El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas

El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas

UPA-UCE Extremadura ha alertado este viernes de que el incendio registrado en los términos municipales de Valdecaballeros, Castiblanco y Alía ha dejado calcinadas cientos de hectáreas de olivar y unas 800 colmenas, a expensas de poder contabilizar muchos asentamientos que faltan por revisar. “No solo hemos perdido la producción esperada, sino también el suelo apícola. Ahora, los apicultores afectados deberán buscar nuevos asentamientos para sus colmenas en otros parajes”, destaca el responsable apícola de UPA-UCE, Antonio Prieto, a través de una nota de prensa.

Vecinos de Poniente temen que se creen barrios dormitorios si no hay equipamientos ni servicios

Vecinos de Poniente temen que se creen barrios dormitorios si no hay equipamientos ni servicios

La asociación vecinal Aqua Vetus reivindican estas deficiencias con el respaldo de la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara La Asociación Vecinal (AV) Aqua Vetus de Poniente, que representa a los barrios de expansión de Córdoba en Huerta de Santa Isabel y Camino de Turruñuelos, ha expresado su malestar y preocupación ante lo que consideran la configuración de barrios dormitorio en estas zonas. Según su presidente, José María Castellano Martínez, ya han comenzado a ocuparse muchas viviendas por familias residentes, pero “sin una proyección equilibrada de servicios comunitarios por parte del Ayuntamiento”. La preocupación de la AV, respaldada por la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara, se fundamenta en el crecimiento urbano en estas áreas, en los recientes cambios en la edificabilidad y en las autorizaciones que permiten compatibilizar suelos calificados como de equipamiento comunitario con otros usos. La asociación denuncia que “ya es evidente que se necesitan equipamientos, instalaciones y servicios públicos para garantizar una habitabilidad óptima en los nuevos barrios de la ciudad”. Entre sus inquietudes también figura la aplicación del Decreto Ley 1/2025, de medidas urgentes en materia de vivienda, que permite incrementar en un 20% la densidad de viviendas y en un 10% la edificabilidad en parcelas aún sin construir destinadas a VPO en suelo urbano (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Este incremento, según señala la AV, “se aplicará en Huerta de Santa Isabel Oeste para promover viviendas en alquiler destinadas a jóvenes”. A pesar de tratarse del mayor área residencial en crecimiento de Andalucía, la AV denuncia que en la zona “solo existe el IES Casiana Muñoz Tuñón y la iglesia de San Juan Pablo II”. Por ello, ya han trasladado tanto al Ayuntamiento como a la Junta de Andalucía diversas demandas, como la mejora de la accesibilidad mediante pasarelas, la ampliación de líneas de Aucorsa, la construcción de un centro de salud, equipamientos deportivos o más zonas arboladas. Estas reivindicaciones cuentan con el respaldo de la Federación Al-Zahara, según ha informado su presidenta, Isa Sereno. La preocupación vecinal se intensificó tras conocerse en marzo varias noticias: la adquisición por parte de Convisur del primer solar en Huerta de Santa Isabel Oeste para construir VPO; la aprobación del nuevo barrio de Ciudad Jardín de Poniente, con mil viviendas junto a la avenida de Trassierra; y el permiso para levantar un edificio de 128 VPO y 28 locales en Huerta de Santa Isabel Este. Más recientemente, en julio, también ha sido noticia que las obras de urbanización en Huerta de Santa Isabel Oeste están al 33% de ejecución, y que el Ayuntamiento ha recibido una promoción de 60 viviendas en la misma zona, impulsada por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) mediante un modelo de permuta de suelo público.

Palma se rinde al universo rosa, chic y sofisticado de Lola Casademunt

Palma se rinde al universo rosa, chic y sofisticado de Lola Casademunt

La gran Palma vivió anoche uno de los puntos álgidos del verano. Hablo de la ciudad cosmopolita capaz de reunir para una celebración a personalidades que la han ido formando tal y como hoy la sentimos. La nueva Palma, la que se agita, se rindió ayer al universo rosa, chic y sofisticado de Lola Casademunt, … Continuar leyendo "Palma se rinde al universo rosa, chic y sofisticado de Lola Casademunt"

Nadie sabía lo que pasó durante 12 años en un rancho de Volkswagen en la selva de Brasil. Hasta que un cura hizo una llamada

Nadie sabía lo que pasó durante 12 años en un rancho de Volkswagen en la selva de Brasil. Hasta que un cura hizo una llamada

Durante los años más oscuros de la dictadura militar brasileña , cuando el régimen impulsaba a toda costa la colonización de la Amazonía bajo la bandera del desarrollo, una de las mayores multinacionales del planeta expandía su imperio automovilístico en América Latina. Al mismo tiempo, dirigía un ambicioso proyecto ganadero en lo profundo de la selva. Esa multinacional era Volkswagen, y en 2019 un sacerdote reveló una tragedia . Despertar de una memoria olvidada. La historia la contaba esta semana el Washington Post en un extenso reportaje. Cuando en el año 2019 el sacerdote y académico Ricardo Rezende Figueira leyó que Volkswagen Brasil estaba dispuesto a reconocer y reparar su complicidad con la dictadura militar brasileña por la persecución política de trabajadores en fábricas, sintió que faltaba algo. No había mención al Vale do Rio Cristalino , la inmensa hacienda ganadera de la empresa en plena selva amazónica. Aquel terreno de más de 140.000 hectáreas, donde cientos de trabajadores fueron reclutados bajo engaño , aislados, endeudados, maltratados, torturados y obligados a trabajar en condiciones degradantes durante más de una década, parecía haber sido borrado de la historia . En Xataka Las correas bañadas en aceite hundieron por completo la reputación de Stellantis. Pero no fue la única Hay pruebas. Pero Rezende, quien en los años 80 documentó aquellos abusos como parte de su labor con la Comisión Pastoral de la Tierra , aún conservaba las pruebas : más de mil páginas de testimonios, declaraciones notariales, informes policiales y recortes de prensa acumulados en su archivo personal. Tras leer la noticia, el cura telefoneó al fiscal Rafael Garcia , especialista en casos de trabajo esclavo en el Ministerio de Trabajo. Aquella llamada resucitaría uno de los capítulos más oscuros del avance corporativo en la Amazonía. Una selva convertida en infierno. Los documentos que Rezende entregó a las autoridades ofrecían una radiografía devastadora . Entre 1974 y 1986, en plena dictadura militar, Volkswagen Brasil (entonces la mayor automotriz de América Latina) impulsó un proyecto ganadero titánico con el apoyo del régimen: desmontar la selva en Pará para criar 100.000 reses, como parte de un ideal corporativo de que el mundo no solo necesitaba autos, sino también carne. Para ello contrató a una subsidiaria , Vale do Rio Cristalino S.A., cuyos dirigentes incluían al propio presidente de Volkswagen Brasil, Wolfgang Sauer . La empresa recurrió a los tristemente célebres gatos (reclutadores informales) quienes prometían buenos salarios a campesinos pobres, les adelantaban dinero y los trasladaban en camiones al corazón de la selva. Imágenes de la delegación parlamentaria brasileña durante su visita a la finca en 1983 Una cárcel. Una vez allí, los trabajadores eran encerrados en campamentos remotos, obligados a trabajar bajo amenaza de armas , sin atención médica, bebiendo agua contaminada, expuestos a la malaria, viviendo bajo plásticos y endeudados por alimentos y medicamentos. No solo eso. Sus movimientos eran constantemente vigilados por inspectores armados. Así, intentar escapar era enfrentarse al castigo, la desaparición o la muerte . El expediente que desafió el olvido. Durante años, Rezende recolectó testimonios de hombres que escaparon de aquel infierno. Los registros hablaban de palizas, dientes rotos, hombres atados y abandonados desnudos en la selva, cuerpos arrojados en cavernas , incluso trabajadores quemados vivos . Un joven, Valdeci Alves Fumeiro, relató haber pasado siete años atrapado en la hacienda, cosido sin anestesia tras una caída y obligado a seguir trabajando. El anuncio de Volkswagen de 1977 en Brasil instaba a otras empresas a convertirse en “vecinos” de su granja en la Amazonia Silencio. Pero a pesar de múltiples denuncias, de informes de inteligencia y declaraciones oficiales que reconocían la existencia de trabajo esclavo en el predio, nunca se presentó un solo cargo penal. Recordaba el Post que la estructura de complicidad entre empresas, Estado y fuerza represiva garantizó la impunidad durante décadas. Rezende, sin embargo, persistió en su convicción: el expediente debía sobrevivir al tiempo, porque un día volvería a la luz. Y así fue . El fiscal Garcia, al revisar los documentos, reconoció en ellos la base para una acción judicial sin precedentes. Una verdad reconstruida. La fiscalía inició una búsqueda nacional para localizar a los trabajadores mencionados por Rezende. El esfuerzo recayó en el joven investigador Matheus Faustino , quien recorrió comunidades remotas durante meses hasta encontrar a 14 de los 69 identificados . Algunos, como Francisco Rezende de Souza, habían quedado devastados por la experiencia: alcoholismo, aislamiento, incapacidad para reintegrarse a la vida. Otros, como los hermanos Batista de Souza, fueron separados y vendidos por los gatos incluso después de que Volkswagen abandonara el proyecto . Uno de ellos, Juldemar, quedó mudo de por vida. Testimonios. Cuando en 2023 comenzó el juicio en un tribunal laboral federal en Redenção, varios de estos hombres testificaron por primera vez. “Nos vendieron”, decía uno . “Dormíamos bajo plásticos”, comentaba otro . “Todos estaban armados, teníamos que trabajar”. Rezende también subió al estrado. Recordó las denuncias desde 1977, la complicidad de Volkswagen por omisión, y la inacción sistemática del Estado. Qué dice la empresa. Por su parte, Volkswagen Brasil ha negado rotundamente las acusaciones. Alega que su rol fue meramente el de accionista de una empresa que subcontrató a otras, y que en su momento no detectó irregularidades . En sus escritos judiciales, sostiene que es el gobierno quien debe responsabilizar a los reclutadores y no a la compañía. Pero los fiscales sostienen que la subsidiaria de Volkswagen era parte integral de la empresa matriz, y que los abusos eran sistemáticos y conocidos. Documentos internos muestran que Volkswagen organizó incluso visitas para desmentir las denuncias, mientras evitaba permitir inspecciones en los campamentos. Según el Post , la afirmación más cínica vino del director suizo del rancho, Friedrich Brügger , quien en una entrevista en 2017 culpó a los trabajadores de su deuda y justificó la violencia de los gatos como necesaria para mantener el orden: “El brasileño es una mala persona”, declaró . La empresa en Alemania ha guardado silencio . En Xataka Un chaval de 15 años gastó 30.000 euros en Twitch en un mes. La respuesta de un streamer: banearle sin devolverle el dinero Lucha por la memoria. Hoy, el caso judicial , que exige una indemnización de 30 millones de dólares , marca la primera vez que el Estado brasileño intenta responsabilizar legalmente a una multinacional por esclavitud moderna en la Amazonía. Pero para Rezende, que supera los 70 años y coordina una cátedra de derechos humanos en Río de Janeiro, no se trata solo de justicia retributiva. Es una batalla contra el olvido. Subrayaba en el diario que cada carpeta en su oficina narra una historia de explotación, y casi ninguna ha tenido consecuencias legales. El caso Volkswagen es apenas un inicio. El sacerdote sabe que las más de mil páginas que conserva están incompletas. Sólo contienen los relatos de quienes lograron huir, y de los pocos que se atrevieron a hablar. ¿Qué pasó con los hombres que jamás regresaron? Rezende zanja la historia con un sueño : volver un día a los cerros de Santana do Araguaia para terminar lo que empezó. Imagen | Rafaelsantiagomachado , MPT, Veja En Xataka | Hijo, todo esto antes era Tesla: el hundimiento de ventas de la marca en Europa ha pasado de puntual a ser la norma En Xataka | Volkswagen ha metido 6.000 millones de dólares en Rivian para crecer en Estados Unidos. Los aranceles están truncando sus planes - La noticia Nadie sabía lo que pasó durante 12 años en un rancho de Volkswagen en la selva de Brasil. Hasta que un cura hizo una llamada fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .

El pueblo en el corazón de Portugal repleto de piscinas naturales

El pueblo en el corazón de Portugal repleto de piscinas naturales

En plena Sierra de la Estrella, Loriga sorprende con su aire alpino, su herencia glacial y unas aguas turquesas que parecen de postal. Si buscas una alternativa refrescante a las playas del sur de Europa, el corazón montañoso de Portugal guarda una joya inesperada: Loriga , un pequeño pueblo enclavado en la Serra da Estrela , el parque natural más extenso del país. Allí, el agua que desciende de los antiguos glaciares ha moldeado piscinas naturales de agua cristalina, encajadas entre laderas de granito, que se han convertido en un secreto bien guardado entre los viajeros que huyen del turismo masivo. Las piscinas naturales de Loriga son conocidas por su entorno espectacular: rodeadas de montañas, con vistas a valles verdes y al sonido de los riachuelos que bajan de las alturas. A diferencia de muchas zonas fluviales del país, aquí la naturaleza se presenta con un aire casi suizo. De hecho, no es raro que se compare este rincón con los paisajes alpinos. El agua, limpia y fría, se mantiene pura gracias a su origen glaciar y al cuidado de los habitantes y visitantes. Estas pozas forman parte del sistema fluvial del río Loriga , que recorre un valle modelado por los hielos en la última glaciación. El resultado es un paisaje abrupto y sereno al mismo tiempo, en el que se han acondicionado varias zonas de baño con accesos fáciles y áreas para picnic. En verano, el lugar es ideal para familias y senderistas que buscan un entorno natural sin artificios, con todas las garantías de conservación. Un pueblo entre montañas que invita a quedarse Pero Loriga no es solo agua. El pueblo, con sus casas blancas de piedra y tejados a dos aguas, mantiene la arquitectura tradicional de montaña, y una fuerte identidad ligada a la ganadería y la industria textil. En sus calles se respira la vida tranquila de la Beira Interior , y en las tabernas aún se sirven platos típicos como la chanfana o el queijo da Serra , el queso de oveja curado que ha dado fama a toda la región. Además de bañarse, los viajeros pueden explorar rutas como la Trilha da Rota da Garganta de Loriga , una caminata de dificultad media que recorre antiguos caminos entre terrazas agrícolas y vistas panorámicas sobre el valle. En invierno, la cercanía a la única estación de esquí de Portugal, situada en la Serra da Estrela, convierte a Loriga también en un destino blanco. El acceso es sencillo: a apenas dos horas y media de Lisboa o a una hora de Coimbra, Loriga se perfila como un destino perfecto para una escapada rural en cualquier época del año. El pueblo cuenta con alojamientos rurales y pequeñas pensiones, ideales para quienes buscan desconexión, aire puro y naturaleza viva. Aunque Loriga aún no es tan conocido como otros enclaves del interior portugués, quienes lo descubren suelen repetir. Porque aquí el tiempo va más lento, el agua baja limpia y las montañas protegen un estilo de vida que cada vez cuesta más encontrar.

¡Saca la agenda! Estas son las ferias y fiestas más populares de los pueblos de Córdoba en agosto

¡Saca la agenda! Estas son las ferias y fiestas más populares de los pueblos de Córdoba en agosto

El verano sigue su curso y llega agosto, el mes veraniego por excelencia. Aquel en el que todo se vive de forma más pausa, las ciudades se paralizan y muchos disfrutan de las ansiadas vacaciones. Calma laboral, que no de ocio, pues la fiesta no va a parar en los pueblos de la provincia de Córdoba con un amplio calendario de ferias, fiestas y verbenas en los que la música, baile y el buen ambiente animan el tiempo de descanso.

Vecinos muestran su temor a que la expansión en Poniente cree "barrios-dormitorio" en Córdoba

Vecinos muestran su temor a que la expansión en Poniente cree "barrios-dormitorio" en Córdoba

La asociación vecinal Aqua Vetus de Poniente, que abarca los barrios de expansión de Córdoba en Huerta de Santa Isabel y Camino de Turruñuelos, ha dado a conocer su malestar y el temor a que se estén configurando “barrios-dormitorios” en la ciudad repletos de viviendas, que ya comienzan a ocuparse por las familias residentes, pero “sin una proyección equilibrada de servicios comunitarios por parte del Ayuntamiento”, según explica el presidente de la asociación, José María Castellano Martínez.

El horario de Mercadona hoy, 25 de julio, festivo por el Día de Santiago Apóstol: los supermercados que abren

El horario de Mercadona hoy, 25 de julio, festivo por el Día de Santiago Apóstol: los supermercados que abren

El 25 de julio es una fecha destacada, ya que se celebra la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España y figura emblemática del Camino de Santiago. Aunque no es un festivo nacional, sí está considerado como día no laborable en varias comunidades autónomas y numerosos municipios del país, lo que afecta a la actividad … Continuar leyendo "El horario de Mercadona hoy, 25 de julio, festivo por el Día de Santiago Apóstol: los supermercados que abren"