Nacho Cano habla por primera vez sobre su causa judicial: «Para que sepáis cómo opera la banda criminal que nos gobierna»

Nacho Cano habla por primera vez sobre su causa judicial: «Para que sepáis cómo opera la banda criminal que nos gobierna»

Al tiempo que 'La Revuelta' ha arrancado el nuevo curso pisándole los talones y con aplauso unánime de la audiencia por la elección de la primera visit a, 'El Hormiguero' no escatima en invitados polémicos. En la primera semana de la 20ª vigésimo temporada ya se han sentado con Pablo Motos expertos en llenar titulares de la talla de Bertín Osborne, Arturo Pérez-Reverte , y el último, Nacho Cano . Este martes 9 de septiembre el ex integrante de Mecano habló por primera en televisión sobre la causa judicial que lo acusaba de comisión contratación ilegal de trabajadores extranjero y de tráfico de personas, tras haber fichado para su musical 'Malinche' a una veintena de becarios mexicanos. Tras el archivo de la misma, Cano ha anunciado que ha interpuesto una querella por prevaricación contra la jueza que lo investig ó. «La jueza Inmaculada Iglesias me ha perseguido de manera injusta todo este tema y la Audiencia provincial ha decidido que aquí no había ningún problema, después de dos inspecciones de trabajo», empezó declarando. El productor y director no escatimó en detalles, remontándose cronológicamente al principio del asunto, que viene «de mucho antes de lo que todo el mundo piensa». Según la versión de Cano, cuando Isabel Díaz Ayuso lo premió en 2021 con la Gran Cruz del 2 de Mayo con motivo del Día de la Comunidad de Madrid. Él le agradeció el gesto alabando su ‘valentía’ por haber mantenido abiertos los teatros durante la pandemia. Dos años después, días antes de las elecciones generales, le entraron en casa. Pero no se llevaron nada. Al denunciarlo, la policía le aseguró que las cámaras de seguridad de alrededor de su domicilio, en la céntrica Plaza de Oriente, estaban apagadas. Sin embargo, más tarde lo investigó por su cuenta y le dijeron que no era verdad. Entonces, el allanamiento de morada que sufrió empezó a tomárselo como un aviso. A continuación se remontó a diciembre de ese mismo año, 2023. «Yo traigo unos 20 becarios de México a estudiar. Con todo pagado, unas condiciones increíbles, gente con mucho talento. A la semana, hay una chica que monta mucho lío y se la sacan del programa. Estaban todos viviendo en un hostal, tenia que haber una cierta armonía y esta estaba como una regadera. No se muy bien cómo ocurre, pero ella acaba en la comisaría de policía. Ahí, ven la luz: durante seis meses empiezan a pertrecharlo. Un día llegan donde están los chicos ensayando, los meten en coches, se los llevan a comisaria y los tienen once horas de interrogatorio, sin asistencia legal ni del consulado, intentando sacar algo malo de mi», relató el invitado. Dos días después lo detuvieron a él. «Me acusaban de que los chicos habían entrado ilegalmente. Mentira. Un policía me dice ‘Nacho, lo siento, porque yo fui a tu casa cuando pasó lo del robo’. Ahí yo empiezo a preguntarme todo esto», aseveró. «Según salgo, noto que la gente me empieza a mirar raramente. Al minuto ya se había publicado mi detección. Y a la hora tras dar una rueda de prensa, Óscar Puente, ministro de Transportes, retira el esponsorizaje de Renfe». El productor señaló directamente al Gobierno y a la policía, «todo estaba estaba fabricado para ser una cortina de humo porque ese semana a Begoña Gómez la imputaban o algo así», apuntó directamente. En su opinión, todo obedece a una conspiración del Ejecutivo y sus afines. «Como la bestia negra es Ayuso, vamos a intentar cargarnos a este porque hemos intentado cargarnos al hermano, al primo… Pues queda Nacho Cano . Entonces, van conmigo a saco, pero a saco de una forma absurda. Yo todo lo que tengo lo tengo de vender canciones, entradas y este público maravilloso, al cual tengo que agradecer seguir vivo. Esto no lo estoy haciendo por mi, sino por la gente, para que no le pase a nadie más. Para que sepáis cómo opera esta banda criminar que nos gobierna», sentenció.

Cinco variantes de la sentadilla para conseguir unas piernas y glúteos más fuertes

Cinco variantes de la sentadilla para conseguir unas piernas y glúteos más fuertes

La sentadilla es un ejercicio excelente, pero también difícil de ejecutar sin riesgos, estos ejercicios te permitirán obtener resultados parecidos Solo 15 minutos al día: una rutina de calistenia para ponerte en forma sin pasar por el gimnasio Las sentadillas son el rey indiscutible de los ejercicios de fuerza. Es un movimiento básico que implica a los cuádriceps, glúteos, isquiotibiales y el cinturón abdominal o core. Mejoran la coordinación y permiten ajustar la dificultad del ejercicio cambiando la carga en la barra la posición, según tus necesidades y capacidades. Son la cura al efecto “cruasán” que se produce cuando hacemos muchos ejercicios de la parte frontal del cuerpo, como pecho y bíceps, y nos olvidamos de la importante cadena posterior. Los beneficios de las sentadillas van más allá de 'hacer piernas'. Las ganancias en fuerza, potencia y coordinación se trasladan a otros deportes que practiquemos, y previenen los dolores crónicos de espalda o rodillas que en su mayoría tienen su origen en la debilidad muscular . Sin embargo, las sentadillas no son fáciles de hacer de forma estricta y segura. Estos son los pasos necesarios para hacer una sentadilla con barra perfecta: Coloca la barra en el soporte a la altura del esternón, pasa por debajo y coloca la barra firmemente sobre trapecio o deltoide, mientras la agarras por los lados con las dos manos. Saca la barra del soporte y da dos pasos atrás. Coloca los pies a la anchura de los hombros, las piernas formando un ángulo de 15 grados hacia fuera. Toma aire y desciende en dos o tres segundos 'sentándote' entre las caderas, con las rodillas siguiendo la línea de los pies y manteniendo la barra en la vertical de los pies. Baja hasta que las rodillas queden a la altura de las caderas o por debajo, con el torso estable y el cuello en posición neutra. Evita que las rodillas colapsen hacia dentro. Sube “empujando el suelo” con las caderas y los hombros moviéndose a la vez, manteniendo la barra sobre la vertical de los pies. Igual que no se puede aprender un revés de tenis leyendo o viendo un vídeo, ocurre con una sentadilla. Hay que practicar, preferentemente con un instructor, y 'sentir' el movimiento hasta que salga bien. Afortunadamente hay versiones más sencillas y tanto o más efectivas de este movimiento básico, que podemos integrar en nuestra rutina. Variaciones de sentadillas: frontal, pared, sumo, búlgara y goblet. Sentadilla frontal Una de las variantes más conocidas es colocar la barra por delante, en lugar de por detrás de la espalda. La barra se apoya sobre el hueco entre los hombros y los bíceps, con los codos elevados. ¿Qué cambia al poner la barra delante? Un estudio con sensores de electromiografía comparó la sentadilla trasera con la frontal y encontró que esta última activó más el vasto medial del cuádriceps, mientras que en la sentadilla trasera hubo mayor actividad del isquiotibial. La sentadilla delantera obliga además a mantener el torso erguido, lo que hace que sea más segura para la zona lumbar. Zancada búlgara La sentadilla o zancada búlgara, como todo ejercicio con un país de Europa del este en su nombre, es sencillo de ejecutar, pero muy duro de hacer. Para hacerlo hay que apoyar el pie retrasado en un banco, y doblar la pierna adelantada hasta que la rodilla forme un ángulo recto y la rodilla atrasada casi toque el suelo. El ejercicio se puede hacer más intenso sujetando mancuernas en las manos, y es ideal para detectar y corregir asimetrías, ya que trabaja las piernas por separado, y ejercitar el equilibrio. A pesar de las apariencias, es un ejercicio en el que domina la fuerza de la cadera y los glúteos y ejerce menos presión en la rodilla que las sentadillas tradicionales. Además, se puede jugar con la longitud de zancada: más larga, mayor intensidad en la cadera, más corta, más incidencia en los cuádriceps. Sentadilla contra la pared Si queremos ejercitar los cuádriceps con menos estrés en la parte lumbar, la sentadilla contra la pared es una gran opción. Para realizarla se coloca una pelota de pilates en la espalda apoyada en la pared, y se baja con el tronco erguido hasta doblar las rodillas a 90 grados. Se ha comprobado que esta variación produce mayor activación del vasto lateral del cuádriceps . Es útil para sobrecargar los muslos y proteger las rodillas al mismo tiempo, y mantener la espalda recta. Sentadilla sumo En esta variante se separan los pies mucho más, con las puntas hacia fuera en un ángulo de 45 grados. Se puede hacer con la barra, pero también sujetando el peso, una mancuerna o kettlebell, contra el pecho (sentadilla goblet o con cáliz). Al descender se llevan las rodillas hacia fuera, manteniendo las caderas abiertas, hasta que los muslos estén paralelos al suelo. Esta sentadilla produce una mayor actividad del recto femoral del cuádriceps y de los aductores, al tiempo que resulta más sencilla de ejecutar. Sentadilla con cáliz (goblet) La sentadilla goblet (cáliz) se llama así porque se ejecuta sujetando una mancuerna o kettlebell con las manos contra el pecho. Esto obliga a mantener torso vertical y permite trabajar un rango de movimiento mayor, al tiempo que la carga es más segura delante del cuerpo y no hay riesgo de doblar la espalda, ya que tiene su propio sistema de seguridad. Si el peso es demasiado, no podremos sujetarlo y nos caeremos hacia delante. Es similar en efectos a la sentadilla frontal, pero puede resultar más cómodo sujetar la mancuerna que la barra. Cómo entrenar las sentadillas y sus alternativas Estos ejercicios están reclutando algunos de los músculos más grandes del cuerpo, glúteos y cuádriceps, y requieren concentración, ya que pueden provocar fatiga muy rápidamente. Para aumentar la fuerza es mejor usar cargas altas y de tres a seis repeticiones por serie. Si lo que queremos es aumentar el tamaño de los músculos de piernas y trasero, el rango de 8-12 repeticiones con el 60-80% de nuestra carga máxima es muy eficaz. No son ejercicios en los que busquemos llegar al fallo muscular , ya que si estamos levantando cargas elevadas, corremos el riesgo de lesionarnos cuando soltemos el peso. Es mejor acercarse a este punto sin arriesgarse a fallar.

El Mediterráneo, un mar envenenado: los tiburones pintarroja alertan de los altos niveles de mercurio entre sus aguas

El Mediterráneo, un mar envenenado: los tiburones pintarroja alertan de los altos niveles de mercurio entre sus aguas

Los investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) alertan de los riesgos sanitarios que puede implicar el consumo de esta especie presente en las costas mediterránea y cantábrica ¿Conoces a la pintarroja? El tiburón que vuelve a nadar en la costa de Barcelona gracias a una asociación El Mar Mediterráneo es un mar contaminado, principalmente debido a las actividades humanas, ya sean turísticas , industriales o vinculadas al tráfico marítimo . Se trata de un mar semicerrado, lo que en la práctica supone que la renovación de las aguas sea mucho menor que la que hay en los océanos. Las consecuencias se traducen, sobre todo, en la acumulación de basuras marinas y materiales contaminantes. El Mar Mediterráneo está conectado con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar. En el islote deshabitado de la Alegranza , al norte de Lanzarote, se acumulan centenares de kilos de basura marina, sobre todo plástico, en un entorno que forma parte del parque natural del Archipiélago Chinijo. Una nueva investigación, publicada en la revista Marine Pollution Bulletin y liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha hallado importantes concentraciones de mercurio en la pintarroja ( Scyliorhinus canicula ), un pequeño tiburón de la familia de los elasmobranquios que vive en aguas profundas del Mediterráneo y de las costas cantábricas. Posee un cuerpo alargado de entre 40 y 50 centímetros de longitud, pudiendo alcanzar un máximo de 100 centímetros. Se considera una especie centinela, es decir, aquella que puede ser utilizada para determinar los riesgos que su consumo tiene para los seres humanos debido a que es capaz de acumular contaminantes en sus tejidos. El resultado del estudio muestra que las concentraciones más elevadas de mercurio se encontraron en los ejemplares de mayor tamaño, así como en aquellos que habitaban en las proximidades de la costa catalana. Las conclusiones coinciden con las que se han hecho de estudios anteriores, que indican que las concentraciones de mercurio son más elevadas en el Mediterráneo que en el océano Atlántico. Imagen de archivo de una suelta de veinte ejemplares jóvenes de tiburón pintarroja criados en las instalaciones del Oceanogràfic de València Una nueva investigación, liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha hallado importantes concentraciones de mercurio en la pintarroja, un pequeño tiburón que vive en aguas profundas del Mediterráneo y la consta cantábrica. Se trata de una especie centinela, es decir, aquella que puede ser utilizada para determinar los riesgos que su consumo tiene para los seres humanos El estudio, tal como destaca Elena Lloret , investigadora postdoctoral del ICM-CSIC, alerta de que el consumo regular de pintarroja “podría implicar riesgos sanitarios, especialmente en determinadas regiones donde su consumo es más habitual”. El riesgo potencial para la salud humana, según esta investigación, muestra que varía en función de los niveles de consumo. Los umbrales de seguridad establecidos por las autoridades sanitarias se superan en escenarios de consumo moderado a alto. El documento también proporciona “evidencias de cómo esta especie de tiburón puede servir como especie bioindicadora de la presencia de contaminantes en ecosistemas marinos de profundidad”, tal como subraya, por su parte, Joan Giménez , investigador investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO-CSIC. La amenaza de la pesca de arrastre La pesca de arrastre es la principal amenaza para los tiburones y las rayas. Biel Morey, biólogo marino y cofundador de Save the Med, afirma que constituye un peligro tanto para las especies como por “la alteración o destrucción del hábitat”. En el caso de la pesca ha supuesto, en ocasiones, “un impacto muy elevado” para los fondos marinos. La pesca de arrastre es la principal amenaza para los tiburones y las rayas. Biel Morey, biólogo marino y cofundador de Save the Med, afirma que constituye un peligro tanto para las especies como por “la alteración o destrucción del hábitat”. En el caso de la pesca ha supuesto, en ocasiones, “un impacto muy elevado” para los fondos marinos Imagen de varias pintarrojas Estos animales marinos son muy sensibles a los desarrollos urbanísticos de la costa, a las instalaciones portuarios y a determinados procesos ligados al turismo, como la regeneración de playas. Según Morey, las intervenciones humanas en el litoral y el mar afectan a tiburones y rayas por la alteración de sus hábitats“. De manera combinada se pueden dar, además, otro tipo de impactos, como las aguas contaminadas en los puertos. La presencia de contaminantes en estos organismos tiene efectos sobre sus poblaciones. Aunque todavía no estén bien definidos, a nivel individual está claro que afecta a su fisiología. Es una contaminación que, además, se transmite de madres a crías, y que puede afectar a los humanos que los consumen. Las pintarrojas son muy sensibles a los desarrollos urbanísticos de la costa, a las instalaciones portuarios y a determinados procesos ligados al turismo, como la regeneración de playas Por tanto, se trata de especies que presentan unas características biológicas que las hacen especialmente vulnerables a las actividades antropogénicas , que son aquellas que están producidas o causadas por los seres humanos. La pesca es la problemática principal. Las consecuencias son que 39 de las 73 especies de tiburones y rayas en el Mediterráneo están amenazadas. En el caso de las aguas del mar balear se han citado 59 especies, de las cuales 30 están amenazadas y seis se consideran extintas localmente: los pescados sierra ( Pristis pectinata y Pristis pristis ), la mielga ( squalus acanthias ) y tres especies de tiburón ángel ( Squatina spp ). El Informe Mar Balear, elaborado por la Fundació Marilles , muestra el estado de fragilidad de dos especies: la musola ( Mustelus mustelus ) y el alitán ( Scyliorhinus stellaris ). En el caso de la primera, se considera que se encuentra en un estado muy vulnerable porque la mayoría de los ejemplares capturados en la lonja de Palma son inmaduros, mientras que las capturas de las poblaciones de alitán se han reducido un 37% en los últimos ocho años. A estas especies en peligro hay que añadir la del quelvacho, que hasta ahora no lo estaba, cuyas capturas se han reducido un 77% entre 2009 y 2020. Esta tendencia muestra, según los investigadores, que esta especie se encuentra “en peligro de extinción” en las aguas de Mallorca. Ejemplar de musola El Informe Mar Balear, elaborado por la Fundació Marilles, muestra el estado de fragilidad de dos especies: la musola y el alitán. En el caso de la primera, se considera que se encuentra en un estado muy vulnerable porque la mayoría de los ejemplares capturados en la lonja de Palma son inmaduros, mientras que las capturas de las poblaciones de alitán se han reducido un 37% en los últimos ocho años Los tiburones y las rayas, en declive Las propias características de los tiburones y las rayas son razones de su declive. Es decir, fecundidad baja, crecimiento lento, madurez sexual tardía, elevada longevidad y alta tasa de supervivencia de todas las franjas de edad. El resultado es un bajo potencial reproductivo, lo cual redunda en “una baja capacidad para incrementar las poblaciones”, señalan los investigadores. Por eso la mitad de estas especies del mar balear están amenazadas y son altamente vulnerables a las actividades pesqueras. En este sentido, se propone aumentar la protección con “planes de gestión específicos” para las especies que presenten “un estado de conservación preocupante”. Así, tanto los planes de gestión pesquera como los asociados a la gestión de la Red Natura 2000 deben incluir, según los investigadores de la Fundació Marilles, medidas de “liberación de tiburones y rayas por parte de los pescadores”. n grupo de tiburones debajo de un kayak en las aguas poco profundas cerca de la corriente de agua caliente de la central eléctrica de Orot Rabin en el mar Mediterráneo Entre las familias de elasmobranquios legalmente protegidas que habitan las aguas del archipiélago balear, y que están incluidas en el Catálogo español de especies amenazadas, cabe señalar el tiburón zorro; el tiburón martillo; el tiburón ángel; el tiburón blanco; el marrajo; el tiburón cailón; el tiburón peregrino; el cazón; la noriega -también conocido como raya noruega-; la raya falsa vela; la mantelina; la manta; el tiburón cerdo; la raya bramante; los peces guitarra y los peces sierra. Por otro lado, el decreto balear por el cual se regulan las actividades de extracción de flora o fauna marina y las actividades subacuáticas en las reservas marinas , también protege al alitán, la pastinaca, la raya látigo, la tintorera, el águila marina, el pez obispo, la tremielga y las musolas, con lo cual, está prohibida “cualquier actuación con la intención de matarlos, capturarlos, perseguirlos o molestarlos”. Un ejemplar del tiburón zorro La influencia de la crisis climática Todavía no hay estudios concluyentes en Balears sobre la influencia que pueda tener el cambio climático en algunas de estas especies. Sin embargo, el aumento de la temperatura del Mediterráneo produce “calentamiento, acidificación y desoxigenación de los mares y océanos, cambiando los hábitats y su biogeoquímica”. Raquel Sunyer , doctora en Ciencias del Mar y coordinadora del Informe Mar Balear, cree que los tiburones que se podrían ver más afectados por el calentamiento “son los que viven y se reproducen en zonas más costeras”. Aquellos que viven en océano abierto, por otro lado, “podrían estar modificando su distribución para desplazarse a aguas más profundas y menos cálidas”, concluye.

Varsovia abre una biblioteca en el metro para que los viajeros dejen de lado el móvil

Varsovia abre una biblioteca en el metro para que los viajeros dejen de lado el móvil

La Metroteka tiene como objetivo animar a la gente a leer más en un país que perdió la mayoría de sus bibliotecas durante la Segunda Guerra Mundial Boxeo, peleas de 'hooligans' y fan de Trump: quién es Karol Nawrocki, el nuevo presidente ultraconservador de Polonia El metro de Varsovia ha inaugurado la Metroteka, una biblioteca “exprés” diseñada para ofrecer un espacio cultural atractivo para que residentes y viajeros dejen los móviles a un lado y cojan un libro. También podrán disfrutar de un poco de vegetación subterránea gracias a las plantas frescas que crecen en un jardín vertical. La elegante Metroteka se inauguró la semana pasada en la estación de metro Kondratowicza (línea M2), en el barrio Targówek de Varsovia. Tiene una zona de lectura para adultos y otra para niños, además de espacio para eventos y lecturas públicas. En los 150 metros cuadrados de la biblioteca se ofrecen unos 16.000 libros, cuyo préstamo queda registrado al pasarlos por una máquina rápida de identificación por chip. Los lectores pueden devolverlos en la biblioteca o en una taquilla para libros instalada a pie de calle y disponible las 24 horas del día. La biblioteca dispone de una zona común para los visitantes que quieran estudiar o trabajar, pedir prestado un portátil con el que navegar por Internet, o simplemente relajarse después de la hora punta del metro con un café o un chocolate caliente gratuitos. En su jardín hidropónico vertical, sin tierra ni luz solar, se cultivan hierbas frescas como albahaca y orégano, y flores como pensamientos y capuchinas. El interior de la Metroteka, situada en la estación de metro Kondratowicza, en Varsovia. “Nuestro sueño es que Metroteka se convierta en un centro educativo y cultural, y no solo un lugar donde se pueden tomar prestados libros”, dice Grażyna Strzelczak-Batkowska, subdirectora de la biblioteca del barrio Targówek. La pared, añade, se utilizará para iniciar debates sobre seguridad alimentaria, sobre sostenibilidad, y sobre “cómo salvar al mundo” frente al cambio climático. Según Strzelczak-Batkowska, la peculiar ubicación de esta biblioteca subterránea tiene como fin acercarla a los viajeros ocupados, “tanto geográficamente como en términos del tiempo que se necesita para conseguir el libro”. “Siempre bromeo diciendo que los libros no son de cristal, solo hay que entrar, coger unos cuantos, pasarlos por la máquina automática de préstamo y ya está, listo para emprender una nueva aventura”, explica. En su primer día, la Metroteka prestó más de 400 libros, casi todos lecturas recomendadas para el colegio, además de guías de viaje y de “todo tipo de libros prácticos”. Bibliotecas perdidas durante la IIGM El objetivo de este innovador modelo de biblioteca es animar a los polacos a leer más. La encuesta anual de la Biblioteca Nacional de Polonia reveló que solo un 41% de la muestra leyó al menos un libro en 2024. A finales de los años noventa y principios de los 2000 este porcentaje ascendía al 50%, pero desde entonces se ha ido optando por la televisión, las plataformas de streaming y los teléfonos como formas de entretenerse. Según el director de la Biblioteca Nacional de Polonia, Tomasz Makowski, los porcentajes de lectura en Polonia son más altos que en el sur de Europa, pero más bajos que en los países nórdicos y que en la vecina República Checa. En opinión de Makowski, esto se debe en parte a razones históricas, con la pérdida del 70% de las bibliotecas durante la Segunda Guerra Mundial, Polonia tuvo “varias generaciones que no vieron a sus padres o abuelos delante de una pared llena de libros”, dice. Makowski también apunta a razones culturales, ya que “la lectura no se asocia con la edad adulta”, sino con “los colegios, los profesores, los bibliotecarios y, por lo general, las madres que leen a sus hijos”. “Abrir una biblioteca en una estación de metro es como un sueño para nosotros”, agrega, porque pone en jaque estos estereotipos sobre la lectura. “Las bibliotecas deben ser bonitas y abiertas, acogedoras, no intimidantes”, añade. “No son un santuario, sino un lugar donde pasar el tiempo libremente, participar en debates, hacer consultas públicas, o conocer a gente”. Según Makowski, la Biblioteca Nacional ha abierto una sala de lectura ‘ruidosa’ que rompe con la tradición de mantener el silencio en estos espacios. “Nadie te calla ni te dice que te calles”, dice. “Para nuestra sorpresa, sigue siendo bastante tranquila, pero también se habla, se dan clases particulares, y se ofrecen diferentes tipos de clases”. Traducción de Francisco de Zárate.

El asesinato de Lorca sirve para recuperar en el teatro la memoria de los 50.000 andaluces asesinados por el franquismo

El asesinato de Lorca sirve para recuperar en el teatro la memoria de los 50.000 andaluces asesinados por el franquismo

La compañía Proyecto 43-2 estrena 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva', una obra de teatro documental que aborda, a través del asesinato del poeta, la brutal represión de los fascistas en Granada 'Los novios de Federico': “Casi todos los grandes amores de Lorca acabaron integrados en el franquismo" “Esto no es una ficción sobre Federico García Lorca”, repite el elenco durante la obra. Y quizá este sea uno de los puntos más potentes de la pieza que acaba de estrenarse en el Teatro del Barrio de Madrid, Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva . Lorca es uno más, un símbolo capaz de cambiar la percepción de toda una sociedad con sus palabras y su vida, pero uno más de los cincuenta mil andaluces que fueron asesinados y tirados en 702 fosas por toda Andalucía: “En Andalucía tenemos la mitad de las víctimas del franquismo de toda España, en veinte años no se han llegado a recuperar todavía ni cinco mil cuerpos”, dicen en la obra. Todo comenzó con un encargo a María San Miguel (Valladolid, 1985), directora de la compañía Proyecto 43.2 por parte del festival de títeres y objetos El Rinconcillo de Cristobica, en Valderrubio. Un festival que se realiza en pueblos lorquianos de la vega granadina en el que participa el Patronato de Federico García Lorca. “Su director, José García Ávila, me propuso investigar sobre el silencio en el pueblo de Valderrubio, el pueblo de la casa de la familia de Lorca”, recuerda San Miguel. Aquella llamada sucedió en 2022. Han sido tres largos años de inmersión. La obra no se estrenó hasta el pasado mes de junio, tres años después de aquel encargo, en el patio de la Casa Museo de Federico García Lorca. La compañía de San Miguel, Proyecto 43-2, es conocida por su acercamiento documental a la escena. El nombre del colectivo surge de la trilogía que hicieron a lo largo de diez años en torno a la violencia en Euskadi. Un teatro político, social y de mediación que ya en su momento sufrió censuras y presiones por tratar temas tan candentes como el proceso de Nanclares en sus obras. Es una compañía de tiempos lentos, de procesos de investigación largos. La obra comienza frontal, los tres integrantes de la compañía, la propia María San Miguel, Alba Muñoz y Pablo Rodríguez, entran en escena con el puño en alto cantando En la plaza de mi pueblo , canción de guerra de la CNT-FAI que, además de hacer alusión al grave problema de desigualdad en los latifundios andaluces de la época, tiene música. Es, precisamente, del Café de Chinitas , aquella popular de García Lorca que grabó con La Argentinita. Un momento de la obra 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva' Es inusual ver un comienzo tan políticamente explícito en la escena actual. Al preguntarle a la directora por el inicio, explica que ciertamente es una declaración de intenciones porque “la izquierda hoy está demasiado callada frente a una derecha que se cree impune”. “Es un acto de apropiación de un espacio de una mujer de izquierdas y feminista, que quiere contar algo que le atraviesa, de un pasado que me conecta con el presente, de un pasado que me cuenta y nos cuenta”, afirma. “Creo que la obra, a partir de ahí, logra quitar toda sensación de que estamos haciendo un panfleto o propaganda”, matiza. Lorca expandido Desde que hay memoria democrática, los ciudadanos españoles han asistido a miles de tertulias, leído ríos de tinta y escuchado innumerables especulaciones sobre quién mató, por qué y dónde enterraron a García Lorca en aquella noche del 18 de agosto de 1936. La obra, inteligentemente, trata ese tema, pero no para centrarse en él, sino para explicar lo que, en aquella zona de España, de pueblos blancos y jornaleros, pasó en el “terror caliente” de los primeros meses del golpe de Estado. Así la obra se irá abriendo, expandiendo a través de historias, testimonios, libros y relaciones que la compañía ha ido encontrando, siempre apoyados en la fuerza irrigadora del poeta, en esos tres años de investigación. Primero estará la implicación personal: cuenta San Miguel en la obra que cuando tenía 17 años vio cómo desenterraban de una fosa a Josefa Torrecilla, su tatarabuela. No es fortuito que San Miguel, en sus incursiones en Granada acabara con el grupo de la Universidad de esa ciudad formado por arqueólogos, antropólogos físicos y forenses, sociólogos, historiadores y criminalistas que lleva años trabajando en la exhumación de fosas. “Todo comenzó cuando me fui el 18 de agosto a la jornada que organizan todos los años las asociaciones memorialistas de Granada”, explica María sobre el acto conocido como “El último paseo” en el que se recorren los pasos que dieron los asesinados en el camino entre Víznar y Alfacar. “Allí, Daniel Quiroga, que forma parte de ese grupo científico encargado de la investigación sobre las fosas, dio una charla divulgativa sobre lo que estaban haciendo. Al acabar dije que quería conocerlos”, recuerda San Miguel. Ese contacto es fundamental para entender la pieza. “Estando con ellos, viendo cómo trabajan, con el rigor, la delicadeza y la sensibilidad que lo hacen me quedé fascinada, viéndolos trabajar en el Barranco de Víznar, recibiendo a las familias, era como ver mi idea de democracia hecha carne: un grupo de personas con formaciones diferentes, y venidas cada una de su ámbito, colaboran juntas para generar un bien común”, explica San Miguel. Esta obra un acto de apropiación de un espacio de una mujer de izquierdas y feminista, que quiere contar algo que le atraviesa María San Miguel — Dramaturga La obra, que tiene mucho de liturgia, se alimenta de todos los objetos que se utilizan en los procesos de prospección y posterior exhumación de las fosas. La compañía mezcla sus indagaciones con todo ese universo y así, por ejemplo, vemos cómo los libros son tratados como pruebas, guardados en bolsas fruto de la excavación. La obra superpondrá ficción y documento. Se nos dirá que unas gafas encontradas en la fosa son del periodista Constantino Ruiz Carnero y se nos contará su historia, cómo lo insultaban por las calles de Granada y le decían: “El amigo del poeta, el amigo del maricón de la pajarita”, como lo apresaron y lo mataron de una brutal paliza para luego llevarlo al cementerio y simular un fusilamiento. La historia de Ruiz Carnero la encuentra la compañía en Miedo, olvido y fantasía. Crónica de la investigación de Agustín Penón sobre Federico García Lorca (1955-1956) , de Marta Osorio, aspecto que suma otra capa fundamental en el montaje: la perspectiva de género: “Yo, que me considero lorquiana, antes de comenzar esta investigación no sabía de Osorio o de Auclair. Están borradas del imaginario bibliográfico del poeta y que estén en la obra es también un gesto político”, explica De Miguel haciendo referencia a la hispanista Marcelle Auclair ( Enfances et mort de García Lorca , de 1968), también presente en la escena. Lo interesante es cómo la compañía va superponiendo con inteligencia y mimo, como si fueran los científicos de ese grupo de investigadores a los que en la obra se llama los “detectives del olvido”, las diferentes capas que va tratando la obra como si fueran los estratos de su propia excavación. Agustina González López: presente Del mismo modo, se recuperará en la obra la figura de Agustina González López, aquella mujer que sirvió de inspiración a Lorca para La zapatera prodigiosa , granadina díscola que se disfrazaba de hombre para salir por las noches, “filósofa, escritora, política, feminista y rebelde”, como se la presenta en la obra. Una de las figuras más relevantes de la Andalucía republicana que había caído hasta hace bien poco en el olvido. Una imagen de Lorca en un momento de 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva' Su historia es terrible, la apresan por “puta” y la fusilan. A Agustina la encontraron hace tres años en el Barranco de Víznar. No encontraron a otras dos mujeres de las que no se sabe nada y que fueron apresadas junto a ella. “Hay bastantes posibilidades de que fueran violadas y torturadas antes de ser ejecutadas. Las mujeres siempre aparecen arrojadas en las fosas con menos, con todavía menos, dignidad. Pero nunca lo sabremos porque no hay registro de la violencia que se ejercía sobre las mujeres”, dice De Miguel en ese momento en la obra. Cuando dijo estas palabras en el estreno del Teatro del Barrio la directora y actriz se emocionó visiblemente. Al preguntarle por qué, otra vez emocionada, contesta: “Hablando con el equipo de investigadores me decían que en Granada el número de cuerpos de mujeres encontradas era igual que el de hombres”, recuerda De Miguel. “En mi imaginario, creía que eran más los hombres fusilados, pero investigando fui viendo cómo hay mujeres potentísimas a las que se cargaron y luego, además, se ocuparon de silenciar, de borrarlas. Y me emociono porque es imposible no unir esto con el presente. Yo, Alba que es mi compañera de trabajo, mis amigas y conocidas, seríamos esas mujeres hoy. Me emociono porque estoy también hablando de mí, de las mías”, afirma. La obra sigue engarzando unas historias con otras, siempre teniendo a Lorca como centro, pero siempre expandiéndose. Así se recordará al alcalde de Alcanadre en La Rioja a quien de las almendras que guardaba en el bolsillo del pecho le floreció un almendro, al niño de once años que recuperaron del fondo de una fosa (fue el primero en caer) en el propio Barranco de Víznar donde también se creyó que pudo ser enterrado el poeta. Historias que van calando en el público, que van uniendo presente, pasado y olvido, que van rescatando, sacando a flote, una realidad todavía hoy con más del 90% de sus casos sin resolver. En mi imaginario creía que eran más los hombres fusilados, pero investigando fui viendo que hay mujeres potentísimas a las que se cargaron y luego se ocuparon de silenciarlas María San Miguel — Dramaturga La pieza concluye con otro de los caminos que la compañía encuentra en su recorrido. En este caso se trata de Laura Campoy, que entabló amistad con la compañía y ahora distribuye la obra. No haremos spoiler , tan solo decir que es uno de los momentos más emocionantes del montaje, un momento en el que además el tiempo se paraliza y la compañía, durante un cuarto de hora, va limpiando los huesos de un cadáver en escena mientras Campoy cuenta. Amalgama de acción teatral, documento, presente y emoción. La obra estará hasta navidades en el Teatro del Barrio de Madrid. Además, ha comenzado un podcast de cinco capítulos y ya tiene apalabradas algunas funciones en gira. No muchas. Algo que sorprende por la pertinencia del proyecto. Al preguntarle a la directora si está teniendo dificultades en la distribución es clara: “No está yendo tan mal, aunque ya sabíamos que en las concejalías de Cultura donde este Vox o el PP no se hará, muchos programadores ya me han dicho que la orden que tienen es no programar nada político”, afirma. Proyecto 43-2 es una de las compañías más relevantes de Valladolid. Al preguntarle por si ha podido representar la obra en su ciudad, De Miguel es clara: “No la he hecho, ni la voy a hacer porque la concejalía de Cultura del Ayuntamiento es de Vox. En el Teatro Calderón ya me dijeron que no y en el Laboratorio de Artes de Valladolid, que es más contemporáneo, todavía no he tenido respuesta desde hace dos años”, explica. “Podría hacerlo en otro espacio, esta obra la hemos hecho en el mismo Barranco de Víznar, o en un espacio alternativo, como ahora lo hacemos en el Teatro del Barrio, pero no quiero. Creo que este trabajo tiene que estar en los teatros públicos y si no quieren que esté en Valladolid, también esa ausencia cuenta muchas cosas”, concluye.

Una nueva ley aterroriza a las personas LGTBI en un país africano que hasta ahora era seguro: "Me quiero ir"

Una nueva ley aterroriza a las personas LGTBI en un país africano que hasta ahora era seguro: "Me quiero ir"

Burkina Faso ha aprobado una norma con penas de hasta cinco años de cárcel por "promover la homosexualidad". Hasta ahora, ningún documento legal hacía referencia a la homosexualidad, por lo que personas homosexuales de toda África Occidental podían vivir en el país sin temor a que las encerraran Un grupo estadounidense de extrema derecha influye en las políticas anti-LGBTQ+ en África “Por mi propia seguridad, me he vuelto mucho más desconfiado, me he aislado y trato de no hablar con ciertas personas”, dice, Paul*, un joven burkinés que podía vivir su homosexualidad de manera relativamente segura en su país, hasta que la semana todo cambio. “¿Cómo iremos a los centros de salud? ¿Nos protegerán los médicos y enfermeros? ¿O nos denunciarán?”, se pregunta. El 1 de septiembre, la Asamblea Legislativa de Transición de Burjina Faso aprobó por unanimidad una reforma del Código de las Personas y las Familias (el CPF, vigente desde 1990) que castiga por primera vez en el país a las personas que “promuevan la homosexualidad” con multas y penas de prisión de entre dos y cinco años. Ese mismo día, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Burkina Faso,  Edasso Rodrigue Bayala, anunció la nueva norma como “una reforma histórica que tiene que ver con una innovación jurídica, con el respeto de los valores culturales, y con la voluntad de construir familias burkinesas”. La homosexualidad se detectará, dijo Bayala, en las personas que muestren “comportamientos extraños”. El presidente Ibrahim Traoré ya había aprobado en julio de 2024 la enmienda, que ha sido ratificada este lunes por el órgano que reemplaza al parlamento desde el golpe de Estado de septiembre de 2022 . La nueva ley ha conmocionado a la comunidad queer del país. “Hablar demasiado podría complicarnos la vida a quienes vivimos aquí”, lamenta Jules*, un hombre homosexual y vecino de Uagadugú, capital de Burkina Faso. “Podría perjudicarnos si, de repente, se cortaran nuestras redes de apoyo mutuo o se identificaran nuestros lugares de reunión; vivimos ocultos, pero vivimos”. Agathe* es lesbiana y también reconoce su temor ante la nueva ley: “Estoy muy preocupada por la situación y por la seguridad de las personas LGBT+”. Hasta ahora, ningún documento legal de Burkina Faso hacía referencia a la homosexualidad, lo que convertía al país en un lugar relativamente seguro donde personas homosexuales de toda África Occidental podían vivir sin temor a que las encerraran o criminalizaran. Campaña por los “valores familiares” La reforma, que también prevé la expulsión de cualquier extranjero que participe en prácticas homosexuales y la prohibición de adoptar niños burkineses “sin aceptar las normas del país”, es considerada como parte de una campaña generalizada para promover en África los llamados “valores familiares” contra el derecho al aborto y contra los derechos de la comunidad LGBT+ . Uganda aprobó en mayo de 2023 su ley contra la homosexualidad, con pena de muerte para casos de “homosexualidad agravada” y cadena perpetua para relaciones entre personas del mismo sexo. Tiempo después se supo que, antes de impulsar la nueva norma, activistas y políticos anti-LGBTQ+ en Uganda fueron asesorados y respaldados por un grupo estadounidense de extrema derecha. En 2024, Malí también introdujo una ley contra los homosexuales y en Kenia se está estudiando un proyecto de ley de “protección de la familia” que volvería ilegal la homosexualidad. La noticia de la decisión en Burkina Faso se dio a conocer a las 8 de la tarde del lunes, cuando los maquis, como se conoce a los populares restaurantes de la calle, estaban abarrotados de gente. La información se viralizó rápidamente por grupos de WhatsApp y Facebook, una de las redes sociales más usadas en el país. La noticia generó miedo y conmoción, pero también mensajes de odio discriminatorios. “¿Qué sentido tiene mostrar en las redes lo que sentimos si eso nos hace más vulnerables y accesibles?”, dice Jules. “Desde ayer solo he visto comentarios de odio en las redes”. “No sé si alguien nos va a vigilar, si la población se va a rebelar contra nosotros o si nos van a perseguir, eso es lo que más me asusta”, añade Paul. “Por suerte, mi madre y mis hermanas me protegen”. Desde el golpe de Estado de 2022, las autoridades burkinesas han desarrollado un programa centrado en subrayar la soberanía nacional, las tradiciones y valores locales, y la lucha anticolonial [pese a que la persecución de la homosexualidad es considerada por expertos como una política heredada del colonialismo]. En enero de 2023, el Gobierno expulsó del territorio a los soldados franceses y puso fin a los acuerdos de cooperación militar con la antigua potencia colonial. Traoré goza de gran popularidad entre los jóvenes y sus discursos se viralizan en las redes sociales. Pero la nueva ley ha sumido en la desesperación a muchos jóvenes de Burkina Faso. “Mi deseo es irme del país; aquí es muy complicado y no podemos vivir nuestras vidas como queremos”, reconoce Paul. *Todos los nombres han sido cambiados para proteger las identidades. El reportero no firma la información por razones de seguridad. Este texto ha sido actualizado por elDiario.es.

Los DJ se hartan de la "falta de respeto" en la cabina: "Hacer una petición es decir a un profesional cómo hacer su trabajo"

Los DJ se hartan de la "falta de respeto" en la cabina: "Hacer una petición es decir a un profesional cómo hacer su trabajo"

Un percance que le sucedió al zaragozano Sweet Drinkz en el 'Hospitality' del Vive Latino de Zaragoza ha motivado una ola de solidaridad de sus compañeros. Lamentan las peticiones de canciones inoportunas y la mala educación, a lo que se suma el cóctel del alcohol El imprevisto que dio lugar al nacimiento del DJ “Vergonzoso e inadmisible”. Un incidente vivido por el DJ zaragozano Sweet Drinkz el viernes en el 'Hospitality' del Vive Latino ha levantado en armas a compañeros de toda España, tanto conocidos como desconocidos. Critican el mal trato que reciben a menudo en sus sesiones, con peticiones inoportunas, a menudo con mala educación, y en un cóctel al que se añade el alcohol. “Hacer una petición y que esté fuera de lugar es una falta de respeto. Es decir a un profesional cómo tiene que hacer su trabajo”, lamenta Alberto, el nombre detrás de Sweet Drinkz. Tal y como contó él mismo en una historia de Instagram, fue al final de su sesión, sobre las 3.30 –después de hora y media de tiempo extra de trabajo, ya que estaba pactado hasta las 2.00–. Se acercó un grupo que le pidió de manera insistente que pusiera Raffaella Carrá. Él se negó, y como no cejaban en su empeño tuvo que ponerse “asertivo”. “Yo soy la que te paga”, le respondió una de las integrantes. Y a continuación le comunicó que al día siguiente no volviera. “Pinchar es mi vida, pero cada día tengo menos ganas”, lamentaba al final del texto Sweet Drinkz, que cerraba con un #NOREQUESTS. La ola de solidaridad fue inmediata. “Si queréis una sesión a medida os hacéis una playlist. Dejad a los DJs trabajar”, replicó en un mensaje EME DJ (Marta Fierro). “”Lo que le ha ocurrido a Alberto es un reflejo de un problema más grande. No se trata solo de poner canciones, sino de construir experiencias, programar criterio y aportar identidad a la vida cultural“, apuntó Sottto. ”Que un artista sea apartado de su trabajo por no acceder a una petición fuera de lugar no solo es una desconsideración a su criterio artístico, sino una muestra clara de imponer su voluntad 'por ser quienes son' (lo que viene siendo: abuso de poder)“, publicó por su parte @angiefvb. El mensaje enviado por Sweet Drink Z que ha despertado una ola de solidaridad entre los DJ. Y así decenas de compañeros más, todos criticando lo sucedido o explicando situaciones similares. 72 horas después, Alberto asegura que quiere cerrar ese capítulo. “Solo buscaba explicar por qué no iba a estar el sábado y reivindicar lo que tenemos que aguantar. No quiero perjudicar al festival”. En todo caso, el incidente sirve para ilustrar el día a día de estos profesionales de la música, que recorren locales grandes y pequeños de toda Europa e incluso fuera del continente y que viven especialmente en España episodios desagradables como el de Zaragoza este fin de semana: “En 25 años de carrera, me ha pasado de todo. Aquí sucede más que en otros países de Europa o por ejemplo Japón. Hay otra actitud, muchos compañeros lo viven cada día. No solo en el mainstream: también en el circuito más alternativo”, explica Sweet Drinkz. A su lado, Lady Funk asiente. “Yo también llevo 25 años pinchando. Tengo dos premios, uno a mejor DJ nacional [el IAMRAP de 2023] y otro en los Premios de la Música Aragonesa [la única aragonesa en 26 años]. Creo que los DJs estamos lo suficientemente capacitados para hacer bien nuestro trabajo. Es como si llamas a un fontanero y le dices cómo poner el grifo”, pone como ejemplo Lorena, que pincha por toda Europa. Lady Funk recuerda un incidente en Benasque en 2013: “Me llevo un mánager que ya sabía qué género tengo. Justo cuando estaba poniendo en 'Get Lucky', por entonces la canción número 1 de Los 40, me pidieron algo más comercial; en concreto, 'Taxi' de Pitbull. Les dije que no era mi género, que me habían contratado con unas condiciones. El camarero me sacó de la cabina, puso 'Taxi' y dos canciones más. Entonces le pregunté al 'road manager' si esa noche la iba a cobrar igual, y como me contestó que sí me largué y dejé al camarero pinchando”. A los malos modos se une, pasadas las horas de sesión, un ingrediente inoportuno: el alcohol. “Se pasean con la copa por encima del equipo, alguna vez me la han llegado a tirar entera”, recuerda Lady Funk. “Se puede entender que te hagan peticiones, pero con educación y con coherencia; cuando es repetitivo e incoherente, y hay mala educación, pasa a convertirse en algo incómodo: no te permite hacer tu trabajo y es egoísta: si te apetece escuchar algo, piensa en lo que tienes alrededor. El DJ está pensando en el conjunto la noche y en el público que tiene”, desgrana Sweet Drinkz. “Un DJ es algo más que una simple persona que pone música: es alguien que lee la pista, las emociones de la gente, que tira de psicología para los diferentes públicos que tiene. Cuando alguien viene a pedirte una canción no tiene en cuenta esos factores y te dice cómo hacer tu trabajo, lo que es una falta de respeto”, abunda Lorena. Y aporta una muestra: “Cuando Jazzy Jeff pinchó en Tomorrowland, puso clásicos de rock o hip hop, y luego versiones con ese estilo: ese es un buen ejemplo de cómo un DJ se puede adapta sin salirse de su estilo musical”. DJs de formato abierto Otro DJ de Zaragoza, Eddy Chárlez , representa un caso algo distinto pero complementario. Al contrario que Alberto y Lorena, que son DJs “de nicho”, él es 'open format', de formato abierto, explica: “Pinchamos de todo, según el sitio en el que estamos y en función de las circunstancias. Nos adaptamos y aceptamos más peticiones”. Lo cual, sin embargo, no les libra de los problemas. Chárlez pone como ejemplo lo que le sucedió hace una década, con 20 años y cuando llevaba poco tiempo en el negocio. Fue en un pueblo del entorno de Zaragoza capital: “Me pidieron tecno a las 2:00, lo cual no era coherente con la hora. Les dije que, un poco más tarde, ningún problema. Pero no aceptaron un 'no' por respuesta: me empezaron a tirar hielos y uno impactó sobre mí. Pensé que así no trabajaba: apagué la música, cogí los cables y empecé a recoger el equipo. Fue la peor idea que pude tener. Todos se pusieron en mi contra, no había nadie seguridad y me vi encerrado en los camerinos y llamando a la Guardia Civil. Me escoltaron entre insultos y, cuando me iba, vecinos del pueblo me siguieron como macarras en moto hasta que la autovía. Con 20 años, me replanteé seguir trabajando en esto, exponiendo mi integridad física y también mi equipo”, relata. Este DJ zaragozano recuerda que no es “un Spotify Prémium”: no tiene todos los temas, y eso a veces genera frustración. “Y más cuando se creen la autoridad máxima. Entonces llegan amenazas y otras cosas”, dice. En el caso de lo sucedido a Sweet Drinkz, Chárlez considera que problema está en que los promotores de muchas salas contratan a DJs “sin saber cuál es verdaderamente su estilo”. “A un DJ influencer lo llamas por sus números, no por lo que va a hacer musicalmente. Pero con Alberto sabes lo que están contratando, no tienes por qué pedirle música. El problema es cuando se mezcla que alguien se cree con la potestad de hacer lo que quiere porque paga, cuando no debe ser así”, analiza.

El Ayuntamiento de Madrid gastará otro medio millón de euros para vigilar y desmontar los toldos de la Puerta del Sol

El Ayuntamiento de Madrid gastará otro medio millón de euros para vigilar y desmontar los toldos de la Puerta del Sol

El contrato, que se extenderá lo que queda de mandato a Almeida, incluye su almacenamiento de octubre a mayo, así como la vigilancia durante los meses de verano ante alertas meteorológicas. El coste total de esta sombra para las arcas públicas alcanza ya los dos millones de euros Los toldos en Sol costaron un millón y medio de euros por contratiempos y falta de previsión: “Son caros y llegan tarde” La que se ha convertido en la sombra más cara de Madrid acaba de sumar medio millón de euros de coste a las cuentas municipales. Es el precio que calcula el Ayuntamiento que tendrá que pagar por el desmontaje de los toldos que el Gobierno de Almeida colocó a mediados de junio en la Puerta del Sol y que serán retirados el mes que viene, una vez que hayan acabado los días de calor y la cobertura de una de las plazas más calurosas de la capital ya no sea necesaria. El consistorio dedicará 499.094,57 euros (IVA incluido) del presupuesto municipal a retirar, almacenar y volver a montar los citados toldos cada temporada, según el contrato que acaba de licitar el área de Obras y Equipamientos, a cuyos detalles ha tenido acceso este periódico. Cantidad que se suma a los 475.530 euros que costaron las velas (adjudicadas a la empresa Carpas Zaragoza) y a los 996.171,73 euros gastados en los anclajes y el lastrado de los bancos para soportar las tensiones. En total, casi dos millones de euros. Según los pliegos municipales, el nuevo contrato entrará en vigor el 1 de octubre e incluirá el desmontaje en un mes como máximo (el 31 de octubre los toldos han de quedar totalmente retirados), su mantenimiento, conservación y limpieza, el almacenaje y la reparación o sustitución de sus elementos en el caso de que fuera necesario. También incluye el montaje con todos sus elementos al inicio de cada temporada estival, a partir del 1 de junio, para lo que la instalación comenzará en el mes de mayo. Además, la empresa adjudicataria deberá vigilar el estado de los 32 toldos de Sol al menos una vez al día y contar con un teléfono de incidencias para atender cualquier aviso de emergencia. En este sentido, también deberá estar atenta a los avisos meteorológicos de junio a septiembre y deberá desmontar de urgencia las telas si en algún momento se decreta aviso rojo por vientos (rachas de más de 130 km/h) o aviso naranja por lluvias o superior (30 litros por metro cuadrado). La labor de conservación afecta a los toldos pero también al resto de elementos de la instalación de sombra, es decir a los mástiles y sus cimentaciones, los cables de acero, los tensores, las argollas, las placas de anclajes en fachadas, los huecos de las cimentaciones en los bancos y sus respectivos embellecedores. El contrato se extenderá hasta el 2027, año en el que se celebrarán de nuevo elecciones municipales. La adjudicación recoge la posibilidad de prórroga y para añadir dos temporadas más y ampliar el coste otro medio millón de euros a lo ya dedicado a la instalación. Situación de los toldos de la Puerta del Sol El Ayuntamiento de Madrid deberá apurar los plazos este año para conseguir que los toldos queden desmontados el próximo 31 de octubre, ya que recibirá ofertas de las empresas interesadas hasta el próximo 24 de septiembre. Fuentes del área de Obras y Equipamientos indican a Somos Madrid la necesidad de este contrato para el correcto funcionamiento de la estructura, además de asegurar que se encuentran “satisfechos” por su impacto en la plaza. “Era algo muy demandado y este verano se ha podido comprobar”, al ser utilizado por las personas que se han pasado por la Puerta del Sol. Almeida, la sartén y los geranios Una de las críticas principales a la instalación de los toldos es que no fueran incluidos en la reforma integral de la plaza, a la que el Ayuntamiento dedicó unos 13 millones de euros para lograr su peatonalización completa. La decisión llegó más tarde, cuando el alcalde Almeida comprobó las críticas que llegaban al nuevo aspecto del corazón de Madrid por no haber previsto ni un solo elemento de sombra. La sartén de Sol , empezaron a llamarla, con diseño de azulejos alusivos al nombre incluidos . El tema ha coleado tanto que salió durante el Debate sobre el Estado de la Ciudad, celebrado este lunes en Cibeles. “No tengo ningún problema en hablar de la Puerta del Sol” -aseguró José Luis Martínez-Almeida- “con una condición: que me digan ustedes qué sombra pusieron en la Puerta del Sol, cuántos geranios plantaron, o si peatonalizaron la Puerta del Sol”, retaba a la oposición. “No es una solución ni buena, ni bonita, ni barata”, protestó el pasado mes de junio la portavoz del PSOE, Reyes Maroto, el día de la instalación de los toldos. A la vez, mostraba una solución alternativa de creación de sombras efímeras en Barcelona. “Es mucho más bonito y más barato, cuatro sombras cuestan 100.000 euros y no tiene anclajes”, aseguraba entonces mientras lamentaba que los enganches de los tensores hayan alterado el entorno y el paisaje urbano, en un lugar con protección patrimonial. Uno de los anclajes para los toldos en la Puerta del Sol En el área de Obras defendieron entonces que según sus estudios el anclaje del toldo no podría colocarse bajo la hilera de bancos que hay en la zona norte, al no haber un terreno sólido (el intercambiador de Sol pasa por debajo) y existir el riesgo de que saliera volando ante fuertes rachas de viento. Para solventarlo, el Ayuntamiento tuvo que introducir placas de acero como lastre, abriendo los bancos de granito recién estrenados, con el consiguiente aumento del coste. ¿Hubiera sido más sencillo colocar árboles? Los arquitectos que planificaron la reforma en la Puerta del Sol, Ricardo Sánchez y Jose Ignacio Linazasoro, propusieron en su momento plantar 14 en la única zona donde era posible, junto al edificio que alberga la tienda de Apple, pero el área de Patrimonio de la Comunidad de Madrid se negó tajantemente para no tapar las vistas de los edificios protegidos de la plaza. En el resto de la explanada la losa impide otras plantaciones, aseguran desde el consistorio, que también descartó colocar elementos arbóreos en grandes macetas.

El verano en que me enamoré de 'El verano en que me enamoré': el eterno retorno del amor romántico

El verano en que me enamoré de 'El verano en que me enamoré': el eterno retorno del amor romántico

La tercera temporada de la serie de Prime Video ha convertido las redes en un hervidero de contenido. No es nuevo, muchas otras han conseguido un fenómeno parecido, pero esta coincide con un auge renovado del romanticismo más conservador: el del amor para siempre como objetivo vital No es tu hijo, es tu novio: el trabajo emocional en las relaciones que pasa factura a las mujeres Su propio título puede dar nombre al fenómeno que ha provocado: El verano en que me enamoré (de una serie de adolescentes). La tercera temporada de esta ficción, disponible en Prime Video, se estrenó el 16 de julio y desde entonces las redes sociales se han convertido en un hervidero de contenido relacionado con lo que pasa en cada capítulo. No es algo nuevo, muchas otras series han conseguido un fandom feroz, pero esta coincide en el tiempo con un auge renovado del romanticismo más conservador: el del amor para siempre como objetivo vital. La trama no tiene ninguna complejidad. La protagonista es Belly, una chica que siempre ha veraneado en la casa de una amiga de su madre en un pueblo ficticio de Massachusetts llamado Cousins Beach. La anfitriona tiene dos hijos, Conrad y Jeremiah, un poco mayores que ella, que son como familia. La han tratado siempre como a una hermana pequeña, pero cuando cumple 15 años la cosa cambia: ha dejado de ser una niña y se ha convertido en una adolescente deseable (con el recurso clásico de quitarle las gafas para que el patito feo sea un cisne). Así, comienza un triángulo amoroso de sentimientos exaltados, miradas intensas y momentos mágicos que se desarrolla durante 26 capítulos emitidos cada miércoles (el último se estrena el próximo 17 de septiembre). Uno de los aspectos más llamativos de esta fiebre es que, en un principio, se trata de una serie dirigida a adolescentes, pero ha conseguido captar la atención de mujeres –porque su público es esencialmente femenino– de edades muy diversas. Hay algunas historias secundarias, como las que tienen que ver con las progenitoras, que quizá podrían apelar a unas espectadoras más mayores, pero realmente todo lo que no tenga que ver con los tres amantes es irrelevante. De hecho, no se conoce demasiado de los personajes, ni siquiera los protagonistas: a Belly le gusta el voleibol y es competitiva; Jeremiah es divertido, popular y bisexual; mientras que Conrad es introvertido, intenso y está atormentado. Y poco más. Entonces, ¿qué tiene esta serie para enganchar a tanta gente? Los hermanos Fisher y Belly en 'El verano en que me enamoré'. La periodista Marta Peirano, espectadora de la serie, dice a elDiario.es que su éxito se explica porque trata sobre la seguridad de la familia en una época de inseguridad total. El triángulo amoroso arquetípico entre el hermano simpático y el huraño refleja “la eterna lucha interna del que se hace adulto, entre los deseos ‘buenos’ de familia, seguridad, estabilidad y pertenencia y los deseos ‘malos’ de riesgo, caos, sexo y aventura”, sostiene. Estos elementos se aliñan con la nostalgia del estío idílico –“en un contexto de crisis climática donde no sabemos si esos veranos volverán a ser”, apunta–, y se obtiene una ensalada de referentes irresistible. “Es un híbrido absurdo entre Crónicas vampíricas y Sisí Emperatriz con trasfondo apocalíptico”, asevera. A Andrea Proenza, autora del ensayo Cartografías del deseo amoroso (Ediciones en el mar, 2025), también le recuerda a esa serie de vampiros que, desde 2009 a 2017, fue otro fenómeno de masas. Para ella, el éxito de El verano en que me enamoré no está relacionado con un resurgimiento del romanticismo conservador, sino que ese mito nunca desapareció. “Cada generación va teniendo sus series de referencia dentro de lo que es el amor romántico que continúan reproduciendo estos tropos que, lamentablemente, todavía no hemos conseguido desmontar a nivel estructural en la sociedad”, afirma. Hay momentos que te tapas la cara de vergüenza viendo esas escenas de amor, pero al mismo tiempo no puedes dejar de verlas con esos discursos románticos que nadie tiene en la vida real Alejandra Palés — periodista especializada en series ¿Team Conrad o Jere?: adolescentes salvadoras, adultas hartas Por su parte, Alejandra Palés, periodista experta en series, la relaciona con los veranos en los que veía capítulos de Dawson Crece por la mañana: “Aunque explicaba cosas que iban más allá del amor, estaba el triángulo entre Joey, Dawson y Pacey. Y me siento un poco así, hay momentos en que te tapas la cara de vergüenza viendo esas escenas de amor, pero al mismo tiempo no puedes dejar de verlas con esos discursos románticos que nadie tiene en la vida real”. Para ella, ha triunfado, precisamente, por su superficialidad: “No intenta hacer retratos sobre qué le pasa realmente al adolescente con todos sus rollos de las drogas, la ansiedad, etcétera. La creadora Jenny Han [que también es la escritora de los libros en los que se basa la serie] es una mastermind y tiene muy bien acotado qué es lo que su público quiere y lo hace a la perfección”. Una de las principales discusiones entre las espectadoras es qué hermano es el más adecuado para la protagonista. Y las opiniones están bastante ligadas a la edad. Por ejemplo, Carmen, que tiene 14 años, explica que ella es team Conrad porque: “Su amor es puro y verdadero, ha crecido lentamente y no se desvanecerá. Además, en general es mejor persona y siempre prioriza a Belly”. Sin embargo, cree que el enamoramiento de Jeremiah es más “adolescente”. “La trata bien en sus primeros años, pero su amor se empezó a desarrollar cuando ella se vuelve ‘bonita’, y eso es una clara señal de que Conrad es mejor para ella”, apunta. De hecho, el título en inglés de la serie es The Summer I Turned Pretty , cuya traducción literal al castellano sería El verano en el que me volví guapa . Lucía, de 14 años, es del mismo equipo. A ella le gusta Conrad aunque sea complicado: “Mientras que sea con intención de proteger a los que quiere...”. Asimismo, Sara, de 23 años, comenta a menudo en su perfil de TikTok @mellamansara (424.700 seguidores) los capítulos de la serie , ella también está de parte del atormentado aunque Jeremiah le da lástima y espera “su final feliz por su lado”. Sin embargo, Andrea Proenza, que está a punto de cumplir 29, se declara del equipo Jeremiah: “Ya estoy cansada, no necesito ser la salvadora de ningún hombre incomprendido como Conrad, que si hace todo lo que hace es porque en realidad te quiere”. Marta Peirano considera que el cambio de ‘equipo’ con los años tiene que ver con que: “Todas las niñas quieren su Heathcliff [personaje atormentado de la novela Cumbres borrascosas , de Emily Brontë]. Los dos hermanos valen como uno solo, son dos caras opuestas de la misma persona. El doble es un recurso muy normal en las familias de los cuentos. La madre y la madrastra son la misma persona, dividida por un recurso psicológico llamado splitting”. Hasta que la muerte nos separe El auge del amor romántico trae consigo un componente en las tramas de las ficciones actuales que también está muy presente en la vida real: la boda . Está en las series mainstream como El verano en que me enamoré, pero también en las de creadoras menos convencionales como Lena Dunham , que también casa a sus protagonistas en Too Much , su último trabajo. En la vida real –dentro de lo que cabe– un ejemplo clarísimo de esta tendencia es el revuelo que ha causado el compromiso de Taylor Swift con Travis Kelce . Sara está entusiasmada: “¡Ya era hora de que esta chica consiga su final feliz! Supongo que, como dijo Lana del Rey, When You Know, You Know [cuando lo sabes, lo sabes], y definitivamente ese parece haber sido su caso. Me alegro mucho de que esté en una relación estable y feliz, ¡aunque espero que eso no implique que vaya a dejar de darnos canciones tristes al resto!”. La cantante se ha labrado una carrera a base de canciones de desamor dedicadas a sus sucesivas exparejas y parece que ahora entra en una nueva era: la de mujer felizmente casada. Este ritual previo al altar, que implica un anillo –se estima que el de Swift podría costar alrededor del millón de dólares– y un anuncio oficial, no está tan arraigado en España como el trámite del casamiento, pero cada vez es más habitual. Sobre todo porque desde la ficción y las redes de las famosas patrias han ayudado a popularizarlo . Por ejemplo, en 2023, Rosalía anunció su compromiso con Rauw Alejandro al final del videoclip Beso , una de las canciones que grabaron juntos y a finales de este agosto, Georgina Rodríguez mostró en las redes sociales su anillo –una sortija con un diamante del tamaño de una castaña– de compromiso con Cristiano Ronaldo. Lo que más se consume son los vídeos de TikTok y el algoritmo solo muestra referentes 'mainstream'. Ahora mismo [los adolescentes] están con cómo les va a Aitana y a Plex Carmen Ruiz Repullo, — socióloga especializada en violencia de género en adolescentes y jóvenes “Ahora mola casarse y hacerlo todo como el cuento de hadas, que también es lo que te vende Taylor Swift”, indica Palés, “lo tiene todo ultracalculado: la historia del jugador de fútbol y la chica popular, vende la narrativa totalmente”. De hecho, la cantante lo expresó de forma parecida en sus redes sociales cuando hizo público el compromiso: “Tu profesora de inglés y tu profesor de gimnasia se casan”. Proenza señala a las influencers españolas de corte tradicional –María Pombo, Ali Guijarro, Bea Gimeno, Alejandra Navarro, etcétera– como otras impulsoras de la moda de los enlaces de postín. “Estas bodas aspiracionales todavía sostienen y refuerzan este tropo del amor romántico, de que el sueño de toda niña es casarse”. Carmen Ruiz Repullo, socióloga especializada en violencia de género en adolescentes y jóvenes y profesora de sociología en la Universidad de Granada, ha observado que, sin duda, hay un repunte de la idealización del mito del amor romántico en el ámbito adolescente. “A veces, en segundo de la ESO trabajas talleres sobre el tema y te encuentras a una adolescente que te dice que ha sufrido mogollón y te preguntas cuándo le ha dado tiempo. Desde edades muy tempranas empiezan a consumir este tipo de productos”, sostiene. Ella lleva dos décadas y media dedicada al trabajo de concienciación y comenta que actualmente es más complejo porque los instrumentos de socialización son mucho más amplios: “Lo que más se consume son los vídeos de TikTok y el algoritmo solo muestra referentes mainstream. Ahora mismo están con cómo les va a Aitana y a Plex”. “No quiero ser derrotista ni negativa, pero tenemos que cambiar la metodología, hablarles en su lenguaje para que se identifiquen. Y necesitamos muchas horas de pedagogía en las aulas”. Boda sí, pero no ahora Mientras que el compromiso de Taylor Swift se ha tomado como algo positivo por parte de sus fans –aunque también conlleva un cierto matiz de ‘no se va a quedar para vestir santos’–, el “sí, quiero” de Belly en El verano en que me enamoré no ha tenido tanta aceptación. La protagonista decide aparcar sus planes de estudiar en París para casarse con Jeremiah y el giro no ha sentado nada bien al público, por muy embriagado de amor que esté. Carmen manifiesta que no está de acuerdo en absoluto: “Creo que si se creen tan enamorados, no estaría mal esperar uno o dos años más para que ella pueda ir a París, tengan más estabilidad económica y puedan terminar la universidad”. Beatriz Carpio, que también ha comentado la serie en su perfil de TikTok @bea_carpio (501.000seguidores), está muy contrariada con este devenir de la trama: “Que Belly se quisiera casar y decidiera no ir a París es de las cosas que más rabia me dieron en la serie, porque yo soy muy fan de pensar que tu amor te tiene que sumar, no restar”. Con 24 años, alega que ella se habría ido a Francia sin pensárselo y que no entiende esa decisión. Sara se posiciona en la misma línea: “Belly, un poco sin quererlo, se ha vuelto demasiado dependiente de su relación y su pareja, hasta el punto de posponer o dejar de lado sus metas personales. Cuesta verse en ese papel desde fuera y yo, sin duda, no habría tomado la decisión de casarme tan joven”. Para Andrea Proenza, el tema de la boda en la serie haya chirriado se debe a que en Europa ya no es tan habitual casarse tan joven, como han expresado las entrevistadas anteriores. “Es como restarle credibilidad a una historia que de por sí tampoco tiene mucha, pero el hecho de ver a dos personas tan jóvenes casándose es extraño”, alega. Pero, en realidad, dan igual las críticas porque todo el fandom quiere saber con quién acaba Belly y si Taylor llega al altar o saca un nuevo disco de desamor. “En un momento en el que vemos tantos horrores en redes sociales con los incendios, el genocidio de Gaza... de repente vemos esta cosa tan ‘segura’ (una multimillonaria encontrando el amor que lleva toda la vida buscando) y es poner un parche temporal a los terrores que vivimos”, concluye Proenza.

El  'psicólogo' ChatGPT: buscar ayuda emocional en la inteligencia artificial supone riesgos para los adolescentes

El 'psicólogo' ChatGPT: buscar ayuda emocional en la inteligencia artificial supone riesgos para los adolescentes

- Reemplazar la terapia tradicional por la IA puede derivar en dependencia, diagnósticos erróneos o el agravamiento de cuadros no tratados: “No tienen aún la capacidad crítica para detectar que se trata de una máquina y muchas respuestas están sesgadas y carecen del respaldo clínico" Uno de cada tres adolescentes con problemas de salud mental no habla con nadie sobre ello Desde hace unos días, el caso de un joven de 16 años que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT ha generado una gran polémica en redes sociales. Los padres de Adam Raine presentaron hace unos días una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad. Por su parte, OpenAI ha admitido fallos y ha anunciado el viernes que lanzará un control parental que permitirá a los padres supervisar el uso que sus hijos menores hacen del chatbot. La empresa explicó en una publicación que el mes que viene ya estará disponible la posibilidad de establecer límites en el uso, desactivar la memoria del chat o recibir alertas en caso de que haya consultas o conversaciones consideradas de riesgo. Este trágico caso de este adolescente ha puesto sobre la mesa una realidad que es necesario abordar: los límites y riesgos del acompañamiento emocional que puede ofrecer una Inteligencia Artificial, sobre todo en los más jóvenes. “Cada vez es más frecuente ver a pacientes que acuden a consulta con un autodiagnóstico. Antes lo hacían a través de libros de autoayuda, ahora porque se lo han preguntado a ChatGPT”, explica Amaya Prado Piña, experta en Psicología Educativa. Prado, también especializada en Psicología Clínica en Infancia y Adolescencia, pone el foco especialmente en los jóvenes y adolescentes, que son el grupo de edad más vulnerable: “No han desarrollado aún la capacidad crítica para saber y detectar que se trata de una máquina y que, por tanto, muchas respuestas están sesgadas y carecen del respaldo clínico necesario para poder ofrecer una ayuda psicológica adecuada ”, advierte. La psicóloga señala que el principal peligro es que muchos jóvenes están acudiendo a la IA para como primera opción para pedir ayuda de cualquier tipo, sin medir que delante tienen una máquina y que no es igual resolver un problema matemático o resolver una duda con evaluar una situación anímica o afectiva. “La palabra ‘inteligencia’ induce a pensar que las respuestas son cien por cien correctas, pero muchas veces las respuestas están bajo sesgos y no hay un profesional detrás”, añade. Terapeuta 'inteligente' Leyre López, científica de datos, coincide con Prado en que se trata de una herramienta cuyo funcionamiento se basa en “aprender de la información que el usuario da y que la propia IA lee”. “Por ejemplo, en función de en qué idioma le preguntes, las respuestas son diferentes. Es decir, aprende de la información a su alcance en ese idioma, por lo que en el caso de España las respuestas tienen el sesgo de lo que más se haya buscado publicado en español”, añade. Ninguna de las expertas consultadas ve lejana la idea de que la inteligencia artificial pueda convivir de cierto modo con la terapia tradicional, aunque con límites. “Puede servir de ayuda siempre y cuando no dé un diagnóstico al paciente. Es decir, puede ser un añadido, pero nunca una sustitución del trabajo profesional”, opina Prado. Para López, la clave está en que se desarrolle “una regulación adecuada y que garantice la protección del usuario”. La normalización del uso cotidiano de la inteligencia artificial se traduce en que esta se haya convertido en “un refugio cercano que da todas las respuestas que uno quiere oír”. Para la psicóloga, esto deriva en la generación de un falso refuerzo que puede traducirse en dependencia emocional. “Se ha convertido en un amigo virtual”, insiste. La inmediatez es una de las ventajas que los usuarios achacan al uso de la herramienta. “Nos hemos acostumbrado tanto a usarla que la hemos incorporado en nuestra vida de forma automática. Recibir la información de manera inmediata es uno de los síntomas del uso cada vez más frecuente de estas tecnologías”, sentencia.

España estrena este curso una evaluación general del sistema educativo con una prueba en 6º de Primaria

España estrena este curso una evaluación general del sistema educativo con una prueba en 6º de Primaria

El ministerio trata de consolidar su modelo de tests externos para valorar la adquisición de competencias en todas las comunidades tras más de una década de idas y venidas con estas evaluaciones España empeora su nivel de matemáticas, lectura y ciencia, pero aguanta frente al resto Alumnos de toda España de 6º de Primaria se someterán este curso por primera vez desde hace años a una única evaluación, elaborada por el Ministerio de Educación, para comprobar su adquisición de las competencias básicas. Se trata del primer examen de carácter externo –aunque no cuenta para nota– que se distribuirá por igual a escolares de todas las comunidades autónomas, de acuerdo con lo que establece la LOMLOE, en un nuevo paso en el despliegue del modelo de evaluación del sistema que prevé la ley. Las pruebas, fechadas a partir del 7-8 de abril y hasta finales de mayo –no necesariamente serán simultáneas, por lo tanto–, llevan por nombre Evaluación General del Sistema Educativo, y discurrirán sobre cuatro ámbitos de conocimiento: Comunicación Lingüística, STEM (ciencia, tecnología y matemáticas), Digital y Plurilingüe. La ley también prevé que se realicen al término de la educación obligatoria, en 4º de la ESO. Pero esas arrancarán dentro de dos cursos, en el 2027-2028. De carácter plurianual, fuentes del Ministerio afirman que estos tests se harán “cada tres o cuatro años”. La otra característica principal de estas pruebas es que serán muestrales y no censales. Esto significa que no deberán acometerlas todos los alumnos españoles de 6º de Primaria, sino solo una muestra de unos 1.000 centros de todas las comunidades, según indican desde el ministerio. El objetivo de estos tests externos es obtener datos sobre la adquisición de competencias del alumnado al término de cada etapa. “Tienen carácter informativo, formativo y orientador para los centros y para el conjunto de la comunidad educativa”, señalan desde el ministerio. Además, una de sus principales novedades respecto a otro tipo de evaluaciones externas es que, al ser los modelos de carácter estatal, permitirán hacer análisis y comparaciones entre comunidades autónomas. La Evaluación General del Sistema Educativo que arranca este curso supone también consolidar el modelo evaluativo que contempla la LOMLOE, vigente en las aulas desde el curso 2022-2023, y que cuenta con otras pruebas externas, aunque esas no son ni homogéneas ni comparables entre comunidades. Se trata de las llamadas Evaluaciones Diagnósticas, a las que se somete anualmente –desde hace dos cursos– el alumnado de 4º de Primaria y 2º de la ESO. En ese caso, y aunque participa en su elaboración el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, sus últimos responsables son las administraciones educativas –esto es, cada consejería–, con lo que pueden introducir cambios o más materias a evaluar. El despliegue de estas evaluaciones se superpone a las que son propias de algunas comunidades autónomas, como es el caso de Catalunya al término de 6º de Primaria y 4º de la ESO, y también a las pruebas internacionales de competencias como las que organiza la OCDE, ya sea PISA (su última edición fue a principios de 2025) o la de comprensión lectora PIRLS (cuya próxima edición será en 2026). Desde hace años, estos estudios internacionales son los únicos elementos de que dispone el Ministerio de Educación para comparar el desempeño educativo de las distintas comunidades autónomas. La última edición de PISA, la de 2022 , permitió constatar el liderazgo de Castilla y León y Asturias en Matemáticas, Ciencia y Lectura, así como el declive de comunidades como Catalunya, Andalucía, Canarias o Comunitat Valenciana. Para encontrar un precedente a las pruebas externas de carácter estatal en España hay que remontarse a 15 años atrás. Fue en 2009 y 2010 con las evaluaciones recogidas por la LOE, la ley de educación de Zapatero, cuyo modelo de hecho ha replicado la actual LOMLOE. Tras ese breve intento de evaluar el sistema llegó al Gobierno el PP, cuyo modelo fue inicialmente el de las reválidas. Su ley educativa, la LOMCE, se aprobó en 2013 y contemplaba finalmente dos exámenes externos que todos los alumnos debían superar para pasar de etapa: en 4º de la ESO y en 2º de Bachillerato. En 6º de Primaria se dejó al final una evaluación sin contar para nota. Con todo, esta propuesta generó amplio rechazo en la comunidad educativa, tanto entre el profesorado como en las familias. Fue uno de los aspectos más criticados de la ley, hasta el punto de que en 2016 el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, se vio obligado a rebajar su apuesta y convirtió todas las reválidas en pruebas diagnósticas muestrales. Aun así, el rechazo que despertaba la ley en varias comunidades autónomas, las no gobernadas por el PP, hizo que su aplicación fuera desigual.

‘Romería’ por dentro: Carla Simón desvela los secretos de cuatro escenas clave de la película

‘Romería’ por dentro: Carla Simón desvela los secretos de cuatro escenas clave de la película

La directora cuenta las bambalinas de varios de los momentos más importantes de su última película y muestra los ensayos grabados por ella Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ La llegada de Carla Simón al cine español fue un punto de inflexión en su historia reciente. Aquel debut, Verano 1993 , abrió unas puertas que estaban cerradas a cal y canto para una generación de directoras deseosas de contar sus historias y de hacerlo de formas diferentes. Temas que, o no existían, o eran contados por hombres. Desde su proyección en la Berlinale todo el mundo notó que había algo en esa forma de narrar, en el cariño que desprendía cada fotograma hacia sus personajes y en la finura de esas interpretaciones que la hacían especial. Carla Simón partía de sus experiencias familiares (sus padres murieron de sida y eran adictos a la heroína) para hablar de temas universales. Ese vínculo con sus propias experiencias ha sido el hilo conductor de una carrera que crece a pasos agigantados. Se confirmó con su segunda película, Alcarrás , con la que se convirtió en la primera directora española en lograr el Oso de Oro en el Festival de Berlín y donde exploraba otra rama familiar. Con Romería, su tercera obra, cierra las tapas del diario familiar. Lo hace hablando de la familia paterna que no conoció hasta que tenía 18 años. Un filme que es un viaje como el que la propia Simón hizo para conocer a esa parte de su familia y que aquí la hace avanzar hacia nuevos terrenos como realizadora, especialmente en una última media hora donde se sumerge en lo onírico y lo poético. De todo ello, además de sus procesos creativos, habla en este 'Anatomía de una escena' en el que analiza cuatro momentos claves del filme y para el que, además, cede vídeos de los ensayos que ella mismo grabó. Filmar de forma poética e imperfecta La primera escena que analiza Carla Simón es, también, la primera escena de la película. En ella ya se observa uno de los recursos narrativos y estéticos de Romería , el uso de imágenes que graba la propia protagonista. Lo hace con una videocámara, y Simón explica que se grabaron también durante el rodaje, aprovechando los momentos de parón que muchas veces son frustrantes como directora. Revisaron las que la propia directora grabó con 18 años para que la forma en la que filmaba fuera “poética e imperfecta”. Esas imágenes son de espacios, unos espacios que luego van a aparecer en un juego de espejos en la última parte del filme en la que Marina imagina la historia de amor de sus padres. “Imaginar es muy cercano a soñar”, dice la directora, que explica que hay planos repetidos en la parte onírica del final que se ven antes en esas imágenes. También en estos primeros compases hay dos elementos claves: la voz en off , que parte de las cartas reales de la madre de Carla Simón, y el uso, por primera vez en su carrera, de una banda sonora compuesta por su hermano. La pregunta era, ¿cuándo usarla? La solución dice mucho del cine de Simón: “Cada vez que ella sintiera que sus padres están cerca”. La propina del abuelo Romería tiene una estructura diferente a las otras películas de Carla Simón. Ella la define como “episódica”, y uno de esos episodios ocurre en la casa de los abuelos que la protagonista va a conocer por primera vez. Es una escena larga, tensa, con muchos personajes que se mueven por las habitaciones y que culmina con uno de los mejores momentos de la película, esa fila india en la que el abuelo va a dar la propina a sus nietos. Marina, la protagonista, duda sobre si ella debe colocarse, ya que no sabe si pertenece a esa familia. Es una de las escenas favoritas de la directora porque se siente “muy viva” y cuya fuerza radica en todos los ensayos que Carla Simón realizó para llegar a que la verdad, o algo parecido, apareciera el día de rodaje. José Ángel Egido, el abuelo, no tenía diálogos escritos, y lo que dice surgió de la cantidad de horas pasadas con sus nietos en la ficción en las largas jornadas de ensayo en las que se crea “una memoria compartida entre los actores”. La idea es crear vínculos “genuinos y reales” con unos ensayos que, confiesa Carla Simón, son la parte que más disfruta. La conversación más íntima Este vídeo puede contener spoilers . Durante Romería la protagonista se hace muchas preguntas, pero una de ellas es clave, y es por qué su padre no estuvo presente, por qué no fue a verla. Es un momento íntimo, de una fuerza brutal por las dos interpretaciones de Llucia Garcia y Alberto Gracia que surgió gracias, de nuevo, a los ensayos de ambos actores. Garcia salió de un cásting de más de 3.000 chicas, pero Carla Simón la vio bajando de un autobús y supo que era ella. “El cásting más difícil que he hecho”, asegura. Una escena que se debía rodar al aire libre, pero a la que el tiempo en Galicia hizo cambiar. Los equipos de arte y dirección convirtieron un almacén de trastos en un bar improvisado para poder rodar este momento. La pregunta que se hace Marina es la misma que se hacía Carla Simón y “todos los hijos de esa generación” que perdieron a sus padres por la heroína y el sida. Por ello, para esta conversación, Carla Simón guardó un recurso que en el cine se suele usar constantemente, pero que para la directora hay que usar de forma especial: el plano / contraplano. En Romería apenas aparece, y lo hace aquí para dar fuerza a ese momento y a esa conversación. Bailaré sobre tu tumba (este vídeo contiene spoilers) Este vídeo puede contener spoilers . Desde su proyección en el Festival de Cannes todo el mundo comentaba la escena musical insertada en la parte onírica del filme. Carla Simón confiesa que también es una de sus escenas favoritas de ese “bloque largo” que concibió como “una película dentro de la película”. La escena tiene una fuerza por la música, ese Bailaré sobre tu tumba de Siniestro Total, y apunta a novedosos y estimulantes caminos para ella como directora, cuyo siguiente proyecto quiere que sea un musical sobre el flamenco. Todo ese bloque debía ser muy libre, encontrar el tono para no “romantizar ni ser demasiado duros” con el espíritu de esa época y que no fuera “de cartón piedra”. La idea surgió mientras Simón buscaba “una imagen que pudiera contener la idea de que esta película no era solo sobre sus padres, sino sobre toda una generación”. De ahí esos ecos a la Santa Compaña y a la importancia de hablar de esos fantasmas. “Recuperar esa memoria era el motor de esta película, y esa imagen lo concretiza todo”, destaca la cineasta.

Junts une sus votos a PP y Vox para tumbar la reducción de jornada laboral y asestar otro golpe al Gobierno

Junts une sus votos a PP y Vox para tumbar la reducción de jornada laboral y asestar otro golpe al Gobierno

Yolanda Díaz llama a la movilización de los trabajadores pero esquiva el choque con Junts y señala al PP; el Ejecutivo logra salvar los permisos para el cuidado de hijos La letra pequeña de los cambios en los permisos para el cuidado de hijos Otro golpe de Junts al Gobierno. Y otra vez sonado. Los independentistas catalanes unirán este miércoles sus votos en el Congreso a los del PP y Vox para hacer descarrilar a las primeras de cambio la reducción de la jornada laboral de las 40 horas actuales a las 37 horas y media. Una medida que beneficiaría a 12 millones y medio de trabajadores y trabajadoras y que no solo era el buque insignia de la agenda legislativa del Ministerio de Trabajo, sino una de las reformas más ambiciosas del Gobierno para lo que queda de legislatura. Aunque Yolanda Díaz prefirió este martes apuntar al PP y no a los de Puigdemont, Junts la acusó de “engañar” a la ciudadanía y de poner en riesgo el estado del bienestar. “Obligar a cumplir con la reducción de jornada a quien no puede asumirlo pone en riesgo el estado del bienestar. Que dejen de engañar a la gente. Lo que están haciendo es poner en riesgo el futuro de todos porque no explican quién va a pagar todo esto”, dijo la portavoz Míriam Nogueras, que compareció en el Congreso para explicar la postura de su grupo en su habitual tono duro contra el Ejecutivo. Nogueras, de hecho, acusó al equipo de Yolanda Díaz de utilizar el chantaje y la amenaza durante una negociación en la que negó que jamás se hubieran producido siquiera acercamientos. “Hemos sido muy honestos. El Gobierno español conocía nuestra posición desde el primer día. Estamos a favor de la reducción de jornada laboral, pero también de mantener el estado del bienestar. Y algunas medidas lo ponen en riesgo. Cuando desaparece la cultura del esfuerzo, empieza el empobrecimiento”, dijo en plena sintonía con el discurso más derechista de formaciones como el PP o Vox. La versión del Ministerio de Trabajo , en cambio, es muy diferente. Desde el Ejecutivo explican que durante las negociaciones, que se han intensificado en los últimos días y que se prolongaron al más alto nivel hasta la misma tarde del lunes, sí hubo propuestas y contrapuestas que propiciaron un acercamiento. En ese intercambio de iniciativas se llegaron a plantear, por ejemplo, ayudas millonarias a las pequeñas y medianas empresas que acreditaran dificultades para implementar la reducción de jornada. E incluso se llegaron a abordar aspectos más estrictamente políticos, como la delegación de ciertas competencias en materia laboral. Según fuentes al corriente de las conversaciones entre la cúpula de Junts y el Ministerio de Trabajo, los independentistas catalanes habían trabajado incluso una propuesta final para desbloquear la negociación que en el equipo de Yolanda Díaz se mostraron dispuestos a estudiar. Pero todo cambió tras la reunión de la Ejecutiva de Junts este lunes. El secretario general de los independentistas, Jordi Turull, fue el encargado de comunicar a sus interlocutores que la decisión de la cúpula de su partido era inamovible y consistía en mantener su enmienda a la totalidad al Proyecto de Ley para la reducción de la jornada, lo que en la práctica impide directamente que empiece siquiera su tramitación parlamentaria. En el Ministerio de Trabajo señalan que el argumento que ofreció Turull es que el Gobierno mantiene muchos compromisos sin cumplir, en referencia a la amnistía a Carles Puigdemont o la oficialidad del catalán en Europa. Que el portazo de Junts llegase justo después de la reunión de la Ejecutiva del partido y no en el marco de los equipos negociadores y que ni siquiera hayan permitido que la norma empiece su recorrido en el Congreso para dar oportunidad a una negociación posterior, instaló esta semana en Sumar el convencimiento de que se trata expresamente de una postura más política que de fondo. Por mucho que el discurso de los de Puigdemont sea clavado al de la patronal española y también la catalana. “Este debate es principal, es de las normas más importantes de la legislatura porque hace 43 años que no se reduce la jornada laboral. La gente tiene derecho a vivir un poco mejor. Y esto va de qué lado está cada quién. El Gobierno y el Ministerio de Trabajo están del lado de la gente trabajadora de nuestro país”, dijo Yolanda Díaz en los pasillos del Congreso. La vicepresidenta segunda llamó a la movilización en las calles y se comprometió a trabajar para recuperar en el futuro la norma, aunque no especificó cómo ni cuándo. “Habrá una derrota parlamentaria, pero hay derrotas que se ganan en la calle. Lanzo un mensaje de esperanza, un llamamiento a la gente trabajadora para que salga a las calles a defender sus derechos. Cuando una norma está a favor de la gente no hay viento ni hay derechas que la paren”, dijo tras esquivar el reproche a Junts y señalar a Feijóo. Este miércoles están previstas movilizaciones convocadas por UGT y CCOO a las puertas del Congreso. En Moncloa, donde asumen la derrota parlamentaria de este miércoles como un revés, prefieren por el momento restar trascendencia política a la actitud de Junts más allá de esta norma concreta. De hecho, fuentes del Ejecutivo aseguran que la interlocución con Carles Puigdemont es permanente y que se ha visto reforzada tras la visita de Salvador Illa la semana pasada a Bruselas. Y apuntan a que después de que Junts oficializara su rechazo a la jornada laboral, el propio Puigdemont hizo llegar señales de que esto no era un portazo definitivo a la legislatura sino algo puntual. “La carpeta de los Presupuestos es completamente diferente a la de la jornada laboral”, aclaró Nogueras durante su comparecencia. Ampliación de permisos de maternidad y paternidad Por contra, el Congreso convalidó este martes otra de las medidas más relevantes de la agenda social que el Gobierno tenía pendiente sacar adelante después del verano: la ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de hijos . El Ejecutivo aprobó en julio, presionado por una multa de Bruselas y tras un intenso tira y afloja entre los socios, el real decreto ley que extiende hasta las 19 semanas –dos de ellas disponibles durante los ocho primeros años de vida del niño o niña– estos periodos remunerados. Un tiempo que llega hasta las 32 semanas en el caso de las familias monoparentales. Este martes consiguió el apoyo mayoritario de la Cámara Baja. “Esta medida beneficiará a casi un millón de personas este año que tendrán más tiempo para estar con los suyos y menos agobio en sus vidas”, ha dicho la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante su turno de palabra. En su discurso, quien ha liderado las negociaciones a favor de esta ampliación ha asegurado que se trata de una “cuestión de Estado que trasciende la polémica partidista”. “No hablamos solo de semanas ni de preceptos, sino de la vida real de la gente”, ha zanjado. Al contrario que con la reducción de la jornada laboral, el Gobierno afrontaba la votación de este real decreto con cierta seguridad de que saldría adelante. Y aunque finalmente dieron los números, la mayoría de los socios de la investidura que apoyaron la convalidación –Bildu, Junts, ERC y PNV– lo hicieron con algunas críticas que rebajaron la intervención de Díaz: a las semanas remuneradas, que son menos de las que el Ejecutivo de coalición había prometido, y a la retroactividad fijada en la norma, que limita el permiso retribuido a los niños y niñas nacidos a partir de agosto de 2024. Las medidas que contiene el real decreto entraron en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado hace un mes y medio, sin esperar a que el texto fuera refrendado en el Congreso. El Gobierno optó por este procedimiento para evitar seguir pagando una multa que impuso Bruselas por el incumplimiento de una directiva europea precisamente sobre parte de estos permisos que ya debía estar adaptada al ordenamiento español. Con todo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) condenó a principios de agosto a España a pagar seis millones de euros. El procedimiento se había iniciado en 2022.

Estas son las medidas que caen por el veto a la ley para reducir la jornada laboral

Estas son las medidas que caen por el veto a la ley para reducir la jornada laboral

La más conocida es la jornada máxima de 37 horas y media a la semana, en lugar de 40 horas, pero hay otros cambios respecto al registro horario y a la desconexión digital que también decaen Junts confirma a Trabajo que tumbará la ley para reducir la jornada laboral a 37 horas y media La ley para reducir la jornada laboral, medida estrella del Ministerio de Trabajo, se prevé que decaiga este miércoles en el Congreso. Junts ya ha confirmado al departamento de Yolanda Díaz que mantendrá su enmienda a la totalidad , un veto de partida que también han presentado PP y Vox. Por tanto, los tres partidos tumbarán la reducción de la jornada de las 40 horas a las 37 horas y media a la semana, pero también otras relacionadas que contiene el proyecto de ley, como el refuerzo del registro horario y al derecho a la desconexión digital, entre otras. Este proyecto de ley proviene de un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos mayoritarios , del que se desmarcaron las patronales de empresarios, que han rechazado la reducción de la jornada por ley y pedido su “freno” en el Parlamento , ya que defienden que este tema se aborde en el seno de la negociación colectiva, por acuerdos en empresas y sectores. El veto de este miércoles a la norma impedirá su tramitación en el Congreso, es decir el debate de enmiendas a su contenido, en el que las formaciones políticas pueden hacer cambios al texto y en el que el Gobierno se había comprometido a negociar para intentar llegar a un acuerdo. Por ejemplo, con la inclusión de medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), como las ayudas directas que decayeron en el diálogo social ante el 'no' de los empresarios, entre otras. Los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han convocado protestas por todo el país este miércoles , una frente al propio Congreso durante la votación de la norma, para exigir a PP, Junts y Vox que permitan la tramitación de la ley. Las organizaciones de trabajadores recuerdan que cuenta con un apoyo mayoritario de la ciudadanía (de todos los partidos políticos), según las encuestas. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha afirmado su voluntad de volver a presentar otro proyecto de ley con esta medida, bandera de Sumar en las elecciones y dentro del Gobierno. Este martes, Díaz insistía en mandar un mensaje de “esperanza”: “Vamos a ganar. Hay derrotas que se ganan en la calle, y en la historia de la lucha de clases sabemos bien quién gana a lo largo del tiempo”. A continuación, se desgranan cuáles son las medidas concretas que decaerán este miércoles con el veto a este proyecto de ley. Jornada máxima de 37 horas y media Una frase en el texto, pero la protagonista indiscutible de la ley. El proyecto de ley plantea la reducción de la jornada máxima de trabajo de las 40 horas a la semana, vigentes en la actualidad desde que se aprobó en los 80 , a las 37 horas y media, sin merma salarial. “La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de 37 horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual”, recoge el proyecto de ley. El plazo de adaptación previsto era finales de 2025 , una fecha que fuentes sindicales creían que podría sufrir alguna prolongación en el debate parlamentario, que finalmente ni ha tenido lugar. La medida se estima que alcanzaría a 12,5 millones de trabajadores y trabajadoras, ahora con jornadas superiores al nuevo máximo, aunque no todas con el mismo recorte horario. De media, el Ministerio de Trabajo cifró la reducción en 48 minutos a la semana. Los sectores más alcanzados, por número de trabajadores, eran el comercio, la industria manufacturera, la hostelería y la construcción. Por Comunidades, las más alcanzadas era Catalunya (con 2,2 millones de trabajadores), seguida de Madrid y Andalucía, con dos millones cada una. Aumento salarial a trabajadores El proyecto de ley recoge también aumentos de sueldo derivado de la nueva jornada máxima. Por un lado, un incremento del precio de la hora trabajada para los trabajadores que verían reducidos sus horarios, ya que mantendrían el mismo salario. Esto es trascendente, por ejemplo, de cara a las horas extraordinarias que remuneran algunos sectores y empresas tomando como referencia la ordanaria, y que aumentarían su precio. Por otro lado, la ley contempla un aumento salarial para trabajadores a tiempo parcial, la gran mayoría mujeres (73%). Se trata del derecho de las personas con contratos a tiempo parcial que se rigen hoy por jornadas máximas por encima de las 37 horas y media a la semana “a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que viniesen efectuando” y a recibir el “incremento proporcional de su salario”. Esto es así porque pasarían a trabajar más porcentaje de la jornada a tiempo completo que tienen de referencia. Las personas trabajadoras con jornada reducida (de nuevo en su mayoría mujeres) también se veían beneficiadas salarialmente, ya que se preveía que tuvieran el “derecho a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que viniesen efectuando”, con el consecuente aumento de salario. Refuerzo del registro horario También cae el refuerzo del control de la jornada o registro horario, que deben cumplir a diario todos los trabajadores. Se contempla que el registro tenga que ser necesariamente digital, poniendo fin a los fichajes en papel que existen en muchas empresas y que según fuentes de la Inspección de Trabajo son más susceptibles de fraude. Deberá “garantizarse la objetividad, la fiabilidad y la accesibilidad del registro de jornada”, para lo cual se incluyen medidas como que tiene que identificarse “inequívocamente” la persona trabajadora que realiza el registro “así como las eventuales modificaciones” de los datos. Otro de los cambios más relevantes, por lo que supone para la vigilancia y el control de posibles abusos, es que el registro de jornada sea accesible a la Inspección de Trabajo y la representación legal de la plantilla en tiempo real y en remoto. Aumento de las sanciones por incumplimientos La norma también endurece las multas por incumplir el registro de jornada. Como ocurrió con los abusos de los contratos temporales en la reforma laboral, se 'individualizan' las sanciones. Es decir, que en lugar de imponer una multa a una empresa por no tener control horario, se impondría una sanción por cada trabajador que hay en esa compañía. Además, se aumentan las cuantías de las multas por infracciones graves relacionadas con el tiempo de trabajo, que podrán llegar a los 10.000 euros, en lugar de los 7.500 euros actuales. También se crea un tipo de infracción grave y otro muy grave relacionados con los abusos en el tiempo de jornada que impliquen un riesgo para la salud. La vicepresidenta Yolanda Díaz ya advirtió de que, en caso de decaer la norma, el Gobierno aprobará por real decreto (sin necesidad de que pase por el Parlamento) el refuerzo del registro horario . En el Ministerio de Trabajo han insistido en esta idea en las últimas semanas, aunque habrá que ver qué medidas pueden regularse por la vía reglamentaria y cuáles decaen de momento por requerir su aprobación a través de una ley. Este caso es, por ejemplo, el aumento de las multas, que requiere de cambios en la LISOS . Medidas en favor de los trabajadores en los juicios El proyecto de ley incorpora también algunas medidas probatorias de la jornada en favor de los trabajadores, relevantes para clarificar los horarios en los conflictos judiciales, en los que habitualmente es difícil demostrar las horas extra o las jornadas reales de los empleados. Por ejemplo, la norma contempla que “las horas extraordinarias registradas día a día” se entregarán en una copia a la persona trabajadora. Además, se establece que el incumplimiento por la empresa del registro de jornada dará lugar a que “se presuma realizada la jornada ordinaria de trabajo, así como las horas extraordinarias y complementarias manifestadas por la persona trabajadora, salvo prueba en contrario”. También que “se presuma celebrado a jornada completa el contrato de trabajo de las personas trabajadoras a tiempo parcial, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicios”. Concreción del derecho a la desconexión digital El texto legal también incluye alguna concreción sobre el derecho a la desconexión digital, ya reconocido en España, pero que adolece de un escaso cumplimiento . El proyecto de ley establece “el deber empresarial de garantizar el derecho a la desconexión” y explicita que “supone, entre otros, la ausencia de toda solicitud de realizar una prestación laboral y la ausencia de comunicación de la empresa o persona en quien delegue, así como de terceros con relación comercial con la empresa, con la persona trabajadora mediante cualquier dispositivo, herramienta o a través de medios digitales, así como el derecho a no estar localizable fuera de su horario de trabajo”. El derecho a la desconexión digital se contempla como “irrenunciable”, aunque se prevé que mediante la negociación colectiva podrá establecer “excepciones” cuando “concurran circunstancias excepcionales justificadas que puedan constituir un riesgo grave” para los trabajadores o para otras personas, “o un potencial perjuicio empresarial grave que requiera la adopción de medidas urgentes e inmediatas”.