente de la hermandad de la Quinta Angustia. Ganó las elecciones a hermano mayor el pasado 30 de junio y está pendiente de ser ratificado por el Obispado. Conoce muy bien la cofradía, pues fue diputado mayor de gobierno y de cultos en las juntas de gobierno de Rafael Jaén. Abogado colegiado desde el año 1991, con despacho abierto en Córdoba y es asesor jurídico del Colegio de Médicos de Córdoba. A partir de esa época se incorporó a la Facultad de Derecho, primero en el área de Derecho Civil, y ahora en el área de Derecho Procesal. -¿Cómo sale de estas elecciones en las que obtuvo 100 votos frente a los 80 que recibió la otra candidata, María Dolores Jiménez, y qué se puede hacer para integrar o captar a los que no lo votaron? -La intención como hermano mayor y la del grupo de personas que han estado conmigo al tiempo de la presentación de la candidatura es no solamente integrar a los que hoy sabemos que votaron a otra candidatura, sino conseguir la mayor participación de todos los hermanos en los cultos y en las actividades de la hermandad, que sean atractivas y eso suponga la integración de todos. Y así permitir que todas las opiniones e inquietudes de todos los hermanos lleguen a la junta de gobierno para trabajar para satisfacerlas lo posible. Estamos muy interesados en conseguir que esa brecha que pueda parecer que el resultado de las elecciones da desaparezca. No ha sido una campaña donde se haya roto ningún tipo de puente, ni se haya planteado ninguna situación irreversible. Fue la confrontación de dos ideas de la hermandad, perfectamente legítimas y comprensibles porque buscan el bien de la hermandad. -¿Cómo lo hará? -Se trata de recoger todas las iniciativas, valorarlas y trabajar sobre ellas. Hablar mucho , reunirnos mucho, conocernos mucho, porque mientras más nos conozcamos, más nos veamos, todas aquellas dudas que hayan podido surgir, o todos aquellos desencuentros que hayan podido existir en el pasado se diluirán. -Miguel Aguirre, José María Moreno, Rafael Jiménez y Carlos Herrera están en la nueva junta de gobierno, ¿otros nombres del equipo? -La incorporación de José María como secretario es muy importante para la futura junta de gobierno, también Juan Luis Nieto en formación y caridad con nuevas ideas lúdicas y de convivencia para que los hermanos se conozcan y exista verdadera hermandad. Va a continuar Serafín Romero como tesorero. Pretendo tener una junta de menos miembros que las anteriores porque con diez personas que estemos puede ser suficiente, sin perjuicio de que luego podamos ir ampliando más por las necesidades de la hermandad. -¿Cuenta con Rafael Jaén? -Los dos hermanos mayores que hemos tenido, tanto Manuel Higuera como Rafael Jaén van a estar presentes en la hermandad y yo quiero que sean consejeros de la junta de gobierno. Una hermandad tan joven como la nuestra no puede prescindir de dos personas que han sido esenciales en su nacimiento y consolidación . Los quiero tener a mi lado porque son la pequeña historia de nuestra hermandad y ellos van a colaborar en su engrandecimiento y progreso. -En cuanto a los proyectos que se estaban terminando, al estandarte le quedaba muy poco en la hechura. ¿Cómo va este proceso? -Tenemos ya hechos algunos encargos, de las varas, del estandarte, todo eso en proceso de elaboración. En septiembre me reuniré con todas las personas que están trabajando para ver cómo están los procesos de ejecución, y, si podemos, realizar nuevos encargos. -Curro Claros ha diseñado el paso procesional de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder. ¿Hay plazo para llevarlo a efecto y el taller que lo haría? -Es un proyecto de mandato, incluso de algo más porque es un proyecto magnífico, espectacular y responde a esa fisonomía que tratamos de darle a todo el guion, basado en los elementos de la iglesia de la Merced, y además tiene un importante coste económico . Me gustaría que en estos cuatro años nosotros fuéramos capaces de poder ejecutar todo o en gran parte ese proyecto de paso. Eso como plan o como finalidad última porque todo eso tiene que ir acompañado de los demás elementos del guion , pero si nos fijamos en lo más, conseguiremos también el resto de elementos del guion. Voy a proponerme que consigamos tener el paso del Soberano Poder, que es lo que nos va a permitir poder estar un día en las calles de Córdoba. -En cuanto a 2026, que es el horizonte más inmediato, ¿el vía crucis del Señor se mantiene en su formato de ir a la Catedral? -Sí, el vía crucis se ha hecho un hueco ya en el calendario cofrade y el Miércoles de Pasión la gente va a buscarlo. Es una de las mayores ilusiones que tenemos: mantenerlo y seguir yendo a la Catedral. Si tenemos disponibilidad económica este año, el plan es seguir embelleciendo un poco el paso del Señor para el vía crucis dándole un poquito más de relevancia si es posible. Eso viene dentro de los planes para este año 2026, y también arreglar los altares de los dos titulares que tenemos en la iglesia de la Merced para que estén a la altura de las tallas y de la propia iglesia. -En su decálogo para el mandato aparecen los hábitos nazarenos. ¿Qué calendario puede establecerse? -Tenemos que ser conscientes de que no estamos preparados para salir en vísperas en 2026, pero en el momento en que lo estemos vamos a estar ahí, y para salir a la calle en vísperas tenemos que tener nuestros hábitos. Hemos hecho un diseño de un hábito de inspiración mercedaria que ha tenido mucho en cuenta la estética de la hermandad. Igual que necesitamos los enseres, el paso, necesitamos los hábitos. Sería muy ilusionante que el día que salgamos tengan los hermanos sus túnicas preparadas y dispuestas para la salida. Es un proyecto que está ahí. Esta año tuvimos una representación de nuestra hermandad con los hábitos en Semana Santa y pretendemos seguir dándole visibilidad. -Ahora mismo están en la cifra de 400 hermanos. ¿El objetivo es crecer mirando a los jóvenes? -Es una cifra bastante respetable. La ambición es ampliarla fundamentalmente con los jóvenes, porque son esenciales en la hermandad. Es difícil llegar a los jóvenes cuando todavía no existe un proyecto tangible porque cuando uno es joven lo que quiere es salir a la calle, salir a procesionar, participar activamente en la Semana Santa, y eso todavía nosotros no lo podemos ofrecer. A favor nuestro, que es un proyecto que está en marcha y que los jóvenes que entren hoy serán los que el día de mañana van a tener el protagonismo en la hermandad. Queremos comprometer a futuros hermanos jóvenes que se quieran integrar. -El ingreso en la Agrupación de Cofradías, ¿en estos cuatro años es un objetivo inminente, o más bien esperará a que con los nuevos estatutos la Agrupación quite ese requisito porque es cuestión de poco tiempo? -Si la hermandad necesitara estar en la Agrupación de una forma imperiosa, por supuesto que pediríamos el ingreso. Siempre hemos pensado que reunimos los requisitos para estar agrupados. No tenemos ningún problema en volverlo a pedir, pero eso creó una herida en la hermandad, eso se cerró y no quiero arrancar heridas ya superadas. La evolución natural de las cosas hará que Quinta Angustia esté agrupada cuando tenga que estar. Estoy esperanzado en que los nuevos estatutos salgan adelante y como hermandad erigida canónicamente formará parte de la Agrupación, como debería de ser.
El Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata gestiona, en la actualidad, la cesión de terrenos situados frente al hospital, entre la carretera de Millanes y la rotonda de Los Sauces, donde se prevé continuar habilitando espacios de estacionamiento de forma progresiva. Estas gestiones se suman a las realizadas también por el consistorio, dentro del proceso de licitación para la construcción de un nuevo aparcamiento junto al Hospital Campo Arañuelo. Esta nueva infraestructura contará con 106 plazas (tres de ellas reservadas para personas con movilidad reducida). Este nuevo espacio contará con una superficie de 3.337 metros cuadrados.
El incidente se produce menos de seis meses después de que un helicóptero del ejército estadounidense colisionara con un avión de American Airlines que se aproximaba al Aeropuerto Nacional Reagan dejando 67 muertos Leer
Baena da un nuevo e importante paso en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa. La alcaldesa, María Jesús Serrano , mantuvo el lunes una reunión con la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, para tratar sobre el expediente de la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa de Baena . Una de las prioridades del equipo de gobierno tras su toma de posesión fue la de trabajar para conseguir esta declaración, según subraya el Ayuntamiento de Baena en un comunicado. En enero de 2024 fue la primera reunión en la sede de la Secretaría de Estado de Turismo, ya que se considera fundamental trabajar coordinadamente Ayuntamiento y Ministerio para lograr la declaración por la singularidad que tiene la Semana Santa de Baena, que cumple los requisitos de la normativa para ser imagen exterior de España. Desde esa reunión el Ayuntamiento se ha dedicado a conseguir las publicaciones internacionales necesarias para alcanzar esta declaración. Este encuentro ha sido para comprobar que ese trabajo va en el camino correcto. Además, se le ha informado de la campaña de promoción que se va emprender en Iberoamérica y en Portugal, en coordinación con la estrategia de promoción de TourEspaña. La alcaldesa, María Jesús Serrano, explica que para conseguir diversificar la economía baenense y la generación de actividad económica en el sector del turismo de interior y experimental cuantas más distinciones se obtengan más visible será Baena para el mundo. Por eso, indica, «estamos trabajando incansablemente en la obtención de la fiesta de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa de Baena porque, además de merecerla por nuestra idiosincrasia, nos reportará visibilidad y un marchamo de calidad más para conseguir ser un destino preferente». La secretaria de Estado recibió a la regidora y trataron distintos proyectos turísticos en el municipio. Actualmente en Baena se ejecuta un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino por valor de 2,4 millones de euros, financiados con fondos Next Generation. Este plan ha alcanzado un grado global de ejecución del 54,85%, lo que representa una inversión ejecutada de 1,4 millones de euros sobre un presupuesto total aprobado de 2,4 millones. El Plan cuenta con cuatro ejes estratégicos: transición verde y sostenible, mejora de la eficiencia energética, transformación digital y competitividad.
La propuesta la lanzó el alcalde de Córdoba, José María Bellido : para conservar los restos arqueológicos aparecidos en la obra de la Ronda Norte de Córdoba, y con mucha probabilidad pertenecientes al monasterio mozárabe de Santa Eulalia , podrían trasladarse a otro lugar y construir esta vía en el lugar que estaba previsto. En concreto, propuso el Parque del Canal , que se construye justo al norte del trazado de la futura carretera. El trabajo arqueológico continúa en la zona con la redacción del informe tras la excavación que se ha realizado, pero al día de hoy parece seguro que la idea del alcalde es inviable: esa operación supondría la destrucción de los restos. En ello coincidieron tanto el responsable de la excavación, Manuel Cobo , como el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez , cuando este lunes hablaron sobre este proyecto. El primero, responsable de la empresa reconoció que trabaja en estos días en la redacción del informe , aunque todavía queda «mucho por excavar» en los restos que se han encontrado. Apeló, eso sí, al «secreto profesional» para no hablar del contenido. Sí que quiso dejar claro Manuel Cobo que «no hay mucha posibilidad de traslado » de los restos, que, según la hipótesis lanzada por el arqueólogo Ángel Ventura , corresponderían al monasterio de Santa Eulalia, levantado en el siglo VIII , y por lo tanto un conjunto cristiano en época emiral, en los inicios de la dominación árabe. Fue lo mismo que dijo Carlos Márquez, que ha participado en el estudio de los restos , en concreto de los capiteles romanos y visigodos, bajo la coordinación de Manuel Cobo, y en colaboración con otros profesionales: Ángel Ventura se ha ocupado de la epigrafía y Camino Fuertes de la cerámica. De la decisión no quiere hablar, «porque es un terreno propiedad del Ayuntamiento, y tiene que decidirlo en unión con la Consejería de Fomento », que es la que promueve la construcción del tramo occidental de la Ronda Norte de Córdoba, que es el que discurre en paralelo a la avenida de la Arruzafilla . Lo que dice a continuación, su opinión sobre los restos, tiene que aclarar que es su opinión «como ciudadano», pero la opción de cortar estructuras y llevárselas a otro lugar no es posible. En primer lugar, hay pavimento de cal, y eso «técnicamente se va a destruir». Pasa lo mismo con los muros, que son de tapial , es decir, de arena amasada y compactada, y por lo tanto imposible de trasladarse por la fragilidad del material. «Con todos los respetos, querría que me explicasen cómo se cortan esos muros y se trasladan a otro lugar», remarca. Porque de lo que se habla es «de una joya », como recordó, Carlos Márquez, que recordó que el monasterio de Santa Eulalia es un hallazgo «único, no sólo en Córdoba, sino en toda Andalucía». No hay restos de grandes edificios de entre los siglos VIII y IX: «Es una auténtica joya». Hizo suya la hipótesis de Ángel Ventura de que los restos encontrados corresponden a los del monasterio, mencionado por San Eulogio , y aseguró que su estado de conservación «es extraordinario», con elementos que incluso pertenecen a otros edificios anteriores algo más antiguos. No hay restos de otra iglesia mozárabe en la ciudad. La excavación e investigación arqueológica no se quedará sólo en la parcela de 5.000 metros cuadrados en que ahora se trabaja, sino que continuará un poco más al norte, para conocer el entorno. Construir encima tampoco sería factible, porque además de los muros están los pavimentos. Son muy valiosos, pero también frágiles, y no es factible la opción de echar toneladas de tierra a los muros de tapial. En este caso, «tapar no es proteger». La solución que propone, insiste, no la dice como catedrático de Arqueología ni como profesional, sino como ciudadano, y es la de dejar los restos donde están y construir la carretera cerca, pero fuera del monasterio . Porque a su juicio, «la única forma de proteger los restos es llevarse la ronda un poco más al norte». Es decir, supondría quitar algo de espacio al Parque del Canal, que el Ayuntamiento está construyendo también en estos meses. Supondría, además, también una medida que gustaría a los vecinos de la zona del Tablero , que en este tiempo han insistido en la necesidad de que la Ronda Norte se aleje un poco más de sus casas. Una carretera de circunvalación , con un tráfico intenso, supondría también ruidos, y si se altera ligeramente el trazado las molestias serán menores para los residentes: «Se aleja de los vecinos y todos contentos». A partir de ahora, el informe encargado por la Consejería de Fomento a la empresa Salsum tendrá que llegar a la Gerencia Municipal de Urbanismo y sobre todo a la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura. Esta organismo está presidido por el delegado, Eduardo Lucena , y forman parte prestigiosos profesionales de la cultura, sobre todo de la arquitectura, la arqueología y el patrimonio. Allí, con el informe en la mano y toda la documentación pertinente, se tiene que elaborar un informe con un dictamen sobre lo que es necesario hacer con los restos. Si es de conservación de lo que se ha encontrado es cuando habría que buscar un trazado alternativo, o un desvío, de la Ronda Norte para conservar los restos encontrados. Por ahora, la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía incluso ha cerrado la adjudicación de la obra sin alterar lo más mínimo sus planes. Carlos Márquez insistió en la necesidad de que la ciudad «aprenda de sus errores», en alusión a lo que ha sucedido en otras ocasiones, sobre todo con el enclave de Cercadilla y la destrucción, en los años 90, del palacio de Maximiano Hercúleo para construir la estación del AVE. En lugar de eso, abogó por «sacar toda la información que sea necesaria» del yacimiento que ahora acaba de emerger en el Tablero, para conseguir «todo el anclaje histórico». Será fundamental, además, «dar todo el apoyo a ulteriores investigaciones » para conocer el conjunto. Es el futuro que sería necesario, y que haría posible conjugar el respeto al patrimonio con el progreso que para Córdoba será contar con la Ronda Norte «Provoca cansancio que siempre, de forma reiterada, sean la arqueología y el patrimonio los que pagan el pato».
El culebrón de la conexión del embalse de La Colada que plantea la Junta de Andalucía con Sierra Boyera para la explotación del agua del primer por parte de la Diputación va tocando a su fin (en principio). En apenas dos semanas la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) tendrá que emitir la resolución final para la institución provincial después de que ésta presentara el viernes el último intento admisible en la vía administrativa para hacer observaciones a la negativa del órgano de cuenca. Refrendada por su presidente, Samuel Moraleda , incluso antes de que se resuelvan estas objeciones, en una comparecencia el jueves pasado en Córdoba donde refrendó el 'carpetazo' a la iniciativa de la Consejería de Agricultura : adjudicada desde octubre de 2024 por 9,3 millones a la empresa Jicar . Según ha podido confirmar ABC, la Diputación registró el viernes pasado un documento de unos veinte folios en los que desglosó las observaciones hechas a los postulados de la CHG con dos líneas argumentales: un enfoque técnico-hidráulico y otro más jurídico, y en ambos casos, señalando «incongruencias» de calado, a juicio de la institución que preside el PP. El ente hidrográfico tiene ahora diez días hábiles para contestar por lo que será en los primeros compases de agosto (hacia el dia 4) cuando salga la resolución final sobre la petición para explotar el agua de La Colada. Será entonces cuando la institución provincial, que está trabajando de la mano de la propia Junta de Andalucía en todos los recursos y contraste de argumentos, decida si seguir adelante con las condiciones que le pone la Confederación del Guadiana -es casi improbable que vaya a dar marcha atrás a sus argumentos y más tras la comparecencia de Moraleda- o, por el contrario, agotada la vía administrativa enfile el camino de los tribunales para hacer valer el proyecto de la Junta, que aspira a cerrar 16 años de espera tras el abandono de las obras por el PSOE cuando estaba al frente del Gobierno andaluz en 2009. El tira y afloja de trámites ha consumido ya un año (el tope legal es de dieciocho meses para una concesión administrativa de agua) y aunque desde el órgano de cuenca se trata de anteponer un rosario de argumentos técnicos la vis política del caso es cada vez más evidente. Hasta el punto de que la pasado comparecencia de Moraleda en la Subdelegación del Gobierno estuvo arropada por la plana mayor del PSOE en Córdoba, que no ha cejado en sus críticas al sentido de esta obra. Las observaciones hechas por la Diputación insisten por un lado en la viabilidad técnica de esta conexión que pretende garantizar las tomas de agua en altura (no sólo flotante, que se planeó por Emproacsa por la urgencia de establecer tomas de agua ante la pérdida de volumen de Sierra Boyera) para obtener en cada momento la mejor agua según los diferentes niveles. Refuerza el suministro eléctrico de una actuación provisional del Gobierno que ya ha quemado los generadores en una ocasión y aspira a garantizar un suministro con más caudal tope de bombeo integrando gran parte de la obra de emergencia estatal. Pero a la par, la Diputación insiste en el exceso de competencias que se habría atribuido la CHG en este caso y apela a la propia Ley de Aguas , que permite en los casos de obras de emergencia por sequía, en el que pivota este proyecto de la Junta de Andalucía declarado de interés autonómico, una autorización en seis meses (incluso con silencio administrativo). Una vía legal empleada por el propio Gobierno de Sánchez para hacer su obra y que ahora no deja aplicar a esta actuación. Es más considera que hay una « ineficiencia económica » con un coste alto para unas «obras prescindibles».
La imaginería religiosa y la fe cordobesa protagonizaron el desfile 'Fervor' con que la diseñadora Juana Martín participó en la Semana de la Alta Costura de París , y lo hicieron con varios elementos sorprendentes, y no sólo con el antiguo palio de María Santísima de la Caridad . La autora ha compartido en la red social Instagram un vídeo de la creación de uno de los modelos más singulares: un vestido que tenía encima una representación de Cristo Crucificado . La hizo el imaginero Manuel Martín Boíllo con una fibra vegetal. En el vídeo se muestra cómo utilizó la cuerda para formar las piernas, brazos, cabeza y corona de espinas de Jesús, y cómo aplicó calor a través de un soplete para fijar la posición de las cuerdas de fibra. Después el Crucificado se colocó sobre un vestido. El vídeo muestra todo el proceso con el acompañamiento de una marcha procesional, desde el uso del material hasta el momento en que empezó a tomar la iconografía del Señor en la cruz, y siempre bajo la inspiración y creatividad de Juana Martín . Fue una de las propuestas más sorprendentes de una colección que reflejaba la imaginería de la Semana Santa de Andalucía, y de Córdoba en particular, a través de detalles como nimbos y rostrillos, pero también velos y lágrimas. No había cruz, pero sí la posición. Manuel Martín Boíllo es un escultor que ha destacado en los últimos años por su espíritu innovador, y que en la última Cuaresma sorprendió con la imagen del Varón de Dolores, una prefiguración de Cristo en la profecía de Isaías , en que lo reflejó desfigurado, porque, como dice el texto, «no tenía forma humana».
Por motivos que podrían explicar la psiquiatría de complejos o el trastorno obsesivo compulsivo, algunos secesionistas catalanes tienen una fijación afrentosa con Andalucía . Como si intentando ofenderla fuera a aumentar su menguada estatura política. Pero el insulto pertenece al arte mayor de la literatura, y deja igual que estaban a los paticortos de la cabeza. El pueblo andaluz lleva muy bien las ofensas de los acomplejados , y ni siquiera recurre al desprecio para compensar. El desprecio exige tener en cuenta al despreciado. Y no se desprecia a una ameba, se la ignora. Cuando seres humanos al 3% hacen esfuerzos de estreñido para agraviar a esta tierra acogedora, a la que deben tanto, lo acorde con la historia de... Ver Más
El presidente de Corea del Sur cambia de estrategia y ordena medidas para rebajar la tensión bilateral, como apagar los altavoces en la frontera. Más información: Corea del Sur estudia reanudar los viajes individuales a Corea del Norte, suspendidos en 2008, "para mejorar los lazos"