Caso Juana Rivas: el hijo menor pide ayuda a la ONU mientras el mayor reclama a las autoridades que impidan su entrega

Caso Juana Rivas: el hijo menor pide ayuda a la ONU mientras el mayor reclama a las autoridades que impidan su entrega

Este caso lleva años judicializado, desde que en el verano de 2016 Juana Rivas regresara a España junto a sus dos hijos, Gabriel y Daniel, sin el consentimiento de Arcuri, el padre de los niños. ️Así será la entrega del hijo menor de Juana Rivas a su padre el próximo viernes️Cronología del Caso Juana Rivas: nueve años de enfrentamientos por la custodia de sus hijos️Francesco Arcuri, sobre Juana Rivas: "Todas las sentencias hablan de que es un peligro para los niños"

El compromiso arquitectónico de APE Grupo se afianza con una nueva edición de sus premios internacionales

El compromiso arquitectónico de APE Grupo se afianza con una nueva edición de sus premios internacionales

En su firme compromiso hacia el ejercicio arquitectónico, APE Grupo lanza la tercera convocatoria de los APE Grupo Architecture Awards, unos premios internacionales que reconocen el talento de arquitectos e interioristas que incorporan la cerámica de APE Grupo en sus proyectos. Un jurado de prestigio internacional En esta edición, la presidencia del jurado recae en […]

Sospechas de incendio intencionado en Castilleja de Guzmán: dos focos y momentos de tensión en Caño Ronco

Sospechas de incendio intencionado en Castilleja de Guzmán: dos focos y momentos de tensión en Caño Ronco

El incendio forestal que se declaró este martes por la noche en el entorno de Castilleja de Guzmán, en el Aljarafe sevillano, ha dejado cerca de 150 llamadas de alerta al 112 y ha obligado a desplegar un amplio operativo compuesto por bomberos de la provincia y agentes de la Guardia Civil. Las llamas, que llegaron a afectar al trazado de la carretera autonómica A-8077, generaron una importante columna de humo visible desde varios puntos del área metropolitana de Sevilla. La alcaldesa de Castilleja de Guzmán, en una intervención pública tras los hechos, ha explicado que el fuego se originó en dos puntos distintos de manera casi simultánea, lo que lleva a pensar que podría tratarse de un incendio provocado. “Uno de los focos apareció mientras estábamos en el primero. No hacía viento y no había posibilidad de que saltaran pavesas. Todo indica que fue intencionado”, ha afirmado. Uno de los frentes del fuego afectó a la zona del arroyo Alfileres, donde ardieron cañas que, pese a su apariencia verde, produjeron llamas de cierta altura por su composición inflamable. Este primer foco fue controlado sobre las 22:30 horas. Mientras tanto, el segundo incendio avanzaba con rapidez por una zona de pasto, impulsado por viento lateral, y se dirigió hacia la barriada de Caño Ronco, perteneciente al término municipal de Camas. “En Caño Ronco se vivieron los momentos más delicados de la noche”, explicó la regidora, quien señaló que el fuego llegó a estar muy próximo a las viviendas. No obstante, el frente fue finalmente controlado alrededor de la 1 de la madrugada, sin que se produjeran desalojos ni daños personales, aunque no se descarta la posible afección a animales o fincas en la zona, asunto que corresponde al Ayuntamiento de Camas. Desde el 112 Andalucía confirman que se recibieron cerca de 150 avisos entre las 21:00 y la medianoche, muchos de ellos de vecinos de Guzmán, Camas y otras localidades cercanas. Aunque el incendio no obligó a evacuar casas, sí generó una fuerte inquietud vecinal, especialmente por su cercanía a zonas habitadas y por la magnitud de las llamas, visibles incluso desde la capital. Los bomberos dieron por finalizada su intervención durante la noche, aunque sin declarar oficialmente la extinción total, ya que persistía humo en algunos puntos y brasas en zonas de olivar. La investigación continúa abierta para determinar el origen exacto del fuego y si se confirma la hipótesis de que fue provocado.

Adultos con parálisis cerebral conviven y se ayudan: "Donde no llega uno, llega el de al lado"

Adultos con parálisis cerebral conviven y se ayudan: "Donde no llega uno, llega el de al lado"

No es lo mismo vivir en una residencia donde te lo hacen todo que en un piso donde eres responsable de tus cosas. Fomentar la autonomía de las personas es uno de los grandes objetivos de la Fundación ASPACE Zaragoza, que ha presentado unas innovadoras unidades de convivencia para personas adultas con parálisis cerebral y patologías afines. Estos espacio permiten avanzar hacia la autodeterminación y el bienestar de las personas con grandes necesidades de apoyo. Aquí conviven hasta 10 personas en un modelo alejado de la residencia tradicional. "Aquí se fomenta su autonomía y que sean protagonistas de su propia vida", como nos ha explicado en COPE una de sus trabajadoras sociales, Alba Jarne. Las personas que viven aquí, han hecho de este espacio su hogar. "Han elegido la decoración de sus habitaciones, las rutinas diarias, sus actividades y el reparto de tareas domésticas", señala. Para ello cuentan con asistentes personales "ya que son personas con grandes necesidades". Gracias a este proyecto, personas como Marc Moya tienen una vida más plena e independiente. "Lo que ocurre aquí es nuestra responsabilidad, para lo bueno y para lo malo", explica. Y expone un ejemplo muy gráfico: "En una residencia tradicional, si dejas un plato sin fregar, te lo solucionan, aquí si puedes hacerlo tú, lo que se pretende es que lo hagas". Nos dice Marc que esto le ha "abierto horizontes" y llegar más lejos de lo que pensaba. "Te ayudan a que conozcas tus puntos débiles para trabajar en ellos; y los fuertes para seguir mejorándolos", asegura. En su unidad viven 7 personas. En unos meses serán 10. "Somos una pequeña familia, a veces no tan pequeña, nos ayudamos porque donde no llega uno, puede llegar el de al lado" Estas unidades son, para Jarne, "un reflejo del compromiso de ASPACE para mejorar su calidad de vida y mejorar su inclusión". "El objetivo no es únicamente garantizar cuidados, sino acompañar a lo largo del ciclo vital desde el empoderamiento, desarrollo personal y mejora continua del bienestar físico, emocional y social", ha señalado la gerente de ASPACE Zaragoza, Mónica Iglesias. Estos espacios han sido creados gracias al apoyo de Amazon InCommunities. Además del impacto directo en las personas con parálisis cerebral, el proyecto tiene un efecto positivo importante sobre las familias, que en muchos casos asumen el rol de cuidadores principales. Este proyecto no solo amplía y mejora los recursos de la Fundación ASPACE Zaragoza, sino que redefine su misión institucional, consolidando un modelo de atención centrada en la persona. Las unidades de Convivencia no son la única novedad con la que cuenta la Fundación ASPACE. Este miércoles se ha inaugurado también la renovada sala multisensorial del Colegio de Educación Especial San Germán, en la que ha colaborado el Gobierno de Aragón. Se trata de un espacio terapéutico equipado totalmente equipado con los recursos más avanzados, con dispositivos vibroacústicos y tecnología SHX, inmersiva y personalizable a cada persona usuaria. Todo ello diseñado para mejorar el bienestar, la comunicación y el desarrollo emocional de los niños y niñas con parálisis cerebral. En ella podemos encontrar, entre otros, una cama de agua, una butaca, un balancín o un puf que vibran al compás de la música, por lo que lo sienten en su propio cuerpo. También vemos un tubo de burbujas, luces led y dispositivos que les estimulan a nivel visual y táctil.  Con todo esto, no solo se consigue fomentar la calma, sino también el equilibrio o la coordinación.

EEUU ha recordado lo que hizo en la Segunda Guerra Mundial y ha presentado a LUCAS: una copia del arma rusa más letal

EEUU ha recordado lo que hizo en la Segunda Guerra Mundial y ha presentado a LUCAS: una copia del arma rusa más letal

No es ningún secreto que la guerra en Ucrania ha elevado a los drones como las herramientas de combate de las contiendas del nuevo siglo. Y de entre todos los modelos, el Shahed iraní que Rusia ha multiplicado con su propia versión destaca por encima del resto. Estados Unidos lleva tiempo tratando de ponerse al día en este sector, así que acaba de presentar el dispositivo no tripulado que hará de lanzadera a ese cambio de paradigma. Y sí, se parece mucho a lo de Ucrania. Acelerón de Shaheds. Lo contamos esta semana. La televisión estatal rusa mostró imágenes impactantes de un complejo industrial donde se fabrican los drones kamikaze Shahed-136, diseñados por Irán y ensamblados a escala industrial por Rusia. Según estimaciones del general alemán Christian Freuding, el ritmo de producción se ha multiplicado por diez en un año, hasta permitir la posibilidad de lanzar más de 700 unidades en una sola noche. A ese ritmo, Moscú podría alcanzar los 2.000 lanzamientos diarios antes de que finalice el año. Un esfuerzo sin precedentes que ilustra una doctrina militar basada no en la precisión, sino en la saturación, lo que ha obligado a Estados Unidos a contemplar seriamente su propia entrada en la guerra de los drones de bajo coste y producción masiva. En Xataka Ucrania ha abierto el último dron de Rusia y no sale de su asombro: es la primera vez que China hace algo así Tomahawks vs Shaheds. Y aquí venía el principal problema. La doctrina militar estadounidense ha estado tradicionalmente centrada en plataformas de alta tecnología como el misil de crucero Tomahawk : un proyectil de precisión con un alcance de más de 1.500 kilómetros , velocidad subsónica y una cabeza de guerra de 450 kilos. Pero con un coste de casi dos millones de dólares por unidad, su uso masivo se vuelve prohibitivo. En contraste, los drones Shahed rusos, aunque lentos y con cargas explosivas más modestas, cuestan apenas 35.000 dólares y pueden lanzarse en enjambres. Incluso si el 90% son derribados, como ocurrió el 12 de julio en Ucrania, el volumen restante sigue siendo capaz de saturar defensas y causar daños. La lógica del “cuando la cantidad se convierte en calidad” ha ganado terreno. La diferencia en costes operativos, más que en prestaciones, está redefiniendo las reglas del combate moderno. LUCAS LUCAS, el modelo de EEUU. Ante esta realidad, y con Trump presionando ( exigió un dron de combate “como el Shahed, pero por 40.000 dólares, no 41 millones”), el Pentágono ha presentado el sistema LUCAS (Low-Cost Uncrewed Combat Attack System). Estamos, en esencia, ante un clon estadounidense del Shahed, aunque LUCAS también apunta a una variante del FLM-136 , un dron producido por la pequeña empresa SpektreWorks de Arizona, cuyo propósito original era servir como blanco aéreo de entrenamiento. Pese a su aspecto similar al del Shahed, sus capacidades operativas están algo por debajo : pesa la mitad, carga menos explosivos y tiene un alcance menor. Además, carece de una línea de producción comparable a la rusa, lo que dificulta su viabilidad para un despliegue masivo. Su verdadero coste por unidad es aún desconocido, aunque es presumiblemente inferior a los Tomahawk, pero posiblemente muy superior al estándar iraní. El Jb 2 Loon V 1 Vuelta a la 2GM. La idea de copiar armas enemigas para producirlas en masa no es nueva para Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el país diseñó el JB-2 “Loon” , una réplica del misil alemán V-1 , concebido para ser lanzado desde portaviones y bombardear Japón sin arriesgar pilotos . Aunque el plan fue abandonado tras la rendición japonesa, dejó una lección sobre el poder estratégico de la producción en serie. Hoy, voces como la de Palmer Luckey , fundador de Anduril , abogan por volver a ese enfoque de volumen: producir miles de drones baratos, como su modelo Barracuda , para saturar al enemigo. Sin embargo, dichos productos no estuvieron presentes en la reciente exhibición del Pentágono , lo que sugiere que el compromiso institucional con este enfoque aún no es firme. Ucrania como banco de pruebas. Mientras, Ucrania ha adoptado la lógica del volumen con notable eficacia. El país planea lanzar 30.000 drones de ataque contra Rusia en 2025, combinando modelos sofisticados con soluciones de bajo coste ensambladas con tubos de plástico y componentes civiles. Su enfoque híbrido y pragmático está redefiniendo las expectativas sobre el poder aéreo en conflictos asimétricos. Frente a esta dinámica, Estados Unidos se encuentra rezagado , tanto en capacidad industrial como en mentalidad estratégica, atrapado aún entre el paradigma de la alta precisión costosa y la realidad de una guerra que premia la simplicidad replicable. En Espinof Hace 24 años se estrenó la mejor miniserie de la historia: ahora está disponible para ver en 3 servicios de streaming Revolución de escala. De fondo, algo que hemos venido contando estos meses. La aparición de enjambres de drones baratos y eficaces está transformando la guerra aérea contemporánea, exigiendo a las potencias tradicionales una revisión profunda de sus sistemas de armamento y sus industrias de defensa. Si bien el Pentágono ha reaccionado con iniciativas como LUCAS , su limitado rendimiento y procedencia como dron de entrenamiento indican más una respuesta simbólica que una solución real al desafío planteado por Rusia e Irán. En este nuevo escenario, donde el coste y la escala son determinantes, Washington deberá decidir si está dispuesto a abandonar su modelo elitista de guerra de precisión en favor de una estrategia adaptada a los combates del siglo XXI, aunque sea copiando, como ya se hacía en las guerras del siglo XX. De lo contrario, seguirá llegando tarde a una contienda que ya se libra en enjambres. Imagen | US Navy, X En Xataka | Una enorme fábrica secreta está inclinando la balanza en la guerra de Ucrania. Rusia está multiplicando un ejército implacable En Xataka | No es que la guerra sea asimétrica, es que Rusia está atacando con shaheds de carga termobárica y Ucrania con perdigones - La noticia EEUU ha recordado lo que hizo en la Segunda Guerra Mundial y ha presentado a LUCAS: una copia del arma rusa más letal fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

Te lo comes en la paella española, pero es una especie invasora que está acabando con los ecosistemas marinos españoles

Te lo comes en la paella española, pero es una especie invasora que está acabando con los ecosistemas marinos españoles

Las especies invasoras son animales, plantas u organismos que se desarrollan fuera de su área natural y acaban ocupando un espacio que no les corresponde. Cuando se instalan con fuerza, estas especies alteran el entorno, desplazan a las que ya estaban y rompen el equilibrio natural.En España se han identificado cerca de 200 especies invasoras. … Continuar leyendo "Te lo comes en la paella española, pero es una especie invasora que está acabando con los ecosistemas marinos españoles"