Más de 80 años horneando con oficio en A Cacharela

Más de 80 años horneando con oficio en A Cacharela

El oficio de panadero es una profesión artesanal o industrial que consiste en preparar, elaborar y hornear productos de panadería, como pan, pasteles, empanadillas y empanadas, aplicando técnicas y conocimientos específicos. Los panaderos seleccionan ingredientes de calidad, manipulan la masa y controlan los hornos para garantizar la frescura y el acabado de los productos. Este oficio puede ejercerse en panaderías industriales de producción a gran escala, o en pequeños talleres artesanales, y requiere habilidades manuales, buen estado físico y conocimientos de higiene y seguridad alimentaria. Es el caso de la familia que hace más de 80 años regenta la panadería Balado, en A Cacharela de Lalín, también conocida por todos como «A vaca flaca».

Las estafas acaparan la ciberdelincuencia: ya son el 95% de estos delitos

Las estafas acaparan la ciberdelincuencia: ya son el 95% de estos delitos

El ciberfraude parece no tener freno. Es sin duda un reto a nivel policial y el raudal de denuncias que se presentan tienen su reflejo en la actividad judicial, principalmente en la de los órganos instructores, los que se encargan de la investigación de los delitos. Los juzgados de Vigo y del resto de la provincia de Pontevedra incoaron en 2024 un total de 913 procedimientos por fraudes cometidos a través de internet. Su peso es tal que acaparan de forma abrumadora la ciberdelincuencia: ya representan casi el 95% de los delitos que se cometen a través de las nuevas tecnologías. El resto de los comportamientos delictivos, como pueden ser las amenazas que se vierten a través de WhatsApp o en redes sociales, la pornografía infantil o la difusión de imágenes íntimas, tienen un peso mínimo, de poco más de un 5%, en comparación con este tipo de estafas que no dejan de reinventarse y que avasallan a la ciudadanía a través de correos electrónicos, SMS, wasaps o llamadas telefónicas fraudulentas.

¿Cita médica por internet? No es para el 80% de mayores de 75 años

¿Cita médica por internet? No es para el 80% de mayores de 75 años

Acceder a la salud sin moverse de casa no solo es cuestión de prevención, sino también de telecomunicaciones. En Galicia cada vez son más los pacientes atendidos en su domicilio a través de plataformas como Telea, que el año pasado superaba la barrera de los nueve mil beneficiarios. Ese tipo de ventajas, no obstante, exigen, por un lado, que existan conexiones a internet en los hogares o desde los teléfonos móviles, pero también que los usuarios conozcan cómo sacarles rendimiento. Los pacientes de mayor edad, que suelen ser precisamente los que más dolencias padecen, son también los menos ‘conectados’.

Las harinas ecológicas ya son un negocio con mucha miga

Las harinas ecológicas ya son un negocio con mucha miga

Las harinas ecológicas están de moda en España. Desde las tradicionales panaderías artesanas de barrio, pasando por los obradores de pueblos y ciudades, hasta incluso en los lineales de los supermercados, la demanda de productos con certificación ecológica y trazabilidad marcan tendencia. No sólo se trata de obtener la mejor materia prima. Ahora el consumidor paga por una producción respetuosa con el medio ambiente, la conexión con la tierra y, definitivamente, por una forma de alimentación más consciente. Según la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (Ifoam), la superficie mundial dedicada al cultivo ecológico de cereales ha aumentado en un 300% en los últimos 15 años. Es un indicador rotundo de que este sector está viviendo un periodo de demanda sostenida que poco tiene que ver con un capricho del mercado o con el pico de consumo que vivió en la pandemia, cuando hacer pan durante el confinamiento se convirtió en tendencia mundial. Entre las principales ventajas que aportan estas harinas se encuentran la ausencia de residuos químicos (pesticidas); mayor contenido en antioxidantes; un perfil nutricional más completo; una mejor digestibilidad y una menor exposición a metales pesados. El Reglamento 2018/848 establece los criterios específicos que deben cumplir los productos ecológicos en la UE, incluyendo las harinas. Este marco normativo es uno de los más exigentes del mundo y sirve como referencia para muchos otros países. Las harinas que cumplen estos requisitos llevan el distintivo sello ecológico de la UE, una garantía para los consumidores de que el producto respeta elevados estándares elevados ambientales, de procesamiento y de calidad. En España, las diferentes empresas que operan en el sector han ido encontrando su propio camino dentro de este boom: algunas han apostado por la diversificación de variedades y nuevos formatos; otras, por la venta online y la conexión directa con comunidades urbanas. Y en el caso de la empresa familiar Molinos del Duero, actualmente en su cuarta generación, la apuesta ha sido sorprendente: innovar recuperando los métodos del pasado . Hace más de un siglo, esta empresa radicada en la provincia de Zamora acompañó la modernización del sector harinero invirtiendo en maquinaria cada vez más rápida y eficiente, capaz de abastecer la creciente demanda de pan industrial. Sin embargo, a comienzos de 2000 comenzaron a percibir que muchos consumidores empezaban a rechazar el pan 'clónico' de las grandes superficies. Había un anhelo de volver a los sabores de antes , a las hogazas con aroma intenso, a la miga con cuerpo, a las masas hechas con tiempo… La innovación consistió, paradójicamente, en volver a las piedras. La empresa realizó un gran esfuerzo al restaurar las piedras originales que se utilizaban en el pasado e, incluso, adquirió más desplazándose a una cantera específica en Francia, única en la producción de este tipo de piedra ultradura. Así, Molinos del Duero recuperaba los molinos tradicionales de piedra natural, que giran más despacio, calientan menos el grano y preservan mejor los nutrientes, los aromas y las texturas. Lo que a primera vista podía parecer un 'retroceso tecnológico' se reveló como una estrategia brillante: diferenciarse no por la velocidad ni la cantidad, sino por la calidad y autenticidad. De hecho, la empresa cuenta con la única harina Marca de Garantía de Europa (Harina Tradicional Zamorana) y que supone un marchamo oficial que asegura el riguroso cumplimiento de normas que afectan a la calidad y regularidad de la harina. Así nacieron también sus gamas de harinas ecológicas molidas en piedra, a partir de cereales certificados como el trigo país, el centeno, la espelta o incluso el tritordeum , una variedad híbrida más reciente que combina rusticidad con un alto valor nutricional y especialmente interesante para los consumidores con intolerancias. Molinos del Duero entendió que tradición y sostenibilidad eran dos caras de la misma moneda. Al apostar por la molienda lenta y por cereales de cultivo ecológico, la empresa no solo rescata métodos de antaño, sino que contribuye a preservar suelos vivos, biodiversidad y cultivos locales . La certificación ecológica –pionera en España desde el año 95–, y el sello Tierra de Sabor de Castilla y León avalan esa apuesta. Pero más allá de las etiquetas, lo que distingue a la empresa es el compromiso con una forma de entender la alimentación: «La harina debe oler, saber y sentirse como antes», explican. A pesar de su mirada hacia el pasado, Molinos del Duero no ha renunciado a la modernidad. En colaboración con la Universidad de Valladolid y expertos en cereales, ha investigado variedades más saludables y procesos que optimicen la calidad sin comprometer el carácter artesanal. Esa doble vía – tradición e innovación científica – ha permitido a la empresa desarrollar productos diferenciados que hoy abastecen tanto a panaderías artesanas como a cadenas de alimentación interesadas en dar un valor añadido. El caso de BioPalacín Planet es el de una empresa agrícola familiar ubicada en Pomar de Cinca (Huesca), con una trayectoria que se extiende también a través de cuatro generaciones. Su impulso fue liderado por José Luis Palacín, quien hace más de una década decidió abandonar los métodos convencionales para apostar por la agricultura ecológica . La compañía trabaja unas 250 hectáreas de regadío, cultivando alimentos ecológicos como espelta, arroz (blanco e integral), lentejas, garbanzos y otros cereales antiguos. Además, ofrecen harinas, legumbres, arroz, maíz, almendras o piensos, trabajando bajo principios de economía circular. El grano se almacena en silos herméticos a los que se les inyecta aire para evitar que se estropee. De esta forma, está en perfecto estado cuando reciben los pedidos y también se acorta la cadena de intermediarios . «Una vez formalizada la petición, el grano sale del silo y lo descascarillamos y limpiamos, de manera que conserva todas las propiedades y beneficios nutricionales. Son granos que destacan por sus características organolépticas, lo que ha propiciado que cada vez sean más las empresas y particulares que eligen nuestros cereales para transformarlos después en pan o en pastas alimenticias», explica la CEO de la empresa, Lucía Palacín. En mayo de 2025, BioPalacín Planet fue galardonada con el Premio Productor de Huesca Alimentaria 2025, en reconocimiento a su compromiso con la agricultura ecológica, el respeto al territorio y el impulso al desarrollo rural . El compromiso de BioPalacín Planet con la sostenibilidad va más allá de la producción de alimentos ecológicos. La empresa fomenta el empleo local y apoya el desarrollo rural, contribuyendo a la revitalización de los pueblos y la preservación del entorno natural. Además, sigue un modelo de economía circular, en el que se busca reducir al mínimo el impacto ambiental de todas las actividades de producción, desde el cultivo hasta el envasado. Otras empresas españolas, como Harinas Polo o pequeños molinos artesanales del Segura o Aragón, han entendido que el futuro de la harina pasa por recuperar técnicas antiguas, variedades autóctonas y procesos de fermentación natural. La modernidad ya no se mide solo en toneladas producidas por hora, sino en valor añadido y experiencia sensorial . La innovación en este sector se está convirtiendo en recuperar lo perdido: el trigo del abuelo, la molienda de piedra y la masa madre que reposa toda la noche.

El Céltiga se da un festín en A Illa

El Céltiga se da un festín en A Illa

Cinco goles, pero pudieron ser más. El regreso del Salvador Otero a la Tercera RFEF no pudo ser mejor, con un Céltiga que se dio un festín a costa de un Somozas que se vino abajo en el inicio de la segunda mitad, cuando encajó los tres primeros goles. Hasta ese momento, el encuentro había transitado sin grandes ocasiones, con una primera mitad en la que el Céltiga llevó el peso del encuentro, pero sin acertar en las ocasiones que tuvo, especialmente alguna de Julio Rey y Marcos Blanco. También el Somozas había dejado algún aviso, como dos acciones de Fanego en las que estuvo acertado Antón Pérez.

Nodos IoT, así son los nuevos pilares de la ciudad conectada

Nodos IoT, así son los nuevos pilares de la ciudad conectada

Internet de las cosas (o IoT, las siglas del término inglés 'Internet of Things') es la llave maestra de las ciudades inteligentes llamadas a redefinir la forma en que organizamos y disfrutamos de los espacios urbanos. Una gran transformación en marcha en la que es clave un pequeño elemento: los nodos IoT, dispositivos integradores de información, intermediación entre lo físico y lo virtual. Son un pilar fundamental a la hora de convertir cualquier edificio en inteligente, resultan imprescindibles para crear un sistema de comunicación integral. «Los nodos IoT -apunta Adolfo Borrero, presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC- nacen de la necesidad de incorporar ciertos objetos en la ciudad, principalmente en los edificios, en las plataforma de las... Ver Más

El corto italiano «Eggregores», primer premio, y una mención especial para «Percebes»

El corto italiano «Eggregores», primer premio, y una mención especial para «Percebes»

Llegó la gran noche de entrega de los premios del Festival de Bueu, sin tanta alfombra roja como antes ya que no se celebra la gala con las ánforas, sino que es un acto más recogido en el que se dieron a conocer los 9 premios del palmarés de este certamen, cuyo primer galardón, y a falta de conocer el del Público tras la última sesión de proyecciones de ayer, recayó en la cinta italiana de Andrea Gatopoulos «The Eggregores theory» (La teoría de los Egregores). El jurado de la sección oficial, integrado por la productora y gestora cultural Beatriz Hernández, el cineasta y docente Eloy Domínguez y el programador Massimo Ianetti, también decidió otorgar una mención especial al corto «Percebes», de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves (Portugal, Francia).

Andamur presenta la nueva versión de su área privada: ahora, más intuitiva y segura que nunca

Andamur presenta la nueva versión de su área privada: ahora, más intuitiva y segura que nunca

Andamur continúa reforzando su apuesta por la innovación, la seguridad y la digitalización con la mejora de su área privada, Andamur Connect. Esta herramienta, que nació tras la pandemia, en 2021, supuso un salto cualitativo en la relación de Andamur con sus clientes, ya que, a partir de este momento, podían consultar precios de forma digital y rápida, gestionar tarjetas de combustible o consultar tránsitos por dispositivos de peaje.

Sirat, la tierra

Sirat, la tierra

Muchas de las críticas y comentarios a la película de Óliver Laxe, Sirat (2025), se centran en su poder sensorial, perturbador, inmersivo, lo que me parece cierto (asistido por una fotografía y una banda sonora excelentes); pero también, y con frecuencia, inciden en el disgusto del espectador por su crueldad. Se entiende por ello que... Leer más La entrada Sirat, la tierra aparece primero en Zenda .

La ortopedia se reinventa para reafirmar su papel clave en el sistema de salud

La ortopedia se reinventa para reafirmar su papel clave en el sistema de salud

La innovación ha transformado profundamente el sector de la ortopedia en los últimos años, consolidándolo como un pilar esencial dentro del ámbito sanitario . «Los avances tecnológicos han permitido que los profesionales del sector, como los técnicos ortoprotésicos, jueguen un papel clave en el tratamiento de pacientes», pone en valor Pablo Pérez Aragundi, presidente de Fedop, la Federación Española de Ortesistas y Protesistas. Recuerda que, gracias a estos avances, se pueden ofrecer soluciones mucho más personalizadas y ajustadas a las necesidades específicas de los pacientes, tanto en el ámbito de las prótesis de miembros inferiores y superiores como en las ortesis. Desde esta patronal reconocen que las empresas españolas han tenido que adaptarse al vertiginoso ritmo de cambio impuesto por los avances tecnológicos en el ámbito de la ortopedia. Y aunque algunas empresas han estado a la vanguardia de esta transformación desde hace años, «muchas otras todavía están en pleno proceso de adaptación a las nuevas exigencias del mercado, especialmente en lo que respecta a la fabricación de productos y la incorporación de tecnologías de punta, como los dispositivos biónicos », resalta. Consideran que en España la inversión en I+D en el sector ortopédico sigue siendo una asignatura pendiente. Las innovaciones más destacadas incluyen la incorporación de tecnología biónica en las prótesis, los procesadores inteligentes integrados en los productos y los avances en la medición y fabricación personalizada de dispositivos. «En las últimas dos décadas, los avances tecnológicos en ortopedia han sido significativos y, en muchos casos, disruptivos», subraya el presidente de la patronal. Otra de las claves de la evolución del sector ha sido la introducción de nuevos materiales que ha permitido fabricar dispositivos más ligeros, duraderos y confortables . «El mayor avance no ha sido tanto esta incorporación, sino la capacidad de tratar estos materiales en la fabricación, lo que ha llevado a una personalización sin precedentes de los productos», explica Pablo Pérez Aragundi. A pesar de todos los logros conseguidos, en la patronal recuerdan que el campo con mayor potencial de innovación en ortopedia es la protésica, tanto de miembros inferiores como superiores. «La integración de tecnologías como microchips y la inteligencia artificial (IA) en las prótesis abre un abanico de posibilidades que aún es difícil de prever», resalta su presidente. PRIM, una de las empresas española de referencia del sector, ha intensificado su apuesta por la innovación en los métodos productivos con el objetivo de fabricar productos que ofrezcan mayor confort y mejores prestaciones a los pacientes . «El departamento de Innovación ha puesto el foco en detectar tecnologías de fabricación que, aunque originalmente desarrolladas para ser aplicadas en otros sectores industriales, pudieran aportar un valor diferencial al ámbito de la ortopedia», explica Arantxa Comajuan, directora de Innovación de la compañía. Este proceso ha requerido una inversión significativa de tiempo y recursos en investigación y análisis, «tanto de las propias tecnologías como de los materiales y métodos necesarios para adaptarlas a las particularidades del sector sanitario», añade. Alejandro Babín, jefe de Área Centro de Establecimientos Ortopédicos PRIM, asegura que el cambio que les ha permitido adoptar tecnologías como el diseño asistido por ordenador o la fabricación computarizada ha sido exponencial. «La última adquisición ha sido un robot de siete ejes para fresado de poliuretano que tiene además una cinta automática de alimentación que nos permite cargar de forma continua hasta ocho bloques de poliuretano para la fabricación de prótesis, corsés, ortesis de todo tipo u ortesis craneales. Este robot optimiza los tiempos de fresado en más de un 30% sobre las fresadoras tradicionales de tres ejes». Por otro lado, el mayor número de materiales y las distintas tecnologías de impresión 3D así como el acabado estético de estos productos, hizo que la empresa apostara por la adquisición de una impresora 3D de FDM hace ya seis años. Además, utiliza tecnologías de realidad virtual en el reentrenamiento de los pacientes amputados . Cuenta con dispositivos que permiten entrenar al paciente en el manejo de su futura prótesis de forma virtual. «Estos equipos captan las señales mioeléctricas que produce la musculatura residual del muñón como resultado de la activación muscular. Las señales eléctricas de los músculos son traducidas por complejos microprocesadores para que las manos biónicas adopten los distintos patrones de agarre», indica la directora de Innovación. Desde esta firma señalan que la tendencia de los fabricantes y las metas futuras están tendiendo hacia lo que vulgarmente se ha conocido como la «integración hombre-máquina». Por ejemplo, los exoesqueletos, que llevan tiempo en desarrollo han alcanzado ya niveles de desarrollo muy funcionales para el tratamiento de afectaciones neurológicas de distinto tipo, desarrollándose incluso exoesqueletos infantiles . Las prótesis están evolucionando hacia tecnologías TMR (Targeted Muscle Reinervation – Reinervación Muscular Dirigida) y los productos fabricados mediante impresión 3D están alcanzado unas cotas de funcionalidad y diseño nunca vistas, «demostrando una capacidad de personalización asombrosa por lo que estamos seguros de que ya no son el futuro, sino el presente de la ortopedia». Francisco Redondo, director de Desarrollo de Grau Soler, se muestra orgulloso del logro de la compañía de situarse al mismo nivel que las empresas de Ortoprotésica internacionales más avanzadas, «añadiendo al aspecto artesanal que siempre estará presente en la atención del paciente las herramientas de última generación que mejoran el producto y servicio ofrecido». En su caso, han incorporado tecnologías de vanguardia y además han formado a los equipos de especialistas «con el fin de ofrecer en nuestro país la misma calidad de productos y servicios que en los países más avanzados». Entre las mejoras que traen la implantación de nuevas tecnologías, Redondo habla de la sustitución de la toma de medidas mediante escayola por capturas con escáner lo cual «agiliza el proceso, es más cómodo y limpio para el paciente y el técnico y mucho más preciso». Además, las herramientas de diseño por ordenador (CAD) «facilitan al técnico la visualización y corrección del producto antes de pasar a fabricación, disminuyendo los errores». Y el almacenamiento digital de las medidas del paciente «favorece el seguimiento de su evolución en el tiempo». En cuanto a los robots avanzados dotados de múltiples grados de libertad y las impresoras 3D «permiten trasladar con la máxima precisión los diseños computarizados al molde o al producto final». También resalta la revolución que ha traído la impresión 3D coincide en la fabricación de productos que requieren de materiales especiales y precisión máxima, como es el caso de ortesis (cascos) correctores para deformidades craneales en bebés. El director de desarrollo de Grau Soler señala que la aplicación de la IA en este sector está en una fase muy inicial, aunque ya hay primeros desarrollos en múltiples campos, «desde herramientas inteligentes de valoración y formación, hasta su incorporación en el 'cerebro' que gestiona las señales que alimentan una prótesis y su respuesta mecánica». En este compañía están desarrollando unos modelos basados en IA que «permitan apoyar al técnico a la hora de diseñar un corsé corrector de escoliosis, basado tanto en el historial del paciente (radiografías, etc.) como en la información acumulada en nuestra biblioteca de miles de casos previos». La empresa cuenta con distintas divisiones de negocio y en todas ellas se están produciendo avances. Pero destaca protésica, «donde se combinan nuevos y más ligeros y resistentes materiales con la electrónica de última generación», resalta Redondo. A nivel de funcionalidad, «el siguiente objetivo es la incorporación del sentido del tacto a la prótesis, permitiendo que el usuario no solo accione su mano protésica, sino que reciba en su cerebro información tan importante como el grado de presión que ejerce sobre un objeto, para no romperlo, o la temperatura de este, para no quemarse». Tiene claro que el futuro cercano de la ortoprotésica viene lleno de grandes avances que facilitarán el día a día de los pacientes. Un aspecto interesante del sector es su contribución a los pilares del SNS español, principalmente en lo que se refiere a la equidad y su sostenibilidad. «La prestación ortoprotésica incluye productos y dispositivos que mejoran la autonomía y calidad de vida de las personas. Su correcta prescripción y uso tiene un impacto directo en la sostenibilidad del SNS», afirma Jaime Del Barrio, Senior Advisor del sector Salud y Life Sciences de EY. El ahorro económico potencial es difícil de cuantificar, ya que hay productos financiados y otros no, y «todos sin excepción tienen impacto en la eficiencia y sostenibilidad del SNS al mejorar la calidad de vida y autonomía de la persona y el paciente en su caso», resalta. Todos los estudios realizados demuestran que el tratamiento ortoprotésico no es un gasto, sino una inversión rentable en salud individual y colectiva . Como recuerdan desde EY, la inversión pública en ortopedia alcanzó en 2023 los 271 millones, en torno a un 0,25% del gasto sanitario global en España, cifrado en más de 92.000 millones. «El impacto económico total del sector ortoprotésico en España (sumando inversión pública, privada y actividad empresarial) asciende a unos 550 millones anuales», puntualiza Del Barrio. Destaca también la notable capacidad de adaptación y desarrollo tecnológico del sector, impulsando la investigación y la producción de soluciones personalizadas . «Las empresas especializadas han generado empleo cualificado, fomentando la competitividad y la excelencia, y han contribuido a transformar nuestro SNS en una estructura más inclusiva y eficiente», afirma. El sector ortoprotésico reúne a más de 2.500 profesionales titulados y 18.000 trabajadores en toda España. En la actualidad están abiertos al público en el entorno de 2.800 establecimientos sanitarios de ortopedia en toda España de los que 1.120 tienen licencia de fabricación de productos sanitarios a medida. «Encontrar nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, entre los proveedores a la hora de proponer la mejor solución al paciente ya es algo habitual, así como la evaluación continua una vez adaptada al paciente o usuario», puntualiza. Desde EY resaltan también que el sector ortoprotésico español es dinámico y diverso en donde existen tanto empresas fabricantes y distribuidoras de capital nacional, que desarrollan productos propios, como delegaciones de multinacionales con sede en nuestro país. Jaime del Barrio apunta a la innovación como motor clave, «aunque la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo un área susceptible de una mayor apuesta pública y privada».

Articuladas inarticulaciones de Evelyn Scott

Articuladas inarticulaciones de Evelyn Scott

Canaliza sus sentimientos la novelista, dramaturga y poeta estadounidense y los lleva un paso más allá, hacia la autoconciencia, sin perder nada del valor peripatético de explotar las inseguridades en beneficio propio: “Mi dolor mueve la quietud. No hay nada más que la radiante agitación del sufrimiento”. La comprensión final (o no) de su novela... Leer más La entrada Articuladas inarticulaciones de Evelyn Scott aparece primero en Zenda .

Francia se instala en la crisis

Francia se instala en la crisis

La crisis social y la incertidumbre económica se han adueñado de Francia desde que el presidente Emmanuel Macron decidió convocar elecciones legislativas en junio del año pasado a raíz de la victoria cosechada por la extrema derecha de Marine Le Pen en las elecciones europeas celebradas aquel mismo mes. Si hasta entonces, no sin dificultad, el cordón sanitario para aislar a la Agrupación Nacional permitió armar gobiernos razonablemente estables, la fragmentación de la Asamblea Nacional salida de las urnas en julio de 2024 ha derivado en una sucesión de gobiernos en minoría de vida breve cuyo último episodio es el nombramiento de Sébastien Lecornu para suceder a François Bayrou.

Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista

Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista

Nada más acorde con el actual dogma menester que aquellos títulos concebidos por Querejeta en los años 60 y 70. Evoquemos a Anselmo (Fernando Delgado), el falangista de La prima Angélica (Carlos Saura, 1974) con el brazo derecho escayolado en un constante saludo a la romana. Que, entre esas directrices, que la cultura oficial pretende... Leer más La entrada Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista aparece primero en Zenda .