Alfonso Herrero: "Los nuevos se están adaptando a la perfección"

Alfonso Herrero: "Los nuevos se están adaptando a la perfección"

Es uno de los capitanes y una de las voces autorizadas dentro del vestuario. Alfonso Herrero fue uno de los protagonistas de la presentación del Trofeo Costa del Sol que enfrentará al Málaga CF con el Real Betis y habló sobre la actualidad del equipo de Pellicer. El portero blanquiazul hizo un repaso a la pretemporada, los nuevos fichajes y lo que debe ser el futuro próximo del club.

Concluye la formación de 29 agentes en la Academia de Policía Local que ha tenido a Lorca como sede

Concluye la formación de 29 agentes en la Academia de Policía Local que ha tenido a Lorca como sede

Los 29 agentes que durante los últimos ocho meses se han formado en la Academia de Policías Locales de la Región se incorporan esta semana a sus destinos: ocho en la plantilla de Lorca, ocho en la de Cieza, uno en Mula y 12 en el Ayuntamiento de Totana. En esta edición la academia, que es itinerante, ha tenido sede en Lorca y en ella se ha completado la formación de los agentes con 1.146 horas lectivas impartidas por un equipo docente compuesto por más de cien profesionales del ámbito policial, de la justicia, de los servicios sanitarios y de emergencias. Los 29 aspirantes han recibido formación especializada en materias como ciberviolencia de género; investigación y reconstrucción de accidentes de tráfico; competencias digitales; reconocimiento de documentos; aspectos jurídicos y administrativos o habilidades psicosociales. El programa formativo ha sido diseñado y coordinado por la Escuela de Formación e Innovación de los Empleados Públicos (Efiap). Al acto de clausura del curso ha asistido el consejero de Economía y Hacienda, Luis Alberto Marín, y los alcaldes de Lorca, Cieza y Totana. El de Lorca, Fulgencio Gil, ha explicado que con la incorporación de estos ocho agentes la plantilla de la Policía Local asciende a 131 y que el ayuntamiento ya trabaja para la convocatoria de otras cinco plazas.

Trump ordena hospitalizar por la fuerza a personas sin hogar con trastornos mentales o adicciones

Trump ordena hospitalizar por la fuerza a personas sin hogar con trastornos mentales o adicciones

Cuando Donald Trump volvió a Washington lamentó la dejadez de la capital, dijo a los suyos que era necesario acabar con un problema patente en la ciudad: la proliferación de tiendas de campaña junto al Departamento de Estado, las acampadas de personas sin hogar en parquecitos junto a la Casa Blanca, las imágenes de personas empujando carritos de la compra cargados de plásticos y todo tipo de bultos en las aceras del centro de la capital. Más de 650.000 personas viven en la calle en Estados Unidos, una cifra que aumentó con la pandemia. En la primera potencia mundial se han multiplicado las acampadas de personas sin hogar, algo que trae de cabeza a los gobiernos de ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Washington por su impacto en la seguridad, la salubridad y la percepción pública del orden urbano. Donald Trump tiene una solución: volver a implantar la hospitalización involuntaria de personas con trastornos mentales o de adicción. El presidente firmó este jueves una orden ejecutiva (decreto) que busca facilitar el internamiento forzoso y de largo plazo de personas sin hogar con esas dolencias. El objetivo, según la Casa Blanca, es «restaurar el orden público» y combatir lo que el presidente llama una sobrepoblación de «vagabundos» en las ciudades de Estados Unidos. La orden instruye a las agencias federales a sortear precedentes legales que limitan las competencias de los gobiernos estatales y locales para internar forzosamente a personas que representen un riesgo para sí mismas o para otros. El decreto del presidente Trump no esconde sus motivaciones. Empieza así: «La vagancia endémica, el comportamiento desordenado, los enfrentamientos repentinos y los ataques violentos han hecho que nuestras ciudades sean inseguras. El número de personas que vivían en la calle en Estados Unidos en una sola noche durante el último año de la administración anterior — 274.224— fue el más alto jamás registrado . La inmensa mayoría de estas personas son adictas a las drogas, padecen trastornos mentales o ambas cosas». La administración maneja unas cifras distintas al censo de personas sin hogar de la Alianza Nacional para Acabar con la Falta de Vivienda, una agrupación sin ánimo de lucro. El decreto coincide con recortes masivos a fondos de salud mental y programas de reducción de daños. La administración Trump ha recortado más de 1.000 millones de dólares en ayudas concedidas durante la pandemia por la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, y propone eliminar cientos de millones más en subvenciones federales destinadas a salud pública. Aunque legalmente el gobierno federal no puede obligar a los estados a cambiar sus leyes de internamiento, la presión política y presupuestaria ya se siente. En estados como Nueva York, California y Oregón se han aprobado normas más agresivas que amplían la definición de riesgo y permiten intervenciones más rápidas. Trump, por su parte, ya había prometido durante la campaña sacar a los «drogadictos» y «perturbados peligrosos» de las calles y «ponerlos en instituciones mentales donde pertenecen». En Estados Unidos, una persona con trastornos mentales puede ser ingresada contra su voluntad solo si representa un peligro claro para sí misma o para los demás, o si es incapaz de cubrir sus necesidades básicas, como alimentarse. La decisión suele requerir una evaluación psiquiátrica profesional y, en muchos estados, una orden judicial. El ingreso involuntario está sujeto a plazos legales: en la mayoría de los casos, la detención inicial no puede exceder las 72 horas sin una vista judicial. Aunque legalmente posible, el procedimiento es muy difícil de aplicar en la práctica, especialmente por la falta de camas y recursos. No siempre fue así. Hasta mediados de los años setenta, era común que personas con enfermedades mentales o drogodependientes en las calles fueran ingresadas por la fuerza en hospitales psiquiátricos, muchas veces sin evaluación médica ni garantías legales. Había miles de asilos repartidos por todo el país y el internamiento podía ser indefinido. Todo cambió a partir de 1975, cuando el Tribunal Supremo dictó que nadie podía ser encerrado sin pruebas claras de que representaba un peligro. A partir de entonces, se impuso un nivel más alto para justificar el internamiento forzoso, y comenzó el cierre progresivo de instituciones psiquiátricas masivas. Desde entonces, gran parte de esa población ha terminado en la calle o en cárceles. La medida ha sido denunciada por asociaciones de defensa de los derechos civiles, por ser costosa, poco eficaz y por criminalizar la pobreza y la enfermedad. Pero para Trump, es parte de una estrategia de orden, castigo y visibilidad electoral.

Ni lejía ni bicarbonato: este producto que tienes en casa elimina las manchas imposibles en la ropa

Ni lejía ni bicarbonato: este producto que tienes en casa elimina las manchas imposibles en la ropa

¿Te has rendido ya con esas manchas imposibles en tu ropa? Olvídate del bicarbonato y la lejía, porque hay un producto casero que está revolucionando la manera de eliminar manchas difíciles. Este truco, que muchos han empezado a utilizar, es fácil de preparar y sorprendentemente efectivo.Gracias a él ya no tendrás que preocuparte por esas … Continuar leyendo "Ni lejía ni bicarbonato: este producto que tienes en casa elimina las manchas imposibles en la ropa"

''El conductor sabía que había atropellado a una persona''. Comienza en Cáceres el juicio por el atropello mortal a una mujer de 29 años

''El conductor sabía que había atropellado a una persona''. Comienza en Cáceres el juicio por el atropello mortal a una mujer de 29 años

''El conductor sabía que había atropellado a una persona'' así de contundente se mostraba esta mañana Ángel Luis Aparicio, abogado de Inmaculada Bonilla. Recordemos que se trata de la joven de tan solo 29 años natural de Albalá, que fue atropellada mortalmente cuando cruzaba un paso de peatones en la capital cacereña. El conductor, único imputado en la causa se entregaba tan solo unas horas después a la policía y está siendo investigado por un delito de homicidio imprudente. Pues bien, esta mañana se iniciaban en los juzgados de Cáceres, el interrogatorio de varios testigos. Entre ellos, camareros y dueños de locales dónde se hallaría el acusado poco antes del fatal suceso. El abogado de la familia, Ángel Luis Aparicio hacía las siguientes declaraciones en COPE. Aunque aún queda por esclarecer la velocidad a la que iba el vehículo. Las penas oscilarían entre 1 y 4 años por el delito de homicidio imprudente, de 6 meses a 4 años por omisión de socorro. Asegura además, que la familia solo quiere justicia...

El arzobispo de Santiago tacha ante Feijóo de "inaceptable" usar a migrantes como "arma política"

El arzobispo de Santiago tacha ante Feijóo de "inaceptable" usar a migrantes como "arma política"

En su discurso con motivo de la Ofrenda al Apóstol, Francisco José Prieto ha criticado la "criminalización" de los extranjeros. También ha llamado a "erradicar cualquier forma de corrupción" Feijóo criminaliza a los migrantes con datos falsos: “La inmigración no da carta blanca para cometer delitos” El arzobispo de Santiago, Francisco José Prieto, ha dicho “alzar la voz” en defensa de los migrantes y refugiados en la tradicional Ofrenda al Apóstol, ya que tacha de “inaceptable” utilizarlos “como arma política”, “cuando ya acumulan el dolor por el desarraigo y el abuso de las mafias”. “Han de ser acogidos desde la legalidad y la fraternidad”, ha asegurado, además de mostrar su “más firme condena: ni violencia racista ni criminalización colectiva”. Entre quienes han escuchado estas palabras estaba el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Tanto el propio Feijóo como otras figuras destacadas de su partido han vinculado en los últimos días inmigración y delincuencia y se han aproximado a las tesis de Vox sobre la necesidad deportar migrantes sospechosos de haber cometido un delito aunque no hayan sido juzgados. En su discurso con motivo de la Ofrenda al Apóstol Santiago en este 25 de julio, Prieto también ha lanzado un mensaje de “paz” para que termine la “barbarie” en Gaza. “Pongamos ya fin a esta dramática situación humanitaria”, ha clamado. Igualmente, ha reclamado el fin del “sufrimiento del pueblo ucraniano en una guerra sin sentido”. Además, ha dicho “alzar la voz” también en defensa de “quien está sufriendo muy graves injusticias”: “Víctimas de las guerras, mujeres esclavizadas en la trata y en la prostitución; la falta de vivienda y de un trabajo digno y seguro”. El arzobispo ha realizado un discurso de fraternidad en un tiempo de “incertidumbre”, ya que reconoce que “es fácil dejarse llevar por la inquietud o por el desánimo” en un momento de “guerras, crisis económicas, cambios sociales, enfermedades y soledad”, unido a “los peligros de la globalización”. “Aunque no podamos cambiar el mundo entero, sí podemos transformar nuestro entorno con gestos concretos: acogiendo, acompañando, compartiendo, denunciando lo injusto, sembrando reconciliación. Porque cada pequeño acto de amor cuenta. Cada palabra justa, cada puerta abierta, cada gesto de ternura en medio de la dureza del mundo es ya un signo del reino que viene”, ha dicho Francisco José Prieto. “Erradicar la corrupción” Por otra parte, el arzobispo de Santiago ha pedido al Apóstol Santiago “por los que ejercen responsabilidades políticas para que dediquen sus mejores esfuerzos a las exigencias del bien común”, “pero encima de las legítimas diferencias políticas”. A renglón seguido, Prieto ha reclamado “erradicar cualquier forma de corrupción”, “pues su existencia es un obstáculo para el bien común”, “una herida al corazón de la justicia y un pecado que afecta a la dignidad humana”, ya que “destruye e instrumentaliza a las personas para fines egoístas y erosiona la confianza en las instituciones y en la sociedad en general, creando un ambiente de desconfianza y cinismo”.