Las luces se apagan

Las luces se apagan

La amarga derrota de Sánchez en el ecuador de la legislatura supuestamente allana el camino hacia la disolución de las Cortes. ¿Elecciones anticipadas a la vuelta del verano? Por lo pronto el mayor grupo parlamentario se guía por el "no es no". Al actuar así, Feijóo vira hacia el espacio de Vox. Leer

Francia reconoce a Palestina: el mapa de los países del mundo que lo hacen donde también está España

Francia reconoce a Palestina: el mapa de los países del mundo que lo hacen donde también está España

La posición internacional sobre el reconocimiento de Palestina ha dado un giro decisivo este jueves tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron. A través de una carta publicada en la red social X, el mandatario ha comunicado que Francia reconocerá oficialmente al Estado de Palestina en septiembre, durante su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. La medida llega en un contexto marcado por la guerra en Gaza entre Israel y Hamás, y añade un peso simbólico y diplomático al bloque de países que ya han dado este paso, entre los que se encuentra España desde el pasado mayo. Con este anuncio, Francia se convierte en el país número 149 en reconocer a Palestina como un Estado soberano, ampliando una lista donde ya figuran la mayoría de las naciones de África, Asia, América Latina y Oriente Medio. La decisión de París no solo refuerza el posicionamiento europeo liderado por España, Noruega, Irlanda y Eslovenia, sino que podría arrastrar a otros países que hasta ahora habían mantenido una posición ambigua o reticente, como el Reino Unido. La postura de Macron ha evolucionado notablemente en los últimos meses. Aunque tenía previsto realizar el anuncio en junio durante una conferencia internacional en Nueva York, la escalada del conflicto en la región retrasó sus planes. Ahora, el presidente francés justifica su decisión como parte del compromiso histórico de su país con “una paz justa y duradera en Oriente Medio”. En sus propias palabras: “La prioridad es el alto el fuego, la liberación de rehenes y una ayuda humanitaria urgente al pueblo palestino”. Actualmente, 143 de los 193 miembros de la ONU reconocen a Palestina como Estado independiente. Esto representa el 81% de los países de la Asamblea General. Sin embargo, entre quienes no lo hacen se encuentran potencias clave como Estados Unidos, el Reino Unido y el resto de los miembros del G7, que siguen alineados con la estrategia diplomática de Israel. La postura de España fue pionera en el ámbito europeo en los últimos meses. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró este jueves el paso dado por Francia y aseguró que “entre todos debemos proteger lo que Netanyahu está tratando de destruir”, en referencia al actual primer ministro israelí. Para el Ejecutivo español, el reconocimiento de Palestina es un paso imprescindible hacia una solución de dos Estados, la única salida política que sigue defendiendo buena parte de la comunidad internacional. Desde la declaración de independencia de Palestina en 1988 por la OLP, el reconocimiento internacional ha sido progresivo, pero plagado de obstáculos. En América Latina, por ejemplo, 19 países —entre ellos Argentina, México, Brasil o Colombia— han reconocido formalmente al Estado palestino, mientras que Panamá sigue siendo la única excepción en la región. Aunque el reconocimiento no resuelve los problemas de fondo —como la delimitación de fronteras o la ubicación de la capital—, sí otorga legitimidad internacional a la causa palestina. Además, permite a Palestina integrarse en foros multilaterales y reforzar su papel como sujeto del derecho internacional. La decisión de Macron añade presión sobre el resto de países europeos. En particular, Alemania, Países Bajos o Dinamarca podrían ver incrementadas las demandas internas e internacionales para tomar una postura clara. Mientras tanto, en Gaza continúa el drama humanitario, con cifras alarmantes de víctimas civiles y escasez extrema de alimentos y suministros médicos. A falta de dos meses para que se materialice el anuncio formal de Francia ante Naciones Unidas, el reconocimiento de Palestina sigue escalando posiciones en la agenda global. Cada país que se suma al mapa de naciones que dan este paso refuerza no solo la causa palestina, sino también el mensaje de que la paz en Oriente Próximo necesita más que condenas: necesita actos concretos de respaldo político y diplomático.

Bruno Aloi triunfa en una final de novilladas convertida en encerrrona

Bruno Aloi triunfa en una final de novilladas convertida en encerrrona

Paco Aguado El mexicano Bruno Aloi, que logró cortar la única oreja, fue proclamado hoy triunfador del certamen de novilladas nocturnas de Las Ventas, convertido en una dura prueba para los finalistas por la áspera mansedumbre de un ganado que se lidió entre un fortísimo viento que complicó aún más la situación. La esperada final del certamen se convirtió así, más que en una oportunidad, en una auténtica encerrona, ya para empezar por el duro juego de un encierro de Guadaira que tuvo además una muy seria presentación, con varios novillos con cuajo de toros, y todos con unas abundantes y muy astifinas defensas. Ante tan complejo panorama Bruno Aloi sacó a relucir una enorme solvencia, resolviendo con férrea y asentada calma todas las dificultades que le planteó su lote, especialmente las de su primero, todo un toro por cuajo y seriedad, ya que el cuarto se dejó hacer con menos aspereza aunque sin excesivo celo. Esa pausada firmeza ya se dejó ver ante aquel, cuando el fuerte viento y los constantes cabezazos del novillo convertían cada embroque en un azar que no arredró nunca al mexicano, que además tumbó al de Guadaira de un soberbio espadazo. Y con idéntica actitud supo sacar partido del cornalón cuarto, desde los perfectos estatuarios con que le abrió una sólida faena que tuvo sus mejores momentos por el lado derecho, un soberbio remate por ajustadísimas manoletinas con las dos rodillas en tierra y una estocada a por todas de la que salió aparatosamente prendido, aunque sin otra consecuencia que la de cortar esa oreja pedida por unanimidad. Otra más pudo cortar, y se mereció, Pedro Luis del sexto, una vez que el jabonero tercero, flacón y con aparatosos pitones "cretenses", no le permitió más que dejar ver de nuevo su determinación y su valor, entre el vendaval y los cabezazos defensivos del animal. Con esa misma intención se fue luego a recibir al astifinísimo novillo que cerraba plaza con una larga de rodillas en los medios, de la que salió trompicado y perseguido angustiosamente hasta el callejón, adonde le arrojó el animal de un seco testarazo. El tremendo susto no pareció afectar lo más mínimo al peruano, que aún hubo de aguantar una feísima colada en la apertura de un trasteo con el que, pese a que protestaba calamocheando y queriéndose ir de las suertes, el manso acabó sometido al mucho aguante y al mando con que Pedro Luis le robó incluso una docena de excelentes muletazos por ambas manos que se quedaron sin premio por los fallos con la espada. A El Mene le correspondió un lote de acusadas diferencias, en tanto que como segundo se lidió el utrero de más finas hechuras y, quizá por eso, también el de mayor movilidad y duración. Galopó el de Guadaira en los primeros tercios y, por momentos menos molestado por el viento, el aragonés pudo asentarse con él en el refugio de las tablas de sol. Fue así como pudo plantearle una faena que, a medida que aplicaba mayor suavidad en los cites, también ganaba concreción y ritmo, aunque a falta de mejores finales del utrero en sus embestidas. Un más compacto remate y una estocada efectiva provocaron una petición de oreja que la presidencia no atendió. En cambio, el quinto tradujo sus bastas hechuras de zambombo en una mansedumbre afligida, ante la que a El Mene no le quedó otra que abreviar. Con todo, la empresa, tras anunciar al triunfador por redes sociales, que no por la megafonía de la plaza, decidió también, volver a anunciar a la terna como compensación a su entrega en la próxima Feria de Otoño.

Juicios y delirios

Juicios y delirios

Algo de esta lógica se desprende en la obra de Marion Gibson, Brujería: Una historia en trece juicios, en la que a través de un recorrido por diversos casos definidos socialmente como brujería se esconde toda una estrategia para abordar destructivamente aquello se constituye un peligro para el orden debido a su diferencia y a... Leer más La entrada Juicios y delirios aparece primero en Zenda .