Es asqueroso: la parte de tu coche que nunca lavas y está llena de bacterias y gérmenes

Es asqueroso: la parte de tu coche que nunca lavas y está llena de bacterias y gérmenes

¿Cuál dirías que es la parte más sucia de tu coche? Por lo general, solemos prestar especial atención a la limpieza de la carrocería, el salpicadero, las alfombrillas y los asientos, pero pocas veces nos detenemos a pensar en un elemento que utilizamos constantemente: el volante. ¿Cuántas veces pones tus manos al volante sin lavarlas … Continuar leyendo "Es asqueroso: la parte de tu coche que nunca lavas y está llena de bacterias y gérmenes"

43.000 personas estuvieron años buscándola por Internet: ella estaba en Canarias, sin tener ni idea de que se había vuelto famosa

43.000 personas estuvieron años buscándola por Internet: ella estaba en Canarias, sin tener ni idea de que se había vuelto famosa

Durante más de cinco años, una comunidad online de miles de usuarios, organizada sobre todo en torno a Reddit, se embarcó en una extraña búsqueda que comenzó con una simple imagen de una tela de cortina , estampada con los rostros de varias celebridades reconocidas... ...con la peculiaridad de un rostro que desconcertaba a todos, por ser imposible de identificar: una misteriosa mujer que llegó a ser apodada "Celebridad Número 6" . El misterio, que parecía condenado a no resolverse tras tanto tiempo, finalmente llegó a su fin hace sólo unos días, cuando se desveló que el rostro misterioso era el de una exmodelo española que había dejado el mundo del modelaje hacía más de una década. Cómo empezó todo Enero de 2020. Un usuario de Reddit, u/TontsaH , comparte una imagen de una cortina comprada en Finlandia (lo empezó a vender en 2009 la cadena de tiendas de moda y diseño de interiores Anttila) que presentaba ilustraciones de ocho celebridades. Entre ellas se encontraban rostros conocidos como el del actor Orlando Bloom, el de la actriz Jessica Alba o el de la supermodelo Adriana Lima, todos ellos fácilmente identificables . En Genbeta El misterio de 'la rana de Windows XP': esa imagen de perfil que muchos usamos y que no sabemos de dónde salió Con el paso del tiempo, los usuarios fueron identificando a las otras figuras en la tela... pero uno de los rostros, el de una mujer con pómulos marcados, no pudo ser reconocido . Esto llevó a la creación de un subreddit dedicado exclusivamente a desvelar su identidad de esta figura: una comunidad que creció hasta alcanzar más de 43.000 miembros. El rostro misterioso vivía en las Canarias El avance decisivo llegó este mismo mes de septiembre de 2024, cuando un usuario de Reddit , u/StefanMorse , retocó digitalmente la imagen de la mujer en la tela, transformándola de una ilustración textil a una representación más realista . Luego, utilizó un motor de búsqueda de reconocimiento facial, lo que lo llevó al nombre de Leticia Sardá, una exmodelo española. A partir de ahí, otro usuario, u/IndigoRoom , contactó con el fotógrafo Leandre Escorsell, quien confirmó que había tomado la foto original para una edición de la revista española Woman en 2006: Sardá, que había trabajado en el pasado como modelo para marcas de renombre como Burberry y L'Oréal, vivía ahora una vida tranquila en Tenerife, donde se había retirado del modelaje en 2009 para cuidar a su abuela y formar una familia. Pero ella misma no supo nada de toda la comunidad en torno a la 'Celebridad Número 6' hasta que uno de los usuarios de Reddit contactó con ella a través de LinkedIn : "Un día abro mi correo y recibo un mensaje diciendo: 'Hola, ¿puedes confirmar que esta es tu cara?'". Desde que fue identificada, Sardá ha recibido múltiples ofertas para gestionar su presencia en redes sociales e incluso ha considerado la posibilidad de regresar al mundo del modelaje , si surge una oportunidad adecuada: "Todavía estoy procesando todo esto. No tenía ni idea de lo que estaba ocurriendo hasta hace unos días. [...] Me hace feliz en cierto modo, pero también me preocupa. No sé hasta dónde puede llegar esto ni cómo cambiará mi vida". Leticia Sardá se sometía hace unos días a una sesión de 'preguntas y respuestas' en 'su' propia comunidad de Reddit. La 'otra cara' de este asunto: privacidad en los tiempos del reconocimiento facial Sardá ha enfrentado la situación con una mezcla de sorpresa y buen humor, pero la tecnología que ayudó a identificarla, el reconocimiento facial, hace que ahora nos planteemos preguntas sobre los límites de la privacidad y el uso de imágenes online... ...ahora que mucha gente empieza a comprobar los problemas que le supone a su vida profesional (y política) el hecho de que salgan a la luz cosas que publicaron en redes sociales en sus 'años mozos'. Suma a eso la constatación de que hasta la más leve curiosidad (el rostro de Sardá sólo estaba estampado en una cortina fabricada en Finlandia, no es que lo hubieran colgado en formato gigante desde lo alto de la Torre Eiffel, precisamente) puede provocar que miles de personas se coordinen para 'sacarte a la luz' sin tu conocimiento ni permiso . Una versión anterior de este artículo se publicó en 2024 . En Genbeta | Borraron la carpeta System32 "por curiosidad" y esto fue lo que pasó: el experimento que nunca deberías repetir en Windows - La noticia 43.000 personas estuvieron años buscándola por Internet: ella estaba en Canarias, sin tener ni idea de que se había vuelto famosa fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

Quién es Cristina Álvarez: edad, estudios y dónde ha trabajado la asesora de Begoña Gómez

Quién es Cristina Álvarez: edad, estudios y dónde ha trabajado la asesora de Begoña Gómez

Cristina Álvarez es en una figura central del controvertido caso Begoña por utilizar su cargo público para servir a los intereses privados de la esposa del presidente Pedro Sánchez. Oficialmente, Álvarez ejercía como Directora de Programas, pero en la práctica actuaba como secretaria personal de Begoña Gómez en sus actividades comerciales privadas.El nombramiento irregular de … Continuar leyendo "Quién es Cristina Álvarez: edad, estudios y dónde ha trabajado la asesora de Begoña Gómez"

Sinaí es uno de los lugares más icónicos de toda la cristiandad. Ahora se enfrenta a la amenaza de la turistificación

Sinaí es uno de los lugares más icónicos de toda la cristiandad. Ahora se enfrenta a la amenaza de la turistificación

Pocos lugares en el mundo pueden presumir de tener la carga de historia y simbolismo del monte Sinaí , el lugar en el que (según la tradición judeocristiana) Dios entregó sus diez mandamientos a Moisés y donde se alza el monasterio que más tiempo ha logrado preservar su función original, una joya arquitectónica del siglo VI. Ahora tanto uno como otro se enfrentan a cambios radicales mientras el Gobierno de Egipto apuesta por un nuevo megaproyecto turístico en la región. El debate está servido. ¿Qué ha pasado? Que el desarrollo turístico y la conservación patrimonial, dos realidades no siempre fáciles de conjugar, han desatado una polémica en Egipto. Y lo ha hecho además en una zona especialmente sensible por su valor simbólico, cultural, histórico, religioso e incluso geopolítico: Jabal Musa , el monte Sinaí. Allí, donde según la tradición judeocristiana Dios entregó las tablas de los mandamientos a Moisés, se planea un megaproyecto turístico denominado 'Gran Proyecto de Transfiguración' y que las autoridades egipcias presentan como "un regalo" del país "al mundo entero y todas las religiones". No todos lo ven así. ¿Qué quieren hacer? El proyecto no es nuevo. Lo presentó en 2020 el presidente Abdelfatha El-Sisi y su nombre da una idea de cuál es su propósito. El 'Great Transfiguration' aspira, en palabras del Ejecutivo egipcio, a "desarrollar" la ciudad de Santa Catalina , una pequeña población situada en plena península del Sinaí, "situándola en el lugar que le corresponde, aprovechando al máximo sus atractivos turísticos, así como su rico patrimonio arqueológico y religioso". La iniciativa incluye 14 proyectos distintos en la zona capaces de despertar el interés de operadores turísticos y el desarrollo del aeropuerto local. El Gobierno egipcio suele citarlo de hecho como una de sus grandes apuestas turísticas. ¿Se sabe más? La idea es convertir Santa Catalina en un polo del turismo religioso y ambiental, con plazas, espacios comerciales, hoteles de lujo, villas e infraestructuras. La BBC señala que incluso incluye un teleférico. "El proyecto proporcionará todos los servicios turísticos y recreativos al visitante, promoverá el desarrollo de la ciudad y sus alrededores, preservando al mismo tiempo el carácter ambiental, paisajístico y patrimonial. También aportará alojamiento a quienes trabajan en su desarrollo", celebraba en 2024 el ministro Sherif el-Sherbiny. ¿Es solo un proyecto? No. Es ya una realidad en marcha. A lo largo de los últimos años las autoridades egipcias han visitado el lugar para seguir el avance de las obras in situ y la transformación es ya visible en la llanura de el-Raha. Es más, a principios de año el Gobierno llegó a afirmar que el nivel de ejecución rondaba ya el 90% . Poco antes, a finales de 2024, World Heritage Watch (WHW), muy crítica con el desarrollo, publicó un comunicado en el que incluía una imagen de cómo estaba el entorno antes y cómo está ahora, con los edificios ya avanzados. ¿Por qué es polémico? Por varias razones. Una de las principales es cómo afectará a la zona, tanto a nivel ambiental como en lo que afecta a los lugareños. "Los paisajes naturales han sufrido graves daños y se han violado los derechos de los nativos. Los beduinos jebelya de Santa Catalina han perdido partes importantes de su antiguo territorio tribal. Se han demolido casas. Se han destruido lugares de especial sensibilidad cultural, como un cementerio", denuncia WHW . "Se está construyendo un mundo urbano alrededor de un pueblo de raíces nómadas". La organización lamenta que las autoridades egipcias "han ignorado" recomendaciones de Naciones Unidas y "actúan en claro desafío a las leyes medioambientales" que protegen el entorno y las comunidades que lo pueblan. Todo, insiste, mientras el desarrollo capta el interés de corporaciones privadas como una popular cadena hotelera con sede en Alemania. Mientras, WHW y otras voces advierten del impacto negativo para las poblaciones autóctonas, el Gobierno insiste en que el megaproyecto será "un regalo al mundo y las religiones". ¿Por qué es tan mediático? El megaproyecto del monte Sinaí lleva ya tiempo sobre la mesa. Si en los últimos días ha protagonizado noticias en medios como El País , la BBC o The Art Newspaper es porque allí no sólo está la población de Santa Catalina. Muy cerca se alza un icono de la cristiandad: el Monasterio de Santa Catalina , fundado en el siglo VI y que ostenta el honor de ser el monasterio cristiano más antiguo habitado por monjes de forma ininterrumpida. "Sus muros y edificios son de gran valor para el estudio de la arquitectura bizantina y acoge una destaca colección de manuscritos e iconos primitivos", recuerda la UNESCO , que en 2002 lo declaró Patrimonio de la Humanidad. No es solo que el monasterio de Santa Catalina esté en el mismo entorno del megaproyecto turístico. Es que a lo largo de los últimos años ha vivido su propio culebrón judicial con el Estado egipcio, lo que ha levantado suspicacias. Tras años de disputas y pleitos por la titularidad del suelo que ocupa, en mayo un tribunal dictaminó que el recinto religioso se ubica en terrenos estatales. Se le reconoce el derecho a usar sus suelos y los enclaves arqueológicos con valor religioso de su entorno, pero aún así la decisión que ha generado una notable polvareda. ¿Qué dice la sentencia? Como precisa El País , el veredicto concedió al monasterio los derechos de usufructo (no propiedad) sobre 57 parcelas, pero ordenó desalojar otras 14 que también estaban en disputa. El problema es que parte de las parcelas reclamadas por Egipto tienen un papel en el día a día del recinto religioso, ligado a la Iglesia Ortodoxa Griega y donde viven monjes. "Muchas de las propiedades monásticas expropiadas son muy antiguas y se construyeron y han sido mantenidas por el monasterio", advierte Ben Hoffler , familiarizado con la zona. Los monjes serán despojados de huertos y fuentes. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? ¿Es casualidad que la sentencia haya llegado justo cuando toma forma el nuevo polo turístico en el cercano pueblo de Santa Catalina? Para Hoffler hay pocas dudas al respecto: "Este proyecto y el caso judicial están directamente relacionados. La rápida expansión del proyecto turístico en el corazón de Santa Catalina ha generado una competición por el espacio, el territorio y, al final, el control de sus antiguos paisajes sagrados". Los responsables de WHW insisten también que el 'Gran Proyecto de Transfiguración' está en el entorno del emblemático monasterio. Egipto no parece querer el cierre del monasterio y todo indica que los monjes seguirán habitándolo igual que lo han hecho durante los últimos siglos, entre valiosas reliquias, pero la situación del recinto y el monte Sinaí ha despertado interés más allá del país. ¿Qué dicen las autoridades? El arzobispo Jerónimo II de Atenas , primado de la Iglesia ortodoxa en Grecia, ha advertido que la sentencia sitúa al monasterio de Santa Catalina ante "una amenaza existencial", y recalca: "Las propiedades están siendo confiscadas y expropiadas". No es el único líder religioso que ha dejado ver su malestar o preocupación por una decisión que también ha sacudido la política griega. Para las autoridades egipcias la situación es bastante distinta y la sentencia no hace sino clarificar el estatus legal de los terrenos del monasterio. Además garantizan su "pleno compromiso" con que el recinto mantenga su estatus. Imágenes | Georg Arthur Pflueger (Unsplash) y World Heritage Watch En Xataka | Egipto tiene un problema con sus pirámides: cuando los turistas descubren lo que hay vuelven traumatizados - La noticia Sinaí es uno de los lugares más icónicos de toda la cristiandad. Ahora se enfrenta a la amenaza de la turistificación fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

El metro de Barcelona registra 31 suicidios y 91 intentos de suicidio en los últimos cinco años

El metro de Barcelona registra 31 suicidios y 91 intentos de suicidio en los últimos cinco años

El metro de Barcelona registró 31 suicidios y 91 intentos de suicidio en los últimos cinco años. El año 2023 fue el que tuvo más incidencias en este ámbito con 10 suicidios consumados y 29 tentativas, mientras que en 2025 se han contabilizado 2 muertes por suicidio y 6 intentos (hasta agosto). TMB ha puesto en marcha una iniciativa para prevenir los suicidios en la red de metro con carteles de fondo blanco en la cola de los andenes -por dónde entra el tren en la estación- con el lema: 'Si vives una situación difícil, detente y llama', junto con el teléfono de Prevención del Suicidio de Barcelona (900 925 561) en la estación de la L4 de Guinardó/Hospital de Sant Pau y este septiembre se extenderá a 10 estaciones más. Estas cifras ponen de manifiesto una problemática creciente que no solo tiene consecuencias humanas devastadoras, sino que también afecta al funcionamiento habitual del servicio, provocando interrupciones, evacuaciones y secuelas emocionales tanto para los trabajadores como para los usuarios. El año 2023 fue especialmente crítico en este ámbito, con un total de 10 suicidios consumados y 29 intentos registrados en la red de metro. Se trata de la cifra más alta desde que TMB comenzó a recopilar estos datos, y representa casi un tercio del total acumulado en los últimos cinco años. El aumento de los casos ha encendido las alarmas entre las autoridades del transporte y de salud pública. En lo que llevamos de 2025, hasta el mes de agosto, se han contabilizado ya 2 muertes por suicidio y 6 tentativas. Aunque el número es más bajo que en años anteriores, TMB ha decidido tomar medidas para frenar esta tendencia antes de que la situación se agrave de nuevo. Con el objetivo de prevenir nuevos casos, TMB ha puesto en marcha una iniciativa centrada en la concienciación y la ayuda inmediata. Desde finales de agosto, se han comenzado a instalar carteles con el mensaje: "Si vives una situación difícil, detente y llama", acompañados de el Teléfono de Prevención del Suicidio de Barcelona (900 925 555) y del servicio sanitario 061 Salut Respon. Los primeros carteles se han colocado en la estación de Guinardó/Hospital de Sant Pau, en la Línea 4 del metro. Durante el mes de septiembre, está previsto que la iniciativa se extienda a otras diez estaciones consideradas puntos estratégicos por su alta afluencia de pasajeros o su ubicación cercana a centros hospitalarios. La ubicación de los carteles no es aleatoria: están colocados al final de los andenes, en el punto exacto por donde entra el tren en la estación. Según expertos en prevención del suicidio, este es un lugar clave, ya que puede ser el momento de mayor vulnerabilidad para una persona en crisis. El objetivo es interrumpir el pensamiento suicida, ofrecer una pausa reflexiva y facilitar un canal inmediato de ayuda profesional. El diseño del cartel también busca transmitir serenidad. Con fondo blanco y una tipografía clara, el mensaje está redactado de manera directa, empática y sin juicios. Se pretende así llegar de forma efectiva a quienes están atravesando un momento crítico. El suicidio sigue siendo un tema tabú en muchos ámbitos de la sociedad, a pesar de que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), es la primera causa de muerte no natural en España. Las cifras oficiales muestran un aumento constante en los últimos años, especialmente entre los jóvenes y las personas mayores. La complejidad del fenómeno requiere un enfoque multidisciplinar que combine la salud mental, la prevención social, la sensibilización y la intervención directa. En este sentido, el entorno del metro es un espacio que debe ser tenido en cuenta, tanto por su accesibilidad como por el anonimato que ofrece, lo que en ocasiones puede facilitar conductas de riesgo. Desde TMB, se insiste en la importancia de actuar de forma preventiva. Además de la campaña de carteles, la empresa ha reforzado la formación del personal de estaciones y de seguridad para que puedan detectar señales de alerta y actuar con rapidez. También se está trabajando en coordinación con los servicios de emergencia y las entidades de salud mental para mejorar los protocolos de intervención. Las personas que atraviesan pensamientos suicidas suelen experimentar un fuerte sufrimiento emocional, pero en la mayoría de los casos no desean morir, sino escapar de una situación que perciben como insoportable. Ofrecer ayuda en el momento adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Els secrets d'Isabel Preysler: els seus germans i la droga

Els secrets d'Isabel Preysler: els seus germans i la droga

Durant dècades, Isabel Preysler ha conreat la imatge de dona perfecta: elegant, discreta i sempre envoltada de luxe. Tanmateix, darrere dels esclats de joies i festes en mansions s'oculta un passat que mai no ha volgut airejar. La publicació de les seves memòries, titulades 'Mi verdadera historia', promet remoure els fonaments de la seva vida acuradament dissenyada. Però la gran incògnita és: parlarà dels escàndols dels seus germans i de la relació de la seva família amb les drogues? Els seguidors de la socialité es pregunten si per fi trencarà amb el silenci que l'ha acompanyat des de la seva arribada a Espanya als anys seixanta . Perquè, encara que Isabel sempre s'ha mostrat com una dona de món, la realitat és que la seva "fugida" de Manila va estar marcada per un ambient enrarit en el qual l'addicció i els problemes judicials van enfosquir més d'un membre de la seva família. El passat ocult d'Isabel Preysler i els seus germans El relat oficial parla d'una jove filipina que va aterrar a Madrid per polir-se en les altes esferes, però les versions extraoficials apunten a una veritat menys glamurosa, insinuant que la història familiar, en particular l'actuació dels germans d'Isabel Preysler, va estar tacada per fets tèrbols que van acabar per convertir-se en una marca negativa per a tota la família. Carlos, anomenat "Charlie júnior", va arribar a ser al radar de la Brigada Antidroga Americana i va acumular un historial digne d'una sèrie policíaca: atracaments a mà armada, acusacions de violació, vincles amb el narcotràfic i estafes agreujades per les quals va pagar una condemna de 5 anys a la presó de Muntinlupa. Encara que Isabel sempre va defensar que el seu germà va ser una víctima de males companyies, l'ombra de les drogues mai no es va dissipar entorn d'ell. "El meu germà estava enganxat a les drogues. Alguns malànimes les venien a la porta de les escoles de les Filipines. Hi ha una generació perduda en aquell país per aquesta qüestió", va afirmar Isabel Preysler després de la seva mort el 2013. Morts tràgiques i acusacions d'heroïna El cas d'Enrique, el més gran, va ser encara més enigmàtic. Va morir en un hotel de Hong Kong en circumstàncies estranyes, amb rumorsde consum d'heroïna que encara avui divideixen opinions. Mentre la versió oficial apunta a un accident per inhalació de monòxid de carboni, hi ha els qui asseguren que l'escena estava marcada per xeringues i restes de pols blanca. Isabel, fidel al seu estil, va negar sempre aquesta teoria amb vehemència, però els dubtes segueixen allà. Tampoc la seva germana Beatriz no es va escapar de la tragèdia: un càncer se la va emportar el 2011, mentre que el germà petit, Joaquín, va acabar exiliant-se al Canadà després de coquetejar amb el consum de drogues en la seva joventut. En aquest entramat familiar, Isabel va ser l'única que va aconseguir escapar, blindant la seva vida en un entorn on el que no es compta, no existeix. La decisió d'enviar-la a Madrid no va ser casual. Els seus pares temien que Isabel caigués en la mateixa espiral que alguns dels seus germans. Als 18 anys, va aterrar en una capital convulsa però plena d'oportunitats. La seva tia Tessy Arrastia la va acollir en un luxós habitatge de Paseo de la Castellana, on la jove va començar a teixir les seves primeres xarxes d'influència en l'alta societat madrilenya. De reina de festes a Manila va passar a dama de clubs exclusius a Espanya, i allà va començar a desplegar el magnetisme que la faria cèlebre. Tanmateix, pocs sabien que aquella jove de somriure impecable havia fugit d'un entorn familiar omplert de secrets foscos.

El misterio del diamante de 30.000 euros: hallado por los Mossos en un coche y con una dueña con 47 antecedentes

El misterio del diamante de 30.000 euros: hallado por los Mossos en un coche y con una dueña con 47 antecedentes

Imagínate la escena. Un lunes cualquiera en un aparcamiento de Barcelona. Un coche con tres personas dentro levanta las sospechas de una patrulla de los Mossos d'Esquadra. Lo que podría haber sido un simple control de rutina se convierte en el hallazgo de una joya de película: un diamante valorado en 30.000 euros. La pregunta que ahora está en el aire es tan brillante como la propia piedra: ¿de quién es este tesoro? Y, sobre todo, ¿cómo ha acabado allí? Quien quiera que lo haya perdido, seguro que está sufriendo. Todo empezó hace un par de lunes, cuando una patrulla de Seguridad Ciutadana del distrito de Les Corts, en Barcelona, vio algo que no les cuadraba. Unos movimientos raros, sospechosos, alrededor de un vehículo. Los agentes, con ese sexto sentido que dan las horas de calle, decidieron intervenir. Y acertaron de pleno. Dentro del coche se encontraron con tres personas que, desde luego, no estaban allí para admirar la arquitectura del parking. La intuición policial rara vez falla. La sorpresa no fue solo el diamante. Al identificar a los ocupantes, los Mossos se toparon con una vieja conocida. Una de las detenidas, una mujer, acumulaba la friolera de casi medio centenar de antecedentes. ¡Casi nada! Concretamente, 47. Una cifra que hizo que todas las alarmas saltaran de inmediato. Junto a ella, otras dos personas que tampoco supieron dar una explicación coherente de lo que estaban haciendo allí. La cosa se ponía interesante. Y entonces, llegó la joya de la corona. Literalmente. Al registrar el vehículo, los agentes encontraron el diamante. Una piedra preciosa tasada, ni más ni menos, que en 30.000 euros. Cuando les preguntaron por la procedencia de semejante joya, los detenidos guardaron silencio. No pudieron, o no quisieron, aclarar de dónde había salido. El misterio estaba servido. Pero la cosa no acababa ahí. Junto al diamante, los Mossos también intervinieron dinero en efectivo y un surtido de herramientas de las que no se usan precisamente para el bricolaje, sino para cometer robos con fuerza. La suma de los factores era evidente. La pregunta del millón, o más bien de los 30.000 euros, es: ¿de dónde ha salido este diamante? Las posibilidades son muchas y abren la puerta a todo tipo de especulaciones. ¿Fue robado de una joyería? ¿Pertenece a un particular que sufrió un asalto? ¿Es parte de una trama de contrabando? Encontrar un diamante de este calibre no es algo que pase todos los días. Como bien decía la portavoz del sindicato SAP-FEPOL de Mossos d\'Esquadra, Aima Viudes, si encuentras dos kilos de hachís, por desgracia, es una noticia casi recurrente. Pero un diamante de 30.000 euros... eso ya es otra historia. Ahora, la pelota está en el tejado de las unidades de investigación de los Mossos d'Esquadra. Aunque no ha trascendido de dónde ha podido salir la joya, la policía ya ha puesto en marcha la maquinaria para descubrirlo. Cuentan con unidades especializadas en la identificación de este tipo de piedras y joyas. Lo primero que se hace siempre es fotografiar todo lo intervenido para que las posibles víctimas puedan reconocer sus pertenencias. En un caso como este, con una piedra tan valiosa, se activan protocolos específicos para localizar a sus legítimos dueños. Un trabajo minucioso y complicado, pero esencial. Mientras tanto, el diamante espera en un lugar seguro, lejos de las manos que no supieron justificar su posesión. Los tres sospechosos han sido detenidos y se enfrentan a las consecuencias de sus actos. Y en algún lugar, su verdadero dueño quizás aún no sabe que la policía ha encontrado su tesoro perdido. Una historia con un final abierto, donde la profesionalidad policial ha sido, una vez más, la clave para sacar a la luz lo que estaba oculto.

La industria discográfica ha crecido un 10,4% en la primera mitad de 2025

La industria discográfica ha crecido un 10,4% en la primera mitad de 2025

La industria discográfica presenta hoy su habitual revisión de la primera mitad del año y Promusicae , la entidad que agrupa a más de 95% del mercado discográfico español , ha hecho públicas las cifras registradas en los seis primeros meses de 2025. Aprovechando la ocasión se hace público el informe que anualmente presenta la entidad «Radiografía del mercado de la música grabada 2024» en el que presenta de manera agrupada las cifras del año precedente, en nuestro país y en el mundo, analizándolas y sacando conclusiones de la situación actual de la música grabada en España y de los retos y oportunidades a los que se enfrenta. En esta ocasión las cifras presentadas por Promusicae se publican en «Valor Industria» (sin contemplar IVA ni márgenes de distribución) en lugar de en PVP (como se venía haciendo tradicionalmente), en línea con la forma de presentarlas a nivel internacional. La buena salud del mercado discográfico español se confirma ya que de enero a junio de 2025 arroja una cifra de ingresos de 162,6 millones de euros en «valor industria», que traducidos a PVP supondrían 288,8 millones de euros dedicados al consumo de música grabada en España en sus diferentes formatos. La primera mitad de 2025 ha aportado un nuevo crecimiento para la industria discográfica, principalmente gracias al aumento del mercado digital que sigue presentando una muy positiva evolución con una subida del 9,9 %, debido sobre todo al streaming, que se sitúa en el 99,2% del consumo digital . El mercado físico ha presentado un importante crecimiento en el primer semestre de 2025, anotando un 14,8% de subida, por el gran crecimiento de la venta de vinilos (25,6% frente al mismo periodo del año anterior), con una ligera bajada de la venta de compact discs (-3,2%) y otros formatos (-34,9%). El buen ritmo de crecimiento de la música grabada durante la primera mitad de 2025 se debe fundamentalmente al consumo digital, que aporta 145,2 millones de euros (y crece un 9,9% respecto al mismo periodo de 2024) aportando un 89,3 % del total de ingresos de la industria. Dentro de este segmento de consumo la estrella sigue siendo el streaming que aporta un 88,6% al total del valor de la industria contribuyendo con 144,2 millones de euros y un crecimiento respecto al primer semestre de 2024 del 10,2%. Por modalidades, las suscripciones de pago de streaming suponen unos ingresos para la industria de 103,7 millones de euros (un 72% del total del streaming) mientras que las suscripciones de audio y vídeo financiadas por publicidad aportan 18,6 y 21,8 millones de euros respectivamente (un 28% conjuntamente). Como se pone de manifiesto en la Radiografía del Mercado de la Música Grabada 2024, pese a que la adopción de modelos de suscripción sigue creciendo, seguimos lejos de las tasas de penetración de suscripciones de pago que presentan los países de nuestro entorno y que se demuestran como la clave para consolidar el crecimiento digital y contar con una industria saneada y potente a nivel internacional. En cuanto al resto del mercado digital, siguen decreciendo las descargas permanentes (-0,5% aportando apenas 0,8 millones de euros), mientras que los productos para móviles caen un 40,5% frente a 2024 aportando 0,4 millones de euros. El importante crecimiento de la venta de vinilos en el primer semestre de 2025 (un 25,6% más que en el mismo periodo de 2024) aportando casi 12 millones de euros, y suponiendo un 68,8% de las ventas en formatos físicos, sitúa a este formato como el más interesante para acercar a los fans y «superfans» la música de sus artistas favoritos de manera «palpable» haciendo crecer la conexión con los mismos. Las ventas de CDs, por su parte, caen ligeramente respecto a la primera mitad de 2024 un 3,2% aportando 5,34 millones de euros al total del mercado. Antonio Guisasola, presidente de Promusicae , confirma la satisfacción del sector ante las cifras del primer semestre del año, «comprobar con datos que la música grabada en España mantiene sus tasas de crecimiento por encima del 10,4% es una buena noticia para el sector, ya que traduce en retorno de la inversión el incansable trabajo de artistas y compañías discográficas por ofrecer las mejores canciones y álbumes al público en un mercado altamente competitivo». Para Guisasola, «está más que confirmado que la forma de consumo en la actualidad es el streaming que sustenta el mercado discográfico, aunque no hay que olvidar que el público sigue demostrando gran interés por los productos físicos, sobre todo los vinilos, que son artículos de calidad que conectan a artistas y fans». Añade que, «como se pone de manifiesto en la Radiografía del mercado de la música grabada la industria discográfica enfrenta retos y oportunidades para seguir creciendo y recuperando los niveles de los años 2000, de manera que la música española tenga el lugar que le corresponde a nivel internacional, y para enfrentar los retos que la Inteligencia Artificial nos está poniendo por delante. Para todo esto necesitamos, además de mantener el apoyo del público, el compromiso de los poderes públicos, para que apoyen e implementen medidas de apoyo al sector como los incentivos fiscales a la producción fonográfica española, o garantizando que la legislación en defensa de la propiedad intelectual se cumpla en materia de uso de obras protegidas por desarrolladores de IA».