Excavaciones en Bernardos sacan a la luz una ‘vidriera prehistórica’ diseñada hace seis milenios y que sorprende a todos

Excavaciones en Bernardos sacan a la luz una ‘vidriera prehistórica’ diseñada hace seis milenios y que sorprende a todos

El más reciente hallazgo del Proyecto Eresma Arqueológico, dirigido por el arqueólogo Raúl Martín Vela, ha dejado una huella de asombro en el ámbito científico. En el dolmen de Santa Inés, en la localidad segoviana de Bernardos, se ha identificado una compleja disposición de cascotes y bolos de cuarzo blanco, combinados con lajas de pizarra gris, que funcionan como una auténtica vidriera prehistórica. El diseño no es fruto del azar. Los constructores neolíticos aprovecharon los juegos de luz al amanecer y al atardecer para dotar al monumento funerario de un carácter ritual y simbólico. Los estudios arqueoastronómicos realizados en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirman que existió un plan arquitectónico deliberado para iluminar espacios concretos de la tumba, como el corredor que conduce a la cámara funeraria. Esa luz penetra con precisión en el interior, generando un espectáculo visual que demuestra la intencionalidad astronómica de sus constructores hace 6.000 años. Las excavaciones, financiadas por el Ayuntamiento de Bernardos, han revelado que el fenómeno no se limita al corredor principal. El flanco oriental del dolmen está recubierto de cuarzo blanco en su totalidad, formando lo que los arqueólogos describen como un collar luminoso engarzado en la piedra. Este efecto se mantiene a lo largo de todo el año, reforzando el simbolismo del monumento funerario. Este hallazgo amplía la comprensión sobre las capacidades técnicas y estéticas de las comunidades neolíticas del valle del Eresma, que demostraron una sorprendente sensibilidad hacia la luz y el paisaje. Lejos de ser simples tumbas, estos dólmenes se erigen como auténticos centros de significado cultural y espiritual, en los que el ciclo solar quedaba integrado en la vida y la muerte de aquellas sociedades. La vidriera prehistórica de Santa Inés confirma que, además de arquitectura, estos pueblos desarrollaron un lenguaje simbólico sofisticado que unía a la comunidad con el cosmos. El descubrimiento de la vidriera se suma a otro hito extraordinario: el crómlech de Cantos Blancos, situado a apenas 600 metros del dolmen. Este monumento megalítico, único en Castilla y León, está compuesto por más de un centenar de menhires de cuarzo blanco, algunos de ellos cercanos a una tonelada, dispuestos en círculos y líneas ordenadas. Los arqueólogos consideran que pudo funcionar como un espacio de reunión comunitaria y de culto durante el Neolítico. El proyecto también ha sacado a la luz hallazgos en otros enclaves del entorno. En La Peña del Moro, en Navas de Oro, se ha documentado un poblado superpuesto de la Edad del Bronce y los inicios de la Edad del Hierro. Allí se han encontrado pólenes fósiles de pino y una vasija con restos de pez, lo que sugiere un uso de la resina de los pinares hace 3.500 años, mucho antes de lo que se pensaba. En el Cerro Tormejón, el equipo ha identificado una muralla vaccea de siete metros de anchura y casi dos metros de altura, probablemente vinculada a las campañas militares del siglo II a. C. Este hallazgo contribuye a esclarecer las dinámicas defensivas y territoriales de los pueblos prerromanos en la cuenca del Duero. Los arqueólogos destacan que estos descubrimientos no solo enriquecen el conocimiento académico, sino que también tienen un impacto directo en el desarrollo del medio rural. Gracias a la implicación del Ayuntamiento de Bernardos, se han puesto en marcha iniciativas culturales que transforman los hallazgos en una fuente de dinamización local. El equipo subraya que se está creando una red de consumo patrimonial que se mantiene viva durante todo el año, conectando a la comunidad con su propio pasado y ofreciendo oportunidades para el turismo cultural y sostenible. La vidriera prehistórica de Santa Inés, junto con el crómlech y los demás enclaves excavados, abre una ventana única a la cosmovisión de los primeros agricultores y ganaderos de la zona. Se trata de testimonios que hablan de sociedades capaces de observar el cielo, manipular la materia y proyectar la luz con un sentido espiritual que, seis milenios después, sigue deslumbrando a quienes contemplan su legado. Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

El Gobierno admite que los recursos dilatarán el proceso para fijar el justiprecio de la expropiación del Algarrobico

El Gobierno admite que los recursos dilatarán el proceso para fijar el justiprecio de la expropiación del Algarrobico

Siete meses han pasado ya desde que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciará que en cinco meses de derribaría el hotel ilegal El Algarrobico (Carboneras). La megaconstrucción sigue un verano más impasible frente a la playa en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Este miércoles en Almería, el delegado de Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, a preguntas de los medios de comunicación ha reconocido «ser consciente de los recursos sucesivos que pueden darse al respecto en este mismo trámite destinado a fijar el justiprecio». La expropiación parcial del hotel de El Algarrobico iniciada por el Gobierno central sobre la mitad de los terrenos en los que se asienta el establecimiento promovido por Azata del Sol y que se corresponde a la zona de servidumbre marítimo-terrestre se encuentra pendiente de fijar un justiprecio una vez declarada firme el acuerdo por el que se declara la necesidad de ocupación. En esta fase se va a proponer por parte de la Administración Pública una cuantificación a la promotora. Azata del Sol alegó el expediente expropiatorio, pero finalmente sus alegaciones así como su recurso de alzada fueron rechazados, lo que abría la puerta a que la empresa entrara en un procedimiento judicial en el ámbito contencioso-administrativo. Fernández ha señalado que debe alcanzarse un acuerdo con la empresa a la hora de fijar el coste expropiatorio de los suelos que el Gobierno prevé recuperar así como de la parte del hotel que se asienta en dichos terrenos. «El Gobierno de España está actuando permanentemente con un arreglo a los tiempos más breves posibles para dar respuesta a una situación y restituir la legalidad urbanística para recuperar desde el punto de vista medioambiental la playa de El Algarrobico», ha afirmado Pedro Fernández. La posibilidad de nuevos recursos no es menor. El Ayuntamiento de Carboneras aprobó en julio la revisión de la licencia de obras otorgada en 2003 , trámite indispensable para la demolición completa según estableció el Tribunal Supremo en diciembre de 2022. Esta es la vía en la que la Junta de Andalucía ha concentrado sus esfuerzos en los últimos años, considerando que es la única fórmula jurídica sólida para poner fin a este 'mastodonte' urbanístico levantado en un espacio no urbanizable y de especial protección. Para el Gobierno andaluz, la responsabilidad recae en el Consistorio carbonero, que debe declarar nulo el permiso de obras que mantiene en pie al hotel . Aunque los tribunales han ratificado en varias ocasiones que la construcción es ilegal, el edificio conserva un título jurídico válido mientras esa licencia no sea anulada. Se da la paradoja de que un inmueble erigido en plena franja litoral, en suelos protegidos y con planeamientos urbanísticos declarados nulos, sigue resistiendo sobre la base de un permiso municipal otorgado hace más de veinte años. El acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 11 de febrero de 2025 supuso la expropiación de aproximadamente la mitad de los 32.654 metros cuadrados que ocupa el hotel. Esa parte corresponde a los terrenos situados dentro de la servidumbre de protección del litoral. La otra mitad del complejo se adentra en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, ámbito en el que la Junta de Andalucía es la administración competente. El Gobierno andaluz ha descartado hasta ahora la vía expropiatoria, insistiendo en que la única solución pasa por anular la licencia de obras.

Cupra Tindaya, un prototip elèctric molt volcànic

Cupra Tindaya, un prototip elèctric molt volcànic

Cupra ho ha tornat a fer. El nou Tindaya –nom inspirat en un volcà de l’illa canària de Fuerteventura– és la culminació del camí en solitari de la marca per separar-se de Seat i construir la seva pròpia identitat, i vol seguir els passos de l’èxit del Formentor, el Born, el Terramar i el Tavascan. Anem a pams, però: el Tindaya és el prototip d’un futur model elèctric de Cupra, que avança les solucions tècniques, el disseny i la identitat visual de futur de la marca del Baix Llobregat.

Dos nuevas mociones de censura se ciernen sobre la presidenta de la Comisión europea

Dos nuevas mociones de censura se ciernen sobre la presidenta de la Comisión europea

Dos meses despues de su fracaso, la ultraderecha vuelve a presentar una moción de censura contra Ursula Von der Leyen por los acuerdos comerciales de Mercosur y con Estados Unidos mientras que el grupo de La Izquierda va presentar su propio procedimiento para retirar la confianza a la presidenta Von der Leyen supera la moción de censura de la ultraderecha con un toque de atención de sus socios en la UE El pasado julio la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, superó la moción de censura que pusieron en marcha las formaciones de ultraderecha en el Parlamento europeo, aunque se vieron las costuras de la coalición que forma el Ejecutivo de Bruselas. Justo coincidiendo con el discurso del Estado de la Unión donde Von der Leyen ha marcado este miércoles las líneas políticas del curso que empieza, la política alemana se va a volver a enfrentar a dos nuevas mociones de censura: una puesta en marcha por los partidos de ultraderecha que forman el grupo Patriots for Europe, al que pertenece la formación española Vox, y otra que está preparando el grupo La Izquierda, del que forman parte Podemos y EH Bildu. “Nuestro grupo habla en nombre de millones de ciudadanos que creen, con razón, que esta Comisión ya no defiende a Europa. Ha fracasado en todos los ámbitos. Por eso Patriots presenta esta moción de censura”, según ha señalado en un comunicado. El nuevo intento de echar de la presidencia de la Comisión a Von der Leyen ha sido jaleado hasta por el primer ministro de Bulgaria, Viktor Orbán, con el que la política alemana tiene una relación especialmente tirante. Según el grupo político de los ultras en la Eurocámara, la política de comercio que ha seguido la Comisión en los últimos meses es el principal motivo para la moción ya que “debilita la autonomía estratégica y la fortaleza económica de Europa”. Los ultraderechistas señalan específicamente al acuerdo de Mercosur y al acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la UE como una “traición a los agricultores” y como “una rendición”, respectivamente. La formación Patriots presentará oficialmente la moción de censura este jueves, cuando ya se ha pasado el plazo legal que obliga a contar con la firma de 150 diputados si se quiere presentar una moción en los dos meses después de una moción anterior. La moción de censura por parte del grupo La Izquierda también va encaminada a ser presentada en los próximos días. Según fuentes parlamentarias solo quedaría un eurodiputado para conseguir los 72 necesarios para que la moción pueda salir adelante. Aunque La Izquierda solo cuenta con 26 parlamentarios, ya habrían conseguido los respaldos necesarios entre Los Verdes y el grupo de los Socialistas. Los principales argumentos del grupo que incluye a Podemos y EH Bildu se centran en la falta de medidas para frenar a Israel por el genocidio de Gaza, el acuerdo de Mercosur por su opacidad y sus agresiones ecologistas, el acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la UE y las políticas diseñadas siguiendo los preceptos de la austeridad. “Sacrificar la soberanía energética, nuestros mercados digitales, la seguridad y la protección del clima en un acuerdo con Estados Unidos. La UE se vuelve más servil a los intereses económicos y militares de Estados Unidos”, apunta Martin Schirdewan, uno de los líderes de La Izquierda.