Un concursante deja sin palabras a Jorge Fernández al desvelar su pasado más desconocido: «¡Me viste!»

Un concursante deja sin palabras a Jorge Fernández al desvelar su pasado más desconocido: «¡Me viste!»

'La ruleta de la suerte' sigue dando de qué hablar este verano. Y es que, últimamente el concurso de Antena 3 no deja de ofrecer 'momentazos' a la audiencia. Un panel resuelto sin desvelar ninguna letra, el bonito gesto de un concursante con una rival o el súper premio que se llevó un participante del formato tras un concurso explosivo han sido algunos de los instantes más destacados de las últimas semanas, a los que se ha sumado otra secuencia que dejó a Jorge Fernández , presentador del espacio, boquiabierto. Y es que, un concursante sacó a la luz su pasado menos conocido. Todo ocurría en el arranque de 'La ruleta de la suerte' cuando Jorge Fernández presentaba uno a uno a los concursantes del día. Uno de estos participantes del concurso de Antena 3 era David que en su carta de presentación captaba todas las miradas por la información que ofrecía del presentador del formato. «Vamos a conocerte un poco porque tú has sido el ganador de los primeros 100 euros», manifestaba Jorge Fernández que cedía la palabra a David, el concursante del atril amarillo. «Actualmente vivo en Valencia donde trabajo, disfruto y vivo», señalaba el participante de 'La ruleta de la suerte' que añadía que aunque residía en el levante, él era de Vitoria Gasteiz. «Me gusta mucho el deporte, el baloncesto, ciclismo...», relataba David que seguidamente revelaba un dato desconocido del presentador. «De hecho, te vi en el Baskonia en su día», relataba el concursante de 'La ruleta de la suerte', que sacaba a la luz que Jorge Fernández había jugado en el equipo de baloncesto de la ACB de Vitoria. «¡Me viste en el Baskonia en su día!», le replicaba sorprendido el presentador. «Me viste calentar, en la rueda de calentamiento porque jugar, jugar, jugué con el Baskonia dos partidos», confesaba Fernández. «Jugaste con el número 11, ¿puede ser?», le cuestionaba el participante que tiraba de memoria. «Es verdad», le confirmaba Jorge Fernández que añadía que jugó contra TDK Manresa y contra el Forum Filatélico. «¡Era Scariolo que no entendía mi juego!», zanjaba con humor el presentador del concurso de Antena 3.

El aviso de David Sánchez al Barcelona por el pulso de Ter Stegen: "Hará todo lo posible"

El aviso de David Sánchez al Barcelona por el pulso de Ter Stegen: "Hará todo lo posible"

Después de varias semanas de reflexión, Ter Stegen ha tomado la decisión de operarse con el objetivo de terminar de una vez por todas con los dolores de espalda que lleva arrastrando desde hace tiempo. El portero alemán hizo pública su decisión en sus redes sociales con un comunicado que escribió y publicó en español, catalán e inglés. En el mismo, Ter Stegen deja claro, entre otras cosas, que "Tras conversaciones intensivas con el equipo médico del FC Barcelona y expertos externos, la vía más rápida y segura para recuperarme por completo es una intervención quirúrgica en la espalda". Ter Stegen estará fuera de los terrenos de juego aproximadamente tres meses. Esto tendrá que confirmarlo los servicios médicos del Barcelona una vez realizada la operación. Ahora mismo lo que más necesita la entidad presidida por Joan Laporta es inscribir a jugadores como Marcus Rashford o Joan García que han llegado en este mercado de verano a 'Can Barça'. Si finalmente la baja del meta teutón es de tres meses, el club azulgrana no podría usar su carta para obtener más Fair Play e inscribir. Si echamos la vista atrás, el Barcelona aprovechó el año pasado una situación similar con la lesión de Christensen para inscribir a Dani Olmo pocos días antes del cierre del plazo de inscripciones. En el arranque de El Partidazo de COPE, Joseba Larrañaga le preguntó al resto de tertulianos sobre como veían el tema de Marc André Ter Stegen. A la hora de hablar sobre esto, David Sánchez lo tuvo muy claro. Lo primero que destacó fue de la importancia de los médicos que tendrán a la hora de dictaminar el alcance de la lesión. "Creo que al final estos son unos médicos independientes que tienen que decir si son tres, cuatro o cinco meses", dijo David. Ya para finalizar, David señaló lo que quiere conseguir Ter Stegen con el tema de su operación de espalda: "Es evidente que hay un pulso ya público entre Ter Stegen y el Barcelona. Él va a intentar hacer todo lo posible para que, por lo menos, el Barça no salga beneficiado de esta lesión". Miguel Rico también quiso opinar y el dejó caer que igual el tiempo de baja puede ser de un poco más: "Siendo una segunda operación en la misma zona y dadas sus condiciones, yo he leído que pueden ser cuatro meses o más".

Castelao foi o primeiro investigador das as cruces de pedra galegas e demostrouno neste discurso

Castelao foi o primeiro investigador das as cruces de pedra galegas e demostrouno neste discurso

O 25 de xullo de 1934 Afonso Daniel Rodríguez Castelao (1886–1950) convertíase en membro de número da Real Academia Galega. No Día de Galicia e cadrando coa celebración do Ano Castelao, a institución difunde por primeira vez os documentos relacionados co seu ingreso. Entre os materiais que se poden consultar no sitio web que lle dedica ao rianxeiro nunha nova “peza destacada” que presenta o presidente da RAG, Henrique Monteagudo, figuran o mecanoscrito do discurso que pronunciou aquel día. Amósase tamén a correspondencia na que Castelao expresa o seu desexo de que sexa Antón Vilar Ponte quen lle dea resposta á súa alocución, ou o escrito no que Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo e Marcelo Macías lle propuxeron á corporación que o “insine artista e escritor” ocupase unha das cadeiras vacantes. “Diante d'iste nome, os propoñentes cóidanse dispensados de toda loubanza, e coidan qu'a proposta de tan ilustre galego ha ser acollida por todol-os Señores Académicos con unánime ledicia”, expuñan os tres asinantes na carta asinada o 12 de febreiro de 1930 en Ourense. A misiva é un manuscrito do puño e letra de Risco, quen entrara coma Otero Pedrayo na RAG meses antes, en 1929, nun momento en que a institución comezaba a abrirse para incorporar os representantes dos novos tempos do galeguismo, marcados polas Irmandades da Fala e a Xeración Nós. O documento sintetiza o currículo do candidato, “un dos nosos mellores prosistas”, que naquela altura xa publicara títulos como Arte e nacionalismo, Un ollo de vidro ou Cousas, así como numerosos artigos. A listaxe inclúe tamén un resumo da súa obra artística e outros méritos, como o feito de ser pensionado en dúas ocasións pola Xunta de Ampliación de Estudos para se formar en Francia, os Países Baixos, Alemaña e a Bretaña e acadar a terceira medalla da Exposición Nacional de Belas Artes. A elección de Castelao como académico non se produciría ata o 3 de maio de 1933, sen que se coñezan as causas desta delonga. Porén, semella que o interesado non tivo noticia do nomeamento ata case un ano despois, cando en abril de 1934 recibiu unha carta da Academia solicitándolle que enviase o seu discurso de ingreso, requisito indispensable para culminar o proceso. Na carta datada o 27 de abril de 1934 que se pode consultar tamén no sitio web de Castelao, o rianxeiro di descoñecer que fose nomeado académico e que por tanto aínda non ten ningún discurso preparado. Móstrase en calquera caso honrado pola designación, agradécelle á RAG que o acepte como membro e comprométese a compoñer un discurso “tan axiña como me sexa posible”. E non demorou moito en cumprir o compromiso. En poucos tempo Castelao foi quen de preparar o discurso de ingreso na Academia Galega aproveitando os estudos sobre as cruces de pedra nos que levaba traballando varios anos. Noutra das cartas dixitalizadas, escrita o 10 de xullo de 1934, anúncialle así ao presidente Manuel Lugrís Freire o envío do texto da súa disertación, titulada As cruces de pedra na Galiza. O ensaio de Castelao que chega á Academia para a ocasión é unha versión mecanografada pola súa dona, Virxinia Pereira, como el mesmo explica noutra carta. A correspondencia de Castelao daquel momento dá conta ademais do seu desexo de que sexa Antón Vilar Ponte quen lle dea resposta á súa alocución. E o de Viveiro así o fixo, xusto un día despois do seu propio ingreso na mesma corporación, o 24 de xullo de 1934, co ensaio O sentimento liberal na Galiza. A cerimonia de ingreso na RAG de Castelao celebrouse o 25 de xullo no mesmo escenario, o pazo municipal do Concello da Coruña, que naquela altura cedía parte dos seus espazos á institución. Foi unha mañá ben emotiva. “Con voz potente y reposada frase, comienza el recipiendario la lectura de su discurso, documento de indudable interés, redactado en la lengua regional”, informaba La Voz de Galicia do día seguinte, nunha crónica recollida no dossier de prensa da súa entrada na Academia, incorporado tamén ao especial sobre este feito histórico. Castelao comezou lembrando a figura do seu predecesor na cadeira académica, Jaime Ozores de Prado, e logo proseguiu co tema da súa disertación. A continuación tivo lugar a resposta de Vilar Ponte, quen gabou a figura do compañeiro. Alén de lembrar as súas creacións artísticas e literarias, e sen esquecer o labor político como deputado nas Cortes da República, o impulsor das Irmandades da Fala salientou un aspecto del que xa tiña comentado noutras ocasións: a galeguidade e a íntima identificación co país. “Decir Castelao é decir Galiza, ou viceversa”, comezaba. “Toda a arte xenialísima de Castelao tén a gracia natural das cantigas populares e inmorredoiras. Ven da mesma canteira e da mesma fontenla. Chega a todo e síntese por todos como se fose obra de todos cando e sô obra d'un home que representa e interpreta a todos”, lese no manuscrito que se incorpora ao sitio web dedicado a Castelao da RAG por cortesía da Fundación Penzol, custodia destoutro documento. A parte final da intervención dedicouna Vilar Ponte a destacar a contribución do novo académico a “erguer e universalizar” o idioma galego e rematou anunciando, de maneira profética, que o nome e a obra de Castelao perdurarían no tempo a través das xeracións. A cerimonia concluíu coa entrega da medalla da Academia a Castelao a mans do Manuel Lugrís Freire. Ese mesmo día, o xornal vigués El Pueblo Gallego publicaba unha entrevista con este galeguista veterano, que ingresara na Academia no momento da súa fundación e se convertera no seu presidente tan só unhas semanas antes. Os seus primeiros actos públicos como tal foron precisamente as cerimonias de ingreso de Vilar Ponte e de Castelao. Lugrís Freire confesaba naquela entrevista que entre os seus obxectivos á fronte da RAG figuraba a súa revitalización cubrindo as cadeiras vacantes cos representantes máis sobranceiros da intelectualidade galega, artistas, escritores, filólogos ou historiadores. Lugrís anunciaba que a institución entraba nun período renovador “y de honda galleguidad” e aseguraba que ese novo espírito se manifestaba no ingreso dos dous novos membros. As esperanzas de Lugrís non se cumpriron, pois a guerra civil e a ditadura franquista imposibilitaron a renovación da Academia. Incluso antes do desastre provocado polo golpe de Estado do 18 xullo de 1936, Castelao non participou na vida institucional debido ás súas moitas ocupacións. O desterro a Badaxoz, a elección por segunda vez como deputado galeguista e unha intensa participación na campaña a prol do Estatuto de Autonomía impediron que interviñese no devir académico. Por último, o exilio afastouno definitivamente dunha Academia que debeu adaptarse á ditadura imposta polos vencedores. Mais a pesar desa forzada ausencia, o seu posto como académico non foi ocupado por ningunha outra persoa mentres viviu. Só despois do seu pasamento, propúxose un novo académico para a cadeira que el ocupara simbolicamente entre xullo de 1936 e xaneiro de 1950. O elixido foi Antonio Fraguas Fraguas, quen no seu discurso de ingreso en 1956 fixo unha emotiva gabanza de Castelao. O discurso de ingreso na Academia de Castelao foi un resumo das súas investigacións sobre as cruces de pedra e os cruceiros. Ao longo da disertación debullou diferentes aspectos deses monumentos: orixe, cronoloxía, iconografía e tipoloxía. A pesar de que no decurso dos seus estudos el fora debuxando cruces e cruceiros, o texto destinado a ser lido na cerimonia non contiña ningunha ilustración. Houbo que agardar tres décadas para que se levase ao prelo, cando a RAG o publicou para conmemorar o Día das Letras Galegas de 1964, o segundo da historia tras o protagonizado por Rosalía de Castro. Esta edición dispoñible na web da Academia, a diferenza do texto orixinal, apareceu ilustrada con varios debuxos que procedían do libro sobre as cruces de pedra publicado en Buenos Aires en 1950 co mesmo título do discurso. Que Castelao se interesase polas cruces de pedra era unha consecuencia da súa consideración da arte popular como o alicerce sobre o que debía crearse unha arte nacional galega. Xa nos seus debuxos e pinturas anteriores a 1920 encontramos representacións de cruces e de cruceiros. E cando en 1924 se integrou no Seminario de Estudos Galegos quixo ofrecerlle a esta institución un catálogo completo dos cruceiros do país, estando previsto que o propio Seminario publicase esa obra. En 1929 o interese polas cruces de pedra levouno a Bretaña, o que lle permitiu comparar os cruceiros bretóns cos galegos. Despois de 1934 continuou a traballar neste tema, ata que finalmente deu cabo á súa magna obra no exilio da Arxentina. Pódese dicir, xa que logo, que el foi o primeiro investigador das cruces de pedra galegas e o principal valedor da importancia destes monumentos que ata entón foran ignorados ou desprezados.

La Policía Nacional detiene a siete personas por tráfico de seres humanos en Cartagena

La Policía Nacional detiene a siete personas por tráfico de seres humanos en Cartagena

Agentes de la Policía Nacional han detenido a siete hombres como autores de delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y pertenencia a organización criminal, al ser considerados los responsables de patronear las embarcaciones tipo “patera” y trasladar numerosas personas desde las costas de Argelia hasta el litoral de la Región de Murcia. La intervención humanitaria que realiza la Policía Nacional junto con el resto de organismos, ONG´s y asociaciones implicadas en la recepción de inmigrantes, se complementa con una labor coordinada entre diferentes grupos de investigación, con el objetivo de poder determinar la existencia de organizaciones criminales dedicadas al Tráfico de Seres Humanos. Durante la investigación, los agentes especializados de la Policía Nacional, pudieron recopilar las declaraciones de testigos e indicios necesarios para identificar plenamente a los patrones de las embarcaciones que habían llegado a las costas de la Región de Murcia, pudiendo imputarles delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y pertenencia a organización criminal Las travesías marítimas que realizan estos patrones de embarcación suponen un verdadero riesgo para la vida e integridad de las personas, al realizarse en embarcaciones muy precarias, sin ninguna medida de protección o seguridad, enfrentándose a condiciones climatológicas adversas y sufriendo los efectos nocivos de la larga exposición al sol y al agua de mar. Finalmente, los siete detenidos fueron puestos a disposición judicial, decretándose su inmediato ingreso en prisión provisional y sin fianza, a la espera de la celebración del correspondiente juicio oral, pudiéndose enfrentar a penas de prisión entre 4 y 8 años de privación de libertad.

Muere el conductor de un camión tras volcar y comenzar a arder en la A4 en La Guardia

Muere el conductor de un camión tras volcar y comenzar a arder en la A4 en La Guardia

Un hombre ha fallecido en La Guardia tras volcar el camión que conducía . Tras el accidente, el vehículo ha comenzado a arder por lo que se ha tenido que cortar la autovía A-4. El vehículo comenzó a arder tras volcar en la vía este jueves sobre las 22.40 horas en el kilómetro 86,5 en dirección a Córdoba, según han informado fuentes del 112 de Castilla-La Mancha. En el sentido contrario, en dirección al sur peninsular, la DGT ya ha abierto un carril dirección Andalucía. Hasta el lugar se han desplazado la Guardia Civil, los bomberos de Villacañas, Villarrubia de Santiago y Orgaz, así como un médico de Urgencias, una UVI y una ambulancia de soporte vital.

Ni a los 68 ni a los 70: la edad exacta a la que hay que la DGT recomienda dejar de conducir

Ni a los 68 ni a los 70: la edad exacta a la que hay que la DGT recomienda dejar de conducir

Envejecer trae consigo una serie de cambios que afectan nuestra capacidad para realizar ciertas tareas. La disminución de los reflejos, los problemas de visión o audición y las alteraciones cognitivas pueden influir en la seguridad al volante. Por este motivo, muchos se preguntan si existe una edad máxima para conducir y qué requisitos deben cumplir … Continuar leyendo "Ni a los 68 ni a los 70: la edad exacta a la que hay que la DGT recomienda dejar de conducir"