Montoro y los socios de Equipo Económico cobraron de FAES tras perder sus puestos en Hacienda

Montoro y los socios de Equipo Económico cobraron de FAES tras perder sus puestos en Hacienda

Cristóbal Montoro y la actual cúpula del despacho que fundó, Equipo Económico, siguieron cobrando de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), la fundación del PP presidida por Aznar, tras perder sus puestos en el Ministro de Hacienda e incorporarse al despacho. Así se desprende de un informe de la Agencia Tributaria (AEAT) que forma parte de la causa sobre la supuesta “red de influencias” mediante la cual antiguos cargos de Hacienda supuestamente facilitaban a empresas, previo pago, reformas legislativas a medida valiéndose de su cercanía y acceso al gobierno. Cristóbal Montoro fundó Equipo Económico en 2006 , dos años después de dejar su puesto al frente del Ministerio de Hacienda. Ese año, según el informe de la AEAT, cobró 1.785 euros de FAES por “cursos, seminarios, conferencias y similares”. Con cambios en las cantidades, los pagos anuales se mantuvieron hasta 2011, sumando un total de 7.904 euros. No obstante, otro informe del mismo organismo, al que hace referencia el diario Ara , solo habla de pagos entre los años 2008 y 2011, aunque en este caso no se mencionan las cantidades. Según ese último informe, otros cuatro excargos de Hacienda imputados en la trama –el actual presidente y los tres socios dirigentes de Equipo Económico– también recibieron dinero de la fundación del PP después de dejar el ministerio para incorporarse al despacho de Montoro. Ricardo Martínez Rico, actual presidente y socio fundador del despacho en 2006 y antes, jefe del gabinete de Montoro en Hacienda y secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, recibió pagos de FAES de 2008 a 2010. Y Francisco Piedras, que sustituyó a Martínez en el gabinete de Montoro y ahora dirige el área económica del despacho, recibió dinero de FAES durante seis años, de 2008 a 2014. Además, Salvador Ruiz Gallud, exdirector de la AEAT , también comenzó a cobrar de FAES en 2006, el mismo año que de Equipo Económico, donde ahora dirige el área fiscal. En su caso, los pagos duraron hasta 2011, según el informe de la Agencia Tributaria, en su día dirigida por él. Manuel de Vicente, que fue su jefe de gabinete en la AEAT, también recibió dinero de la fundación en cuatro años, 2008, 2010, 2013 y 2014. Por otro lado, Pilar Platero, expresidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, dependiente de Hacienda, y también imputada en la causa, formó parte de Equipo Económico como consejera y administradora , y cobró dinero de FAES de 2008 a 2010. También recibieron pagos de la fundación desde 2006 hasta 2012 Ricardo Montoro, hermano del exministro de Hacienda y fundador junto a él de Equipo Económico, y Miguel Crespo, que sustituyó a Cristóbal Montoro como subsecretario de Economía en el 2000 y formó parte del despacho de 2007 a 2010. Ni Ricardo Montoro ni Miguel Crespo han sido, a fecha de hoy, imputados por el juez.

Gobierno y PSOE traspasan el ecuador de la legislatura con un 88% de victorias en el pleno del Congreso

Gobierno y PSOE traspasan el ecuador de la legislatura con un 88% de victorias en el pleno del Congreso

Vacaciones parlamentarias. El Congreso mira ya hacia septiembre tras el fin del periodo de sesiones coincidiendo con el segundo aniversario de las elecciones del 23 de julio de 2023. Veinticuatro meses en las Cortes de auténtica adrenalina y con la sensación en muchas ocasiones de dificultad en las votaciones y de que puede caer la legislatura. Pero esa imagen no se corresponde fielmente con los números de lo que pasa dentro del Hemiciclo cuando los diputados pulsan los botones. Y la luz verde es mucho más frecuente que la roja cuando se trata de iniciativas propuestas por el Gobierno o el grupo parlamentario que pilota Patxi López. Este martes en el último pleno antes de las vacaciones el Gobierno logró sacar adelante siete de los ocho puntos (sólo cayó el decreto antiapagones por los ‘noes’ del PP, Vox, Junts, Podemos, BNG y la Chunta). De las 1.221 votaciones que ha habido en el Pleno del Congreso desde que arrancó la legislatura hasta este martes, el Gobierno y el PSOE han ganado 1.074 y sólo han perdido 147, según fuentes parlamentarias. De esta manera, el grupo parlamentario socialista se ha impuesto en el 88%. A través de estas votaciones, el Gobierno y el PSOE han sacado adelante 42 leyes que ya están en el BOE y tres reformas del reglamento del Congreso. En estos momentos hay otra ley en tramitación en el Senado, la cámara de segunda lectura, sobre navegación aérea. Y hay 12 iniciativas legislativas en ponencia y otras 27 en diferentes fases de tramitación. En la actividad parlamentaria socialista contabilizan también que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido diez veces en estos dos años y ha contestado 87 preguntas en las sesiones de control. Entre las leyes aprobadas en el Congreso y que ya están en el BOE , destacan, por ejemplo, la de paridad , la de enseñanzas artísticas, la del servicio público de justicia, la de agentes y bomberos forestales, la de desperdicio alimentario, la de impuestos complementarios a multinacionales, la de la Agencia de Salud Pública y la de antecedentes penales. Asimismo, el Gobierno ha sacado adelante reales decretos ley como los relacionados para paliar los efectos de la guerra en Ucrania, los de ayudas para afectados por la dana, el encargado de mitigar las consecuencias de los aranceles de Donald Trump a las empresas españolas, el de suspensión de desahucios, el de ayudas para viajes de jóvenes y el de entregas a cuenta, que lleva aparejado una transferencia de más de 147.000 millones de euros a las comunidades en concepto de entregas a cuenta. Con la firma impulsora del grupo parlamentario socialista, han visto ya la luz en el BOE durante esta legislatura leyes como la amnistía , la reforma de la ley del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, la de la ELA y la destinada a prohibir asociaciones franquistas. Asimismo, el PSOE ha potenciado la aprobación del reglamento del Congreso que incluye sanciones para los acreditados como periodistas que no cumplan las normas. A la vuelta del verano, el Gobierno tendrá varios frentes parlamentarios vitales políticamente. Uno de ellos es el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, que es la medida estrella impulsada por Yolanda Díaz durante esta legislatura y que todavía no tiene los votos amarrados. De hecho, el Gobierno retiró del orden del día del martes el debate de enmiendas a la totalidad de la norma para no sufrir una derrota. Asimismo, desde el PSOE se insiste en que en el próximo periodo de sesiones se quieren impulsar los dos proyectos relacionados con la regulación de los grupos de interés después de que haya irrumpido con fuerza el caso Montoro, una trama en la que supuestamente desde el Ministerio de Hacienda durante la época de Mariano Rajoy se hicieron leyes ad hoc para bajar los impuestos a empresas gasistas en plena crisis económica. La gran incógnita parlamentaria es si el Gobierno tratará de aprobar unos nuevos presupuestos generales para el año que viene. Algunos de sus socios creen que la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, debería lanzarse a la piscina y que cada grupo se retrate. El principal obstáculo en este momento para tratar de aprobar las cuentas, según fuentes socialistas, radica en la posición de Podemos. Los morados creen que la legislatura está en punto muerto y trasladan que no aprobarán unas cuentas que apuesten por el aumento en gasto militar (el Gobierno se ha comprometido con la OTAN a subir hasta el 2% del PIB). El Ejecutivo tiene también a la vuelta del verano que desatascar algunas leyes que se encuentran en fase de ponencia, como es la derogación de la ley mordaza. Asimismo, están en esa fase de tramitación la Oficina de Derechos de Autor, la ley de economía social y la de fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal. Una situación en la que están también las leyes de familias, de entornos digitales, de equidad del Sistema Nacional de Salud y de la reforma de la LOREG (para regular las encuestas y los debates en las campañas electorales). En el PSOE señalan que siempre la oposición trata de asociar al Gobierno a la inestabilidad, pero que los datos dan otra fotografía. El portavoz en el Congreso, Patxi López , reivindicó este miércoles en La hora de TVE que ya se han aprobado 42 leyes y decretos y hay 43 en marcha, señalando que es una de las legislaturas más “fructíferas”. “Ayer sacamos siete de ocho puntos. Parece que no valen para nada que no tribute el SMI, que haya una Agencia Pública de Salud o que se hagan las entregas a cuentas a comunidades autónomas destinadas a educación, sanidad y políticas sociales… Y no salió un decreto, pero quien perdió fue España, no el gobierno, porque contenía medidas para reforzar el sistema eléctrico y las energías renovables”.

Estados Unidos y Europa se acercan a un acuerdo con aranceles del 15%

Estados Unidos y Europa se acercan a un acuerdo con aranceles del 15%

La Unión Europea y Estados Unidos se están acercando a un acuerdo comercial que rebaja la amenaza de aranceles al 15%, según ha publicado el Financial Times (FT). Pese a la carta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que detallaba la puesta en marcha de aranceles del 30% que entrarán en vigor el 1 de agosto, informaciones del FT señalan que es muy probable que esta cifra inicial se reduzca significativamente. Las fuentes del FT han señalado que tanto Bruselas como Washington eliminarán los gravámenes de algunos sectores específicos, incluyendo las aeronaves, los dispositivos médicos y las bebidas espirituosas. Sin embargo, la Unión Europea continuará preparando sus medidas de represalia en el caso de que no se consiga este acuerdo antes de la fecha límite, valorada en 93.000 millones de euros. Las negociaciones con la Unión Europea han sido difíciles para Washington, pero se ha señalado que el acuerdo con el principal socio comercial de Estados Unidos será similar al que Trump anunció en sus redes sociales la madrugada de este miércoles con Japón. El país asiático también iba a estar sujeto a aranceles del 25%, pero el presidente estadounidense anunció que, como fruto de un acuerdo, Japón invertirá "550.000 millones de dólares (467.860 millones de euros) en Estados Unidos" a cambio de una reducción de aranceles al 15%. Tras posponer la fecha de vencimiento inicial a la "tregua" de 90 días sobre la guerra arancelaria instigada por Trump, la Casa Blanca decidió posponer la fecha que se situaba a principios de este mes al primer día de agosto para conseguir "mejores acuerdos". Aunque la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, haya afirmado en una rueda de prensa que no estaba motivado por "dificultades" con los socios comerciales del país norteamericano, la frustración que ha exhibido el presidente estadounidense con respecto a sus negociaciones con la Unión Europea ha evidenciado que la lentitud en las negociaciones con su principal socio comercial es uno de los factores que contribuyen a este aplazamiento. Trump ha añadido en Truth Social que "siempre" renunciará a "puntos arancelarios" si consigue que países "abran sus mercados a Estados Unidos". "Otro gran poder de los aranceles. Sin ellos, ¡¡¡sería imposible conseguir que países se abran!!!", ha resaltado, añadiendo: "¡¡¡siempre, cero aranceles a Estados Unidos!!!". Inicialmente, en las varias decenas de cartas publicadas por el presidente estadounidense que establecían los nuevos aranceles que se aplicarán a sus socios comerciales, se señaló que los gravámenes podrán ser modificados dependiendo de sus políticas hacia el país. Todas las misivas señalaban que, si el país eliminaba sus barreras al comercio, Washington "consideraría, posiblemente, un ajuste a la carta". En el caso de Japón, parece que esta condición se ha cumplido. "Solo reduciré los aranceles si el país acuerda abrir sus mercados. Si no, ¡aranceles mucho más altos!", ha recalcado el presidente estadounidense en redes sociales, añadiendo que esto se ejemplifica en el hecho de que los mercados de Japón están "abiertos (¡por primera vez en la historia!)". El acuerdo...

Michelle Agyemang, de recogepelotas a heroína de Inglaterra

Michelle Agyemang, de recogepelotas a heroína de Inglaterra

«Hace cuatro años, yo era sólo un niña que le lanzaba pelotas a algunas de estas chicas, ahora estoy jugando con ellas», explicaba Michelle Agyemang tras la victoria de Inglaterra ante Italia en la primera semifinal de esta Eurocopa femenina . A sus 19 años volvía a salvar al las Leonas en el último instante y hacía un acopio de humildad para recordar su pasado como recogepelotas : cuando Sarina Wiegman dirigió su primer partido en Wembley como seleccionadora de Inglaterra, Agyemang se pasó aquel encuentro ante Irlanda del Norte (4-0) clasificatorio para el Mundial del 2021, en la banda, viendo y admirando a sus ídolos de cerca. Han pasado cuatro años y Agyemang en lugar de devolver balones desde... Ver Más

El Infoca confirma la estabilización del incendio en la Sierra de Córdoba: los vecinos pueden regresar a casa

El Infoca confirma la estabilización del incendio en la Sierra de Córdoba: los vecinos pueden regresar a casa

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno , ha anunciado hace unos minutos en su cuenta de la red social X que el Plan Infoca da por estabilizado el incendio declarado este martes en la Sierra de Córdoba , en el paraje de la Albaida, y que obligó a desalojar 108 viviendas y varios clubes sociales y deportivos de la zona demás de más 500 residentes. Moreno ha indicado que la fase de emergencia 1 pasa a preemergencia por lo que «todos los vecinos desalojados pueden volver a casa » y «seguimos pendientes hasta su extinción final». En concreto a última hora, los 180 residentes en las 60 viviendas evacuadas por precaución en Santa Ana de la Albaida. Se han reabierto tanto la carretera de Trassierra -cortada desde que el martes se originó el fuego- como la que conecta suán con Las Ermitas. El club hípico, el club Vista Sierra y el hotel Castillo Albaida han permanecido, en cualquier caso, cerrados por prevención durante el día. El Ayuntamiento cordobés, paralelamente, ha tenido activado su Plan Territorial de Emergencias Local (PTEL). El anuncio se ha producido justo unos minutos después de que diera comienzo la segunda reunión técnico-política del dispositivo del Infoca con el resto de administraciones que vienen colaborando en el Puesto Avanzado situado en la carretera de Trassierra . hay que recordar que esta mañana ya se permitió el regreso a sus hogares en 42 viviendas y no así en el caso de las 60 de Santa Ana de la Albaida , la zona residencial más próxima al perímetro del incendio -que no llegó a afectar a ninguna parcela-. Decenas de estos residentes han estado realojados este miércoles en diferentes hoteles de la ciudad y en el Centro Habitacional del Ayuntamiento de Córdoba. Un incendio estabilizado significa que, aunque no está controlado, su propagación se ha detenido y evoluciona favorablemente , sin frentes activos que avancen libremente. Es decir, no hay nuevas áreas de fuego extendiéndose, pero aún se requiere vigilancia y trabajo para asegurar que no haya rebotes ni reactivaciones. El consejero de la Presidencia y director del Plan, Antonio Sanz , ha felicitado «al dispositivo del operativo Infoca por su intenso trabajo, junto a bomberos, y siempre en colaboración con los cuerpos y las fuerzas de seguridad y los equipos municipales, Policía Local, al servicio regional de Protección Civil y Protección Civil municipal y al Grupo de Emergencias de Andalucía para minimizar los efectos de incendio», al tiempo que ha reconocido «la paciencia y colaboración de los vecinos durante la evacuación y su comprensión por entender la necesidad de esta medida para preservar su seguridad». El alcalde de Córdoba, José María Bellido , pidió al terminar la reunión de la noche «colaboración ciudadana y cuidado con la Sierra» después de un suceso cuyo «resultado ha sido mejor de lo que en algún momento llegó a pensarse». Bellido agradeció la labor del Infoca, el SEIS, los voluntarios de Siete Fincas, Cruz Roja, Protección Civil y cuerpos policiales y también la «actitud de los cordobeses y sus muestras de solidaridad».

La Xunta acusa al Gobierno de «paralizar toda la actividad» de Transición Ecológica por «una pataleta» con el lobo

La Xunta acusa al Gobierno de «paralizar toda la actividad» de Transición Ecológica por «una pataleta» con el lobo

La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, acusa al Gobierno central de «paralizar absolutamente toda la actividad del Ministerio de Transición Ecológica» por «una pataleta» en relación con la conservación del lobo. « Exigimos que se convoque la conferencia sectorial porque iba el estudio sexenal del lobo, pero también temas como el reparto de fondos para estudios y acciones para frenar inundaciones. Me parece una irresponsabilidad terrible que una pataleta del Gobierno central le lleve a paralizar absolutamente toda la actividad del Ministerio de Transición Ecológica«, ha afirmado, en declaraciones a los medios de comunicación este miércoles. Por parte de la Xunta, la conselleira ha comprometido «seguir siendo transparentes en lo que a manadas y daños se refiere y en las ayudas que se están dando». «Lo que seguimos es con los agentes viendo cómo se mueven las manadas. Se mueven en más de un 90% del territorio , compartimos con Castilla y León y con Portugal... Fácilmente puede que haya más manadas de las del censo anterior, en 2023«, ha expuesto en declaraciones recogidas por Ep. En todo caso, «independientemente de eso y de seguir actualizando año a año», ha censurado la «cerrazón terrible de un Gobierno que hace caso omiso de las comunidades» y «que tuvo que retirar el estudio que presentó donde decía que para un estado favorable del lobo tenía que haber 500 manadas«. Galicia, ha avisado la conselleira, »no podría soportar un 50% más de manadas, que es lo que está pidiendo el Gobierno para que el estado del lobo sea favorable«. A continuación, la consellería ha enviado un comunicado de prensa en el que subraya que Galicia y otras comunidades «agotarán todas las vías» para que el Gobierno central convoque «de forma urgente» la conferencia sectorial de medio ambiente. Lo hará «si el Gobierno central no da marcha atrás en su negativa (...) bajo el pretexto de que la suspensión de la reunión del pasado 18 de julio la solicitaron asociaciones que no están de acuerdo con la ley estatal que elimina el lobo al norte del Duero del listado de especies silvestres en régimen de protección especial«. Ante la carta remitida el pasado lunes 21 de julio, por un total de 15 comunidades y ciudades autónomas , el Ministerio para la Transición Ecológica contestó mediante otra misiva en la que, según critica la Xunta, «se reafirma en que los motivos que dieron lugar a la suspensión de convocatoria de dicha conferencia sectorial siguen concurriendo en el momento actual». El ministerio, para Medio Ambiente, «se aferra al hecho de que dichas quejas dieron lugar a la interposición por la dicha institución (el Defensor del Pueblo) de un recurso de inconstitucionalidad contra las citadas disposiciones» y a que las asociaciones «incluían una solicitud de adopción de medidas cautelares al Tribunal Constitucional». «El propio ministerio reconoce que el Defensor del Pueblo no solicitó la adopción de medidas cautelares en relación con varias disposiciones de la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Por tanto, estamos ante una ley que el Gobierno central está obligado a aplicar y defender«, advierte la Xunta en la nota. En todo caso, añade que «cabe señalar que el punto de la norma estatal que regula que se deben aprobar los informes sexenales en conferencia sectorial no fue puesto en cuestión ante el Defensor del Pueblo por las asociaciones que piden la suspensión de la comisión sectorial». Por eso, las comunidades muestran su « sorpresa e indignación ante la postura unilateral, intransigente y sin precedentes« del ministerio y lamentan »profundamente« la actitud del Ejecutivo, »que, por primera vez, decidió amordazar a las regiones y privarlas de votar y aprobar cuestiones tan importantes como el estado de conservación del lobo (...) o el reparto de fondos para adoptar medidas con las que prevenir o paliar los efectos de las inundaciones«. »Es de una gravedad de tal magnitud que las comunidades autónomas concernidas agotarán todas las vías posibles para que se respete el estado de derecho«, concluye. Por otra parte, valora que la Audiencia Nacional ha sobreseído el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Xunta contra la inclusión del lobo ya que interpreta que la Ley de desperdicio alimentario deja sin efecto la normativa anterior.

Se reúne Tere Jiménez con gobernadores de la región Centro – Occidente

Se reúne Tere Jiménez con gobernadores de la región Centro – Occidente

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, participó en la Cuarta Reunión de Gobernadores, donde junto con los mandatarios de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Zacatecas y Colima, se dio seguimiento a los esfuerzos que se realizan para garantizar un entorno de paz y tranquilidad en la región Centro-Occidente del país. Durante la sesión de trabajo que […] El cargo Se reúne Tere Jiménez con gobernadores de la región Centro – Occidente apareció primero en Newsweek en Español .

La Diputació de Valencia pide rebajar al 3% la barrera electoral para garantizar una representación más justa

La Diputació de Valencia pide rebajar al 3% la barrera electoral para garantizar una representación más justa

El pleno respalda la propuesta de Ens Uneix “para impulsar una Ley Electoral más representativa y garantizar que cada voto tenga el mismo peso, viva donde viva el electorado” La vicepresidenta Natàlia Enguix manifiesta que “la reforma tiene como objetivo abrir las instituciones a la pluralidad del pueblo valenciano y poner fin a las reglas […]