Los 45 municipios de la Región se reunirán la próxima semana para coordinar la estrategia ‘Región de Murcia + Segura’

Los 45 municipios de la Región se reunirán la próxima semana para coordinar la estrategia ‘Región de Murcia + Segura’

Los alcaldes de los 45 municipios de la Región de Murcia se reunirán la próxima semana para coordinar la implantación de la estrategia integral ‘Región de Murcia + Segura’. Un plan puesto en marcha por el Gobierno regional que supondrá, entre otras actuaciones, la firma de convenios entre ayuntamientos para que agentes de una localidad puedan prestar servicio en otra ante situaciones extraordinarias.

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

El investigador Iñaki Martín-Subero es cauto (¿humilde?) en su explicación. "No diré que esto es algo como el descubrimiento del ADN", explica a el Periódico. Pero tampoco esconde la envergadura del hallazgo: "Este es un conocimiento muy relevante acerca de la biología del cáncer. Es la primera vez en la historia que se hace esto", señala este investigador ICREA y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona. Este equipo catalán, junto a otro del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, ha descubierto un innovador método que descifra el origen y la evolución del cáncer, lo que permite predecir el curso clínico futuro del tumor. El estudio, que ha analizado la evolución de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas, acaba de publicarse en la prestigiosa revista 'Nature'.

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

El investigador Iñaki Martín-Subero es cauto (¿humilde?) en su explicación. "No diré que esto es algo como el descubrimiento del ADN", explica a el Periódico. Pero tampoco esconde la envergadura del hallazgo: "Este es un conocimiento muy relevante acerca de la biología del cáncer. Es la primera vez en la historia que se hace esto", señala este investigador ICREA y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona. Este equipo catalán, junto a otro del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, ha descubierto un innovador método que descifra el origen y la evolución del cáncer, lo que permite predecir el curso clínico futuro del tumor. El estudio, que ha analizado la evolución de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas, acaba de publicarse en la prestigiosa revista 'Nature'.

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

El investigador Iñaki Martín-Subero es cauto (¿humilde?) en su explicación. "No diré que esto es algo como el descubrimiento del ADN", explica a el Periódico. Pero tampoco esconde la envergadura del hallazgo: "Este es un conocimiento muy relevante acerca de la biología del cáncer. Es la primera vez en la historia que se hace esto", señala este investigador ICREA y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona. Este equipo catalán, junto a otro del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, ha descubierto un innovador método que descifra el origen y la evolución del cáncer, lo que permite predecir el curso clínico futuro del tumor. El estudio, que ha analizado la evolución de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas, acaba de publicarse en la prestigiosa revista 'Nature'.

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

El investigador Iñaki Martín-Subero es cauto (¿humilde?) en su explicación. "No diré que esto es algo como el descubrimiento del ADN", explica a el Periódico. Pero tampoco esconde la envergadura del hallazgo: "Este es un conocimiento muy relevante acerca de la biología del cáncer. Es la primera vez en la historia que se hace esto", señala este investigador ICREA y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona. Este equipo catalán, junto a otro del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, ha descubierto un innovador método que descifra el origen y la evolución del cáncer, lo que permite predecir el curso clínico futuro del tumor. El estudio, que ha analizado la evolución de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas, acaba de publicarse en la prestigiosa revista 'Nature'.

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

El investigador Iñaki Martín-Subero es cauto (¿humilde?) en su explicación. "No diré que esto es algo como el descubrimiento del ADN", explica a el Periódico. Pero tampoco esconde la envergadura del hallazgo: "Este es un conocimiento muy relevante acerca de la biología del cáncer. Es la primera vez en la historia que se hace esto", señala este investigador ICREA y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona. Este equipo catalán, junto a otro del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, ha descubierto un innovador método que descifra el origen y la evolución del cáncer, lo que permite predecir el curso clínico futuro del tumor. El estudio, que ha analizado la evolución de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas, acaba de publicarse en la prestigiosa revista 'Nature'.

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

Descubierta la clave que descifra el origen del cáncer y permite anticipar su evolución

El investigador Iñaki Martín-Subero es cauto (¿humilde?) en su explicación. "No diré que esto es algo como el descubrimiento del ADN", explica a el Periódico. Pero tampoco esconde la envergadura del hallazgo: "Este es un conocimiento muy relevante acerca de la biología del cáncer. Es la primera vez en la historia que se hace esto", señala este investigador ICREA y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona. Este equipo catalán, junto a otro del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, ha descubierto un innovador método que descifra el origen y la evolución del cáncer, lo que permite predecir el curso clínico futuro del tumor. El estudio, que ha analizado la evolución de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas, acaba de publicarse en la prestigiosa revista 'Nature'.

El pueblo de Córdoba que es nueve veces más grande que París

El pueblo de Córdoba que es nueve veces más grande que París

En Córdoba hay un municipio que rompe cualquier estadística. No destaca por tener miles de vecinos ni por un casco urbano inmenso, sino por todo lo contrario: su población apenas supera las 4.000 personas , pero su término municipal es tan vasto que deja en ridículo a algunas de las capitales europeas más famosas. Se trata de Hornachuelos, en plena Sierra Morena cordobesa. Con más de 900 kilómetros cuadrados de superficie , es el segundo municipio más extenso de la provincia, solo por detrás de la capital. Para hacerse una idea, dentro de sus límites cabría hasta nueve veces París, cinco veces Bruselas o incluso más del doble de Viena . Y en España, ni Madrid (605 km²) ni Sevilla (141 km²) lograrían igualarlo, ni siquiera sumando sus territorios. Lo sorprendente de Hornachuelos es que, pese a su tamaño descomunal, no se trata de un municipio urbanizado . Su encanto radica en lo opuesto: kilómetros y kilómetros de montes, barrancos y senderos que forman parte del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos , un paraíso verde que conserva una rica biodiversidad. El núcleo urbano, de origen árabe y marcado por un entramado de calles estrechas y casas encaladas, apenas ocupa una pequeña parte de su término. El resto es naturaleza en estado puro, con el río Bembézar serpenteando entre bosques de encinas y alcornoques. Apenas 4.390 personas viven en Hornachuelos, lo que significa menos de cinco habitantes por kilómetro cuadrado. Un contraste que convierte a este rincón en un lugar único: un municipio casi vacío en extensión, pero rebosante de vida natural. A solo 51 kilómetros de Córdoba capital, Hornachuelos se ha consolidado como una de las grandes puertas de entrada a la Sierra Morena y un destino perfecto para quienes buscan paisajes abiertos, silencio y rutas de senderismo.

CSIF denuncia la falta de personal en casi la mitad de los centros educativos de Córdoba

CSIF denuncia la falta de personal en casi la mitad de los centros educativos de Córdoba

CSIF, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en Córdoba y en Andalucía, reivindica la necesidad de dignificar la labor de los docentes, que afrontan el nuevo curso escolar con falta de personal en casi el 50% (concretamente el 47%) de los centros educativos de la capital y de la provincia, según los datos que arroja una encuesta realizada por la organización sindical entre los profesionales. CSIF reclama una mejora de las condiciones laborales del profesorado, «y eso pasa, entre otras cuestiones, por cubrir las vacantes pendientes», indica el responsable del sector de Educación del sindicato a nivel provincial, Antonio Pachón, quien añade que «no debemos equivocarnos y pensar que el curso escolar comienza con la llegada del alumnado, sino que arranca el 1 de septiembre con la incorporación del profesorado , con una ingente labor organizativa a desarrollar durante los primeros días». Asimismo, la central sindical exige impulsar mejores retribuciones y desarrollar la carrera profesional docente. «Se necesitan m edidas que supongan un reconocimiento e incentivo para nuestro profesorado, que realiza una labor esencial en la sociedad y que, por ende, debería recibir un reconocimiento a la altura», señala el representante sindical. Por otra parte, Pachón destaca el acuerdo firmado con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional el pasado mes de julio para mejorar el sistema educativo y las condiciones laborales del profesorado, que incluye medidas muy positivas, como la implementación de la modalidad telemática para el desarrollo de las tareas que no requieren la atención directa al alumnado, el incremento de las plantillas, la reducción de ratios y mejoras en atención a la diversidad. Del mismo modo, CSIF considera imprescindible que el profesorado de la educación pública cordobesa cuente con un sistema de carrera profesional, que está vetada para el profesorado a pesar de que viene contemplada y recogida en las leyes de Educación tanto nacional como autonómica. «La existencia de carrera profesional docente debe ser un incentivo tanto para el profesorado que ya está dentro del sistema como para los futuros profesionales», subraya Pachón. Además agrega que «el docente debe tener un reconocimiento a su implicación en planes, proyectos y programas educativos, en la innovación metodológica, así como en la formación que lleve a cabo, entre otras cuestiones. Lamentablemente esto no se hace aquí, lo que supone una discriminación respecto a los profesionales de otras comunidades y por eso es más que necesario que se adopten medidas en este sentido«. La central sindical recuerda que el pacto suscrito el pasado mes de julio por la Administración y las organizaciones sindicales incluye, entre otras cuestiones, la implementación de la modalidad telemática para tareas como las reuniones de claustros, de equipos docentes, de equipos técnicos, elaboración de materiales curriculares, y que entrará en vigor en el curso 2025/2026 que ahora comienza, siendo efectivo para todos los centros. La reducción de ratios y el incremento de recursos para la atención a la diversidad son otras de las medidas acordadas y que se pondrán en marcha de manera escalonada en los próximos cursos. Este curso se incorporarán 2.528 efectivos y 130 especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje en Andalucía para mejorar la atención a la diversidad. Asimismo, se apostará por la desburocratización de la labor docente, una reivindicación histórica de CSIF , que ha ejercido una prolongada e intensa presión sindical con el objetivo de aligerar la excesiva carga burocrática que recae sobre el profesorado. «CSIF ha realizado numerosas acciones desde 2019 en este sentido y, entre ellas, hemos presentado un Plan de Choque contra la Burocracia , que incluye más de 100 medidas concretas para este fin y que han sido recogidas en gran medida en el pacto firmado», resalta Pachón. Entre dichas acciones destacan la simplificación de trámites, informes, protocolos y procedimientos para la eliminación de duplicidades, la homogeneización de documentación en Séneca, así como la mejora del rendimiento de esta plataforma educativa en todas las etapas. Por último, el sindicato reafirma su compromiso para seguir avanzando hacia un sistema educativo público más fuerte e inclusivo y con unas condiciones dignas para todos sus profesionales.