«The Black Keys» da en la tecla para brillar en Castrelos

«The Black Keys» da en la tecla para brillar en Castrelos

Ellos tendrán «un amor que les hace esperar» – como cantan en su popularísimo «Lonely boy»–, pero no han querido que los vigueses tuvieran que esperar (más) para disfrutar del concierto más top de este verano en Castrelos: The Black Keys, el grupo americano formado por Dan Auerbach, voz y guitarray Patrick Carney a la batería, ha sacudido este lunes las miles y miles de voces que se reunieron en el auditorio al aire libre vigués, actuación con la que además cierran su gira por Europa, que arrancó el pasado 26 de junio como rampa de lanzamiento para el que será su decimotercer álbum que verá la luz en agosto: «No rain, no flowers».

Un distrito en vilo por cubrir la A-5, el caro proyecto de Almeida: "El día del gran apagón pensamos que era cosa de la obra"

Un distrito en vilo por cubrir la A-5, el caro proyecto de Almeida: "El día del gran apagón pensamos que era cosa de la obra"

Los cortes de suministros por incidentes con cables y tuberías en Batán, Campamento o Aluche se suman a las afectaciones a la movilidad en todo el el distrito de Latina, mientras los vecinos reclaman una mesa de seguimiento al Ayuntamiento de Madrid Sin agua corriente en Aluche una semana después del apagón en Batán: las obras para soterrar la A-5 agujerean una tubería En el preciso momento del pasado 28 de abril en el que la Península Ibérica se paralizó por el gran apagón energético, cada persona trató de buscar una explicación a lo ocurrido. Antes de conocerse la magnitud de la situación, la mayoría de afectados reducían el alcance del corte a su propia vivienda, su bloque o su calle. En Batán, barrio oficioso perteneciente a Lucero (en el distrito de Latina), muchos vecinos repararon inmediatamente en una causa: los trabajos para soterrar la A-5. “Aquel día pensamos que era cosa de la obra”, reconoce Arturo Sáez, portavoz de la Asociación de Vecinos de Batán. Esa vez se equivocaron, pero lo sucedido en jornadas posteriores les ha cerciorado de que tenían motivos para las suspicacias. Solo dos semanas después, el 12 de mayo, un corte del suministro eléctrico provocado esta vez sí por el soterramiento dejó sin luz a miles de abonados durante unas cuatro horas, entre las 9.00 y las 13.00. La mayoría en Batán, pero también en otras zonas de Lucero y Latina, hasta alcanzar en torno a 4.600 clientes. Iberdrola confirmó el apagón y que produjo a raíz los trabajos para soterrar la autovía madrileña. El Ayuntamiento de Madrid, que coordina una obra cuyo presupuesto alcanza los 405 millones de euros, apuntó a un corte de cable accidental. Pero las incidencias no se han detenido ahí. Apenas una semana después, el 20 de mayo, varios puntos del barrio de Aluche (también en Latina) se quedaban sin agua corriente ni luz por la rotura de una tubería agujereada en la misma obra. El incidente se produjo en un conducto de medio metro de diámetro ubicada en el Paseo de Extremadura, a la altura de la calle Illescas. Los técnicos de Canal de Isabel II operaron en la zona para reducir el área afectada por la falta de suministro y subsanar la incidencia, pero no lo lograron hasta las 23.00 de aquel día, más de doce horas después de que los efectos empezaran a dejarse notar. El Canal llegó a repartir palés con garrafas para los vecinos afectados. Mapa de averías y cortes en la zona de Batán y otros puntos del barrio de Lucero y el distrito Latino, en Madrid, el pasado mayo. Después de los cortes de agua y luz, le tocó a la cobertura. La intervención subterránea volvió a dañar un cable el pasado 8 de julio, provocando que vecinos de Latina y el municipio adyacente de Pozuelo de Alarcón se quedaran sin conexión wifi ni datos móviles durante horas. El servicio se fue restaurando en la zona a lo largo de esa misma jornada, aunque con irregularidades. Andrés Piñeiro, vocal de la Asociación Vecinal de Campamento, protesta muy especialmente por la falta de información: “Nos enteramos de todo por los medios. Las autoridades no responden por ninguna vía y el concejal del distrito [Alberto González Díaz] ha descartado la mesa de seguimiento vecinal. Vamos a solicitar una comunicación más fluida para poder trasladar mejoras. Solo pedimos reunirnos cada mes y medio o si surge algo importante”. Arturo Sáez incide en la misma cuestión al conversar con Somos Madrid : “Reivindicamos más datos por adelantado. Nos enteramos por la prensa porque el aŕea de Movilidad no dice nada”. Nos enteramos de todo por los medios. Las autoridades no responden por ninguna vía y el concejal del distrito ha descartado la mesa de seguimiento vecinal. Vamos a solicitar una comunicación más fluida para trasladar mejoras Andrés Piñeiro — Vocal de la Asociación Vecinal del barrio de Campamento Fuentes del área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad aseguran por su parte que “el distrito atiende a cualquier solicitud que se plantea y está situada la oficina de la obra en el Centro Sociocultural de El Greco”. Señalan asimismo que “cuando una afección ocurre es porque los servicios muchas veces no están ubicados donde se indicaba que estaban”. Un “efecto demoledor” en el transporte público El panorama se completa con el difícil contexto de movilidad en la mayoría del distrito: “Batán y Campamento somos los barrios más afectados. En Batán solo quedan dos pasos subterráneos para atravesar la A-5 ”, dice Piñeiro. Aunque la mayor parte de las quejas aluden a la situación del transporte público. “Han apostado por el privado y por perjudicar a los que apostamos por el Metro o los autobuses. Hay zonas que mantienen los dos carriles de tráfico privado y 28 líneas de bus se quedan en Cuatro Vientos sin llegar a campamento”. En la misma línea apunta Arturo Sáez: “Ya das por descontado que se prioriza el coche sobre otras medidas. Príncipe Pío está vacío , cientos de personas no pueden llegar allí para usar el trasporte. En coche sin embargo apenas se nota la influencia. Hasta tengo amigos que dicen que se podía haber bajado la velocidad antes, que van más fluidos aunque ahora la autopista se haya convertido en una calle de dos carriles. Mientras, el desvío de las líneas de EMT 65, 39 y 33 ha hecho mucho daño. Mucha gente tarda 50 minutos más en cubrir sus trayectos. Cuando se ha unido el corte de la línea 6 en Lucero, sin que se refuerce la 10 en Batán aunque las personas vayan como latas de sardinas, el efecto ha sido demoledor”. Todas las afecciones a los pasos subterráneos por las obras de la A-5. Dichos trabajos en el suburbano madrileño, que mantienen clausurado el recorrido entre Méndez Álvaro y Moncloa pasando por Plaza Elíptica, han añadido además un nuevo susto en Latina. Tuvo lugar en la madrugada del pasado jueves 17 de julio, cuando el incendio de un aparato de soldadura en las obras de la línea 6 provocó una gran nube negra que alertó a los residentes del Paseo de Extremadura. “La máquina se estropeó y empezó a sacar muchísimo humo. Afortunadamente se quedó en eso”, se limitan a exponer a este periódico fuentes de Metro de Madrid. Samur-Protección Civil atendió a cuatro heridos muy leves por inhalación de humo. Una obra ambiciosa que los vecinos defienden pese a las molestias El soterramiento de la A-5 es la obra más ambiciosa que se desarrolla actualmente en la capital. Una de las principales entradas a Madrid, la Autovía de Extremadura, permanece durante los próximos años afectada por los trabajos de ejecución, con una importante reducción de su capacidad e intensas alteraciones en los desplazamientos de todos los viajeros que utilizan este corredor. Los cortes al tráfico comenzaron el 15 de enero y se extenderán durante varios años, con afecciones durante todo el 2025 aseguradas y también a lo largo del 2026. Recreación del futuro soterramiento de la A-5 a la altura de Batán (cruce con Villamanín). El Ayuntamiento de Madrid ejecuta actualmente la primera fase del soterramiento de la A-5, que finalizará dentro de dos años. Una vez lo concluya, iniciará la segunda, ligada al desarrollo de la Operación Campamento y cuyo proyecto de urbanización se aprobó en febrero. Esta segunda etapa supondrá la prolongación del subterráneo. Inicialmente se había proyectado extender el túnel y posterior bulevar desde la avenida del Padre Piquer hasta la avenida de la Aviación, pero finalmente alcanzará Cuatro Vientos, en el límite con la M-40. Pese a todos los incidentes acumulados en los primeros compases de la obra, la mayoría de vecinos mantiene su respaldo al proyecto: “Creen que el barrio y sus vidas van a mejorar”, dice Arturo Sáez sobre el sentir generalizado en Batán. Opina, eso sí, que el interés general final no es óbice para que mejoren los canales de difusión. Sobre todo en lo que respecta a la movilidad: “Un corte de luz o Internet es sorpresivo, pero de que desvíen el tráfico de la M-30 al Paseo de Extremadura no deberíamos enterarnos por los medios” Con unas comunicaciones físicas mermadas, esperan que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida mejore la comunicación informativa: “El miedo es a quedarnos apartados del todo, hay cada vez menos pasos peatonales y la falta de datos acrecenta la sensación de aislamiento”.

Caminar poniéndote más fuerte: ¿qué efecto tiene añadir a tus paseos un chaleco lastrado?

Caminar poniéndote más fuerte: ¿qué efecto tiene añadir a tus paseos un chaleco lastrado?

Pasear con frecuencia es un ejercicio excelente, pero por sí solo no es suficiente para mantener el estado de forma; ¿qué pasa si le sumamos un poco de peso? Los riesgos y beneficios de caminar por la playa, según dos podólogos: “Los músculos trabajan más” ¿Vas a hacer la compra a pie? Seguramente has vuelto alguna vez cargado con bolsas que pesan varios kilos y has notado el incremento en el esfuerzo. Mucho más si vives en un piso sin ascensor. Transportar peso no es un invento moderno, es parte de lo que nos hace humanos. Durante millones de años, los humanos cargamos a cuestas comida, herramientas, niños y enseres, a veces hasta el 20-30% de nuestro peso corporal. Esta actividad no era opcional, era la diferencia entre la supervivencia y la extinción. Una teoría reciente indica que evolucionamos para caminar erguidos, en parte, para ser capaces de transportar cargas, en especial aquello que cazábamos y recolectábamos. Sabemos que los soldados romanos marchaban con una especie de mochilas llamadas sarcinae de 20 kilos. En la actualidad, los cazadores-recolectores !Kung transportan calabazas llenas de agua durante kilómetros, mientras que las madres de la tribu masai cargan con sus hijos mientras pastorean. Caminar con cargas es, también, una de las mejores formas de ponerse en forma. Por qué caminar no es suficiente Caminar es, sin duda, uno de los ejercicios más accesibles y beneficiosos para la salud. Mejora la función cardiovascular, reduce el estrés y quema grasa. Pero caminar no es suficiente . Caminar consiste en un esfuerzo muy pequeño, como dar un solo paso, repetido muchas veces. Esto activa principalmente las fibras musculares de contracción lenta, pero no activa las de contracción rápida, que son las que necesitamos conservar a medida que envejecemos . Para conseguir estas fibras rápidas no hay más remedio que realizar ejercicios de fuerza, es decir, aquellos en los que hacemos esfuerzos más grandes que llevan a nuestros músculos cerca de su límite. Esto estimula a los músculos a adaptarse y crecer, manteniendo su volumen, y además estimulando a los huesos y articulaciones para que se regeneren y estén más sanas. Sin este estímulo, perdemos más que músculo. La densidad ósea se resiente, el metabolismo se ralentiza y nos volvemos más frágiles, incluso si caminamos a diario. Una de las mejores formas de completar nuestro paseo es añadir carga. El rucking (caminar con una mochila lastrada) es uno de los ejercicios básicos en el entrenamiento de las fuerzas militares. Aunque no es necesario que empieces tus paseos con una mochila de 30 kilos. Puedes comenzar con algo más cómodo: un chaleco lastrado. Las ventajas de un chaleco lastrado Al cargar un chaleco lastrado, desencadenamos una cascada de adaptaciones que transforman un ejercicio moderado, como es caminar, en un entrenamiento de fuerza y resistencia. Estas son sus ventajas: Más quema de grasas: caminar con un chaleco lastrado eleva el gasto calórico entre un 5 y un 12%, pero hay condiciones. La carga tiene que ser al menos un 10% del peso corporal . Es decir, si pesas 70 kilos deberías llevar un chaleco del al menos 7 kg. Lo mejor es que al elevar la intensidad, pero sin llegar al límite de nuestra capacidad, estamos en la Zona 2, en la que el cuerpo utiliza las grasas como combustible primario. Más músculo: a diferencia de hacer sentadillas, el peso distribuido en un chaleco activa cadenas musculares completas en nuestro cuerpo, especialmente la cadena posterior . Subir una pendiente con 8 kg extra fuerza a los glúteos, cuádriceps y gemelos a trabajar en conjunto. Más músculos implicados significa más crecimiento muscular y más capacidad para conservar el músculo que tenemos. Mejores huesos: el impacto controlado de caminar con peso envía señales a los huesos para que se regeneren y se vuelvan más fuertes. En mujeres posmenopáusicas, los estudios muestran que el uso de chalecos lastrados para saltar mejora la densidad ósea en caderas . Más resistencia: el corazón y los pulmones trabajan un 15-30% adicional para oxigenar músculos bajo estrés adicional del chaleco lastrado. Con el tiempo, esto aumenta la capacidad aeróbica medida como VO2 máx . Tipos de chalecos ¿Por qué no cargar una mochila con peso? La respuesta es que un chaleco resulta mucho más cómodo por la distribución de cargas. Una mochila mal ajustada desplaza el centro de gravedad hacia atrás, sobrecargando las lumbares, a no ser que sea una mochila diseñada especialmente para rucking. En cambio, un chaleco lastrado envuelve el torso, permite movimientos naturales y no altera la postura de la espalda. Los estudios confirman que con chalecos de hasta el 20% del peso corporal, no hay alteraciones significativas de la mecánica al caminar. No todos los chalecos lastrados son iguales. La primera distinción es si la carga es fija o ajustable: Chalecos ajustables: disponen de pequeños bolsillos en los que se insertan lastres, y permiten ajustar gradualmente el peso. Son ideales si queremos progresar y añadir, por ejemplo, medio kilo cada semana. Chalecos de peso fijo: son más estables durante movimiento, especialmente si los usamos para correr, pero con el tiempo, el peso se nos puede quedar pequeño y necesitaremos otro más pesado. Como hemos visto en los estudios citados anteriormente, conviene comenzar poco a poco y probar nuestras fuerzas. Por ejemplo, empezaríamos con un 5% del peso corporal, es decir, 4 kg para una persona de 80 kg. Una vez nos acostumbremos, podremos pasar a 8 kilos, el 10% del peso corporal, que es el porcentaje mínimo para empezar a ver efectos positivos. En general, más allá del 20% del peso corporal podemos arriesgarnos a poner demasiada carga en las articulaciones. Conviene que los chalecos sean de tejidos transpirables y tengan costuras reforzadas en puntos de mayor estrés como los hombros o costados. Aunque se deban ajustar al cuerpo y no moverse, especialmente si los usamos para correr, no deberían oprimir tanto el tórax como para dificultar la respiración. Como ocurre con cualquier ejercicio, una enfermedad o lesión previa es motivo suficiente para que consultemos a un profesional antes de comenzar a caminar todos los días con cargas. Si aparecen dolores lumbares, rodillas inflamadas u hormigueo en los brazos, son señales de una mala técnica o ajuste del chaleco, o un exceso de carga.

Cómo hablar de la regla con tu hija adolescente: "El color, la cantidad o el olor aportan mucha información"

Cómo hablar de la regla con tu hija adolescente: "El color, la cantidad o el olor aportan mucha información"

La matrona y enfermera Susana Sancho ha escrito 'Viaje a la tierra de la Luna Rosa', una guía para niñas y adolescentes sobre la primera menstruación Cada cuánto deberías llamar a tu hijo, según dos psicólogos: “Hay que saber pararse en el punto exacto para no invadir” Susana Sancho Esteban es matrona y enfermera. Trabaja en el sistema público catalán, en el área de salud sexual y reproductiva, acompañando a mujeres, niñas y familias en sus diferentes etapas. Hace unos años vivió un momento vital complejo: después de la pandemia, pasó un cáncer de mama, al mismo tiempo que su hija entraba en la pubertad. Así que empezó a escribir un texto para ella, para acompañarla en su primera menstruación. Al final ese texto se convirtió en un libro: Viaje a la tierra de la luna rosa (Profit Editorial, 2025), un recurso educativo para guiar a niñas y adolescentes en su proceso hacia la primera menstruación. Todo empezó con un texto dedicado a su hija, pero pronto se dio cuenta de que podría ayudar a más personas y se convirtió en un libro . ¿Es importante sacar la menstruación de la esfera privada, hablar de ella también en público? Sí, es la mejor manera de visibilizar un tema que ha estado tan oculto hasta ahora como la menstruación, que se ha considerado hasta hace poco un tabú. Si no hablamos de las cosas, no existen, así que este me parece un primer paso para normalizar la menstruación y todos los procesos que tienen que ver con la salud de las mujeres. Solo desde esa visibilización podremos empezar a investigar y a vivir la menstruación desde el punto de vista de la salud de todas las personas que menstrúan. ¿Sigue siendo un tabú hablar de la regla? Por suerte hemos avanzado mucho, pero nos queda todavía camino por recorrer. Ayer mismo impartí un taller en el que una asistente me contó que en su familia la primera menstruación de las niñas se expresaba en clave, decían: “La gallina que me trajiste ya se ha estrenado”. A veces seguimos utilizando frases como “estoy mala” o “estoy en esos días”, y eso también debemos revisarlo. Reconoce que escribiendo este libro pudo sanar un poco su propia relación con la menstruación. ¿Por qué? Yo tuve mi primera menstruación muy pronto, a los 11 años, y nadie me había explicado nada. En el colegio se pasaba por encima y mi madre tampoco tenía muchos más recursos, así que me explicó lo básico: cómo usar una compresa, que a partir de ese momento tenía que tener cuidado con los chicos y que ya era “una mujer”. Noté que le daba pena que me hubiese venido tan pronto. Luego tuve bastantes problemas con reglas dolorosas, quiste de ovarios… y cuando ya le estaba pillando el gusto, llegó el cáncer de mama y me quedé sin menstruación por el tratamiento. Ese momento coincidió con la pubertad de mi hija, así que empecé a escribirle para que ella pudiese vivir su primera menstruación de otra manera y ese ejercicio se convirtió en una manera de recolocar yo también mi propia experiencia. Una asistente [a un taller ] me contó que en su familia la primera menstruación de las niñas se expresaba en clave, decían: 'La gallina que me trajiste ya se ha estrenado Centrémonos en ese dicho que reza que la niña que tiene su primera menstruación pasa “a ser mujer”. ¿Por qué no es correcto? Porque no es verdad. El proceso en torno a la primera menstruación es largo, son años que implican diferentes cambios, y cuando viene la primera regla todavía falta mucho tiempo para alcanzar la madurez menstrual y cíclica. De ahí viene el título del libro, de hecho: la luna es rosa porque la niña menstrúa pero todavía no ha llegado a la madurez del rojo. De hecho la menstruación se presenta en el libro como un proceso, no como un momento concreto. ¿Por qué? Porque como decía, el camino hacia la primera menstruación no es “el día que te viene la regla”. Es un proceso completo que dura años y que incluye diferentes fases y cambios a todos los niveles: el conocimiento de la vulva, el desarrollo del botón mamario, la aparición del vello y el flujo, la menstruación o el placer. Si la niña conoce esas señales, podrá ir viviéndolas como un proceso e incluso celebrarlas. Y así evitamos llegar a la regla de repente, como si fuera una sorpresa, porque en realidad no lo es. El cuerpo lleva mucho tiempo preparándose y lanzando señales previas, lo que pasa es que estamos tan desconectadas del propio cuerpo que no sabemos interpretarlas. Habla de la menstruación como un “quinto signo vital”. ¿En qué sentido? La menstruación es un indicador de que todo está bien en nuestro cuerpo, en cuanto a equilibrio hormonal, nutrición, estrés... Menstruar es un proceso que requiere mucha energía: cada mes tenemos que crear un endometrio, producir un óvulo fértil… Esto gasta un montón de energía y recursos cada mes, y si menstruamos quiere decir que el cuerpo tiene esa energía disponible. Si algo va mal, muchas veces lo primero que cambia es la menstruación, porque de alguna manera el cuerpo avisa de que no estaría en buen estado para iniciar un embarazo. El color, la cantidad o el olor de la sangre pueden aportar mucha información sobre la alimentación, el estrés o alguna patología. El proceso en torno a la primera menstruación es largo, son años que implican diferentes cambios, y cuando viene la primera regla todavía falta mucho tiempo para alcanzar la madurez menstrual y cíclica Usted propone una visión positiva de la menstruación, todo lo contrario a un problema: lo considera una ventaja. Si le damos la vuelta al ciclo para buscar la parte positiva, nos encontramos con que el hecho de tener cuatro fases menstruales diferenciadas hace que tus habilidades vayan cambiando a lo largo del ciclo. Si tú conoces bien tu ciclo, eso te puede dar una información supervaliosa para utilizarla en tu día a tu favor. Por ejemplo, en la fase preovulatoria, que se caracteriza por tener mucha energía, puedes hacer más deporte y te puedes concentrar más estudiando; en la fase premenstrual, puede que tengas más ganas de ordenar o limpiar, así que puedes reservarte esos días para hacerlo. Otro ejemplo sería la ira que surge en la fase premenstrual, por ejemplo, que nos puede dar pistas de aquello que no queremos más en nuestra vida. Y si no te queda más remedio que hacer las cosas aunque no sea tu mejor momento del ciclo, lo que puedes hacer es ser más amable contigo misma entendiendo que te va a costar. El color, la cantidad o el olor de la sangre pueden aportar mucha información sobre la alimentación, el estrés o alguna patología ¿Hay que impartir educación menstrual y sexual en las escuelas? En mis 20 años de acompañamiento afectivo-sexual a niñas, niños y jóvenes he podido constatar la gran necesidad que hay de tener información con valor, no solo sexual. Una educación que reconozca los procesos vitales y la naturaleza cíclica femenina, para poder vivirla como una ventaja y no como un problema. Esto haría que las mujeres y las personas que menstrúan puedan vivir sus procesos de forma más consciente, conocer sus cuerpos y prevenir problemas de salud. En nuestra asistencia diaria, las matronas nos encontramos con mujeres que llegan al embarazo sin ningún tipo de información, y es ahí donde descubren por primera vez la conexión con su cuerpo: su carácter cíclico, los cambios a lo largo de las diferentes etapas… Eso es tremendo y hay que cambiarlo con educación. ¿Y esa información de calidad debería llegar también a niños, padres y amigos? Sin duda, porque es un proceso que forma parte de la vida de todas las personas, todo el mundo va a tener cerca a alguien que menstrúe en algún momento de su vida. Por eso la educación menstrual no puede dirigirse solo a las personas que menstrúan, sino que debe ser general, para que padres, hermanos o amigos puedan tener información con la que acompañar estos procesos. Me están llegando testimonios de padres que han comprado mi libro para leerlo con sus hijas y esa lectura conjunta les está dando pie a que la niña haga preguntas. Esto me parece precioso. Entre todos y todas podemos poner en marcha pequeños cambios que lleven a un cambio estructural. ¿Falta perspectiva de género en el abordaje del ciclo menstrual, de la salud y de la educación sexual? Desde el ámbito sanitario todavía nos queda muchísimo por avanzar en cuanto a la perspectiva de género. Arrastramos un sesgo de género tremendo en investigación y abordaje de todo lo que nos afecta. El ejemplo más claro es la endometriosis , que puede tardar años en diagnosticarse por falta de investigación y de conocimiento. En cuanto a la educación sexual, se dedica muy poco tiempo en las escuelas y se enfoca mucho en prevención, en el uso del preservativo o las enfermedades de transmisión sexual, pero muy poco por ejemplo en la búsqueda de placer. Hace falta invertir en educación sexual desde edades muy tempranas, con un enfoque amplio e integral y con perspectiva de género. El libro huye de tabús y eufemismos para llamar a las cosas por su nombre: vulva, vello, botón mamario, menarquia, menstruación, flujo… ¿Es importante la forma en que nombramos la realidad? Sin duda, y vuelvo a la idea de antes: lo que no se nombra, no existe. Cada día me encuentro en la consulta con mujeres adultas a las que exploro después del parto y que sienten asco o desconocimiento por su cuerpo. Les pido que contraigan el periné para valorar el suelo pélvico y no saben qué les estoy pidiendo, lo desconocen. O les ofrezco enseñarles el cuello del útero con un espejo y me contestan que no, que les da asco. Yo creo que tenemos que saber desde edades tempranas cómo es nuestro cuerpo y ponerle los nombres adecuados. Así se lo he enseñado a mis hijos desde muy pronto. También dedica varios pasajes del libro a hablar sobre sororidad. ¿Es un concepto importante en la educación menstrual? Sí. Siempre se nos ha dicho eso de que “las mujeres somos nuestras peores enemigas”, que competimos y nos machacamos, cuando no es así. Las mujeres juntas somos muy poderosas; cuando nos sostenemos entre nosotras, pasan cosas maravillosas. Somos cíclicas y vamos juntas, hay que poner en valor el concepto de amistad. El libro termina con una serie de recursos de apoyo para conocer el ciclo menstrual, como calendarios o diagramas para registrar el ciclo. ¿Son preferibles estas opciones frente a las apps que monitorizan la menstruación, pero que también pueden tener problemas en cuanto a la filtración de datos personales? Yo siempre recomiendo utilizar los diagramas porque esto nos permite entender bien nuestro ciclo y tener el conocimiento que nos permita utilizarlos a nuestro favor, lo que comentábamos antes. Y también saber que el tiempo no es lineal, que todo son etapas y que la vida también tiene ciclos. Muchas chicas vienen a consulta y me cuentan que lo hacen a través de apps; digamos que también son una forma de conocerse y de registrar el ciclo, pero tienen un problema con los datos que metemos porque acaban siendo utilizados para fines comerciales.

Decenas de miles de desplazados y al menos 1.000 muertos en el sur de Siria en medio de una tregua precaria

Decenas de miles de desplazados y al menos 1.000 muertos en el sur de Siria en medio de una tregua precaria

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos constata violaciones menores del alto el fuego entre drusos y beduinos en la región de Sweida Qué está pasando ahora en Siria, qué papel tiene Israel y qué significa la tregua Tras una semana de combates que han dejado más 1.000 muertos, las facciones beduinas y drusas del sur de Siria, apoyadas, respectivamente, por el Gobierno provisional sirio e Israel, respetaron este lunes el nuevo alto el fuego decretado el sábado pese a algunos incidentes menores. Se espera que la tregua dé paso esta vez al cese de unas hostilidades que han provocado el desplazamiento de decenas de miles de civiles. Datos de la Organización Internacional para las Migraciones citados por varios medios internacionales recogen que, desde el pasado día 13, el número de desplazados ha superado las 120.000 personas, una magnitud que recuerda a la de los desplazamientos interiores durante las fases más cruentas de la guerra civil siria. La nueva tregua, tras dos intentonas fallidas el martes y miércoles de la semana pasada, la anunció el viernes el enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, y la confirmó al día siguiente el presidente del Gobierno provisional sirio, Ahmed Al Sharaa, que dijo que las “fuerzas de seguridad” volverían a entrar en la región de Sweida, fronteriza con Israel y donde se concentra la minoría drusa en el país. Israel había bombardeado el miércoles el edificio del Ministerio de Defensa y parte del complejo presidencial sirio en Damasco en respuesta a la entrada de los militares sirios en Sweida. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que su objetivo era “desmilitarizar” el sur del país, pero se avino después a permitir la entrada de fuerzas gubernamentales sirias en la región. El ministro del Interior sirio, Anas Jatab, aseguró el domingo que “tras días sangrientos en la provincia de Sweida, las fuerzas de seguridad lograron calmar la situación tras desplegarse en las regiones norte y oeste”, donde “lograron imponer un alto el fuego” en la ciudad de Sweida, “en preparación para la fase de intercambio de prisioneros y el retorno gradual a la estabilidad en toda la provincia”. El portavoz del Ministerio de Interior, Noureddine al Baba, dijo, por su parte, que habían salido de Sweida todos los “combatientes tribales” y se detuvieron los enfrentamientos dentro de los barrios de la urbe. Más de 1.000 muertos El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización con sede en Londres que sigue los avatares de la guerra en el país, ha documentado la muerte de 1.120 personas desde el recrudecimiento de los enfrentamientos entre drusos y beduinos, una cifra que incluye 194 ejecuciones extrajudiciales. El Observatorio ha señalado violaciones menores del alto el fuego a lo largo del lunes a cargo de drones pilotados por beduinos, pero sin que se produjesen víctimas mortales. La organización ya había constatado el domingo que la provincia permanecía bajo control de grupos drusos locales armados, mientras que los combatientes tribales se habían retirado de varias posiciones dentro del área. Los términos de la tregua conllevan el traslado de residentes. Grupos de beduinos empezaron a salir camino de la provincia limítrofe de Daraa. También se pactó la salida de miembros de las fuerzas regulares sirias y las del Ministerio de Defensa, además de la entrega de ayuda humanitaria y la creación de una misión que investigue los abusos cometidos la semana pasada. Damasco envió a las tropas a Sweida el domingo 13 con el fin de detener las escaramuzas entre drusos y beduinos, pero la actuación de los soldados regulares suscitó numerosas denuncias de violencia sectaria contra la minoría drusa. Altos del Golán Además de proteger a los drusos, un colectivo que profesa una rama del Islam y que también tiene una presencia notable en su territorio, Israel tiene otros motivos que explican su beligerancia con el vecino del norte. El país lleva desde la caída del Gobierno de Bashar al Asad y el ascenso de Al Sharaa —antiguo militante de varios grupos integristas religiosos con raíces en Al Qaeda— tratando de limitar las capacidades militares de Siria, lo que le permite consolidar asimismo su dominio de los Altos del Golán, que ocupa ilegalmente desde hace décadas. La inestabilidad en Sweida disgusta a Estados Unidos, que intenta convertir a Siria en un aliado en la región que ayude a normalizar las relaciones del mundo árabe con Israel. Para ello ha levantado las sanciones que pesaban sobre el régimen de Al Asad —pese a los episodios de violencia sectaria contra la minoría alawita y las suspicacias de los kurdos al norte— y se ha empleado a fondo para sofocar la crisis. Barrack instó de nuevo el domingo a “la paz y el diálogo”, e insistió en la urgencia del objetivo, mientras que el secretario de Estado, Marco Rubio, llamó al Gobierno de Al Sharaa a “evitar que el Estado Islámico u otros yihadistas violentos” desestabilicen la región, y a reprimir a sus propias tropas si cometieron “atrocidades”.

Donkey Kong se abre paso a puñetazos como la nueva estrella de Nintendo

Donkey Kong se abre paso a puñetazos como la nueva estrella de Nintendo

El que fuera el rival tontorrón de Mario vive una época dorada gracias a una estrategia ‘crossmedia’ que incluye el lanzamiento del videojuego ‘Donkey Kong Bananza’ ‘Death Stranding 2’, el videojuego más esperado del verano te lleva a la playa para sobrevivir un nuevo apocalipsis Después de meses de rumores sobre la esperadísima Nintendo Switch 2, el aparato fue presentado oficialmente en abril mediante un directo en el que la gran sorpresa fue el anuncio de Donkey Kong Bananza . Este es el primer videojuego protagonizado por el icónico simio en mucho tiempo y también el primero en plataformas 3D en más de 26 años. Su llegada parece indicar que la compañía nipona se está esforzando por rescatar a un personaje al que, de hecho, deben su éxito internacional. Quien comenzó como una némesis simplona del fontanero Mario se ha convertido en una pieza clave de la nueva estrategia empresarial, que pasa por impulsar el crossmedia a la vez que siguen innovando en el terreno jugable. Con los rumores de que tiene una película propia en camino y el estreno de su última aventura en solitario —que es, además, el segundo título exclusivo de la recién estrenada consola, toda una declaración de intenciones— vuelve a ponerse el foco en un protagonista que ha sabido impulsar el progreso en un medio en el que todavía tiene mucho que decir. En la presentación española de Donkey Kong Bananza , Nintendo ha hecho énfasis en las conexiones que establece esta obra con el cine, en concreto con el de animación. Pero la relación del simio con el séptimo arte se remonta a su propio nacimiento. A finales de los 70, Nintendo se encontraba en un momento delicado en el mercado norteamericano. Para conquistarlo, acudieron a Popeye, el personaje de las tiras cómicas de Elzie Crisler Segar. De hecho, la ambientación en un edificio en obras nace del cortometraje Popeye el Marino: Olivia sonámbula . La dificultad de volver reconocible al marinero en ese primigenio pixel art y ciertos problemas con la licencia llevaron al joven Shigeru Miyamoto —quien crearía, entre otros, al Mario que hoy conocemos y la saga The Legend of Zelda — a apostar por personajes propios. Popeye, Brutus y Olivia daban paso a Jumpman, el proto-Mario, Donkey Kong, la mascota enfurecida del protagonista, y la secuestrada Pauline. Con esta premisa tan sencilla, que bebía del King Kong de 1933 y de La Bella y la Bestia , Miyamoto creaba una mínima narrativa que en aquel momento resultó novedosa. Pese a que muchas veces se ha rumoreado que el nombre del simio provenía de un error de traducción entre donkey (burro) y monkey (mono), con él quería encapsular la esencia algo tontorrona y cabezota del personaje, a la vez que apelar a la audiencia estadounidense. Fruto de esta estrategia nacen el videojuego arcade Donkey Kong y dos personajes que cambiarían el medio. Donkey Kong en una imagen promocional de Donkey Kong Bananza Su innovación como uno de los primeros títulos de plataformas y el hecho de introducir una narrativa, por rudimentaria que fuera, hicieron que triunfara rápidamente. Tras su estreno en 1981, Nintendo pudo asentarse por fin en Estados Unidos, aunque también se las tuvo que ver con la denuncia de Universal City Studios, quien consideraba que el videojuego infringía los derechos de autor de su franquicia King Kong. Finalmente, perdieron el juicio, pero con la distancia que otorga el tiempo resulta interesante observar cómo esas barreras de influencias han quedado difusas, sobre todo ahora que Bananza tiene la vista puesta más que nunca en el cine y que los monos han dejado de ser solo una amenaza. Del villano bobalicón al héroe más mono Tras debutar por la puerta grande, Donkey Kong tuvo presencia en series de televisión como Saturday Supercade y un par de continuaciones: en la primera, su hijo intentaba rescatarlo de las garras de Mario, en su única aparición como villano, y en la segunda irrumpía en el invernadero de Stanley, un supuesto primo del fontanero, que le fumigaba para evitar que acabase con sus flores. El funcionamiento desigual de estas secuelas hicieron que el simio quedara en el olvido hasta la década de los 90. El estreno en 1994 del innovador Donkey Kong Country para la NES renovó al personaje al mismo tiempo que expandía su universo. El videojuego, además de por sus mecánicas, recibió grandes críticas por su gran diseño, tanto por el cuidado aspecto visual como por la banda sonora, dos elementos que Bananza ha querido tener también muy en cuenta. Curiosamente, en este título se explica que a quien ahora conocemos como Donkey no es el protagonista del arcade original, sino que ese era su abuelo, ahora llamado Cranky Kong. Tal fue el éxito de este revival , que los personajes hasta protagonizaron una nueva serie de animación, la primera mediante captura de movimiento, El país de Donkey Kong . En los siguientes años, se publicó la trilogía Donkey Kong Land para Game Boy y varios spin offs , algunos con propuestas tan sorprendentes como el videojuego de ritmo Donkey Kong Jungle Beat , que venía acompañado de unos reconocibles mandos en forma de bongos. También en 2004 se inició la saga Mario vs. Donkey Kong , en la que el simio vuelve a quedar como un secundario simplón a quien su obsesión por los juguetes Mini-Mario lleva a enfrentarse con el italiano. De esa manera, da la sensación de haber estado dando bandazos respecto a su personalidad y papel, pues no es hasta los últimos años que definitivamente ha pasado de villano ramplón a protagonista carismático. Adiós a los secuestros, hola a los puñetazos Con todo esto en mente llega Donkey Kong Bananza , un videojuego realizado por el mismo equipo del laureado S uper Mario Odyssey , que presenta un rediseño del personaje con el que buscaban transmitir todo su “encanto” y, de algún modo, alejarse del tono más gamberro que lucía en los 90 para volverlo adorable, muy en la línea de lo que funciona en la actualidad, como también le ha sucedido al alienígena Stitch . En el evento de presentación celebrado en Madrid, los responsables de Nintendo han destacado que la producción del título es muy cercana a las de las películas de animación, por lo que parece evidente que quieran tender puentes cada vez más firmes entre ambos mundos. Es por eso que, aunque Donkey Kong es capaz de abrirse camino a través de puñetazos en el nuevo videojuego, lo emparejan con una adorable cantante para que la dupla resulte más atractiva para todos los públicos. Donkey Kong en la pelicula de Super Mario Bros El origen de su aliada en esta aventura es curioso, pues forma parte de la tríada original del arcade, ya que ella era la joven secuestrada por el simio, Pauline. En sus primeras apariciones su aspecto y rol son más similares a los de la Peach inicial, pero, al igual que la princesa del Reino Champiñón, su papel ha pasado de ser una secundaria a una mujer con personalidad propia . Ha aparecido en varios títulos, particularmente de Mario vs Donkey Kong , en los que pasa de ser amiga a secuestrada por Donkey Kong sin mucha continuidad. No es hasta Super Mario Odyssey que le dan una personalidad, ya que es presentada como alcaldesa de la ciudad Nueva Donk y como cantante de jazz, en lo que quizá sea un guiño a los libros de colorear de los 80, en los que ella ya aparecía asociada al mundo de la música. Ahora es una joven de 13 años y su voz juega un papel fundamental, pues es la que desencadena las transformaciones del protagonista, que les permitirán avanzar por los diferentes escenarios. Con esta decisión se alejan de la vinculación con el secuestro y apuestan por un cliché que ha ganado popularidad en los últimos años: el del varón que se ablanda tras tener que hacerse cargo de una niña. Este estereotipo, presente en videojuegos como The Last of Us o Death Stranding ha tenido también su eco en series como The Mandalorian o películas como Monstruos S.A. o ¡ Rompe Ralph!, dos claros referentes con los que quiere asociarse Nintendo. El último caso es especialmente curioso por cómo la inspiración de los protagonistas viene inicialmente de los videojuegos de la compañía nipona, de manera que las producciones se retroalimentan y los roles se vuelven cada vez más rígidos. Más allá de esto, lo probado durante la presentación permite ver un videojuego divertido, repleto de escenarios coloridos y una banda sonora con entidad propia, cuidada y enérgica, que mezcla las composiciones originales con nuevas piezas de Kenta Kubo. La mecánica de avanzar a base de golpes es realmente gustosa, por lo que la aventura promete ser entretenida, y tanto una buena puerta de entrada para nuevos fans del personaje de todas las edades como una reafirmación de la presencia que cobra Donkey Kong cuando se le permite brillar, con toda su brutalidad y comedia intactas, pero abrazando también la ternura y el trabajo en equipo. Mirar al pasado para encarar el futuro En realidad, Donkey Kong no ha estado completamente olvidado en los últimos años, ya que ha tenido un papel notable en otros títulos del universo, como Super Smash Bros. o Mario Kart . También aparece en la adaptación animada de Universal Pictures e Illumination Entertainment , donde le pone voz Seth Rogen en versión original y su papel fue bastante celebrado. Tampoco hay que pasar por alto que menos de un año después de la película, el parque de atracciones Universal Studios Japan abría la primera expansión del área de Super Nintendo World, que se centraba exclusivamente en el mundo de Donkey Kong. La estrategia de Nintendo de ir dando protagonismo a cada uno de sus personajes clave está muy pensada y nace de manera transversal, pues va mucho más allá de las consolas. Ya no dejan que sus IP deriven en productos secundarios sobre los que no tienen el control. Que el rediseño ideado para Donkey Kong Bananza es el que se ha tomado como modelo en Super Mario Bros: La película y Mario Kart World demuestra que tienen todo calculado. Ahora que acaban de anunciar los actores protagonistas del live action de The Legend of Zelda , parece claro que han sabido aprovechar las posibilidades crossmedia del cine mainstream y que quieren convertirse en un gigante absoluto del audiovisual. Solo queda ver si seguirá mirando a sus orígenes para proyectar hacia el futuro y en qué nuevo medio son las próximas aventuras del mono con corbata más querido.

El juez carcelero de La Suiza

El juez carcelero de La Suiza

Señor juez, seguramente estará orgulloso de su resolución. Me preocupa que cuente con el apoyo de las asociaciones judiciales que se autoproclaman profesionales e independientes. Ha hecho temblar los pilares de la justicia y la credibilidad de los demócratas en la recta e imparcial función judicial. Todo lo sucedido a partir del 15 de junio de 2015, en la pastelería La Suiza de Gijón ha tenido una gran trascendencia mediática debido a la decisión, injustificada e injustificable, del Juzgado de los Penal nº 1 de Gijón que ha decidido el ingreso en prisión de seis sindicalistas (cinco mujeres y un hombre) condenados por haber cometido un delito continuado de coacciones graves y otro contra la Administración de Justicia, a las penas de dos años de prisión por el primero y un año y seis meses por el segundo. El relato de hechos de la sentencia, desmesuradamente extenso que más se parece a una crónica que se podría titular “Relato de un despido injustificado”. A lo largo de varios folios describe toda una serie de acontecimientos con profusión de detalles, aunque omite algunos aspectos que considero fundamentales para explicar lo sucedido y tergiversa otros que son relevantes para la valoración jurídica de todo lo acontecido. El día mencionado una trabajadora de la pastelería que estaba embarazada comenzó a sentirse mal y pidió irse a casa, pero el dueño no se lo permitió. Llamó a su pareja contándole lo que había pasado y este, naturalmente indignado, acudió a la pastelería, discutiendo con el propietario y propinando un manotazo a uno de los frigoríficos causando leves desperfectos. La causa del incidente se omite en el relato de hechos de la sentencia que trasmite la impresión de que la pareja era una persona violenta. El resto del relato se ajusta, más o menos, a la realidad. Lo cierto es que cuando terminó la baja por maternidad se intentó solucionar el conflicto solicitando una indemnización a través de los cauces legales iniciándose conversaciones a través de los representantes legales de la empleada y del empresario. Los contactos fracasaron por lo que las empleadas y el sindicato CNT decidieron convocar concentraciones ante la pastelería, la mayoría de las cuales fueron autorizadas por la Delegación del Gobierno. Lo sucedido ha sido considerado como una coacción continuada grave y un delito contra la Administración de justicia. El material fáctico justificaba la aplicación de una atenuante analógica. Se puso en marcha el sistema de recursos, primero ante la Audiencia Provincial, después el Tribunal Supremo y finalmente ante el Tribunal constitucional. Pero no vamos a dedicar estas líneas a su valoración sino a la incomprensible y vindicativa actuación del Juez respecto de la suspensión de la condena, cuando ya todo se había consumado. Concurrían todas las circunstancias contempladas en el artículo 80 del Código Penal para la suspensión de la condena, incluida la satisfacción de las responsabilidades civiles. Las circunstancias personales de las condenadas y su conducta posterior al hecho abonaban la posibilidad de que cualquier juez que no haya perdido su sentido de la imparcialidad y del respeto a la legalidad constitucional y penal, hubiera tomado una decisión favorable a esta medida. En el momento de acordar la prisión habían transcurrido más de ocho años desde la finalización de los acontecimientos. Las personas afectadas desempeñan, en estos momentos, actividades profesionales (Profesores, cuidadores sociales, veterinarios, una de ellas era cantante de una orquesta y dos padres de un hijo menor de edad) lo que acredita, con creces, su inserción en la sociedad por lo que no tenía sentido el cumplimiento de la condena al haberse cumplido una de las previsiones de la finalidad de la pena prevista en el artículo 25 de la Constitución. Legalmente disponía de la posibilidad de conceder la suspensión del cumplimiento de la condena, teniendo en cuenta que la pena máxima no superaba los dos años y la otra tenía una duración de año y medio. Lo autoriza el apartado 3 del artículo 80. ¿ Puede el juez mirándose en el espejo, sostener que es razonable y justo acordar la entrada en prisión sabiendo que se estaba tramitando una petición de indulto? El artículo 4 del Código Penal ha legalizado la doctrina jurisprudencial que establecía la posibilidad de que el órgano sentenciador pueda suspender la ejecución de la pena, mientras se resuelva la petición de indulto , cuando la finalidad de este sea ilusoria si se ordena el cumplimiento de la pena impuesta en sentencia . El apoyo a la medida de gracia ha sido masivo y ha calado en la sensibilidad social, lo que aconseja su urgente y preferente tramitación. Mientras esta decisión se materializa (en mi opinión el indulto tiene que ser total), la entrada en prisión ha puesto en marcha los paliativos que contempla la legislación penitenciaria. Una interpretación flexible y adecuada a las circunstancias del caso, de las normas recogidas en la ley general penitenciaria y en el reglamento que desarrolla su aplicación, posibilita una clasificación inmediata en el tercer grado que se aplica a los internos que, por sus circunstancias personales y penitenciarias, estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad. Permite cumplir la condena fuera del centro penitenciario, con salidas diurnas y regresando al centro para pernoctar. Uno de los hijos de los dueños de la pastelería que se presenta en las redes sociales como un “falso Asesor de Seguridad del Presidente Donald Trump” y anticomunista, esto es sin duda cierto, ha manifestado rencorosamente que “Haremos lo posible para que cumplan entera su condena, para mí no son sindicalistas: son delincuentes”. Desconozco, en este momento, si ha tomado alguna iniciativa. El juez ha manifestado, en otras resoluciones, su rechazo al sindicalismo y un sesgo ideológico inequívocamente reaccionario. No sé si le acompañará en esta deriva o tendrá el propósito de oponerse a la medida. Señor juez, seguramente estará orgulloso de su resolución. Me preocupa que cuente con el apoyo de las asociaciones judiciales que se autoproclaman profesionales e independientes. Ha hecho temblar los pilares de la justicia y la credibilidad de los demócratas en la recta e imparcial función judicial.