«La confianza es nuestra principal palanca hacia la economía circular»

«La confianza es nuestra principal palanca hacia la economía circular»

La nueva estrategia de la compañía apuesta por reciclar más y mejor para lograr una paulatina reducción de residuos y reutilización de envases. Para ello es clave contar con la confianza de los ciudadanos y de las 20.000 empresas comprometidas en esta labor. ¿Para lograr esos objetivos necesitan aumentar el número de empresas y municipios implicados? Este es un camino que no podemos hacer solos, trabajamos de la mano de los ayuntamientos, las entidades locales y las administraciones públicas para poner en marcha nuevos productos y servicios para alcanzar los objetivos de reducción de residuos, reutilización de envases y reciclado. Es muy importante contar con la confianza del ciudadano, que es nuestra gran palanca y el principal elemento movilizador, y al que cada día implicamos en esta transición hacia la economía circular. Este año se pondrá en marcha el nuevo sistema de depósito, devolución y retorno de envases de un solo uso. ¿Cómo va a funcionar? Promovemos modelos de recogida que nos ayuden a mejorar los objetivos. Este sistema va a complementar la recogida selectiva del contenedor amarillo para la recogida de latas y botellas. Nuestro papel es apoyar a la industria, a las empresas y a los ciudadanos en todo lo que necesiten. En este momento de crisis global de confianza, ¿es más difícil que los consumidores y las empresas se fíen de la labor que realiza Ecoembes? La confianza es un camino que hay que ganarse cada día: concienciando a los ciudadanos y poniendo todos los medios a su disposición para que puedan reciclar más y mejor, pero también facilitando a las empresas la gestión de sus envases. Cuatro de cada cinco hogares aseguran que reciclan sus envases y embalajes, y más del 97% de las empresas del mercado nacional trabaja con nosotros. Pero hay que seguir evolucionando y adaptándose para labrar su confianza y que esa labor no decaiga. ¿Cuáles son los principales ingredientes con los que construyen esa confianza? Nos apoyamos en una mejora continua de nuestra gobernanza, fomentando la escucha activa a todos nuestros clientes y empresas, con transparencia en la toma de decisiones. Impulsamos una forma transversal de decisión en todos los aspectos estratégicos y vamos a seguir reforzando todas estas palancas para fomentar la confianza entre nuestros compañeros de viaje: las administraciones públicas y los ciudadanos. ¿Les afecta el discurso negacionista sobre el cambio climático o los bulos que niegan que los residuos que se recogen se reciclan? ¿Cómo hacen frente a ellos? Tenemos un planeta y el cambio climático está sucediendo. El único camino para evitarlo es transicionar hacia la economía circular. Siempre ha habido bulos que desmotivan y sirven de excusa al ciudadano para dejar de reciclar. Nuestro papel consiste en seguir sensibilizando y ayudándolo, respondiendo a todas sus dudas, pero sin abandonar este nuevo camino. La confianza hay que construirla cada día y el ciudadano necesita conocer, tener información veraz y cercana. ¿Por eso las campañas de educación ambiental son tan importantes? Es necesario comunicar los cambios que emprendemos a través de diferentes canales porque tenemos que llegar a los adultos, pero también a los jóvenes nativos digitales, sin perder de vista a los niños pequeños, que serán los adultos del futuro. Por ejemplo, desarrollamos programas como Naturaliza, en el que participan más de 2.000 colegios. ¿Cómo se construye la confianza en un sector que depende de la voluntariedad de los consumidores? Desde el punto de vista de los consumidores, poniendo los medios a su disposición y haciendo que entiendan por qué tienen que gestionar bien sus residuos. Les estamos pidiendo que hagan un esfuerzo para cambiar sus hábitos en relación a lo que consumen y a los residuos que generan. Es muy importante la escucha social a través de nuestras alianzas como, por ejemplo, el Consejo Asesor Externo, formado por integrantes de la sociedad civil, que nos ha ayudado a plasmar nuestra nueva estrategia y garantiza que estamos construyendo un modelo de la mano de toda la sociedad. ¿Y cuál es, a su juicio, el factor clave para que la ciudadanía confíe en Ecoembes? Que vean que somos solucionadores para construir un camino conjunto hacia la economía circular. La innovación puede ser una gran aliada, igual que la tecnología. Todos estamos en este camino y nuestra principal palanca es la confianza y la colaboración. Nuestro lema es «El poder de la colaboración» porque trabajamos con todos los agentes implicados buscando oportunidades e impulsando soluciones. ¿Esa confianza también es importante para atraer y retener talento? Ecoembes somos solo y nada más que personas: un equipo de 180 profesionales en el que construimos esa confianza desde la experiencia y la formación, pero también desde la responsabilidad y la transparencia interna. Un año más, hemos sido reconocidos como una de las mejores empresas para trabajar. Casi toda la plantilla apostamos por este proyecto y creemos que venir cada día merece la pena. La confianza es vulnerable, ¿es posible recuperarla si se pierde? Dicen que sube por las escaleras y baja en ascensor, y es verdad. En los dos últimos años hemos tenido que reconstruirla en diferentes aspectos con distintas partes, y hemos puesto en marcha una mayor apertura, escucha activa y transparencia, que, sin duda, nos ha abierto más ese camino.

El empresario Antxon Alonso se niega a dar explicaciones en la comisión del caso Koldo del Senado

El empresario Antxon Alonso se niega a dar explicaciones en la comisión del caso Koldo del Senado

Ha expresado que su obligación es la de comparecer pero no la de responder a preguntas porque le perjudicaría en su defensa como imputado en la causa de corrupción en el Supremo El empresario guipuzcoano Antxon Alonso, residente en Bizkaia y muy activo en Navarra, se ha negado este martes a responder a las preguntas de los miembros de la comisión de investigación abierta en el Senado por los mismos contratos investigados en la causa de corrupción del Tribunal Supremo. El empresario, leyendo un escrito que traía preparado, ha asegurado que tiene “obligación” de comparecer pero no de dar explicaciones. Ha recordado que está imputado en un proceso penal, y allí sí tiene derecho constitucional a no declarar o incluso a no decir la verdad, por lo que cualquier comentario en un foro público podría perjudicar su línea de defensa. A las 11.03 horas, en medio de una nube de fotógrafos y camarógrafos, quien es uno de los personajes clave de la trama ha entrado en la sala de comisiones. Alonso es amigo personal de Santos Cerdán, el exdirigente del PSOE ahora encarcelado, y se le encontró también un documento que mostraba que el político controlaba el 45% de la empresa Servinabar 2000, una de las piezas fundamentales de la investigación. Escondía igualmente dinero debajo de la cama. El presidente del grupo de trabajo, Eloy Suárez, del PP, ha arrancado la sesión recordando al invitado que tenía “obligación de no faltar a la verdad”. El empresario ha replicado “respetuosamente” que comparece porque ha recibido un “pertinente requerimiento” pero “dado que el objeto” del proceso judicial y de la comisión de investigación es “similar” ejerce su “derecho” a “no declarar”. “Así lo han hecho otros investigados”, ha apuntado. Después, se ha tomado la licencia de pedir que le dejasen marchar. “Solicito al presidente que levante la sesión”, ha planteado. Sin embargo, éste se lo ha negado. Ha remarcado que “los diputados tienen derecho a preguntar” -luego ha recordado que estaban en el Senado- y que Alonso tenía que justificar “en cada pregunta” por qué no la quería atender. Así, ha tomado la palabra María Caballero, de UPN, la que había solicitado la comparecencia. “Comparecer significa contestar, la gente no viene a pasar el rato”, ha protestado. Después, ha empezado a formular una batería larguísima de preguntas que no han obtenido más que caras de póker del empresario. Entre los temas que ha dejado pasar estaba su relación con Cerdán, las características de Servinabar 2000 y las adjudicaciones con el Gobierno de Navarra, así como la referencia en las grabaciones de Koldo García a presuntos pagos en negro con billetes de 500 euros. “¿Cree usted que va a llegar el momento en el que tenga que acompañar a Cerdán en Soto del Real?”, ha sido la última pregunta de UPN.

Muere una prima materna de los príncipes Guillermo y Harry a los 20 años: la encontraron junto a un arma

Muere una prima materna de los príncipes Guillermo y Harry a los 20 años: la encontraron junto a un arma

Rosie Roche, prima materna de los príncipes Guillermo y Harry , fue encontrada muerta a los 20 años en circunstancias trágicas que permanecen bajo investigación. Yacía en la residencia familiar de Norton, Wiltshire, y junto a ella había un arma . La joven estudiaba Literatura Inglesa en la Universidad de Durham y se preparaba para una escapada con amigos cuando su madre y su hermana hicieron el desgarrador hallazgo la pasada semana, informó 'Daily Mirror'. Era hija de Edmund Burke Roche y Pippa Long, quienes lamentaron la devastadora pérdida. La familia, con fuertes vínculos con la aristocracia británica, la describió como una chica «increíble» . Un obituario publicado por la familia publicado en el 'Yorkshire Post' rezaba así: «Roche, Rosie Jeanne Burke falleció el lunes 14 de julio de 2025. Querida hija de Hugh y Pippa, hermana increíble de Archie y Agatha, nieta de Derek y Rae Long. Funeral familiar privado . Se celebrará un servicio conmemorativo próximamente». Durante el curso de la investigación en el juzgado forense de Wiltshire y Swindon, el funcionario Grant Davies declaró que la policía « ha considerado la muerte como no sospechosa y que no hubo implicación de terceros». Rosie Roche estudiaba para obtener un título en Literatura Inglesa en la Universidad de Durham al momento de su fallecimiento. Una portavoz dijo que «la echaremos mucho de menos». La investigación se ha aplazado hasta el 25 de octubre. La muerte de la joven se produce después de que Thomas Kingston , quien se casó con Lady Gabriella, prima de Harry y Guillermo , en 2019, falleciera también en febrero del año pasado a los 45 años con un arma de fuego a su lado. El financiero sufrió una «herida traumática en la cabeza» y se encontró un arma cerca de su cuerpo en una dependencia de la casa de sus padres en los Cotswolds, según se informó en la apertura de la investigación en el Tribunal Forense de Gloucestershire. Él y Lady Gabriella no parecían tener ninguna relación ni problemas económicos, según declaró un amigo de la familia a 'The Times', mientras que otro amigo cercano comentó que Thomas Kingston siempre priorizaba el bienestar de los demás, lo que podría haber afectado a su propia salud mental. Tampoco había ningún detalle llamativo en la vida de la pareja. La investigación concluyó que el financiero murió por un «impulso repentino» que derivó en su suicidio tras sufrir un «efecto adverso en la medicación recetada» que estaba tomando. El caso abrió un debate en Reino Unido sobre el uso de los antidepresivos . Rosie Roche era nieta de uno de los tíos de Diana de Gales y por lo tanto era prima segunda de los dos hijos del Rey. Además, la familia Roche también tenía otro vínculo con la familia real británica a través de la abuela de Hugh Roche , la baronesa Fernoy, una de las íntimas de la Reina madre. Su padre, el anterior barón Fernoy, está enterrado en Sandringham, la finca favorita de Isabel II y donde los Windsor siguen reuniéndose unos días en verano.

"No puede ser la red social X la que decida". El aforamiento no siempre protege a un ministro de lo que postea, según el Supremo

"No puede ser la red social X la que decida". El aforamiento no siempre protege a un ministro de lo que postea, según el Supremo

Las redes sociales no son territorio ajeno a la política (de hecho, podría decirse que están más politizadas que otros ámbitos), así los enfrentamientos verbales en plataformas como X entre cargos públicos y ciudadanos se han convertido en parte del paisaje habitual. Pero, ¿qué ocurre cuando un ministro publica mensajes ofensivos desde su cuenta y es demandado por ello? ¿Debe responder ante el Tribunal Supremo por su condición de aforado, o puede ser juzgado por la Justicia ordinaria, como cualquier ciudadano? Este dilema ha encontrado respuesta en un auto dictado el 18 de julio de 2025 por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. Todo comenzó cuando el actual ministro de Transportes, Óscar Puente, fue demandado por el periodista Javier Negre por una serie de publicaciones en X que este consideró difamatorias que atentaban contra su derecho al honor… El origen del conflicto Entre enero y julio de 2024, Puente publicó en su cuenta personal de X una serie de mensajes dirigidos a Negre, en el que insertaba apodos como "El condenas" y otras expresiones que el periodista calificó como "injuriosas, falsas y difamatorias". Como los ministros están aforados, Negre presentó su demanda directamente ante el Tribunal Supremo , solicitando una indemnización de 8.000 euros, la retirada de los mensajes, y una disculpa pública tanto en prensa como en la propia red social. Sin embargo, el Supremo se declaró incompetente en este caso. ¿Por qué? Aforamiento, sí… pero con límites El aforamiento, contemplado en el artículo 56.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), otorga a determinados altos cargos del Estado la posibilidad de ser juzgados únicamente por el Tribunal Supremo en caso de delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Pero ese privilegio no es ilimitado, ni tampoco automático . En su auto, los magistrados Ignacio Sancho Gargallo (presidente), María Ángeles Parra Luján (ponente) y José Luis Seoane Spiegelberg determinaron que los mensajes de Puente no fueron realizados "en el ejercicio de las funciones propias del cargo ministerial", sino como un ciudadano particular. Incluso el propio Puente reconoció en su defensa que sus intervenciones en la red social eran a título personal y en respuesta a ataques ideológicos del demandante. Es decir, no actuaba como ministro, sino como individuo. Y ahí está la clave: en el reconocimiento de que no todo lo que dice un ministro tiene carácter institucional. En Genbeta Sánchez afirma que "no se puede ir por la calle con careta" para criticar el anonimato en redes. Pero en España sí se puede "No puede ser la red social X la que decida" En su fundamentación, el Supremo fue tajante: "No puede ser la red social X la que decida cuándo la actuación de un dirigente político ha sido realizada en el ejercicio de su cargo". En otras palabras, el hecho de que un mensaje se publique desde una cuenta que mencione el cargo oficial, o el mero hecho de que el autor ostente dicho cargo, no convierte automáticamente esas declaraciones en actos institucionales. De hecho, hace pocas semanas el Supremo ya emitió un dictamen sobre un caso muy similar (que afectaba a una parlamentaria), y profundizaba en ese momento a las referencias a la capacidad decisoria de X: "El hecho de que la cuenta de la demandada en la red social X tenga una marca de verificación gris no puede ser determinante de que la actuación de la demandada lo fuera en el ejercicio de su cargo de diputada y, por tanto, sea aplicable el aforamiento". "No puede ser la empresa del señor Elon Musk la que, mediante el cobro del correspondiente precio, decida cuando una actuación de un dirigente político que tiene la cualidad de diputado ha sido realizada en el ejercicio de su cargo". En el caso de Negre vs. Puente, el auto anuló todas las actuaciones previas y remitió el caso a los Juzgados de Primera Instancia, dejando a Negre en libertad de presentar allí su demanda. Curiosamente, el propio demandante ya había solicitado previamente al Supremo que se declarase incompetente, lo que refuerza la lógica de la resolución. Los cinco criterios del Supremo El fallo sienta un precedente relevante y establece cinco criterios orientadores para determinar si una declaración de un cargo público debe entenderse como institucional o personal: Carácter personal de la declaración : Si las afirmaciones se realizan fuera del contexto institucional, aunque traten temas políticos, no están cubiertas por el aforamiento. Desvinculación del cargo : Las manifestaciones deben estar claramente separadas de las funciones propias del Ministerio. Conflicto previo ajeno al cargo : Si el enfrentamiento entre las partes precede a la toma de posesión, la declaración se presume personal. Reconocimiento del autor : La admisión por parte del político de que actuó como ciudadano particular tiene peso jurídico. Uso de cuentas oficiales no es determinante : El contenido y el contexto pesan más que la etiqueta institucional del perfil desde el que se publica. Una advertencia para los cargos públicos Este caso marca un antes y un después en la interpretación del aforamiento en la era digital. El mensaje es claro: el privilegio de ser juzgado sólo por el Supremo no se extiende automáticamente a todos los actos de una autoridad , y mucho menos si estos se dan fuera del marco funcional del cargo. En tiempos en los que las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la comunicación política, el fallo pone límites claros al uso de esas plataformas por parte de ministros y otros altos cargos. Vía | Confilegal Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | Así puedes denunciar el bullying y ciberacoso en las principales redes sociales - La noticia "No puede ser la red social X la que decida". El aforamiento no siempre protege a un ministro de lo que postea, según el Supremo fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

BMW Serie 5: con etiqueta ECO y una variante eléctrica

BMW Serie 5: con etiqueta ECO y una variante eléctrica

Hace apenas un mes se desveló el nuevo BMW Serie 5, una berlina que sobrevive al paso del tiempo y a la tendencia SUV con un espíritu de vanguardia que le permite seguir siendo uno de los más esperados. En esta octava generación, la firma bávara da el salto a la electrificación con su versión cero emisiones BMW i5, pero siempre bajo un diseño atemporal que apuesta por la deportividad tal como os mostramos en esta galería de lo más completa.

El dueño de Servinabar se acoge a su derecho a no declarar en la comisión del caso Koldo en el Senado

El dueño de Servinabar se acoge a su derecho a no declarar en la comisión del caso Koldo en el Senado

Antxon Alonso , el empresario guipuzcoano investigado en el Tribunal Supremo por si entregó mordidas al ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán; al exmnistro José Luis Ábalos y a su asesor, Koldo García, a cambio de adjudicaciones de obra pública, se ha acogido a su derecho a no declarar en la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo. El dueño de Servinabar, la compañía navarra que se llevó en Unión Temporal de Empresas con Acciona cinco contratos de obra pública y que firmó un contrato para la cesión de participaciones de su sociedad por un 45% a Santos Cerdán, ha acudido a la cita en la Cámara Alta pero, tras la primera pregunta por parte de la senadora de Unión del Pueblo Navarro María Mar Caballero, ha leído un escrito en el que anunciaba su negativa a declarar debido a coincidir esta sesión con la investigación del Tribunal Supremo acerca de los supuestos delitos y ha pedido la suspensión de la sesión. Tras esto, Eloy Suarez, el presidente de la mesa de la comisión de investigación, ha anunciado que no es posible suspender la cita y que Alonso deberá escuchar las preguntas de todos los grupos políticos. Caballero ha formulado sus preguntas, aunque solo ha recibido silencio por parte del empresario. La estrategia de no responder ante las preguntas de los senadores ya ha sucedido en esta comisión de investigación. Koldo García, su expareja y su hermano Joseba ya se acogieron a su derecho a no declarar en el pasado; Pardo de Vera, expresidenta de Adif, hizo lo mismo hace un mes.

La exdirectora del CNI imputada por cuarta vez por el espionaje de Pegasus

La exdirectora del CNI imputada por cuarta vez por el espionaje de Pegasus

La exdirectora del CNI, Paz Esteban, y tres directivos del entramado empresarial NSO Group, así como la propia empresa, han sido imputados por el Juzgado de Instrucción número 24 de Barcelona por el espionaje con Pegasus al abogado de dirigentes de ERC, Andreu Van den Eynde, según ha anunciado este martes el centro de defensa de los derechos humanos Iridia, que ejerce la acusación. Esta es la cuarta que vez que un juzgado cita a declarar a la que fuera máxima responsable del servicio de inteligencia español.

La exdirectora del CNI imputada por cuarta vez por el espionaje de Pegasos

La exdirectora del CNI imputada por cuarta vez por el espionaje de Pegasos

La exdirectora del CNI, Paz Esteban, y tres directivos del entramado empresarial NSO Group, así como la propia empresa, han sido imputados por el Juzgado de Instrucción número 24 de Barcelona por el espionaje con Pegasus al abogado de dirigentes de ERC, Andreu Van den Eynde, según ha anunciado este martes el centro de defensa de los derechos humanos Iridia, que ejerce la acusación. Esta es la cuarta que vez que un juzgado cita a declarar a la que fuera máxima responsable del servicio de inteligencia español.