Les gandules amb para-sol que veus a tot arreu aquest estiu són més barates del que et penses

Les gandules amb para-sol que veus a tot arreu aquest estiu són més barates del que et penses

Quan arriba l’estiu, hi ha certs objectes que es converteixen en símbols de la temporada. I enguany, un dels que més es repeteix són aquestes gandules plegables amb para-sol incorporat : pràctiques, còmodes i cada cop més presents tant a la sorra com a la gespa . El model de T-Lovendo s’ha fet especialment popular per la seva estructura sòlida i el disseny pensat per al descans a l’aire lliure . El pack de dues unitats està ara rebaixat a 55,89 € (abans 89,99 €), amb un descompte del 37%. Comprar a Aliexpress per 55,89€ Una rebaixa del 37% per a les gandules més vistes de l’estiu gandules plegables amb para-sol Aquestes gandules plegables amb para-sol de T-Lovendo han aparegut a platges, càmpings i piscines de tot el país. El seu èxit no és casual: tenen una estructura d’acer resistent , se n’inclouen dues per paquet i, a diferència d’altres models més senzills, incorporen un petit tendal ajustable que fa ombra al rostre, cosa que es valora molt durant les hores de més sol. El sistema de plegat és ràpid i intuïtiu, de manera que es poden transportar fàcilment dins el cotxe o fins i tot en tren . A més, ocupen molt poc un cop tancades , cosa que les fa ideals per a qui busca aprofitar al màxim l’espai . Aquesta combinació de comoditat, practicitat i bon preu les ha convertit en una de les opcions més escollides d’aquest estiu. Resistents, còmodes i fàcils de portar: ideals per a vacances o escapades Aquest conjunt de dues hamaques plegables ofereix una combinació molt encertada de funcionalitat i confort . El para-sol regulable permet adaptar-lo a la posició del sol, cosa que agrairan les persones que prefereixen llegir o fer una becaina sense enlluernar-se . A més, el respatller és reclinable i permet diverses posicions per trobar la més còmoda en cada moment. Són perfectes per a famílies que fan escapades a la platja , parelles que gaudeixen d’un dia de piscina o fins i tot per a tenir al jardí i aprofitar l’ombra sense necessitat de muntar grans para-sols. També funcionen molt bé per a festivals, pícnics o zones de descans improvisades , ja que es munten en pocs segons i s’adapten bé a terrenys irregulars . Amb un disseny sobri però atractiu , no passen de moda i poden combinar fàcilment amb altres accessoris d’estiu . El teixit és resistent a l’aigua i fàcil de netejar , i l’ estructura aguanta bé el pas del temps i l’ús freqüent . Una oferta destacada per a un dels productes més útils de l’estiu És poc habitual trobar un conjunt de dues gandules amb para-sol a menys de 60 € , especialment amb aquesta qualitat de materials i detall de disseny . Ara, per 55,89 € (amb un descompte del 37% sobre el preu original), aquest model es consolida com una de les compres d’estiu més encertades per a qui busca comoditat, funcionalitat i bon preu . Les rebaixes d’estiu poden ser molt variables, però aquesta en concret destaca pel valor real que ofereix . No es tracta només d’un producte econòmic, sinó d’un recurs pràctic que millora clarament qualsevol sortida a l’aire lliure . Una inversió petita per fer les vacances més agradables , sense complicacions i amb ombra assegurada . Comprar a Aliexpress per 55,89€ Aquest article pot incloure enllaços d’afiliació. Si compres a través d’ells, a ElNacional.cat podríem rebre una petita comissió. Això no afecta el preu que pagues ni condiciona la nostra opinió.

Muere ahogada una niña de cuatro años en una piscina de una urbanización de Córdoba

Muere ahogada una niña de cuatro años en una piscina de una urbanización de Córdoba

Córdoba suma una nueva tragedia esta semana. Una niña de cuatro años falleció el pasado martes ahogada en una piscina privada de la urbanización La Colina a las afueras de la localidad según ha confirmado ABC de fuentes del servicio de emergencias. Todo apunta a que la muerte ha podido ha sido accidental. El teléfono 112 recibió a las 17.50 horas una llamada en la que se pedía ayuda para una menor que habían sacado de una piscina sus familiares con síntomas de ahogamiento. Inmediatamente, la sala coordinadora dio aviso al Centro de Emergencias Sanitarias 061 (CES) y a la Policía. La alerta llegó desde la calle El Chaparro en la urbanización de La Colina cercana a la Carrera del Caballo. Según informa el 112, los servicios sanitarios confirmaron su fallecimiento en la piscina aunque desconocen las causas que provocaron la muerte de la menor. Según pudo saber ABC de fuentes de la Policía Nacional, se ha clasificado el fallecimiento como un accidente aunque siguen a la espera del informe del médico forense para determinar las causas de la muerte.

Un informe de la psicóloga del hijo de Juana Rivas describe la presión a la que se sometió al niño para irse con su padre

Un informe de la psicóloga del hijo de Juana Rivas describe la presión a la que se sometió al niño para irse con su padre

La profesional, que pertenece a la Asociación Damos la Cara, cuenta cómo el menor insistió en todo momento en que no quería irse y que los psicólogos de Francesco Arcuri y del Punto de Encuento Familiar trataban de persudiarle pese a que Daniel expresaba su miedo a ser maltratado La jueza aplaza al viernes la entrega del hijo menor de Juana Rivas a su padre Un nuevo informe psicológico pone en el foco la presión que padeció Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, el pasado lunes en el acto por el que debía marcharse junto a su padre, Francesco Arcuri, a Italia. El niño, de 11 años y sobre el que pesa la orden de regreso porque la justicia italiana dicta que la custodia la mantiene en exclusiva su progenitor - que tiene un juicio por malos tratos pendiente para el próximo mes de septiembre - se vio sometido a mucha presión en ese momento, según describe la psicóloga que le acompañó al Punto de Encuentro Familiar (PEF) en el que se tenía que producir la entrega. El escrito, al que ha tenido acceso elDiario.es Andalucía , es tajante en cuanto a la situación que vivió Daniel. De acuerdo con la psicóloga que acudió al encuentro, el niño mostró en todo momento su rechazo a irse con su padre alegando miedo a ser maltratado, una situación que acabó provocando el aplazamiento de la entrega hasta este próximo viernes . Según los letrados de su padre, Francesco Arcuri, y según él mismo, Daniel acudió a la entrega sin maletas y “manipulado” por el entorno de Juana Rivas para que dijera que no quería marcharse. Sin embargo, el informe psicológico describe una mañana muy tensa y de una alta presión sobre el menor. Según el testimonio de la psicóloga que acompañó a Daniel ese día, y que firma el informe como integrante de la Asociación Damos la Cara, el niño expresó desde el primer momento un rechazo rotundo a marcharse. En la misma puerta del Punto de Encuentro Familiar dijo que no quería irse, verbalizó su miedo a “que le matara” si regresaba con su padre y aseguró: Lllevo muchos años intentando estar aquí y no me deja en paz“. Ya dentro del centro, ante la psicóloga y la trabajadora social del PEF, insistió llorando en que no podía volver con ”un maltratador“ y gritó que ”ha estado siete años pegándome“ y que no aguantaba más. ”Me va a matar si vuelvo, me va a matar“, repetía, en medio de un episodio de fuerte angustia emocional. La situación, lejos de calmarse, fue a peor. Aunque en un primer momento se indicó que Daniel podría quedarse acompañado por su hermano mayor, Gabriel, se introdujo en la sala a una psicóloga externa que, según el informe, fue facilitada por el propio Francesco Arcuri. Esta profesional, de acuerdo con el relato recogido, tomó el control de la intervención con el menor, intentando convencerlo de que irse a Italia era una buena opción y cuestionando su versión de los hechos, pese a la insistencia de Daniel en que sufría malos tratos. En ese momento, el niño llegó a pedirle que saliera de la sala porque “no le estaba ayudando”, pero ella no lo hizo. Desde el exterior, según la profesional firmante, se escucharon los gritos desesperados del niño: “Ayuda, ayuda, ayuda… me estáis arruinando la vida… me estáis matando”. A pesar de la intensidad del momento, ninguna de las personas presentes acudió a ver qué ocurría. Incluso cuando se solicitó permiso para entrar en la sala, este fue denegado por los agentes policiales. El hermano mayor también pidió poder estar con él, sin éxito, y llegó a ser amenazado con posibles consecuencias legales si insistía en acompañarlo. El informe también recoge que, pese a la negativa expresa de Daniel, se permitió al padre entrar a la sala a solas con él mientras Gabriel se encontraba fuera. Además, el menor llegó a pedir asistencia médica en un momento de dificultad para respirar, pero le contestaron que “aunque viniera el médico no iba a cambiar nada”, por lo que no se atendió su petición. A lo largo del documento, la psicóloga denuncia un proceso marcado por la presión, la falta de escucha activa al menor y decisiones que, en su opinión, ignoraron su bienestar emocional. Asegura que se le pidió incluso que intentara convencer a Daniel de ceder o que su hermano saliera de la sala, algo a lo que se negó al considerar que el niño había expresado su voluntad de forma clara y desgarradora. Más peticiones de auxilio Este informe psicológico se suma a las peticiones de auxilio que ha realizado en las últimas horas Gabriel, el hermano mayor de Daniel. El joven, que tiene 19 años y que vive en Granada junto a su madre desde 2022, ha solicitado ayuda a diferentes estamentos como la ONU o Amnistía Internacional. También al ministro de Justicia, Félix Bolaños, al que pide amparo para evitar que el niño acabe marchándose a Italia junto a su padre. Una vez más, Gabriel describe su temor por los episodios de malos tratos a los que se podría exponer Daniel, recordando que la justicia italiana le juzgará por ello en septiembre. En todo caso, la entrega de Daniel a Francesco Arcuri sigue en curso y pendiente de producirse este viernes de nuevo en Granada. Esta vez, para evitar el revuelo mediático y la presión a la que se vio sometido el menor, no trascenderá el punto de entrega y se evitará que el niño tenga que vivir de nuevo lo que ya padeció al pasado lunes, cuando fue el protagonista de unas escenas en las que incluso su madre, Juana Rivas, tuvo que ser atendida por una ambulancia merced a un desvanecimiento. Si bien los letrados de la granadina siguen trabajando para lograr apoyo institucional para que Daniel no se vaya, hasta el momento no hay nada que frene la entrega. No obstante, desde el Ministerio de Juventud e Infancia insisten en que van a agotar todas las vías que estén a su disposición para evitar que el niño se vaya.

Cerrojazo de AENA al aeropuerto de Barajas sin haber hecho el censo de indigentes ni contar con el ayuntamiento de Madrid

Cerrojazo de AENA al aeropuerto de Barajas sin haber hecho el censo de indigentes ni contar con el ayuntamiento de Madrid

El cerrojazo desde hoy del gestor aeroportuario estatal, AENA, a los indigentes que viven en el aeródromo de Madrid Barajas ha cogido por sorpresa al Ayuntamiento de Madrid . Desde la Concejalía de Políticas Sociales, que dirige José Fernández, se quejan de que se trata de una «medida unilateral» que, además, se toma sin que haya un censo sobre estas personas, que han llegado a ser 400 en el peor de los momentos. Es más, en una reunión, la última, esta misma semana, no se trasladó al consistorio ni la fecha ni el modo en que se va a producir ese bloqueo para los indigentes. Desde que empezó en invierno a recrudecerse el asunto, con enfrentamientos entre ambas administraciones, se vienen realizando reuniones semanales entre todas las partes para atajar el problema. Empezaron por controlar el acceso a las instalaciones con seguridad privada desde las nueve de la noche, hace un par de meses. El consistorio siempre ha insistido en que es necesario conocer las características de cada uno de los mendigos; no solo su identidad, sino si son usuarios de servicios municipales, están empadronados en la capital y las patologías que presentan, entre otros puntos clave. Tras la reunión del presidente de AENA, Maurici Lucena, con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en mayo, el organismo dependiente del Ministerio de Transportes se comprometió a realizar ese censo para poder ponerse a trabajar. Debía estar en junio, y nos encontramos a 24 de julio y no hay nada al respecto, se quejan amargamente desde Cibeles. Con esta situación, el gestor aeroportuario ha anunciado que hoy comenzará a expulsar a los indigentes pernoctar en Barajas. Y echa mano del centro habilitado por la capital para que sean allí alojados. El problema, de nuevo, es que no hay censo y es imposible por lo tanto saber quiénes deben ser usuarios de ese servicio. Además, se da la circunstancia añadida de que es algo «voluntario», no se puede obligar a nadie a utilizar el centro. Se trata del Pinar de San José, sobre el cual ha redactado el ayuntamiento un contrato de emergencia por un periodo de tres meses, pues luego llegará la campaña del frío y ese recurso estará para atender a quienes duermen en la calle al raso. El contrato es de 932.000 euros para dar alojamiento y esa intervenciòn social, con 150 plazas, de las que apenas 31 estaban ocupadas la pasada semana. Insisten: «Es voluntario, no podemos obligar a nadie». «Una vez disponible el centro de acogida para las personas que pernoctan en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, diligente y específicamente habilitado por el Ayuntamiento de Madrid en el marco de sus amplias competencias administrativas en asuntos sociales, y como ya avanzó Aena la semana pasada, las personas que duermen en la Terminal T4 están siendo informadas de que, a partir de mañana 24 de julio no podrán permanecer en las instalaciones», informó en un comunicado. ABC ha intentado obtener de primera mano la versión de AENA, sin éxito. La agencia Servimedia sí que recoge que el administrador aeroportuario español seguirá «facilitando la indispensable y valiosa labor de los trabajadores sociales de los equipos de calle del Ayuntamiento de Madrid y de las entidades del Tercer Sector, con el fin de avanzar de forma paulatina en su derivación total hacia el centro de acogida desde todas las terminales del aeropuerto». E insisten: «Este centro de acogida como solución específica para las personas que pernoctan en el aeropuerto fue anunciado públicamente por el alcalde de Madrid el pasado 22 de mayo». Sobre el censo, explicó que articuló su financiación «mediante un convenio hace semanas»: «A instancias del propio Ayuntamiento de Madrid y de las administraciones públicas que hacen uso de los datos personales, las partes involucradas están ultimando el diseño de los términos de este tratamiento de datos para cumplir la legislación vigente en esta materia. Legalmente, el censo no es indispensable para que los equipos de calle del Ayuntamiento de Madrid proporcionen la obligada primera atención de emergencia a las personas sin hogar, un colectivo muy sensible cuyo número se ha reducido de manera sustancial en las últimas semanas en el aeropuerto», arguyen. El Ayuntamiento de Madrid responde: «Si no va a haber usuarios en el aeropuerto, ¿entonces a quiénes van a atender nuestros equipos de calle, que son los que trabajan allí?». AENA dice que los aeropuertos «no son infraestructuras preparadas para habitar, sino que son infraestructuras exclusivamente de paso, que no tienen en ningún caso las condiciones adecuadas para pernoctar, de las que sí disponen las instalaciones del Ayuntamiento de Madrid «. «Sobre las execrables especulaciones que vinculan de nuevo la presencia de personas sin hogar con una hipotética plaga de chinches en el aeropuerto, el equipo técnico del aeropuerto no ha recibido ningún aviso en este sentido», agrega AENA, que precisó que «las tareas de limpieza e higienización de las instalaciones aeroportuarias son constantes y, siempre que se producen solicitudes de las personas trabajadoras o de los pasajeros sobre la limpieza, se revisan y se llevan a cabo las tareas necesarias». «En el caso de las picaduras que algunos trabajadores de la Terminal T4 denunciaron el pasado mes de mayo, Aena reitera que la empresa especializada en desinsectación contratada por el aeropuerto descartó en sus informes técnicos la existencia de una plaga», concluyó.

Cinco detenidos y dos encarcelados al caer una red de tráfico de cocaína y blanqueo en Castro Urdiales

Cinco detenidos y dos encarcelados al caer una red de tráfico de cocaína y blanqueo en Castro Urdiales

La Guardia Civil de Cantabria ha desarticulado una organización criminal asentada en Castro Urdiales dedicada al tráfico de drogas y blanqueo de capitales con la detención de cinco personas , tres mujeres y dos hombres, de entre 40 y 68 años residentes en el municipio. Dos de ellas, pareja entre sí, han ingresado en prisión. Los agentes han llevado a cabo cuatro registros en la localidad y también en Sámano , donde se han intervenido más de 3.000 gramos de cocaína, la mayor parte de ella aún sin preparar. La Benemérita calcula que con esa cantidad se podían haber puesto en circulación 12.000 dosis este verano en las calles. También se han incautado trece armas : siete cortas (5 revólveres y 2 pistolas), cuatro largas (2 rifles, 1 escopeta y 1 carabina con bayoneta) y dos armas de avancarga (que se cargan por la boca del cañón), además de munición -parte de ella susceptible de ser utilizada en esas armas-, 15.000 euros en billetes de diferentes valores, útiles para la dosificación de la droga, dispositivos móviles e informáticos y documentación. Con esta operación, denominada 'Leviatán' y enmarcada en el plan de actuación para un ocio responsable, se ha erradicado un punto activo punto de suministro de cocaína a consumidores y pequeños distribuidores del municipio y de la zona oriental de Cantabria. El Instituto Armado ha informado a través de un comunicado que, dentro de las labores preventivas y de investigación que realiza, averiguó que en un domicilio de Castro Urdiales se podían estar vendiendo importantes cantidades de droga y centró las pesquisas en la calle Bajada del Chorrillo. Así, se detectó un «flujo constante» de personas en un edificio, algunas de ellas conocidas por los agentes por ser consumidores de droga o tener relación con el menudeo de la misma. En dicha vivienda residía una pareja, a la que no se conocía actividad laboral pero que tenía un nivel de vida alto, ya que poseían varias viviendas , vehículos y una embarcación en Cantabria, así como propiedades en Paraguay , a donde mandaban dinero de forma periódica. Estas personas tenían contactos habituales con otras residentes en la calle Leonardo Rucabado de Castro y los efectivos sospechaban que este último domicilio podía ser la «guardería» de droga y dinero. También tenían otra propiedad en Sámano. Con las pruebas recabadas, el pasado 16 de julio se llevó a cabo la explotación de la operación, con entradas y registros a ambas viviendas, así como en un garaje de Castro Urdiales y en un trastero de Sámano. De los más 3.000 gramos de cocaína intervenidos, unos 2.000 estaban en dos bloques aún sin preparar, otra parte se encontró en roca y se hallaron también 14 paquetes de unos 60 gramos cada uno, supuestamente preparados para su venta a pequeños distribuidores al menudeo.

No solo por su tortilla: cuatro rutas que puedes hacer para disfrutar de una escapada a Betanzos

No solo por su tortilla: cuatro rutas que puedes hacer para disfrutar de una escapada a Betanzos

Descubre el patrimonio, los paisajes y la arquitectura a través de itinerarios temáticos que recorren su historia, entorno rural y legado cultural del siglo XX Perderse en el laberinto más grande de España: tiene 6.000 metros cuadrados, es de inspiración celta y está en Galicia Betanzos, en el interior de la provincia de A Coruña, ofrece al visitante una propuesta de escapada que combina patrimonio, paisaje y tradición. Aunque su tortilla es un reclamo conocido a nivel nacional, el municipio cuenta con un casco histórico medieval, construcciones modernistas, santuarios rurales y espacios naturales protegidos que permiten descubrir su evolución a lo largo de los siglos. Su pertenencia a la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo refuerza su valor como destino de interés cultural y ambiental. La villa ofrece múltiples formas de adentrarse en su patrimonio y entorno, combinando el legado histórico con su riqueza paisajística. Sus caminos y espacios permiten al visitante disfrutar de una experiencia variada que incluye tanto la contemplación de monumentos como el contacto con la naturaleza, favoreciendo una visita pausada y adaptada a diferentes tipos de viajeros. La localidad invita a descubrir la huella de los hermanos García Naveira, los principales enclaves monumentales de su centro histórico, el paisaje vinícola y religioso de su entorno rural, y el legado arquitectónico del siglo XX vinculado al modernismo gallego. Ruta de los hermanos García Naveira Este recorrido está dedicado a la figura de Juan y Jesús García Naveira, dos hermanos originarios de Betanzos que emigraron a Argentina a finales del siglo XIX. Tras alcanzar el éxito empresarial, regresaron a su localidad natal con la intención de invertir parte de su fortuna en proyectos sociales y culturales dirigidos al bienestar colectivo. Su labor benefactora dejó una huella duradera en la ciudad, visible aún hoy a través de varias construcciones de uso público. El itinerario permite visitar diferentes enclaves vinculados a esta etapa de transformación local, entre ellos el Asilo García Hermanos y la Casa do Pobo, ambos impulsados con un enfoque asistencial. La ruta también conduce hasta el Pasatempo, un parque singular concebido como espacio educativo y de esparcimiento, donde los hermanos volcaron su visión del mundo a través de elementos arquitectónicos, simbólicos y paisajísticos. Aunque ha sufrido deterioro con el paso del tiempo, se mantiene como uno de los ejemplos más tempranos de jardín enciclopédico en Europa y continúa siendo uno de los referentes patrimoniales de Betanzos. Parque de O Pasatempo. Ruta del vino, santuarios y ríos Este itinerario ofrece una aproximación al entorno rural de Betanzos, articulado en torno a dos de sus elementos naturales más significativos: los ríos Mandeo y Mendo. A lo largo del recorrido se combinan paisajes agrícolas, arquitectura tradicional, enclaves religiosos de fuerte arraigo local y explotaciones vitivinícolas que mantienen la producción de vino en el municipio. La ruta está dividida en dos tramos diferenciados, ambos diseñados para poner en valor el patrimonio disperso fuera del núcleo urbano. El primer trayecto comienza en el Santuario dos Remedios y continúa por el cementerio municipal, la iglesia de San Martiño de Tiobre y el campo de San Paio. Desde allí se enlaza con un tramo del Camino Inglés y con la Ruta del río Pelamios, finalizando en una bodega tradicional donde se produce vino local. El segundo tramo parte del Santuario das Angustias y atraviesa el Pazo de Illobre, la aldea de Roibeira, la fuente de Picachá y la iglesia de San Martiño de Bravío. También en este caso, la visita concluye con una parada en una bodega de la zona. El conjunto de ambos recorridos permite observar la relación entre el uso productivo del suelo, la devoción religiosa y el paisaje fluvial que define buena parte del territorio de Betanzos. Ruta del casco histórico El centro histórico de Betanzos reúne un conjunto patrimonial que refleja la evolución urbana, religiosa y civil de la villa desde la Edad Media. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1970, este entorno conserva elementos arquitectónicos relevantes, además de un trazado urbano que mantiene la estructura del antiguo recinto amurallado. Betanzos es, además, la única localidad gallega que conserva tres puertas medievales: la Porta da Vila, la Porta da Ponte Vella y la Porta do Cristo. El itinerario permite recorrer algunos de los espacios más representativos de la ciudad antigua, combinando arquitectura religiosa y civil. Entre los templos, destacan la iglesia de Santa María do Azogue y la iglesia de San Francisco, ambas reconocidas como Monumento Nacional. A lo largo del paseo se accede también a otros puntos de interés como la iglesia de Santiago, la iglesia del antiguo convento de las Agustinas Recoletas, el Palacio de Bendaña, el Pazo de Lanzós, la Casa Núñez, la Torre del Reloj y la sede del Ayuntamiento. La iglesia de San Francisco de Betanzos. Ruta del modernismo y del siglo XX: obra de González Villar Durante las primeras décadas del siglo XX, Betanzos experimentó un proceso de modernización urbana que supuso la superación del trazado medieval y la incorporación de nuevas corrientes arquitectónicas. Este itinerario recoge los principales ejemplos de esa transformación, centrándose en edificaciones de estilo modernista y construcciones representativas del desarrollo institucional y social de la época. El recorrido abarca una selección de inmuebles públicos y privados que ilustran el crecimiento de la ciudad más allá del recinto amurallado. Entre ellos se encuentran el antiguo cine, el mercado municipal, la estación de tren, el instituto, la antigua prisión, el juzgado, la oficina de Hacienda, la Casa da Cultura, la biblioteca, la escuela pública y la Casa do Pobo. La ruta finaliza en el paseo fluvial, que marca el límite entre la expansión urbana y el entorno natural.

Un kebab de Alicante desata la polémica por usar  multas falsas de tráfico para promocionarse

Un kebab de Alicante desata la polémica por usar multas falsas de tráfico para promocionarse

Un restaurante de kebab en Alicante ha llamado la atención por una campaña publicitaria que simula multas de tráfico oficiales para promocionar su negocio, una estrategia que ahora está siendo analizada por el Ayuntamiento por un posible uso de símbolos y formatos institucionales. Así, la propaganda está diseñada con una estructura similar a una denuncia oficial por infracción a la Ordenanza Reguladora de Estacionamiento, puesto que incluye datos como un número de expediente, una fecha límite y detalles de un supuesto vehículo infractor. Además, la campaña publicitaria incluye un vídeo promocional en sus redes sociales en el que aseguran que Alicante es «el epicentro de las multas más comentadas del año «. Sin embargo, al leer el panfleto con más detenimiento, se revela que el contenido real es una promoción del establecimiento, con la que al presentar el papel en el restaurante, los clientes obtienen patatas ilimitadas con su menú. Además, si comparten el panfleto en redes sociales etiquetando al negocio, entran en un sorteo de un viaje para dos personas a Turquía. Aunque a simple vista puede parecer una promoción ingeniosa, el formato del documento ha generado inquietud, puesto que el diseño reproduce elementos que imitan a los documentos oficiales: tipografía institucional, estructura similar a una multa de tráfico e incluso el escudo del Ayuntamiento, en el que se reemplaza el castillo por un kebab.