El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El suceso ocurrido en Estados Unidos, donde Keith McAllister, un hombre de 61 años, perdió la vida tras ser arrastrado por la descomunal fuerza de una máquina de resonancia magnética (RM) debido a una pesada cadena de metal que llevaba al cuello, además de causar una enorme conmoción, vale para que la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) subraye la importancia de una "cultura preventiva" en torno a esta prueba diagnóstica. "Las salas de resonancia magnética son unos espacios potencialmente peligrosos, que deben estar vigilados y sometidos a unos controles estrictos de seguridad", señala el doctor Pablo Valdés Solís, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario San Agustín de Avilés (Asturias).

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El suceso ocurrido en Estados Unidos, donde Keith McAllister, un hombre de 61 años, perdió la vida tras ser arrastrado por la descomunal fuerza de una máquina de resonancia magnética (RM) debido a una pesada cadena de metal que llevaba al cuello, además de causar una enorme conmoción, vale para que la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) subraye la importancia de una "cultura preventiva" en torno a esta prueba diagnóstica. "Las salas de resonancia magnética son unos espacios potencialmente peligrosos, que deben estar vigilados y sometidos a unos controles estrictos de seguridad", señala el doctor Pablo Valdés Solís, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario San Agustín de Avilés (Asturias).

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El suceso ocurrido en Estados Unidos, donde Keith McAllister, un hombre de 61 años, perdió la vida tras ser arrastrado por la descomunal fuerza de una máquina de resonancia magnética (RM) debido a una pesada cadena de metal que llevaba al cuello, además de causar una enorme conmoción, vale para que la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) subraye la importancia de una "cultura preventiva" en torno a esta prueba diagnóstica. "Las salas de resonancia magnética son unos espacios potencialmente peligrosos, que deben estar vigilados y sometidos a unos controles estrictos de seguridad", señala el doctor Pablo Valdés Solís, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario San Agustín de Avilés (Asturias).

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El suceso ocurrido en Estados Unidos, donde Keith McAllister, un hombre de 61 años, perdió la vida tras ser arrastrado por la descomunal fuerza de una máquina de resonancia magnética (RM) debido a una pesada cadena de metal que llevaba al cuello, además de causar una enorme conmoción, vale para que la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) subraye la importancia de una "cultura preventiva" en torno a esta prueba diagnóstica. "Las salas de resonancia magnética son unos espacios potencialmente peligrosos, que deben estar vigilados y sometidos a unos controles estrictos de seguridad", señala el doctor Pablo Valdés Solís, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario San Agustín de Avilés (Asturias).

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El suceso ocurrido en Estados Unidos, donde Keith McAllister, un hombre de 61 años, perdió la vida tras ser arrastrado por la descomunal fuerza de una máquina de resonancia magnética (RM) debido a una pesada cadena de metal que llevaba al cuello, además de causar una enorme conmoción, vale para que la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) subraye la importancia de una "cultura preventiva" en torno a esta prueba diagnóstica. "Las salas de resonancia magnética son unos espacios potencialmente peligrosos, que deben estar vigilados y sometidos a unos controles estrictos de seguridad", señala el doctor Pablo Valdés Solís, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario San Agustín de Avilés (Asturias).

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El "efecto misil" en las resonancias magnéticas: ¿por qué son pruebas "potencialmente peligrosas"?

El suceso ocurrido en Estados Unidos, donde Keith McAllister, un hombre de 61 años, perdió la vida tras ser arrastrado por la descomunal fuerza de una máquina de resonancia magnética (RM) debido a una pesada cadena de metal que llevaba al cuello, además de causar una enorme conmoción, vale para que la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) subraye la importancia de una "cultura preventiva" en torno a esta prueba diagnóstica. "Las salas de resonancia magnética son unos espacios potencialmente peligrosos, que deben estar vigilados y sometidos a unos controles estrictos de seguridad", señala el doctor Pablo Valdés Solís, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario San Agustín de Avilés (Asturias).

Sheila, Guardia Civil, sobre el acceso al cuerpo: "Mi entrevista no fue fácil. Tocaron todos los palos"

Sheila, Guardia Civil, sobre el acceso al cuerpo: "Mi entrevista no fue fácil. Tocaron todos los palos"

Cada vez son más las personas que se plantean ingresar en el cuerpo de la Guardia Civil. Las razones son muchas: la estabilidad laboral, el prestigio que supone formar parte de una institución con tanta historia, las oportunidades de promoción interna o el deseo de servir a la sociedad desde un lugar tan relevante como el de la seguridad pública.

Relevo generacional en la farmacia de Navalcán (Toledo) con Álvaro Bejerano al frente

Relevo generacional en la farmacia de Navalcán (Toledo) con Álvaro Bejerano al frente

Navalcán (Toledo) es un municipio cercano a los 2.000 habitantes que este martes celebraba el relevo generacional en la dirección de la farmacia que lleva prestando servicio desde hace más de 35 años. El inicio de esta nueva etapa viene marcado por el relevo que María Dolores Pita da Veiga y Corral ha hecho con su hijo Álvaro Bejerano Pita da Veiga, nuevo director de las instalaciones tras más de tres décadas y media de dedicación por parte de María Dolores. Álvaro Bejerano toma así el relevo «con ilusión y compromiso, manteniendo el espíritu de cercanía, atención personalizada y vocación de servicio que siempre ha caracterizado a este establecimiento«, como informaban en nota de prensa. El acto de reinauguración contó con el alcalde de Navalcán, Jaime David Corregidor , quien destacó la importancia de este tipo de negocios familiares para el tejido social del municipio. También han asistido numerosos familiares, amigos y vecinos que han querido acompañar a la familia Bejerano Pita da Veiga en este día tan especial. La farmacia, situada en el corazón del pueblo, continuará siendo un referente de confianza y profesionalidad para los vecinos, combinando la experiencia acumulada con una visión renovada que apuesta por la innovación y el cuidado integral de la salud.

Un oasis tecnológico en Aragón: Blackstone contempla integrar un parque arbolado y transitable en su campus de datos

Un oasis tecnológico en Aragón: Blackstone contempla integrar un parque arbolado y transitable en su campus de datos

Los vecinos de la localidad aragonesa Calatorao podrán transitar por el campus de datos de Blackstone para ver algo más que las inmensas naves que albergan racks y torres informáticas. El proyecto del grupo inversor, que promueve una inversión de 7.500 millones de euros a través de su filial QTS (y que podría llegar a duplicar), pretende integrar sus almacenes de información en un complejo que incluye zonas naturalizadas, espacios deportivos, huertos comunitarios y espacios destinados al picnic. Ése será el futuro de las 223 hectáreas que tiene en su mano en el polígono industrial Europa-Puerta del Sur, donde más que un búnker de la información se plantea un oasis, al menos según el proyecto presentado al Gobierno aragonés y al ayuntamiento de la localidad.

Un oasis tecnológico en Aragón: Blackstone contempla integrar un parque arbolado y transitable en su campus de datos

Un oasis tecnológico en Aragón: Blackstone contempla integrar un parque arbolado y transitable en su campus de datos

Los vecinos de la localidad aragonesa Calatorao podrán transitar por el campus de datos de Blackstone para ver algo más que las inmensas naves que albergan racks y torres informáticas. El proyecto del grupo inversor, que promueve una inversión de 7.500 millones de euros a través de su filial QTS (y que podría llegar a duplicar), pretende integrar sus almacenes de información en un complejo que incluye zonas naturalizadas, espacios deportivos, huertos comunitarios y espacios destinados al picnic. Ése será el futuro de las 223 hectáreas que tiene en su mano en el polígono industrial Europa-Puerta del Sur, donde más que un búnker de la información se plantea un oasis, al menos según el proyecto presentado al Gobierno aragonés y al ayuntamiento de la localidad.