Detenidas dos personas en Majadahonda por robar en varios domicilios mientras los moradores dormían

Detenidas dos personas en Majadahonda por robar en varios domicilios mientras los moradores dormían

La Guardia Civil ha identificado a los dos presuntos autores de al menos tres robos con fuerza en viviendas habitadas en Las Rozas y Villanueva de la Cañada. Se trata de un hombre y una mujer, de 23 y 30 años respectivamente, y los agentes llevaban buscándoles desde junio. Fue el pasado mes cuando la Guardia Civil, tras registrar un incremento en el número de denuncias de este tipo, decidió iniciar la llamada 'Operación Hábitat Canario' para encontrar a los autores de estos robos . Los agentes concluyeron que detrás de ellos podía hallarse un mismo grupo de personas tras darse cuenta de que los casos compartían ciertas similitudes significativas. En las investigaciones, finalmente se determinó que estos robos se habían producido de noche. Los supuestos autores, según cuenta la Comandancia de Madrid, entraban en las casas por las ventanas que dejaban abiertas los moradores durante las calurosas noches de verano. Los identificados como presuntos autores de los citados delitos eran una pareja que «conocía la zona», explica la Guardia Civil. Ambos pasaban las madrugadas rondando los perímetros de las viviendas en las que luego iban a robar, siempre que detectaran alguna manera de entrar. Se repartían, según las indagaciones, las tareas: mientras el hombre entraba en las casas y se llevaba efectos personales (desde joyas y relojes a pequeños electrodomésticos), la mujer aguardaba fuera vigilando el exterior para asegurar la operación. Ahora, la Guardia Civil cree que estas dos personas podrían estar implicadas en más robos que los tres que por el momento se les atribuye. De hecho, el hombre detenido cuenta con antecedentes por delitos similares.

Un juez de Barcelona dicta que una niña de Sigüenza de 4 años vuelva con su padre denunciado por malos tratos

Un juez de Barcelona dicta que una niña de Sigüenza de 4 años vuelva con su padre denunciado por malos tratos

Una familia está contando las horas que quedan para el 31 de julio. No como el que cuenta para el inicio de sus vacaciones, con ganas, sino todo lo contrario. En esa fecha, un abuelo, dos tías y un hermano tendrán que despedirse, Dios sabe hasta cuándo, de una pequeña niña de 4 años que vive con ellos ahora en Sigüenza. Su madre hace año y medio que murió, en un fatídico atropello en 2023. Desde entonces, su hermano mayor —de otro padre—, sus tías y sus abuelos han sido su núcleo familiar. Para los servicios sociales de Castilla-La Mancha, un entorno adecuado y seguro para ella. La criatura tiene padre, aunque asegura la familia que "mientras la madre vivía, nunca la reconoció como suya". Sí ahora, que incluso el Juzgado de Primera Instancia número 7 de Arenys de Mar (Barcelona) ha estimado que la niña debe volver bajo la custodia paterna a pesar de los antecedentes familiares. Denunciado por malos tratos Al menos constan cuatro denuncias interpuestas por la madre que, cuando vivía, avisaban de la naturaleza presuntamente agresiva y maltratadora de su expareja, con la que no guardaba mayor relación. Sara Cabra, hermana de la fallecida y tía de la pequeña, ha asegurado en Mediodía COPE Guadalajara que tiene antecedentes de consumo de sustancias y una relación profunda con la violencia: Siendo razón suficiente para la familia, suman aún más constantes a la ecuación: no conoce a la niña. Se estipuló un orden de visitas para hacer la transición más orgánica para la niña, un intento de que su cambio radical de entorno y modo de vida no supusiera un trauma en su crecimiento. Pero los encuentros se quedaron en intento, después de que él optara por no presentarse más que al primero. La familia cree que esa reunión afectó a la niña, demasiado pequeña para entender el intríngulis de la legislación de menores y las paradojas jurídicas de las que somos testigos: "En el primer encuentro vio a su padre, a la segunda la niña no quiso verle más y en las siguientes ya él no se presentó". Desde el punto de vista de la familia, aseguran que ella "tiene un trauma, nos dijo que su padre le había dicho que se iba a vivir con él y ha cogido miedo". Según Sara, también tiene síntomas de estrés emocional: "Se hace pis por la noche, está más nerviosa de lo normal y en el colegio nos dicen que ha cambiado su actitud. Claramente, no se quiere ir con este señor", asegura. Será el próximo 31 de julio cuando la niña será entregada de forma definitiva a la tutela del padre. Las razones que le llevan a reclamar ahora la custodia de la pequeña son una incógnita para cualquiera que escuche los antecedentes familiares de mano de sus tías, pero ellas tienen claro que "hay una motivación económica. Ya ha pedido la pensión por la muerte de mi hermana, pero no ha querido nunca pasar manutención". Más de 6 mil personas han firmado ya para intentar evitarlo en Change.org En todo este proceso, la familia intenta proteger la salud mental de la niña. Aseguran que "está feliz; después de la muerte de su madre, se ha adaptado perfectamente, y separarse de su familia sería otro duelo para ella".

La tasa de paro juvenil se recorta hasta el 24,54%, su nivel más bajo desde 2008

La tasa de paro juvenil se recorta hasta el 24,54%, su nivel más bajo desde 2008

El mercado laboral supera este mes de junio por primera vez el umbral de los 22 millones de afiliados (22.268.700) y marca así otro nuevo récord histórico . Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) , publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), nunca antes ha habido un porcentaje tan alto de población trabajando. En concreto, la tasa de ocupación alcanzó su máximo histórico, un 68,3%. Son datos muy positivos, especialmente cuando la población activa aumentó hasta los 24,8 millones de personas , la cifra más alta de la serie histórica, con un incremento de 267.200 personas en el trimestre anterior. El número de desempleados bajó en 236.100 personas, hasta situarse en 2.553.100, y la tasa de paro disminuyó un punto hasta el 10,29%, cifras todas similares a las de mediados de 2008. Estas cifras también tienen su impacto entre los menores de 25 años : hay 86.500 más trabajando que hace un año, con un crecimiento del 6,7%. La tasa de paro juvenil continua así su descenso, reduciéndose más de dos puntos en términos interanuales, hasta el 24,5%, su nivel más bajo desde 2008. Este dato se debe al incremento de la población activa, ya que el número total de jóvenes en desempleo apenas se ha reducido. Los jóvenes en paro de 16 a 24 años ha disminuido en apenas 300, hasta las 450.600 personas en el segundo trimestre, en tanto que la población activa en la misma franja de edad ha aumentado en 136.200 personas al pasar de 1,70 millones a 1,84 millones. En los datos de paro destaca el comportamiento desigual por género , ya que mientras ha disminuido entre los hombres, con 12.800 varones menos en desempleo que en el primer trimestre hasta un total de 232.300, entre las mujeres ha aumentado en 12.600 hasta 218.400 paradas. La tasa de desempleo juvenil descendió en todas las regiones respecto al trimestre anterior, salvo en País Vasco, Canarias y Asturias, donde aumentó. La tasa más baja la registró Baleares (13,99 %) y la más alta, Extremadura (39,06 %), al margen de Ceuta y Melilla que tienen tasas superiores al 50 %. Además, se registran tres trimestres consecutivos en los que la ocupación creció por encima del 0,6% , lo que indica un elevado dinamismo en la creación de empleo. También aumenta la estabilidad en el empleo , con un crecimiento de la ocupación indefinida en el segundo trimestre de 354.600 trabajadores, hasta los 16,05 millones de personas. Y continúa el aumento de las horas trabajadas , que de abril a junio se incrementaron el 2,42%. Esta mejora del mercado laboral también se traslada a los hogares con todos sus miembros activos ocupados que alcanzó los 12.072.000, tras crecer en 290.300 en el segundo trimestre del año, con lo que se superan por primera vez en España los 12 millones de hogares donde todas las personas activas están trabajando. Los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 86.100, hasta 796.900. Esta tasa no bajaba de 800.000 desde el tercer trimestre de 2008. En el último año el número de hogares con todos los activos en el paro se redujo en 71.400, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 306.200.

La Senyera vuelve con fuerza: así es la nueva tercera equipación del Valencia CF para la temporada 2025-26

La Senyera vuelve con fuerza: así es la nueva tercera equipación del Valencia CF para la temporada 2025-26

PUMA y el Valencia CF presentan la tercera equipación para la temporada 2025-26, con un homenaje fiel a uno de los símbolos más reconocibles del valencianismo: la Senyera. El nuevo diseño conserva sus colores tradicionales, pero los reinventa con un enfoque más fresco y dinámico. Un clásico transformado para conectar con nuevas generaciones Tras el […]

La jueza da la razón a Aragón y exige al MNAC que las pinturas de Sijena vuelvan en siete meses

La jueza da la razón a Aragón y exige al MNAC que las pinturas de Sijena vuelvan en siete meses

Los tribunales amparan también al Ejecutivo autonómico en cuanto al acceso de los técnicos aragoneses a las salas donde se encuentran los murales Marisancho Menjón: “Si los técnicos en Aragón vieran que las pinturas de Sijena no se puede trasladar, se plantarían” La juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Huesca ha dictado orden general de ejecución definitiva de la sentencia, más tarde confirmada por el Tribunal Supremo, para que las pinturas de Sijena vuelvan al monasterio. Impone un plazo de siete meses al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) para que los murales regresen, tal y como planteaba el Gobierno de Aragón. La noticia ha sido anunciada por el Ejecutivo autonómico. Según ha trasladado, la juez insta a que se proceda a restituir a la Sala Capitular del Monasterio de Villanueva de Sijena las pinturas murales objeto de controversia. Y requiere a la parte ejecutada para que, en el plazo de siete meses, tal y como figura en el cronograma de plazos planteado por el Gobierno de Aragón, cumpla con el traslado. Como alternativa, la juez propone que en un pazo de diez días aporte un cronograma alternativo, a partir del cual resolverá. Ante esta decisión no cabe recurso. La juez acompaña su resolución, siempre a partir de la información proporcionada por el Gobierno de Aragón, de un decreto de medidas ejecutivas solicitadas por el Ejecutivo autonómico, en cuanto a permitir el acceso a los técnicos designados por la comunidad a las salas número 16 y 17 del MNAC, con ambas salas cerradas al público. Lo podrán hacer, apunta la juez, durante el tiempo que se requiera. Este acceso se deberá realizar con ambas salas expositivas totalmente cerradas al público. A su vez, la entrada tanto a las propias pinturas como al sistema de montaje expositivo actual incluirá también la consulta de la documentación vinculada con ellas y conservadas en los archivos del MNAC, con el objetivo de proporcionar “todas las garantías de conservación y seguridad” al regreso de las pinturas. El MNAC deberá también permitir que se conozcan los datos sobre las condiciones medioambientales (temperatura y humedad relativa) de estas salas y de aquellas salas en las que los fragmentos han estado expuestos con anterioridad desde su ingreso en el Museo. Y, por último, el centro museístico deberá amparar, como primera actuación por parte del Gobierno de Aragón, el llevar a cabo “un levantamiento fotogramétrico de las salas 16 y 17 con todos sus fragmentos expuestos, precisando que la sala 16 deberá ser vaciada previamente de contenido expositivo −vitrinas−, así como el control de luminarias según convenga en el momento de la actuación en el plazo más breve posible”.

Hereda dos pisos en Madrid y así consigue ahorrar 18.000 euros al pagar el impuesto de Sucesiones: la justicia le ha dado la razón

Hereda dos pisos en Madrid y así consigue ahorrar 18.000 euros al pagar el impuesto de Sucesiones: la justicia le ha dado la razón

Heredar es mucho más que recibir bienes o propiedades. Por un lado, te enfrentas a la pérdida de un ser querido, con todas las emociones que conlleva el proceso, mientras que en paralelo debes hacer frente a una serie de papeleo legal para que los bienes pasen a ser de tu propiedad. En ese proceso, existen una serie de impuestos que hay que abonar de forma obligatoria y que cambian en función de la relación de parentesco con el fallecido y la comunidad autónoma en la que se gestione la herencia. En este caso, nos fijamos en un caso que ha tenido lugar en la Comunidad de Madrid, donde dos sobrinos, Mari Luz y Celso, han heredado las propiedades de su tío, según reflejaba el testamento del mismo. Dentro de los bienes que han pasado a los sobrinos se encuentran dos viviendas en Madrid, por las cuales ambos debían pagar los impuestos correspondientes. En concreto, según la legislación de la región, a cada vivienda hay que aplicar el 3% de su valor en concepto de ajuar doméstico, lo que incrementaba la base de la herencia en algo más de 18.000 euros. En un primer momento, los herederos reclamaron a la Comunidad de Madrid, alegando que solo debía computar el ajuar de una de las viviendas, que era la que tenía muebles. Pero la petición fue desestimada, por lo que la familia decidió acudir a los tribunales. En una primera vista, los organismos madrileños insistían en que los sobrinos debían abonar los 18.000 euros pendientes para heredar las viviendas, por lo que la familia decidió seguir escalando su recurso hasta el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Finalmente, este organismo dio la razón a Mari Luz y Celso. El Tribunal de la región explicaba que el ajuar doméstico debe contabilizarse solo en el caso de la vivienda habitual, por lo que el segundo inmueble, en el que no vivía nadie y que estaba vacío, está exento de ese 3%. Gracias a la acción de la justicia, los sobrinos consiguieron 'librarse' de pagar los 18.000 euros en concepto de liquidación del ajuar de uno de los inmuebles, aunque sí tuvieron que abonar la parte correspondiente a la otra vivienda, debido a que sí tenía muebles y era la vivienda habitual del fallecido. El impuesto de Sucesiones y Donaciones entre hermanos, tíos y sobrinos, ha sufrido un cambio notable en la Comunidad de Madrid, que ha entrado en vigor el pasado 1 de julio. Según recoge la web oficial de la región, se trata de una "nueva rebaja fiscal"  con la que "se elevará del 25% al 50% la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad". El cambio es aplicable a todo el Grupo III de parentesco, lo que supondrá "un ahorro aproximado de 140 millones de euros anuales", según los cálculos de la Comunidad.