Ramón Gómez, nuevo hermano mayor de Mena

Ramón Gómez, nuevo hermano mayor de Mena

Ramón Gómez se ha convertido en el nuevo hermano mayor de la Congregación de Mena, después de recibir un respaldo mayoritario en el Cabildo de Elecciones celebrado este viernes y que contó con una alta participación, registrándose 958 votos, de los que 663 se decantaron por la candidatura de Ramón Gómez y 289 por la candidatura de Manuel Baca.

Cuando alquilar un barco sale más rentable que un hotel

Cuando alquilar un barco sale más rentable que un hotel

Pasar las vacaciones de verano 2025 en un hotel flotante puede estar ya al alcance de tu bolsillo. La plataforma Click&Boat asegura que las reservas en España aumentaron un 29% en 2024 respecto al año anterior y que por 50 euros por noche ya se puede disfrutar de la experiencia. Los destinos favoritos: Valencia, Mallorca, Menorca, Cataluña e Ibiza. Leer

‘México con M de migrante’: Sheinbaum lanza sorteo para apoyar a mexicanos en Estados Unidos

‘México con M de migrante’: Sheinbaum lanza sorteo para apoyar a mexicanos en Estados Unidos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó este viernes un sorteo cuyas ganancias servirán para apoyar a los migrantes mexicanos en Estados Unidos a través de los consulados. Cerca de 12 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump lanzó una dura política antiinmigratoria desde su regreso a la Casa Blanca […] El cargo ‘México con M de migrante’: Sheinbaum lanza sorteo para apoyar a mexicanos en Estados Unidos apareció primero en Newsweek en Español .

Lucia, el nuevo 'beach club' de Marbella que da la contrapartida tranquila al famoso Nikki Beach

Lucia, el nuevo 'beach club' de Marbella que da la contrapartida tranquila al famoso Nikki Beach

Lucia podría ser la hermana casada y con hijos de la alocada y soltera Nikki. En realidad, son dos 'beach clubs' de Marbella , y es cierto que son parientes -pertenecen a la misma empresa- y que una es más tranquila y la otra vive de fiesta. Lucía Summer Club acaba de abrir sus puertas en la playa de Elviria, en el renovado hotel Don Carlos , al lado de Nikki Beach , uno de los espacios más exitosos, animados y deseados de la Costa del Sol. Ambos forman parte de la empresa americana Nikki Beach Hospitality Group , fundada por Jack Pernod con este nombre en honor de su hija fallecida en un accidente. Su primer negocio fue Café Nikki, en South Beach, Miami, y a partir de ahí el concepto se transformó en un club de playa para «celebrar la vida», con decoración en blanco y minimalista junto con música, DJ, espectáculos, mucho champán, caviar y sushi. En Marbella abrió en 2003 y rápidamente se convirtió en uno de los favoritos del público internacional, los famosos y los jóvenes que visitaban la zona cada verano. Este año, llegó a hacerle compañía Lucia. Nacido en Cannes en 2024, esta segunda apertura del nuevo concepto de la empresa -Lucía Penrod es su CEO y copropietaria, esposa del fallecido fundador- tiene este año el formato de un 'pop up' que anticipa lo que será el 'beach club' definitivo, que se terminará de construir en 2026. Igual que su hermana, Lucia Summer Club combina áreas de baño con bar y restaurante, entre otros servicios. Tiene hamacas y tumbonas (desde 45 euros el día) tanto en la playa como alrededor de su piscina, en la que además hay flotadores. Todo su estilo es vibrante, maximalista, colorido y alegre (de hecho, el año que viene estrenará techos y paredes interiores pintadas a mano por una artista) y se permite el ingreso de menores y de mascotas, por lo que el ambiente es muy familiar y relajado. «Lucia es una marca inspirada en la luz y el sol, así que tenía todo el sentido que nuestro camino nos llevara a la Costa del Sol. Este 'pop up' de temporada adelantará algunos de nuestros elementos favoritos», explicó Penrod. Uno de esos futuros añadidos será un restaurante nocturno. De momento, el que hay junto a la piscina funciona solo de día, de 11 a 19 para tomar algo y de 12 a 17 horas para comer . Su carta responde al concepto 'Cuisine du Soleil' que ha creado la compañía de la mano del chef ejecutivo corporativo Alessandro Pizza . Conformada por platos mediterráneos, divertidos, frescos y también cargados de color, combina platos como pasta, ensaladas, bocadillos y pizzas con propuestas pensadas para compartir. Así, hay desde hummus (12,50), sandía braseada con queso halloumi (18,50) o bastones de garbanzos al estilo falafel (10) hasta focaccia de verduras a la brasa (18), milanesa de pollo con huevos pochados, lechuga, salsa césar, bacon crujiente, parmesano y picatostes (25), linguini con almejas (24), lubina a la plancha (26) o mejillones a la putanesca (22). Además ofrece frutas, batidos, menú infantil (15) y todo tipo de bebidas y cócteles clásicos, mojitos, margaritas y 'mocktails' sin alcohol.

El laboratorio del futuro del café

El laboratorio del futuro del café

El café es una de las bebidas más consumidas del mundo, pero su cultivo representa un desafío científico cada vez mayor. Las consecuencias del cambio climático —temperaturas extremas, sequías, plagas y enfermedades— amenazan con hacer inviable su producción en muchas regiones. Ante este panorama, Nestlé ha situado su centro de investigación en Tours (Francia) a la vanguardia de una estrategia científica que combina genética, sostenibilidad y compromiso con los caficultores para garantizar un futuro viable y respetuoso con el medio ambiente. Más de 3.000 millones de tazas de café se consumen a diario. Si esta tendencia continúa, la demanda podría duplicarse para 2050. Sin embargo, los expertos advierten que, para entonces, hasta el 50% de las tierras hoy aptas para su cultivo podrían volverse improductivas debido al cambio climático. El cafeto es delicado, especialmente sensible a las alteraciones del entorno, y mantener su rentabilidad y calidad supone un reto global. A estos factores se suman problemas estructurales: el envejecimiento de los productores, la baja rentabilidad, la migración rural y la escasa adopción de tecnología. En muchos países, los jóvenes ya no ven en el café una oportunidad de futuro, lo que compromete el relevo generacional. Para revertir esta situación, Nestlé ha reforzado su apuesta por la innovación agrícola a través del Nestlé Institute of Agricultural Sciences, fundado hace cuatro décadas y dedicado exclusivamente al café y el cacao desde hace veinte años. Allí, más de 40 científicos desarrollan variedades vegetales más resistentes, eficientes y sostenibles. Integrado en el ecosistema global de innovación de Nestlé, el centro de Tours se especializa en ciencias vegetales aplicadas al café y al cacao. «Nuestro trabajo comienza con la planta», explica Damien Drouet, jefe del Departamento de Ciencias Vegetales: «Seleccionamos y cruzamos genéticamente variedades para mejorar su productividad, resistencia y adaptación al clima». Lejos de ser un laboratorio tradicional, el centro cuenta con invernaderos, laboratorios genéticos y campos experimentales donde las nuevas variedades se someten a años de evaluación antes de su distribución como semillas por medio mundo. «Crear una nueva variedad de café no es solo ciencia, es casi una artesanía biológica», resume Drouet. Entre los logros más notables figuran las variedades robusta «Roubi 1» y «Roubi 2», que ofrecen hasta un 50% más de rendimiento y reducen un 30% las emisiones de carbono. También destaca la «Star 4», una cepa de arábica con granos más grandes y resistencia a la roya, actualmente en fase de prueba sobre el terreno en Brasil. Pero el trabajo del instituto no se limita a la genética. También se investigan prácticas agrícolas regenerativas como la cobertura vegetal, el uso eficiente del agua, el intercalado de cultivos y la agrosilvicultura. El objetivo es construir sistemas agrícolas resilientes que mejoren tanto la sostenibilidad ambiental como el bienestar de los caficultores. Yana Mikhailova, directora de la división de café para Europa de Nescafé, presentó los planes de sostenibilidad de la marca, centrados en la agricultura regenerativa y la trazabilidad de la cadena de suministro. Uno de los retos principales es reducir el uso de fertilizantes, uno de los mayores emisores de carbono en el cultivo del café. Nescafé se ha fijado metas claras: para 2030, la mitad de su producción deberá proceder de caficultores que apliquen prácticas regenerativas como la cobertura del suelo y el uso de variedades resistentes. También se propone reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente, el 93% del volumen de café de Nescafé ya cumple con sus estándares de abastecimiento responsable. Países como Vietnam han adoptado con éxito estas transformaciones: cafetales renovados, árboles jóvenes y sistemas de propagación manual están generando una producción más sostenible y rentable, especialmente para pequeños productores. El director del Instituto, Jeroen Dijkman, reitera que en este centro identifican las soluciones más prometedoras para obtener las mejores plantas y minimizar su impacto ambiental. Analizamos desde el impacto en el rendimiento, la huella de carbono, la seguridad alimentaria y la viabilidad de que nuestro trabajo sea escalable a las diferentes regiones de producción«. Más allá de cifras, su mensaje fue directo: «El café necesita reconocimiento, inversión y respeto. Gran parte del trabajo detrás de una taza es invisible, pero es real». Su testimonio humaniza la producción y recuerda que sin agricultores, no hay café. Y sin apoyo, no habrá agricultores. «Mejorar genéticamente el café es anticiparse al clima del futuro», afirma Stefan Canz, director global del programa Farmer Connect de Nestlé, que colabora con más de 200.000 pequeños productores en 16 países. El objetivo es claro: permitir que los agricultores produzcan más con menos insumos, aumentando su margen económico y reduciendo el impacto ambiental. El centro de Tours trabaja estrechamente con universidades, centros de investigación y comunidades rurales. Según Canz, «la investigación por sí sola no cambia nada. Lo que transforma es poner la ciencia en manos de quienes cultivan la tierra». La mejora varietal incluye también un componente sensorial. Cada nueva cepa debe mantener o mejorar el sabor y aroma del grano, y pasa por un laboratorio de catadores expertos antes de ser aprobada. Anna Sara, especialista en bioinformática vegetal, explica en uno de los viveros que el programa trabaja con dos especies clave de café afectadas por el cambio climático. Conservar y estudiar la diversidad genética es esencial para encontrar los rasgos deseados. El laboratorio cuenta además con una colección de variedades africanas que sirven como base para la mejora genética. Según Damien Drouet el proceso sigue métodos tradicionales: se cruzan manualmente variedades con características complementarias y se obtienen bayas que se envían a estaciones de investigación en Costa de Marfil, Ecuador y Tailandia para su evaluación. Allí se analizan su rendimiento, resistencia y aceptación por parte de los productores en distintos climas, suelos y sistemas agrícolas. La genómica es clave: permite identificar regiones del ADN asociadas a características como la resistencia a enfermedades o la adaptación al clima. En 2024, este equipo de científicas de Tours publicó en Nature Genetics un paper describiendo el genoma más completo de dos especies fundamentales de café, identificando regiones ligadas a la resistencia a la roya que hoy se buscan replicar en otras variedades. Todo este trabajo se articula en torno al Nescafé Plan 2030, la hoja de ruta global lanzada en 2022 para transformar el sistema cafetero. Entre sus metas: alcanzar el 50% de café procedente de sistemas regenerativos, reducir las emisiones a la mitad y garantizar un abastecimiento 100% responsable. Los avances son tangibles: en 2024, el 32% del café ya cumplía con prácticas regenerativas, superando el objetivo intermedio del 20% previsto para 2025. Ese mismo año se distribuyeron 21 millones de plantones mejorados en Vietnam, Honduras y Costa de Marfil. El programa también contempla incentivos económicos. En países como México, Vietnam e Indonesia, los productores reciben apoyo financiero para implementar nuevas prácticas. «Si el agricultor no gana más, el cambio no se sostiene. La sostenibilidad debe ser rentable», subraya Canz. Gabriela Gómez, trabajadora del Instituto, aportó durante esta jornada técnica con prensa internacional una reflexión personal. Su familia sigue cultivando café y ha sufrido en primera persona las consecuencias del cambio climático. «En 2023 fue un mal año. En 2024, peor. Aunque subieron los precios, no hubo suficiente producción para cubrir los costos. Y cuando llegaron los huracanes, los caminos estaban destruidos. El café no se cayó del árbol, pero se perdió porque no pudimos distribuirlo». La labor del Instituto de Tours es una doble apuesta: por la ciencia de vanguardia y por la ética en tiempos de crisis. Frente a un modelo agrícola agotado, ofrece una vía de salida. «En el pasado, el café fue una aventura. Subió al Everest y llegó a la Luna. Hoy es una urgencia. Pero también puede ser un símbolo de adaptación y esperanza», concluye Gómez. Con más de 90 años de historia, Nescafé aspira a demostrar que tradición e innovación no solo pueden convivir, sino proteger una forma de vida.

Agosto, ¡maldito agosto!

Agosto, ¡maldito agosto!

Dicen que siempre hay un ying para una yang (¿...?) y que agosto es un mes en el que el periodismo maximiza el lema de "no hay mejor noticia que la mala noticia" y normaliza la sorpresa -dañina, ¡por supuesto!- y así nos va. Leer

Las imágenes del accidentado Córdoba CF - Real Betis de pretemporada

Las imágenes del accidentado Córdoba CF - Real Betis de pretemporada

CRÓNICA - El Real Betis apaga la ilusión del Córdoba CF en un partido con más goles que luz Un ambiente de Primera División para un duelo del máximo nivel. Ni el Córdoba CF ni el Real Betis se dejaron una gota de tinta en el tintero en el duelo que les enfrentó por la III edición del Trofeo Puertas de Córdoba, marcada por los fallos de suministro eléctrico que dejaron una imagen cuanto menos peculiar en El Arcángel. Entre luces y sombras y varios apagones durante la tarde, blanquiverdes y verdiblancos se vieron las caras en un duelo que acabó cayendo del lado sevillano. Eso sí, el nivel y la intensidad mostradas por ambos equipos no fue, ni muchos menos, propia de un partido de pretemporada. Tanto la escuadra de Iván Ania como la de Manuel Pellegrini se tomaron muy en serio el duelo disputado en el coliseo ribereño, que finalmente se cerraría con un marcador de 3-4. Así, el doblete de Bakambu, sumado a los goles de Fornals y Cucho Hernández, bastaron para imponerse a las dianas de Pedro Ortiz, Dalisson y Adri Fuentes.