Manifestaciones suspenden obra del nuevo penal en San Pedro Cholula

Manifestaciones suspenden obra del nuevo penal en San Pedro Cholula

Puebla, Pue. A pesar de que la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, ya había presentado un predio donde construir un nuevo penal, un grupo de manifestantes de la región se pronunció en contra del proyecto. Por tal motivo, ya no se avanzó con esta intervención. Armenta: respetar los derechos humanos, prioridad Según […] El cargo Manifestaciones suspenden obra del nuevo penal en San Pedro Cholula apareció primero en Newsweek en Español .

Damián Castaño desafía a la lógica y conmueve Santander en una tarde heroica

Damián Castaño desafía a la lógica y conmueve Santander en una tarde heroica

El corazón pudo más que la razón. Damián Castaño, infiltrado y aún convaleciente de la cornada sufrida en Mont de Marsan, cumplió su palabra de hacer el paseíllo en Santander sin buscar compasión. “No quiero dar pena, sé perfectamente lo que hago”, confesó al mediodía en los micrófonos de COPE Cantabria. Y lo que hizo fue escribir una página de emoción que quedará grabada en la memoria de los aficionados. Ya desde su primero se adivinó que la tarde de Castaño sería un pulso al dolor y a la lógica. Apenas podía andar, pero recibió al toro con verónicas que fueron un alarde de valor. El animal, corto de recorrido y exigente, le puso en serios aprietos, hasta llegar a voltearle en una escena que heló la sangre en los tendidos. Contra todo pronóstico, el salmantino se levantó, se rehízo y construyó una faena de corazón y entrega, más heroica que estética. La estocada, al segundo intento, puso en pie a la plaza y la oreja que paseó fue más un reconocimiento que un premio numérico. En el sexto, un Miura de gran alzada y nobleza, pudo relajarse y mostrar mayor templanza en una labor cimentada sobre el pitón derecho. Solo un pinchazo antes de la estocada le cerró la Puerta Grande en una tarde que, más allá de trofeos, supuso un triunfo personal y humano de incalculable valor. Manuel Escribano abrió la corrida con un toro que fue devuelto por inválido tras el tercio de varas. Corrió turno y se enfrentó en primer lugar al cuarto de lidia ordinaria, un Miura de buena presentación y nobleza que permitió ver naturales de gran pulso y temple. La faena, ligada y medida, concluyó con una gran estocada al segundo intento y fue saludada con una ovación. En cuarto puesto salió el sobrero de El Pilar que resultó más exigente y complicado de lo esperado. Escribano puso la plaza en pie con un vibrante tercio de banderillas y comenzó la faena de muleta con pases cambiados en el centro del ruedo. A base de exponer y plantarse en los terrenos de cercanías, logró imponerse al astado y firmar una labor de gran mérito. La estocada, al segundo intento tras escuchar un aviso, evitó una posible oreja, pero la entrega fue reconocida con una cerrada ovación. David Galván volvió a dejar detalles de su concepto clásico y estético. En su primero, un serio Miura con movilidad y poder, ligó series con naturalidad y suavidad, destacando por el pitón izquierdo con muletazos de gran plasticidad. A pesar de la buena impresión, la petición de oreja no cuajó y fue ovacionado. En el quinto, un astado mucho más descompuesto, mantuvo la firmeza y la colocación, pero un fallo con la espada y el uso del descabello le costaron una reprimenda del público y un silencio tras aviso.

Miles de personas grababan un B-52 en una feria. Poco después, un vuelo comercial tuvo que maniobrar bruscamente para evitarlo

Miles de personas grababan un B-52 en una feria. Poco después, un vuelo comercial tuvo que maniobrar bruscamente para evitarlo

Los pasajeros del vuelo 3788 de SkyWest, operado como Delta Connection entre Minneapolis y Minot (Dakota del Norte), protagonizaron un incidente inaudito la noche del viernes. El capitán del Embraer 175 giró bruscamente el avión durante la aproximación al distinguir un bombardero B‑52 de la Fuerza Aérea estadounidense demasiado cerca de su trayectoria, lo que provocó sorpresa y alarma a bordo. En un vídeo grabado por la pasajera Monica Green y publicado en Instagram , el piloto se excusa ante los pasajeros: “Dada su velocidad —eran militares, no sé a qué velocidad iban, pero eran mucho más rápidos que nosotros—, pensé que lo más seguro era dar la vuelta. Disculpen mucho la maniobra agresiva. Me tomó por sorpresa. Esto no es nada normal”. Un evento inesperado que está siendo investigado La FAA abrió el lunes una investigación sobre el evento. SkyWest aclaró que , a pesar de contar con permiso para aterrizar, el vuelo realizó una maniobra de aproximación frustrada al avistar otra aeronave en su trayectoria. La compañía también está evaluando el incidente desde su lado. Si te preguntas qué hacía un B‑52 en esa zona, estaba cumpliendo un sobrevuelo programado para la Feria Estatal de Dakota del Norte, según confirmó la Fuerza Aérea . Ese evento se celebra en Minot, donde coexisten un aeropuerto civil y una base aérea. El comunicado militar especifica que “ la torre no informó del avión comercial ” y que, tras sobrepasar el recinto ferial, se ordenó al bombardero desplazarse tres kilómetros al oeste. La usuaria de TikTok @theruralrose grabó a los dos aviones en el aire desde la Feria Estatal de Dakota del Norte Los datos de seguimiento de la plataforma Flightradar24 revelan que el Embraer 175 realizó un giro abrupto hacia la derecha, recuperó altitud y permaneció en espera antes de reiniciar la aproximación. La FAA añadió que el control de tráfico aéreo en Minot está gestionado por una empresa externa , cuyos operarios tienen “los mismos requisitos de formación y cualificación que los de la FAA”. Green comentó a CNN: “Fue un giro muy a la derecha y luego se fue bastante hacia los lados. Yo miraba por la ventana y lo único que veía era el césped”. En Xataka Los aviones llevan décadas dependiendo del GPS. Unos ingenieros tienen otra idea para sustituirlo: tecnología cuántica El Embraer 175 pertenece a la familia E‑Jet, una gama de aviones regionales fabricados por la brasileña Embraer. Es un diseño de fuselaje estrecho pensado para rutas de corto y medio radio. Normalmente transporta entre 76 y 88 pasajeros según configuraciones de clase única o doble, con motores turbofán GE CF34-8E y una v elocidad de crucero cercana a 890 km/h (Mach 0.82). Su alcance típico supera los 3 .300 km. Imágenes | Embraer | @theruralrose (TikTok) | Fuerza Aérea de EEUU En Xataka | Los trabajadores de Ryanair tienen un buen motivo para pillar a pasajeros con maletas demasiado grandes: cobrar más - La noticia Miles de personas grababan un B-52 en una feria. Poco después, un vuelo comercial tuvo que maniobrar bruscamente para evitarlo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Els republicans avancen les vacances a la Cambra de Representants per esquivar el cas Epstein

Els republicans avancen les vacances a la Cambra de Representants per esquivar el cas Epstein

El president de la Cambra de Representants, el republicà Mike Johnson, ha anunciat aquest dimarts que l’hemicicle iniciarà el seu recés estival demà dimecres, un parell de dies abans del previst , en un gest que es creu que buscaria endarrerir diverses setmanes cap votació relacionada amb el cas del pederasta Jeffrey Epstein , que està generant pressió sobre el govern de Donald Trump i el partit republicà per part tant de membres del partit i del moviment del president, com pels demòcrates a l’oposició . Els líders republicans han intentat per tots els mitjans aquesta setmana que no arribés al ple cap legislació que no contès amb un ampli suport bipartidista després que els demòcrates presentessin la setmana passada esmenes relacionades amb el cas Epstein al poderós Comitè de Regles, que determina la legislació que arriba al ple. El vot en contra dels republicans en ambdós casos va desfermar la ira del moviment Make America Great Again (MAGA), els simpatitzants més acèrrims del president Donald Trump. Trump fa dies que demana a les seves bases que deixin enrere tot l’assumpte del cas Epstein, després que l’FBI i el Departament de Justícia anunciessin la setmana passada que no publicarien més informació sobre el cas després de constatar que no existeix la suposada llista de clients del magnat i que aquest es va suïcidar a la seva cel·la en una presó federal l’any 2019. El mateix Trump va alimentar durant la campanya electoral abans de tornar al poder les teories de la conspiració que des de fa temps han anat promulgant les bases més radicals del moviment MAGA, i que apuntarien al fet que Epstein hauria estat executat a la seva cel·la i que existiria una llista de clients que haurien participat en les activitats d’abusos i explotació sexual de menors de les quals s’acusava Epstein. Trump està d’acord amb el recés, però vol “transparència” El mateix Mike Johnson ha assegurat en la roda de premsa d’aquest dimecres, l’última fins al retorn de les sessions de la Cambra el mes de setembre , que Trump està d’acord amb l’anunci del recés. “[El president] vol transparència , però també és insistent en què no sotmetem a més escrutini públic a persones que ja han estat víctimes de crims indescriptibles ”, ha explicat Johnson. “Tenim una responsabilitat moral per exposar la maldat d’Epstein i de tots els qui estaven involucrats [en els seus crims]. I ho farem, però també tenim una responsabilitat per protegir les víctimes innocents, i això és molt complicat”, ha afegit el president de la Cambra, que ha considerat que la feina no es pot fer “a l’atzar”. Diversos membres del partit republicà a la Cambra de Representants han pressionat a Johnson i a l’administració Trump perquè prenguin mesures sobre la publicació de la informació del cas Epstein quan abans possible, i sobre això el líder republicà ha dit que “ho farem amb promptesa, però ho farem bé” . La coneguda líder MAGA, la representant Marjorie Taylor Greene, ha dit que “s’han comès crims”. “Si no hi ha justícia ni rendiment de comptes, la gent acabarà farta de tot això”, ha afegit en referència a l’estat d’ànim de molts seguidors del president Donald Trump. Un altre representant díscol, Thomas Massie, ha amenaçat de forçar un vot sobre l’assumpte el mes de setembre amb l’ajuda dels demòcrates i ha afegit que Johnson hauria demanat als republicans en la reunió que han mantingut “que amaguessin el cap sota l’ala”, sense oferir explicacions clares sobre el perquè es retardava el vot sobre el cas. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

L'ACA desembassa el pantà de Foix pel risc d'inundacions, després de les crítiques

L'ACA desembassa el pantà de Foix pel risc d'inundacions, després de les crítiques

L'Agència Catalana de l'Aigua (ACA) ha començat a desembassar el pantà de Foix pel risc d'inundacions , després de les crítiques . Unes crítiques que va rebre la setmana passada per, precisament, les inundacions derivades de la DANA . El passat dissabte 12 de juliol, l'embassament estava al 79% de la seva capacitat en el moment de les pluges. Tres hores més tard, es va omplir completament i va començar a alliberar aigua per un sobreeixidor, cosa que va provocar la crescuda del riu homònim, el seu desbordament a l'altura de Cubelles (Garraf) i la suposada desaparició de dues persones . ⚠️ Catalunya, en alerta: festival de ruixats amb llamps, tronades i temps violent Després dels desastres de fa deu dies, l'ACA ha iniciat el desembassament del pantà de Foix (Castellet i la Gornal, Alt Penedès) aquest dimarts, en previsió de l'episodi de pluges intenses que es preveu per a aquest dimecres i que pot continuar fins dijous. Segons ha explicat Protecció Civil a l'ACN, l'operació ha començat a les cinc de la tarda i el cabal de sortida ha augmentat fins als quatre metres cúbics per segon. Aquest mateix dimarts, la consellera de Territori i portaveu del Govern, Sílvia Paneque, ha explicat que el seu departament i l'executiu català busquen "solucions" per minimitzar riscos de desbordament a l'embassament , després que la infraestructura estigui fregant el límit de la seva capacitat. Crítiques a la gestió del pantà El fet és que el desbordament del riu Foix a Cubelles ha generat debat sobre el futur de la presa, amb moviments ecologistes i agricultors enfrontats per l'ús de la infraestructura —per exemple, la Comunitat de Regants del Foix tem que el 90% de la pagesia del Garraf plegaria si s'eliminés l'embassament. Però els principals retrets han estat els de l'alcaldessa del municipi, Rosa Fonoll, que va criticar que el pantà tenia les comportes "obstruïdes". De fet, va lamentar que "fa més de 40 anys" que l'ajuntament es queixa "que les comportes del pantà estan plenes de fang i no es poden obrir ", alhora que va assegurar que des del consistori són perseverants per demanar la neteja de la infraestructura i evitar les conseqüències d'una crescuda tan accentuada com la de fa deu dies —en aquell moment, el riu va arribar a superar els 200 metres cúbics d'aigua per segon. Fonoll va relatar que la situació es va viure quan ja no plovia a Cubelles, cosa que va explicar que sempre passa perquè l'aigua cau dalt del riu (per l'Anoia i l'Alt Penedès), la recull el pantà i, quan ja està ple, "l'expulsa" de nou cal al riu —que desemboca al municipi. En aquest context, va considerar que "hauria calgut un cert control" en el moment que es va detectar que l'aigua sobreeixia , i va dir que demanaria una reunió amb el director de l'ACA per trobar la manera d'evitar una nova inundació. Reclamen actuacions a la conca del Foix Ara, Impulsem el Penedès ha anunciat mocions allà on tenen representació per reclamar actuacions a la conca del Foix , com ara la retirada del fang acumulat, que fa minvar la seva capacitat de manera considerable; i que es garanteixi que la presa pugui regular el curs de l'aigua i evitar grans baixades. De la mateixa manera, han denunciat afectacions al tram final del riu, tant pel que fa a veïns que han patit danys com al bany a les platges. "El pantà ha de fer dues funcions: regular el curs d'aigua perquè si hi ha una crescuda la freni i fer servir l'aigua pel rec. Creiem que avui dia no les fa", ha denunciat aquest dimarts en roda de premsa l'alcalde de Cunit (Baix Penedès), Jaume Casañas, que ha afegit que volen "garantir la seguretat de la ciutadania i que l'aigua tingui un ús de regadiu i un ús de lleure". En la mateixa roda de premsa, Fonoll ha advertit que el pantà es trobava ara gairebé al 100% de la seva capacitat : "Només que ploguin 50 o 60 litres per la zona, hi tornarem a ser. És una bomba de rellotgeria". ?Jaume Casañas, alcalde de Cunit i diputat Diputació de Tarragona ️"El primer que cal és assegurar la seguretat dels ciutadans, que no torni a succeir el que va passar amb les intenses pluges de l’altre dia". #impulsemelpenedes @jaumecasanas pic.twitter.com/Z0cM8YOag6 — Impulsem el Penedès (@impulsempenedes) July 22, 2025 L'alcaldessa de Cubelles ha assegurat que l'entorn del riu està exposat de manera permanent, i ha augurat que no trigarà gaire temps a repetir-se una situació de pluges intenses que facin desbordar el pantà: "Patim molt". És per això que demanaran que hi hagi una consciència de la situació que es viu a la zona i que el Govern "no miri cap a un altre cantó". "Que no esperi que ho arregli un miracle i que s'impliqui en una solució" amb un pla especial a la conca del Foix, ha afegit Casañas. Impulsem el Penedès ha fet èmfasi en el fet que l'embassament acumula una gran quantitat de fang, que ha fet que hagi minvat la seva capacitat d'emmagatzematge de manera considerable —prop de la meitat, asseguren. A més, el fang impedeix que les comportes puguin buidar de manera adequada l'aigua i regular el cabal del riu. Davant de les crítiques, Paneque ha explicat que "ja s'han mantingut reunions" amb alcaldes i "representants territorials" per a plantejar iniciatives com "l'augment del cabal ambiental". "S'està valorant l'impacte que podria tenir", ha dit. A més, també es treballa en " millores en la mateixa infraestructura, que han de poder ajudar a desembassar quan es necessiti ". La consellera ha recordat que el pantà tenia usos vinculats al rec agrícola que ja no té, i això ha fet que la infraestructura de vegades es quedi petita per a la quantitat d'aigua que pot embassar. A més d'aquestes mesures "a curt termini", la consellera ha comentat que s'estan plantejant altres "a curt termini" que passarien pel "tractament de sediments". Activat el pla Inuncat per les pluges A Cubelles encara hi ha baixos de cases i edificis afectats, així com aparcaments i molts vehicles , deu dies després del desbordament del Foix. La situació ha portat el municipi a demanar al govern espanyol la declaració de zona catastròfica, un mecanisme perquè els veïns que han patit pèrdues materials puguin fer-hi front amb les seves asseguradores. En aquesta línia, l'alcaldessa ha denunciat que el bany a la zona de costa afectada és complicat per la qualitat de l'aigua, amb bandera groga i, fins i tot, vermella, en els darrers dies —en els quals el mar ha fet aparèixer material divers a les platges de l'entorn. La situació ara mateix és preocupant, davant la previsió de xàfecs intensos entre aquest dimecres i dijous a diversos punts del país, especialment a les comarques de la meitat nord i litoral i prelitoral de les demarcacions de Barcelona i Tarragona. Segons el Servei Meteorològic de Catalunya, s'esperen pluges que poden superar els 40 litres per metre quadrat en trenta minuts, que podran anar acompanyades de tempesta i localment de calamarsa o pedra petita. Tot plegat ha portat Protecció Civil a activar l'alerta del pla Inuncat per possibles inundacions , i ha demanat extremar les precaucions en la mobilitat i evitar aparcar vehicles en zones inundables o prop de rieres i torrents, així com no travessar zones negades ni a peu ni amb vehicle. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Los vecinos que creen que la Fórmula 1 en Ifema es un castillo de naipes y van a demostrarlo: "Habrá mil veces más ruido"

Los vecinos que creen que la Fórmula 1 en Ifema es un castillo de naipes y van a demostrarlo: "Habrá mil veces más ruido"

Septiembre de 2026 es una fecha marcada en rojo para muchos residentes en los distritos de Hortaleza o Barajas. La Plataforma Stop F1 Madrid presiona para frenar la competición internacional que colapsará sus barrios con ruido y alterará la movilidad o las zonas verdes. Hasta entonces, detenerlo es su prioridad La retirada de grandes olivos y el recorte de sombras por la Fórmula 1 en Madrid termina de hartar a los vecinos de Ifema Se niegan a usar esa metáfora tan manida del David contra Goliat, pero de sus palabras se desprende una lucha parecida. “Hay quien dice que somos muy naif, demasiado entusiastas. No estaría aquí si no creyera que podemos conseguirlo. Lo haremos, por muy poderosos que sean”. La declaración de intenciones la hace Constantino Blanco, un vecino normal y corriente que, a finales de mayo, se convirtió en el portavoz de una nueva causa. La Plataforma Stop F1 Madrid nació como una suma de colectivos con un fin común: paralizar el circuito de Fórmula 1 en Ifema. En septiembre de 2026, la principal competición de motor en todo el mundo aterrizará por primera vez en el recinto multiusos de Barajas. Una “apuesta para el futuro” que, según el alcalde, “no costaría ni un euro” al contribuyente. Sin embargo, los nervios están a flor de piel y la cruzada social llega incluso a los tribunales. ¿Pueden dar marcha atrás? Ellos creen que sí, y por eso ahora vuelven a ejercer presión. La plataforma ciudadana contra el Gran Premio en Ifema ha convocado una protesta este lunes a las ocho de la tarde en la glorieta de Edimburgo, muy próxima recinto donde se está proyectando el circuito, como respuesta al inicio de la eliminación de árboles para despejar la zona. Aunque entre los vecinos se habla de “talas”, el Ayuntamiento de Madrid defiende que son “trasplantes” y promete reubicar los olivos para que no se pierdan. Pero las críticas no se han hecho de rogar. En los últimos días han circulado vídeos de la zona que mostraban a unos camiones del Ayuntamiento transportando árboles de porte regio para abrir paso a las obras de la Fórmula 1. Las obras pretenden alcanzar los 729 árboles, de los cuales 295 no son transplantables, según el informe de impacto ambiental al que ha tenido acceso Somos Madrid. El documento, que emite la Dirección General de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, ubica la vegetación afectada en las de las calles Ribera del Sena, Vía Dublín y Francisco Umbral, así como en sus cuatro glorietas. Ha sido precisamente en una de ellas, la de Edimburgo, donde la presión vecinal ha citado su última protesta. Aunque la merma de zonas verdes es solo una arista más del problema. “Están vendiendo mi salud para ganar dinero”, proclama el representante de la Plataforma Stop F1 Madrid, que justo una semana antes de manifestarse por la eliminación de árboles se había reunido para dibujar su próxima hoja de ruta. Entre las grandes preocupaciones a debatir, la previsión de un ruido ensordecedor se llevó la guinda. “El evento generará más de 95 decibelios que sufriremos directamente los vecinos del barrio, que esos para esos días tendremos que buscarnos otra alternativa porque los límites habituales de ruido se van a multiplicar por mil”, sentencia en alusión a la escala logarítmica. Esta regla, que sirve para medir la percepción del sonido en el oído humano, determina que la intensidad no se mide de una forma lineal. Es decir, que cuando un ruido aumenta en 10 decibelios significa que su intensidad se ha multiplicado por diez. Según la Ley 37/2003 del 17 de noviembre, más conocida como ley del ruido , la proyección acústica en el espacio no deberá superar los 65 decibelios –unos 30 o 40 menos que los que se prevén con la F1– salvo en ciertas excepciones, como en situaciones de emergencia; actividades oficiales, culturales, religiosas o “de naturaleza análoga” y, por último, aquellas consideradas “de especial trascendencia pública”. Para este caso no se detalla mucho más, salvo que serán ocasiones en las que el ruido no podrá someterse “razonablemente” a los límites habituales, ya sea “por su naturaleza” o por desarrollarse en un período de tiempo limitado y, por ende, excepcional. Sea cual sea el caso, solo se aceptará superar la barrera del sonido cuando sean “razones de interés general debidamente justificadas”, tal y como dicta la propia norma por la que también se rige la Comunidad de Madrid. Aquí radica uno de los principales conflictos para la lectura legal del caso: “¿Es el Gran Premio de Fórmula 1 un motivo de interés general?”, se pregunta Blanco, el portavoz vecinal. Uno de los árboles trasplantados para abrir paso al circuito de F1 en Ifema, Madrid El mero hecho de que se cobre entrada –y “a un precio desorbitado”– ya supone para ellos un motivo de contradicción. “Si esto fueran unas Fallas de Valencia, los San Fermines en Pamplona o la Semana Santa de Sevilla me fastidiaría como vecino, pero podría entender que esas casuísticas sí se ajustan a lo que dice la ley. Son fiestas locales o tradicionales a las que todo el mundo puede acceder libremente, también el vecino de a pie”, determina, aludiendo a un “lucro directo” para promotores privados a costa de rebasar una barrera acústica que afecta a la vida del barrio. Solo ocurrirá un fin de semana al año, pero la misma situación se prolongará durante toda una década. La batalla en los tribunales: dos piedras en el camino legal de la F1 Los últimos meses, además, han puesto nuevas piedras en el camino de Ifema para hacer la competencia a Montmeló, el circuito de carreras que ya existe en Barcelona. En mayo, la Justicia admitió a trámite el recurso de la Plataforma Ecologista de Madrid contra el plan especial del proyecto . Con esto, el TSJM accedía a estudiar unas supuestas irregularidades en el documento, elaborado desde el área de Urbanismo, Movilidad Medio y Ambiente para reconfigurar el recinto y adaptarlo a las necesidades del circuito. La agrupación medioambientalista denunciaba las posibles consecuencias del evento sobre el vecindario, como la alteración de la movilidad urbana, la modificación del trazado en una vía vecuaria o las talas y la destrucción de humedales. Aunque el alcalde quitó peso al asunto, apenas unos días más tarde el mismo tribunal se abrió a investigar otra denuncia contra el circuito en Ifema. Esta vez era la de Más Madrid , el principal partido de la oposición, que señaló igualmente el “impacto negativo” de las carreras en la zona y habló de “graves deficiencias” en el proceso para aprobar el plan especial. En ambos casos, el objetivo era declarar nulo el plan. “Seguimos esperando la documentación completa para saber qué aspectos concretos pueden suponer un peligro. Pero de momento hay una cosa clara: no hay ninguna razón de interés público que justifique un acto así en plena ciudad”, estima Paco Segura, uno de los impulsores del primer recurso admitido a trámite a nombre de la Plataforma Ecologista de Madrid. El Tribunal Superior de Justicia en la región requirió al Gobierno municipal que remitiera el expediente administrativo a la entidad para que esta, a su vez, pudiera analizarlo e iniciar si cabe un procedimiento judicial. Justamente, una de las grandes críticas contra la F1 ha sido por falta de transparencia. El “tetris legislativo”: obra provisional para un proyecto de 10 años “El proyecto se ha desarrollado sin las debidas consultas a la ciudadanía”, denuncian los vecinos en una petición de la change.org (una plataforma de peticiones públicas) que, a fecha de publicarse este artículo, acumula más de 1.700 firmas. Otro de sus argumentos es el “ despilfarro de fondos públicos ” pese a la insistencia de Almeida, que ha repetido en diversas ocasiones que el campeonato tendrá un coste cero para las arcas públicas. El Ayuntamiento de Madrid asegura que no hay gasto común en la preparación del Gran Premio porque no considera que Ifema sea una institución que dependa de los presupuestos municipales ni regionales. No obstante, es un consorcio participado con un 31% por el consistorio y otro 31% por el Gobierno regional. Otras dos entidades privadas están presentes en su accionariado: la Cámara de Comercio con otro 31% y la Fundación Montemadrid con un 7%. Paco Segura también señala lo que considera un “tetris legal” para flexibilizar requisitos. “Han presentado como obra provisional un plan que va a alargarse durante 10 años y que ya está afectando a la propia estructura de nuestro barrio”, incide el también miembro de Ecologistas en Acción. La licencia actual del proyecto no es la definitiva, sino que se refiere únicamente a un primer tramo de la obra: hasta 2026, año en el que se celebrarán las primeras carreras, no está previsto conceder un permiso en firme. “El proceso es complejo porque lo han fragmentado, y así complican la toma de acciones legales: para atajar cada parte habrá que interponer varios recursos, con el esfuerzo humano y económico que ello supone”, asegura. Pero cuando se habla de denuncias por ruido en la capital, Ricardo Ayala es quien conoce casi todos los recovecos. El abogado forma parte del ICAM, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, y es integrante de la asociación de Juristas Contra el Ruido que ha investigado casos tan polémicos y conocidos como el del Santiago Bernabéu, otro estadio que tuvo que cancelar conciertos por molestias a los vecinos . Y sobre el circuito de carreras en Ifema, su opinión es clara: “Es una absoluta aberración y apenas tienen argumentos que lo sustenten”. De momento, los tribunales no han decretado la suspensión cautelar de la obra, pero Ayala augura que las represalias podrían llegar a posteriori, una vez que la Fórmula 1 ya se haya celebrado y los cambios estén en marcha. “Tal vez la Justicia sea lenta, pero estoy bastante seguro de que un campeonato mundial en mitad de un barrio residencial no tiene ningún sentido legal”, concluye.

Cómo evitar el oído de nadador: cinco consejos para protegerse en época de baños en playa y piscina

Cómo evitar el oído de nadador: cinco consejos para protegerse en época de baños en playa y piscina

La otitis del bañista es muy común en verano, sobre todo en niños: evitarlo pasa por secar bien los oídos, no usar bastoncillos o limitar el tiempo que pasamos bajo el agua Los riesgos y beneficios de caminar por la playa, según dos podólogos: “Los músculos trabajan más” Verano es sinónimo de sol, playa y piscina. Muchas personas aprovechan para disfrutar de los baños para refrescarse un poco, una excelente manera de combatir el calor. Sin embargo, estas actividades van ligadas a un aumento de las infecciones de oído. Aunque no siempre es así, no debemos olvidar que necesitamos protegernos los oídos para evitar la otitis externa, una dolencia que afecta sobre todo a niños durante estos meses. Según datos de la Asociación de Pediatría Española (APE), entre un 80% y un 90% de los niños ha sufrido alguna vez algún caso de otitis durante la infancia. Un 10% de la población española la sufre en algún momento de su vida, con un pico de incidencia entre los siete y los doce años , sobre todo en verano. Confirma esta estacionalidad también este estudio , que concluye que la mayoría de los casos de otitis externa se producen durante el verano y en climas tropicales, lo más probable porque está relacionada con el aumento de humedad. Otitis del nadador, frecuente en verano La otitis externa, conocida popularmente como otitis del nadador, es una inflamación del conducto auditivo externo provocada, en la mayoría de los casos, por la exposición prolongada a la humedad. Las bacterias que habitan normalmente en la piel y el conducto auditivo externo se multiplican en condiciones cálidas y húmedas y pueden causar irritación, infección o inflamación. Al estar expuesto durante mucho tiempo a condiciones húmedas, como las que se dan cuando nos bañamos en una playa o una piscina, el oído pierde su sistema natural de protección y, en consecuencia, aumenta el riesgo de que proliferen bacterias y hongos. La pequeña cantidad de agua que pueda quedar atrapada en el conducto auditivo es un excelente caldo de cultivo para que las bacterias se acumulen y se multipliquen, causando una infección. El resultado es una sensación de malestar, con síntomas que van desde picor y sensación de taponamiento, a dolor intenso cuando nos tocamos o movemos el pabellón auricular, así como enrojecimiento dentro del oído o presencia de un líquido transparente e incoloro que drena del canal auditivo. La afección es más común cuando alguien está en el agua con frecuencia, aunque no es necesario nadar con regularidad para contraer otitis externa, basta con que quede atrapada agua en el conducto auditivo, lo que puede ocurrir al ducharnos o simplemente pasar tiempo en ambientes húmedos. La mayoría de las veces, el agua que haya quedado atrapada suele desaparecer por sí sola tras unos minutos u horas. En ocasiones, sin embargo, puede quedar atrapado si el canal auditivo es estrecho o si la cera del oído bloquea la salida. Consejos para prevenir la otitis externa Por suerte, existen medidas sencillas para proteger nuestros oídos y prevenir la otitis externa, si bien en ocasiones es difícil prevenir por completo una infección de oído. La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) aconseja, como puede leerse en su web, tomar una serie de medidas para evitar la otitis del nadador. Entre ellas, menciona: Mantener el conducto auditivo externo seco y limpio La otitis externa está causada por gérmenes que necesitan un ambiente húmedo para crecer. Por tanto, la mejor manera de prevenirla es mantener los oídos secos y evitar que estos atraviesen la piel. Para ello, podemos usar una toalla después del baño. Podemos inclinar ligeramente la cabeza hacia un lado y tirar suavemente de los lóbulos de las orejas para que los canales auditivos drenen bien y podamos secarlos. No introducir objetos en el canal auditivo Aunque pueda ser tentador, el uso de bastoncillos de algodón o cualquier otro objeto para intentar eliminar el agua puede raspar y dañar la piel del conducto y facilitar infecciones ya que empujan el agua y la posible cera hacia el interior, lo que puede agravar el problema al alterar las bacterias naturales del canal auditivo o irritar la fina membrana que lo recubre. También pueden dañar el tímpano y estimular la producción excesiva de cerumen. En su lugar, haremos como en el punto anterior: usar la toalla y dejar que la gravedad ayude a drenar el agua. Solo un profesional con las herramientas estériles adecuadas puede introducir algún objeto en los oídos. Usar tapones de baño si somos propensos a sufrir otitis recurrentes Los tapones crean una barrera que impide la entrada de agua al canal auditivo, lo que reduce de forma significativa el riesgo de infecciones. Hay de varios tipos y debemos encontrar el que nos sea más cómodo e impida el paso del agua, como los de silicona moldeables que se adaptan bien a cualquier forma del oído. Sea cual sea el que elegimos, y a pesar de que están pensados para insertarse en el oído, debemos insertarlos con cuidado y no hacerlo profundamente para no causar lesiones. No bañarnos en aguas visiblemente sucias La otitis externa puede estar provocada también por nadar en aguas sin un tratamiento adecuado, con altos niveles de bacterias. Es importante que nos aseguremos que las piscinas tengan un mantenimiento adecuado y estén clorados. Si nadamos en zonas como lagos, debemos evitar el agua estancada y comprobar la calidad del agua antes de zambullirnos. Al nadar al aire libre, es mejor optar por ríos y otras zonas con movimiento constante. Acudir al médico en caso de duda Si, después de nadar, notamos una sensación de picazón, dolor o notamos una reducción en la audición, es recomendable no volver a sumergirse y acudir al médico, evitando siempre echarnos gotas por nuestra cuenta. El tratamiento adecuado y a tiempo permite que los síntomas mejoren al cabo de uno a tres días y que desaparezcan entre los siete a diez días. La otitis externa suele tratarse con gotas para los oídos que contienen antibióticos y esteroides para reducir la hinchazón del canal auditivo.

Ana María Matute, la niña eterna fascinada con los bosques a la que la guerra le hizo perder la inocencia

Ana María Matute, la niña eterna fascinada con los bosques a la que la guerra le hizo perder la inocencia

Con motivo del centenario de la autora, el 26 de julio, Libros del Zorro Rojo publica una edición conmemorativa e ilustrada por Elena Odriozola de su discurso de ingreso en la RAE Joan Didion aborda las dudas sobre la maternidad en sus diarios inéditos: “Usted no cree que pueda amar sin preocuparse” Decían de Ana María Matute que era la niña eterna, con esa mala costumbre de tratar a las escritoras que ya han entrado en la senectud como si fueran criaturas entrañables. En realidad, la infancia se la arrebataron enseguida, con apenas once años, cuando estalló la guerra y todo cambió para siempre. Antes, con cuatro años, había pasado una larga temporada enferma, motivo por el que su familia se trasladó de Barcelona al pueblo riojano de sus raíces. Tanto el contacto con la pequeña localidad como el recogimiento forzoso, que ha sido estímulo de no pocos creadores, forjaron la personalidad de una de las grandes escritoras españolas del siglo XX y sentaron las bases de su universo literario. Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014), de quien este 26 de julio se conmemora el centenario de su nacimiento, fue, como ella misma decía, una niña de la guerra, de esa guerra que le hizo perder para siempre la inocencia y que impregnó su obra, sobre todo en su vertiente más realista, de violencia, miedo, devastación y muerte. En títulos como Luciérnagas (1955), Primera memoria (1960, Premio Nadal) o Los soldados lloran de noche (1964) retrata con maestría las consecuencias de la Guerra Civil desde la mirada de niños y jóvenes como ella, unas novelas que a pesar de los recortes de la censura le abrieron el camino en el mundo editorial y son hoy consideradas clásicos. Más allá de la narrativa social, Ana María Matute tenía otra faceta. O, mejor dicho, más de una: la literatura infantil, que cultivó sin tacharla nunca de afición menor –al Premio Nacional de Narrativa de 1959 por Los hijos muertos hay que sumarle el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 1984 por Sólo un pie descalzo –, y la literatura fantástica, un género en el que es imposible no destacar la magna Olvidado Rey Gudú (1996), con la que regresó por todo lo alto al panorama literario después de más de veinte años en los que apenas publicó algunos cuentos. No ocultó que había caído en una grave depresión tras la pérdida de la custodia de su único hijo al divorciarse –cuando el divorcio en España era poco menos que un anatema para las mujeres– del también escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. Ese estado emocional se agravó en 1990 por la pérdida de su gran amor, el empresario francés Julio Brocard: no se escribe igual cuando uno se rompe. Escribir, como leer, fue su tabla de salvación en los momentos difíciles. Tal vez sea esa inclinación hacia lo imaginario, a menudo asociado al público infantil, pero no exclusivo de este, lo que ha hecho que siempre conserve, a ojos de los demás, esa aura “aniñada”. Su sentido del humor, la gracia con la que hablaba hasta de los asuntos más negros –ese referirse a los amores de su vida como “el marido bueno y el malo”– y algunas aficiones curiosas –una casa de muñecas que le regalaron por su 80.º cumpleaños, que llenaba de gnomos y hadas; o los lápices de colores, el material de papelería en general– le dieron un aire fresco y le quitaron esa pátina de polvo que a veces envuelve a los escritores veteranos. Ana María Matute (i) junto a Carmen Martín Gaite en una imagen tomada en Barcelona en 1997, en un curso de narrativa femenina titulado 'Mujeres novelistas, de 'Nada' a 'Lo raro es vivir'' Perdió la inocencia, pero no su capacidad de asombro, un rasgo característico de los niños que resulta indispensable para un escritor. Tampoco olvidó un descubrimiento infantil de los que marcan: el bosque. El de su pueblo, pero también el de los libros, que son la cuna de la magia, el origen del misterio y el hábitat de criaturas extraordinarias que pueblan el imaginario mítico. De esa fascinación por la Edad Media y la literatura medieval (los cantares de gesta, las novelas de caballerías, el elemento de la maravilla) nacieron dos títulos célebres como Olvidado Rey Gudú (1996) y Aranmanoth (2000), unos libros que trascienden el género fantástico y desmontan el prejuicio de que en España no se ha escrito literatura fantástica de calidad. Su discurso en la RAE Tan importante era el bosque para ella, que le dio un espacio más allá de la narrativa: su discurso de entrada en la Real Academia Española (RAE) , en 1998, se titula nada menos que En el bosque. Defensa de la fantasía . Libros del Zorro Rojo, editorial especializada en obras ilustradas, acaba de editar un pasaje del mismo en una edición conmemorativa por el centenario de su nacimiento, presentado a modo de relato y acompañado de nueve tarjetas de buen tamaño ilustradas por Elena Odriozola (San Sebastián, 1967), Premio Nacional de Ilustración 2015. Estas imágenes, colocadas una al lado de la otra, conforman una secuencia. Se pueden utilizar como un recurso visual para leer el texto en voz alta ante un público (infantil) atento. Es llamativo el uso del tono rojizo para los troncos de los árboles, figuras largas y delgadas que ocupan gran parte del rectángulo; parece como si alertara de que el bosque, además de un reducto de vida salvaje, un refugio y un rincón de juegos, es también un lugar de peligro (o puede serlo, al menos). También invita a pensar en el clima seco, la aspereza del campo español, que determina el carácter y se aleja de esas estampas de naturaleza bucólica en los Alpes suizos. En el discurso, Ana María Matute condensa su concepción del hecho literario: ahí está su niñez, la semilla de todo novelista; y ahí están los cuentos de hadas, primer contacto con la literatura, primer embeleso, primer descubrimiento del horror, porque incluso en sus versiones edulcoradas están plagados de niños huérfanos, sangre, pérdidas y terror. Ella no eligió ser la niña obediente que va a casa de la abuela ni la damisela en apuros a la espera de ser rescatada por el príncipe, no: ella se atreve a ir por el camino prohibido, a jugar con el lobo. Y es que, sin romper las reglas, sin conflicto , no existe la literatura (ni la vida). El bosque, de forma literal y sobre todo metafórica, permite desarrollar unos tópicos literarios muy vinculados al universo infantil, como el rito iniciático. Actúa asimismo como oposición de la ciudad y encarna una suerte de refugio natural cuando esta se convierte en campo de batalla de la maquinaria humana. Es también el hábitat de las plantas y los animales y, por lo tanto, un territorio donde se escuchan muchas voces, donde uno puede experimentar esa conexión con lo primigenio, sin las interferencias del ruido humano más allá de las risas de los niños que, con suerte, juegan en él. Es fundamental entender que la autora no se adentra allí como una simple observadora, sino que armoniza con el bosque, se siente parte de él, entiende que los seres humanos formamos parte de ese algo inconmensurable llamado naturaleza. Es un acercamiento que solo puede darse desde una actitud de humildad, sin pretensión alguna de someter nada, aceptando que nunca llegaremos a comprender del todo sus misterios. Gracias a esta apertura es posible abrir esa grieta por la que se mezclan lo real y lo mítico, por la que se cuelan los contrastes de la época medieval, con sus tinieblas y su espiritualidad. Invitación a lo desconocido Leer a un escritor, elegir su libro entre las montañas de novedades (o de entre los libros viejos de la biblioteca, personal o pública), también se asemeja a esa actitud de siervo a la escucha de una voz ajena, que nos habla desde sus abismos y, si se produce la magia, nos conmueve, despierta algo de nuestros propios demonios. De la mano de Ana María Matute, esa lectura estará hecha de voces infantiles, ruidos del viento y el follaje de los árboles, inocencias quebradas, soledad, lirismo y un amor genuino por la imaginación. Todo nace de la pulsión por contar historias, por fabular. “Es la antiquísima voz que se eleva desde lo más profundo de la primera historia contada”, dice en el discurso. “Es la historia de todas las historias que siempre quise y quiero contar”. Gracias a esta edición del texto, podemos detenernos a reflexionar en una faceta de la autora imprescindible para entender de dónde surge su obra y cómo se relacionan sus ficciones realistas con las de fantasía pura. Las lecturas de un autor no terminan con su muerte; y con cada propuesta nueva, como estas ilustraciones de Elena Odriozola, se plantea un diálogo que incorpora matices y enriquece la experiencia inmersiva. Esta edición de En el bosque se presenta en una caja elegante, con las ilustraciones y el discurso impresos en cartón de calidad. Los editores han sido perspicaces al adivinar el potencial creativo en algo tan serio en apariencia como una disertación de ingreso en la RAE. Cabe suponer que, con el gusto de la autora por el arte y las manualidades, habría celebrado este proyecto, este regalo hecho de colores e inventiva. Todo lo que lleva el nombre de esta escritora –novela, cuento, dibujo o pintura – es una invitación a perderse en el bosque, ese bosque frondoso, musical y fértil que no deja indemne, pero en el que aún es posible reencontrarse con la bondad, con el amor, con la posibilidad de imaginar. Ese bosque de palabras, intrigas y universos mágicos llamado Ana María Matute.