Israel no mata cristianos

Israel no mata cristianos

Por mucho que se disfrace de homilía indignada, la columna de Juan Manuel de Prada en ABC del 21 de julio es propaganda revestida de moralismo, construida sobre ignorancia, desinformación y un antisemitismo apenas disimulado. En fondo y forma, recuerda a los libelos medievales que acusaban a los judíos de deicidas y enemigos de la cristiandad. Titulado con desfachatez 'Israel mata cristianos', el texto pinta al Estado judío como un ente maligno motivado –implícitamente– por un odio ancestral hacia los seguidores de Cristo. Hamás, con sus túneles bajo escuelas e iglesias, o la Yihad Islámica, que convierte hospitales en depósitos de armas, desaparecen del relato. Todo recae sobre Israel, presentado como un sádico perseguidor de cristianos. La prosa de Prada emula sermones bizantinos: indignación teatral, verbos inflamados, omisiones calculadas y una nostalgia de los Padres de la Iglesia que veían en el pueblo judío un eterno chivo expiatorio. La sombra de Juan Crisóstomo –quien afirmaba que «los judíos adoran al diablo»– planea sobre sus líneas, evocando siglos de pogromos e inquisiciones. Lo grave no es solo la retórica, sino el uso de una tribuna nacional para difundir lo que son, en el mejor de los casos, medias verdades y, en el peor, falsedades flagrantes. ¿Dónde está el contexto militar de Gaza?, ¿dónde las pruebas, de observadores independientes, de que Hamás utiliza iglesias y hospitales como escudos humanos?, ¿dónde el esfuerzo israelí por advertir a civiles antes de atacar, incluso con riesgo para sus tropas? Nada de eso interesa a Prada, cuyo objetivo no es informar, sino acusar. Y no lo hace como un periodista, sino como un predicador que ya ha identificado al maligno. Para él, Israel no es un Estado complejo en un entorno hostil, sino una entidad demoníaca empeñada en exterminar cristianos. Una caricatura peligrosa. La paradoja es que los auténticos perseguidores de cristianos en Oriente Próximo no son israelíes, sino milicias islamistas, dictaduras teocráticas y grupos terroristas que no toleran ninguna fe que no sea la suya. Israel, en cambio, es el único país de la región donde la población cristiana ha crecido, goza de libertad de culto, representación política y vida pública activa. Pero esa verdad arruina el relato. Y Prada necesita su relato: con mártires a medida, culpables eternos y un aroma inconfundible de antisemitismo. No lo dice abiertamente –como antaño se acusaba a los judíos de profanar hostias o envenenar pozos–, pero el artículo destila un odio ancestral injustificable, proyectado sobre todo un pueblo con la pompa de la indignación católica. La acusación final a los medios «sionistas» por ocultar la verdad cierra el círculo: ya no es solo Israel el verdugo, sino una conspiración mediática mundial. El viejo «contubernio judeo-masónico», envuelto ahora en ropaje moderno, pero con el mismo veneno ideológico. Se puede criticar al Gobierno israelí cuando yerra o cuando su uso de la fuerza resulta desproporcionado. Pero lo que no se puede hacer, si se quiere mantener la decencia intelectual, es construir un panfleto maniqueo que demoniza a Israel y resucita los tópicos del odio cristiano al judío. Prada no ha escrito una denuncia profética, sino un sermón tóxico. No alza la voz a favor de los cristianos de Gaza o de otras localidades, sino que instrumentaliza su dolor para alimentar una pasión antigua: la pasión europea por odiar al judío. Isaac Querub Caro . Expresidente de la Federación de Comunidades Judías de España Cada verano asistimos al triste espectáculo de hectáreas calcinadas, fuegos cada vez más frecuentes y más voraces. Conocemos sus causas: el cambio climático, la mano del hombre, intencionada o accidental. y el resultado de pérdidas económicas, a veces de vidas humanas, destrucción de ecosistemas, emisión de partículas que afectan la calidad del aire y aceleran el calentamiento global. Sabemos las causas, pero poco hacemos sobre el medio que lo facilita, el combustible que los alimenta, que no es otro que un campo que está sucio: ya no existen rebaños, ni agricultores que los limpien. Los responsables de Agricultura tienen a su disposición una solución para comenzar la tarea: las personas que cobran el subsidio por desempleo pueden participar en trabajos de limpieza de montes u otras labores forestales sin perder la prestación, siempre que se ajusten a determinados requisitos legales, porque los desempleados que colaboren con administraciones públicas o entidades sin ánimo de lucro para realizar trabajos de utilidad social, como es la limpieza forestal, pueden seguir cobrando la prestación o subsidio, ya que no se trata de una relación laboral sino de una colaboración social. José Luis Marqués Rodilla . Madrid

La vida personal de Isabel Ordaz, 'La Hierbas' en 'Aquí no hay quien viva': la enfermedad que superó y el motivo por el que abandonó 'La que se avecina'

La vida personal de Isabel Ordaz, 'La Hierbas' en 'Aquí no hay quien viva': la enfermedad que superó y el motivo por el que abandonó 'La que se avecina'

Si pensamos en las series de televisión que hace años cautivaron a los espectadores, es imposible no acordarse de ' 'Aquí no hay quien viva ('ANHQV'). El mítico edificio de Desengaño 21 se estuvo emitiendo durante seis años en Antena 3, después en Neox y dejó algunas de las escenas de televisión y personajes más míticos. Malena Alterio, José Luis Gil, Gemma Cuervo, Fernando Tejero, Loles León, Daniel Guzmán, Luis Merlo, Mariví Bilbao... Son muchos los actores y actrices que, junto a otros elementos, consiguieron que la serie fuera un éxito y se formase una gran red de fans de 'Aquí no hay quien viva' que, a día de hoy se puede ver a través de 'Atreseries'. Ganadora de un Premio Ondas, un Micrófono de Oro, cinco Premios Iris o cuatro TP de Oro, entre otros galardones, la serie acabó en 2009 y se creó una nueva con un idea similar que bebería de 'AQNHQV': 'La que se Avecina' . Aunque la mayoría de personajes fueron nuevos, otros se mantuvieron o se incorporaron con el tiempo. Ejemplo de ello fue l a actriz Isabel Ordaz , La Hierbas en 'Aquí no hay quien viva', uno de los personajes más queridos y destacados de la serie. Después pasó a interpretar a Araceli Madariaga en 'La que se avecina', terminando su participación en 2016 pero, además de estos dos destacados trabajos, Isabel cuenta con una gran trayectoria como actriz en otros ámbitos como el teatro o el cine. A continuación te contamos un poco más de lo que se sabe sobre el lado más desconocido de Isabel Ordaz. A sus 67 años la actriz acumula una larga carrera como actriz y acumula a sus espaldas proyectos como 'El año de las luces', 'Los mundos de Yupi', 'Yoyes', 'Pepa y Pepe', 'Chevrolet', 'La Reina Isabel en persona' o las ya mencionadas 'Aquí no hay quien viva' y 'La que se avecina'. Aunque en el ámbito profesional parece que Isabel nunca ha parado y siempre ha tenido un papel en el que volcarse, en el personal se ha visto obligada a atravesar uno de los caminos más difíciles para cualquiera, sea famoso o no. A Ordaz le detectaron un cáncer de recto por el que tuvo que someterse a varios tratamientos de gran dureza. Una vez lo superó, la actriz confesó en varias entrevistas a los medios cómo lo había pasado y que lo había recogido en un libro: 'La vida en otra parte'. En él, más que centrarse en la enfermedad como tal, si no en el aprendizaje personal y emocional que supuso tener que vivir una experiencia como pasar un cáncer. «A veces lírico, a veces desgarrador, siempre emocionante— es el fruto de un proceso en el que Isabel Ordaz recurrió a la literatura y a la poesía en un ejercicio creativo para ella y terapéutico para cualquier lector que necesite una voz que le acompañe y aporte esperanza», se puede leer en la sinopsis. Como actriz de éxito, Isabel no reniega de los personajes que más gloria le han dado, aunque sí tiene claro que la interpretación no consiste en encasillarse en un papel, sino que para ella lo mejor es fluir con los proyectos que más le atraen y, atravesando toda su carrera, el teatro siempre parece ser el arte al que vuelve pase lo que pase. Es por ello que el personaje de Araceli en 'LQSA' dejó de formar parte de la famosa urbanización televisiva por el año 2016, desde 2007. «En la serie me querían y no me querían matar, que es lo que se suele hacer. Y a mí me venía bien, estaba todavía contenta hasta que, de repente, me pareció que por mí ya estaba un poco agotada, que el personaje no daba más de sí y ellos también lo consideraron. Llegamos al acuerdo de que me iba a hacer teatro . Luego no me ha interesado mucho volver, estaba concentrada en otros proyectos. No porque lo rechace todo, ¿eh? Creo que hay series españolas estupendas, pero lo que me venía no me interesaba», contaba en una entrevista para 'Fórmula TV'. Como confesaba, sin haber dejado nunca el teatro, en los últimos años es en lo que más se ha volcado, llevando a los escenarios obras como 'Luces de bohemia', 'Lúcido', 'Las ranas', 'El jurado', 'He nacido para verte sonreír', 'El beso' y, en 2023, 'La profesora'. Estos y anteriores proyectos ante la cámara han hecho que Isabel consiga varios premios, el más destacado de ellos un Goya a Mejor actriz revelación por 'Chevrolet'.

¿Dónde lloverá mañana? En estos municipios de la provincia se esperan fuertes tormentas

¿Dónde lloverá mañana? En estos municipios de la provincia se esperan fuertes tormentas

Una jornada similar a la de ayer en cuanto a temperaturas y sensación térmica en Alicante, a la espera de que en la jornada de mañana, tal y como comunicó ayer la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Tras la "normalización" de los termómetros "después de muchas semanas con calor persistente" llegarán temperaturas más relajadas: serán, según la Aemet, los días "más frescos desde el pasado 4 de junio". Para mañana jueves 24 Aemet ha decretado el aviso por fuertes lluvias y tormentas en el interior de Alicante desde el mediodía a la medianoche con probabilidad de granizo

«Los productores de remolacha estamos acorralados; van a acabar con este cultivo»

«Los productores de remolacha estamos acorralados; van a acabar con este cultivo»

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos reclamó este martes el apoyo de las administraciones para que no desaparezca el c ultivo de la remolacha , ya reducido en un 40 por ciento . En concreto, la organización alertó sobre la «crisis grave» que amenaza al sector con «caídas importantes» de los precios que se paga al agricultor. En este sentido, apuntó al descenso de los precios del azúcar, que ha pasado de lo s 619 a los 540 euros tonelada en lo que va de campaña, como la causa por la que los remolacheros han visto caer el pago de su producción en origen también un 40 por ciento.«Los productores de remolacha estamos acorralados y van a acabar con este cultivo mientras las administraciones se cruzan de brazos», destacaron antes de señalar que la la reestructuración industria l que se está llevando a cabo como «el acelerador de un proceso que arranca de más tiempo». En esta línea, Unión de Uniones argumentó que el «incremento de los costes productivos en estos años, junto con la presión ambiental que ha prohibido el uso de las sustancias activas más efectivas para la sanidad de la remolacha y la consiguiente reducción de rendimiento s, están haciendo insostenible la producción, que se mantiene gracias a la ayuda acoplada y otros pagos por asumir compromisos agroambientales», aunque «lo que recibimos nos las acaban descontando del precio de la remolacha», lamentaron. Asimismo, subrayó que dicha reestructuración industrial estaría orientando la actividad hacia el «r efinado de azúcar importado , prescindiendo de fabricar azúcar con remolacha cultivada a nivel estatal». «Aquí lo único que les interesa es abastecer el millón y medio de toneladas de consumo que tenemos y si para eso se cargan, con la pasividad de la administración, un sector agrícola tradicional como es el remolachero les da igual», criticaron productores de la organización, que piden que se regule y controle un etiquetado que distingan entre el azúcar producido de remolacha nacional y el de refinado de azúcar de otras fuentes y orígenes, informa Ep. La organización subrayó que en las zonas donde el cultivo se asienta, en especial Castilla y León (siembra primaveral y una media del 76 por ciento de las superficies sembradas) y Andalucía (otoñal) se registran «disminuciones importantes de las superficies de cultivo, que irán a más si los remolacheros no tienen garantías de recepción de su producción a unos precios razonables». Al hilo, Unión de Uniones afeó que cuando se habla de favorecer la autonomía alimentaria española «llama la atención que se permita el declive de este sector, cuando en el país se produce apenas el 25 por ciento del azúcar que se consume, teniendo que importar el resto de Francia y de países extracomunitarios».

Iberdrola gana 3.562 millones en el primer semestre del año

Iberdrola gana 3.562 millones en el primer semestre del año

Iberdrola ha cerrado el primer semestre del año con un beneficio neto de 3.562,2 millones de euros, cuantía que representa una caída del 13,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, cuando registró plusvalías millonarias por la venta de activos en México. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética ha alcanzado en los seis primeros meses del año los 8.286,9 millones de euros. un 13,8% menos, mientras que la cifra de ventas ha ascendido hasta los 22.637 millones de euros, prácticamente en línea con hace un año. Dejando fuera las plusvalías por la desinversión de activos del año pasado, el beneficio neto de Iberdrola ha crecido un 20% y el Ebitda un 5%, porcentajes que muestran el avance real, más allá de excepcionalidades como la operación de los activos mexicanos. Con estos resultados a cierre junio, el grupo reitera sus perspectivas para el conjunto del ejercicio, con una previsión de un aumento de dos dígitos en el beneficio neto, teniendo en cuenta el reconocimiento de costes pasados en los Estados Unidos, ya registrado. Desde Iberdrola destacan que aumento del Ebitda recurrente del 5% se debe al fuerte desempeño operativo en el negocio de Redes, que experimenta un crecimiento del 31% y representa el 52% del Ebitda total, debido a la mayor base de activos regulados, al reconocimiento de costes incurridos en años anteriores en el negocio de Estados Unidos y a la integración de la británica ENW, que avanza según lo previsto. Asimismo, el 82% del resultado bruto de explotación del grupo procede de países alta calificación crediticia. La inversión tras el negocio de Redes En lo que respecta a las inversiones de la eléctrica en el semestre, han crecido de forma orgánica un 7%, hasta los 5.661,7 millones de euros, con un aumento en el negocio de Redes del 14%, hasta los 3.081,9 millones de euros y representando el 54% del total de inversiones. Así, en los últimos doce meses, Iberdrola ha realizado unas inversiones récord de 17.300 millones de euros y cuenta con más de 157.000 millones de euros de activos. Además, a futuro, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha indicado que se detecta un aumento de las oportunidades de inversión en este negocio, con 14.000 millones de euros bajo el marco regulatorio RIIO-T3 entre 2026 y 2031 y la inversión incluida en los filings de los marcos regulatorios en Nueva York y en Maine -15.000 millones de euros entre 2026-2031-. En lo que respecta a la rotación de activos, las nuevas operaciones han alcanzado los 1.500 millones de euros, esperando recibir en la segunda mitad del año 1.300 millones de euros. Por su parte, la inversión en el negocio Renovable alcanzó los 2.155,2 millones de euros, de los que más del 60% corresponden a inversiones realizadas en Reino Unido y Estados Unidos y el 40% destinadas a eólica marina, donde Baltic Eagle ya se encuentra operando al total de su capacidad. Los proyectos de eólica marina han continuado avanzando en su construcción...

Els centres DomusVi assenyalen que les residències de grans mantenen les mesures per fer front a l'estiu

Els centres DomusVi assenyalen que les residències de grans mantenen les mesures per fer front a l'estiu

Els majors de 65 anys són un dels grups poblacionals més vulnerables davant les altes temperatures, i per aquesta raó és especialment rellevant definir mesures d'actuació i estar atents als símptomes de deshidratació per poder actuar ràpidament. En un país cada vegada més envellit, comptar amb protocols que ajudin a viure amb seguretat aquesta època de l'any es converteix en fonamental. El 2050 Espanya serà el quart país més envellit de la Unió Europea: segons l'INE, hi haurà al voltant de 16 milions de persones majors de 64 anys al nostre país (gairebé un terç de la població estimada) davant els nou milions actuals. Així, en el cas dels centres DomusVi ja han activat fa setmanes un protocol dissenyat pel departament Tècnic Assistencial per protegir les persones grans dels possibles efectes negatius sent a més un dels grups poblacionals més vulnerables davant aquesta circumstància. El protocol inclou accions informatives per a les persones grans i canvis en les rutines centrats especialment en la hidratació, canvis de menús i de rutines del dia a dia. El Pla Nacional de Calor 2025 presentada pel Ministeri de Sanitat estarà en vigor fins al 30 de setembre, com a mínim, ja que es preveu un criteri de flexibilitat basat en les prediccions meteorològiques.

Ucrania se manifiesta contra la ley de Zelenski que «limpia de espías rusos» los organismos anticorrupción

Ucrania se manifiesta contra la ley de Zelenski que «limpia de espías rusos» los organismos anticorrupción

Miles de ciudadanos ucranianos han salido este martes a las calles de todo el país en la que ha sido la primera gran manifestación desde la invasión rusa en 2022, que marcó un antes y un después en la guerra de Ucrania. Las movilizaciones estallaron después de que el presidente, Volodímir Zelenski, firmara el proyecto … Continuar leyendo "Ucrania se manifiesta contra la ley de Zelenski que «limpia de espías rusos» los organismos anticorrupción"