Estas son las bandas de la procesión y traslado de la Fuensanta en Córdoba

Estas son las bandas de la procesión y traslado de la Fuensanta en Córdoba

La procesión de Nuestra Señora de la Fuensanta perfila el acompañamiento musical y se apuesta por la continuidad de años anteriores. La Asociación Músico Cultural Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta irá abriendo el cortejo el 7 de septiembre, según informa el Cabildo Catedral. Para el traslado de la Virgen junto a la juventud, el 6 de septiembre, será la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Fuensanta la que pondrá sus marchas entre el santuario de la Fuensanta y la Catedral. Ese día son los grupos jóvenes de las hermandades y la Delegación diocesana de Juventud los que componen el cortejo. El canónigo chantre-maestro de capilla, Antonio Murillo Torralbo, en representación del Cabildo Catedral , firmó este miércoles los convenios de colaboración con las Asociaciones Músico Culturales de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta y con la Benéfica Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Fuensanta, ambas de Córdoba, para su participación en 2025. La banda del Maestro Tejera de Sevilla seguirá tras el paso de la Patrona de Córdoba y de las cofradías en su procesión del 7 de septiembre entre la Catedral y su santuario, fruto de una sólida unión entre la formación sevillana y la Fuensanta, que se remonta al año 2016. Son las tres mismas bandas que estuvieron en 2024.

Estas son las bandas de la procesión y traslado de la Fuensanta en Córdoba

Estas son las bandas de la procesión y traslado de la Fuensanta en Córdoba

La procesión de Nuestra Señora de la Fuensanta perfila el acompañamiento musical y se apuesta por la continuidad de años anteriores. La Asociación Músico Cultural Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta irá abriendo el cortejo el 7 de septiembre, según informa el Cabildo Catedral. Para el traslado de la Virgen junto a la juventud, el 6 de septiembre, será la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Fuensanta la que pondrá sus marchas entre el santuario de la Fuensanta y la Catedral. Ese día son los grupos jóvenes de las hermandades y la Delegación diocesana de Juventud los que componen el cortejo. El canónigo chantre-maestro de capilla, Antonio Murillo Torralbo, en representación del Cabildo Catedral , firmó este miércoles los convenios de colaboración con las Asociaciones Músico Culturales de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta y con la Benéfica Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Fuensanta, ambas de Córdoba, para su participación en 2025. La banda del Maestro Tejera de Sevilla seguirá tras el paso de la Patrona de Córdoba y de las cofradías en su procesión del 7 de septiembre entre la Catedral y su santuario, fruto de una sólida unión entre la formación sevillana y la Fuensanta, que se remonta al año 2016. Son las tres mismas bandas que estuvieron en 2024.

Arte efímero para homenajear a Isaac Díaz Pardo en el día de Galicia

Arte efímero para homenajear a Isaac Díaz Pardo en el día de Galicia

La Plaza de la Inmaculada, muy cerca de la fachada de la Azabachería de la Catedral de Santiago, será un hervidero de gente en la víspera del Apóstol. A partir de las cuatro de la tarde, 40 alfombristas llegados de toda la comunidad van a elaborar una pieza de 12 X 8 metros para celebrar el Día de Galicia, con el foco en el homenajeado este año en el día das Artes, el multifacético Isaac Díaz Pardo. Su rostro será el motivo central de la creación en la que también serán muy reconocibles elementos habituales en sus obras. En este caso, les darán forma flores, madera o conchas de moluscos, impronta de los distintos colectivos que van a participar, desde A Estrada, Ames, Bueu, Burela, Cerpozóns, Moaña, Ponteareas y Rianxo. El diseño pertenece al arquitecto Rafael Oliveira Souto, de la Asociación Cunchas e Flores de Bueu. Carlos Enrique Fernández es el presidente de la Federación de Alfombristas de Galicia y nos contó en una entrevista en COPE Santiago que detrás de un proyecto como este hay trabajo de meses: “la flor si que hay que prepararla cuanto más cerca de la fecha, mejor, pero hay otros materiales que no se deterioran que se han ido almacenando ya desde hace muchos meses”. Se delimitará la zona de trabajo de los alfombristas, pero todo el que quiera podrá acudir a contemplar el proceso que culminará entorno a la medianoche. “Tenemos previsto acabar antes de los fuegos, que son una primera solemnización de la alfombra” explica Fernández Coto. “Estamos gestionando que el día 25 venga un gaiteiro a hacer el rito de inauguración” y luego se podrá contemplar hasta el final de la jornada. Fernández Coto comparaba el arte efímero de los alfombristas con el trabajo de un cocinero, que se esfuma en cuanto los comensales disfrutan del plato, pero recordaba que en origen las alfombras florales “estaban pensadas para eso: nacieron hace 700 años en Ourense, para darle un poco de solemnidad y decoración a la procesión... y para que los de la procesión no se mancharan los zapatos”.

Las deudas pendientes de la familia de Monserrat Caballé crecen: «Me debe más de 70.000 euros»

Las deudas pendientes de la familia de Monserrat Caballé crecen: «Me debe más de 70.000 euros»

Si Monserrat Caballé levantara la cabeza, probablemente no daría crédito a que se hable de su herencia (liquidada) que de su legado artístico. Y es que desde que arrancó la semana su familia está copando titulares y numerosas informaciones en medios tras conocerse que su hermano, Carlos Caballé Folch , será desahuciado en noviembre de este año tras acumular una importante deuda por impago de alquiler. Así lo contaron en ' Y Ahora Sonsoles ' (Antena 3) y ahora recogen el testigo en ' TardeAR ' (Telecinco), donde se ha sumado un nuevo demandante de 'cash' para con la familia de la genial soprano. El denunciante en cuestión es Carlos Caballé, sobrino nieto de la cantante. Este ha hablado con Frank Blanco y Verónica Dulanto para dar a conocer que su padre se desentendió de él cuando apenas era un niño y actualmente acumula una deuda de 70.000 euros en concepto de pensión de manutención . «Tanto él como el resto de la familia me dejaron de lado. Yo mantuve relaciones con Monserrat cuando era pequeño, con ella y con el resto de la vida íntima y personal de esta, pero una vez mis padres se separaron todo cambió. Mi madre nos ha criado solos a mi hermano y a mi. Él es hijo de otro padre, pero ella nos ha sacado adelante sin ayuda de nada ni de nadie», ha comentado el joven. A día de hoy reside en Madrid, desde donde ha realizado la conexión en directo con el programa. Carlos Caballé ha referido que la relación con su familia paterna, con el clan Caballé, «solo duró hasta los cinco años. Una vez se rompió la historia con mi madre, dejaron de querer saber de nosotros. Ni llamadas, nada de felicitaciones por mi cumpleaños… Se desentendieron por completo y fue cuando empezaron los problemas con nosotros». Respecto a las informaciones que se están generando sobre la situación del hermano de Monserrat Caballé , Carlos ha dicho que puede deberse a «una málaga gestión de la herencia. Yo sí tuve contacto un tiempo con mi tío abuelo, al que van a desahuciar, pero tampoco ha sido mucho. Lo visitaba frecuentemente cuando mis padres estaban juntos», ha recordado. Sobre la cantante, él lo tiene claro: «Mi tía abuela, mientras estuvo viva, financiaba a toda la familia y luchó por sacarla adelante. Es una pena que ahora suceda todo esto».

Las deudas pendientes de la familia de Monserrat Caballé crecen: «Me debe más de 70.000 euros»

Las deudas pendientes de la familia de Monserrat Caballé crecen: «Me debe más de 70.000 euros»

Si Monserrat Caballé levantara la cabeza, probablemente no daría crédito a que se hable de su herencia (liquidada) que de su legado artístico. Y es que desde que arrancó la semana su familia está copando titulares y numerosas informaciones en medios tras conocerse que su hermano, Carlos Caballé Folch , será desahuciado en noviembre de este año tras acumular una importante deuda por impago de alquiler. Así lo contaron en ' Y Ahora Sonsoles ' (Antena 3) y ahora recogen el testigo en ' TardeAR ' (Telecinco), donde se ha sumado un nuevo demandante de 'cash' para con la familia de la genial soprano. El denunciante en cuestión es Carlos Caballé, sobrino nieto de la cantante. Este ha hablado con Frank Blanco y Verónica Dulanto para dar a conocer que su padre se desentendió de él cuando apenas era un niño y actualmente acumula una deuda de 70.000 euros en concepto de pensión de manutención . «Tanto él como el resto de la familia me dejaron de lado. Yo mantuve relaciones con Monserrat cuando era pequeño, con ella y con el resto de la vida íntima y personal de esta, pero una vez mis padres se separaron todo cambió. Mi madre nos ha criado solos a mi hermano y a mi. Él es hijo de otro padre, pero ella nos ha sacado adelante sin ayuda de nada ni de nadie», ha comentado el joven. A día de hoy reside en Madrid, desde donde ha realizado la conexión en directo con el programa. Carlos Caballé ha referido que la relación con su familia paterna, con el clan Caballé, «solo duró hasta los cinco años. Una vez se rompió la historia con mi madre, dejaron de querer saber de nosotros. Ni llamadas, nada de felicitaciones por mi cumpleaños… Se desentendieron por completo y fue cuando empezaron los problemas con nosotros». Respecto a las informaciones que se están generando sobre la situación del hermano de Monserrat Caballé , Carlos ha dicho que puede deberse a «una málaga gestión de la herencia. Yo sí tuve contacto un tiempo con mi tío abuelo, al que van a desahuciar, pero tampoco ha sido mucho. Lo visitaba frecuentemente cuando mis padres estaban juntos», ha recordado. Sobre la cantante, él lo tiene claro: «Mi tía abuela, mientras estuvo viva, financiaba a toda la familia y luchó por sacarla adelante. Es una pena que ahora suceda todo esto».

El Museo de Aguas de Alicante recibe en sus instalaciones a las Bellezas del Fuego de Alicante 2025 y a sus Damas de Honor

El Museo de Aguas de Alicante recibe en sus instalaciones a las Bellezas del Fuego de Alicante 2025 y a sus Damas de Honor

El Museo de Aguas de Alicante recibió ayer a las Bellezas del Fuego de Alicante 2025, junto a sus Damas de Honor, en un itinerario que arrancó en la puerta del Ayuntamiento de Alicante y continuó por el Casco Antiguo y en dirección al Benacantil, descubriendo la historia del agua en la ciudad de Alicante a través de sus fuentes. A su llegada al Museo, ubicado en la falda del monte, el grupo fue recibido por Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante; Martín Sanz, de director Comunicación y Relaciones Externas; y Amelia Navarro, directora de Sostenibilidad, quienes ejercieron de anfitriones durante el recorrido interior. Para concluir, las Bellezas y sus Damas accedieron a los Pozos de Garrigós, sistema de aljibes del S XIX y espacio para multitud de manifestaciones culturales. Allí, pudieron conocer la muestra que acogen actualmente, «Sirenas», de la artista alicantina Sómnica Bernabeu, encargada del broche final al recorrido con una visita y explicación personalizada.

El Museo de Aguas de Alicante recibe en sus instalaciones a las Bellezas del Fuego de Alicante 2025 y a sus Damas de Honor

El Museo de Aguas de Alicante recibe en sus instalaciones a las Bellezas del Fuego de Alicante 2025 y a sus Damas de Honor

El Museo de Aguas de Alicante recibió ayer a las Bellezas del Fuego de Alicante 2025, junto a sus Damas de Honor, en un itinerario que arrancó en la puerta del Ayuntamiento de Alicante y continuó por el Casco Antiguo y en dirección al Benacantil, descubriendo la historia del agua en la ciudad de Alicante a través de sus fuentes. A su llegada al Museo, ubicado en la falda del monte, el grupo fue recibido por Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante; Martín Sanz, de director Comunicación y Relaciones Externas; y Amelia Navarro, directora de Sostenibilidad, quienes ejercieron de anfitriones durante el recorrido interior. Para concluir, las Bellezas y sus Damas accedieron a los Pozos de Garrigós, sistema de aljibes del S XIX y espacio para multitud de manifestaciones culturales. Allí, pudieron conocer la muestra que acogen actualmente, «Sirenas», de la artista alicantina Sómnica Bernabeu, encargada del broche final al recorrido con una visita y explicación personalizada.

Alicante se prepara para una nueva manifestación contra el turismo masivo: "La moratoria llega muy tarde"

Alicante se prepara para una nueva manifestación contra el turismo masivo: "La moratoria llega muy tarde"

Un año después de la primera protesta, se convoca una nueva manifestación contra el turismo masivo en Alicante. La plataforma Alicante, dónde vas, señala que se marchará contra "la creciente transformación de la ciudad en un destino exclusivo para turistas". La manifestación partirá el viernes, a partir de las 20 horas, desde la librería 80 Mundos, afectada por la turistificación ya que les han comunicado que deben abandonar su local porque el nuevo propietario pretende convertir el edificio en un bloque turístico.

La OCU prueba el producto de moda en Amazon para abaratar la factura de la luz en verano y aclara si funciona

La OCU prueba el producto de moda en Amazon para abaratar la factura de la luz en verano y aclara si funciona

El verano de 2025 está marcado por un repunte en el consumo eléctrico en los hogares españoles, impulsado por las altas temperaturas y el aumento del uso de sistemas de climatización. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), una vivienda media con tres o más ocupantes puede alcanzar los 7.540 kWh anuales, con picos especialmente significativos en julio y agosto debido al aire acondicionado. A esto se suma que el precio medio de la luz en 2025 ronda los 75 €/MWh, un 44% más alto que en 2024, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En este contexto, muchos usuarios buscan soluciones milagrosas para reducir su factura, como los dispositivos "ahorradores de energía" que proliferan en Amazon. La OCU ha puesto a prueba estos aparatos y revela si realmente cumplen lo que prometen. Los llamados "ahorradores de energía" —dispositivos con nombres como Energy Saver Box o Power Optimizer— se venden en plataformas como Amazon por entre 15 y 30 euros. Su publicidad asegura que pueden reducir la factura eléctrica hasta un 90% simplemente enchufándolos a cualquier toma de corriente. Sin embargo, la OCU advierte que estas afirmaciones son engañosas. "Estos aparatos no tienen ningún impacto significativo en el consumo real que registra el contador", explica un portavoz de la organización. El principio que esgrimen estos dispositivos se basa en la compensación de la energía reactiva, un fenómeno eléctrico que, si bien existe, no influye en el gasto doméstico. "Es como la espuma de la cerveza: ocupa espacio en el vaso, pero no es líquido que puedas beber", compara la OCU. En los hogares, los contadores no miden esta energía, por lo que su corrección no se traduce en ahorro. Solo en industrias con maquinaria pesada —donde la energía reactiva sí se factura— estos sistemas podrían tener utilidad, pero nunca en una vivienda. La OCU ha verificado que, lejos de reducir la factura, estos dispositivos generan un coste extra: su precio de compra y el mínimo consumo que producen —por ejemplo, la lucecita LED que muchos incorporan—. "En lugar de ahorrar, el usuario termina pagando más", señala el informe. Además, la organización recuerda que ya en años anteriores analizaron productos similares con idénticos resultados, pero su venta persiste aprovechando la desesperación de los consumidores ante las subidas tarifarias. Frente a soluciones fraudulentas, la OCU recomienda medidas efectivas basadas en hábitos y tecnología: Discriminación horaria: Aprovechar las tarifas con tramos valle (nocturnos o fines de semana) para usar electrodomésticos como lavadoras o lavavajillas. Eficiencia energética: Sustituir bombillas tradicionales por LED, ajustar la temperatura del frigorífico y optar por electrodomésticos con etiqueta A+++. Comparar tarifas: Utilizar herramientas como el comparador de la CNMC o plataformas independientes para encontrar ofertas adaptadas al consumo real. Autoconsumo: Aunque en 2024 hubo un descenso del 26% en instalaciones fotovoltaicas, la bajada de precios de los paneles y las ayudas públicas las convierten en una opción viable a medio plazo. La OCU critica la falta de control sobre la publicidad engañosa de estos productos y exige mayor transparencia. "Las plataformas como Amazon deberían verificar las afirmaciones de los vendedores antes de permitir su comercialización", reclama la organización. Mientras, el Ministerio de Consumo ha anunciado sanciones a prácticas abusivas en comercio electrónico, aunque aún no se ha actuado contra estos dispositivos específicos. Así, en un escenario donde la factura media del PVPC ha pasado de 56,81€ a 81,60€ en un año, la OCU insiste en que el ahorro requiere cambios estructurales y no soluciones mágicas. "La única forma de reducir el gasto es optimizar el consumo y aprovechar las ayudas oficiales, como el bono social o las subvenciones para renovables", concluyen. Mientras, los energy savers siguen siendo, en el mejor de los casos, un placebo caro.

El PSOE de Córdoba exige dotar de piscinas públicas los barrios de Fátima, Valdeolleros y El Naranjo

El PSOE de Córdoba exige dotar de piscinas públicas los barrios de Fátima, Valdeolleros y El Naranjo

El grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba critica que el Partido Popular continúa sin atender las demandas vecinales de dotar a los barrios de Fátima, Valdeolleros y El Naranjo de piscinas públicas. El concejal socialista Ángel Ortiz ha reclamado un plan de infraestructuras para estos distritos, después de considerar que esta deficiencia supone "un nuevo ejemplo del abandono institucional y de la falta de planificación estratégica del equipo de gobierno que encabeza José María Bellido”.