
El incendio forestal de Córdoba, en imágenes
El incendio forestal de Córdoba, en imágenes.
El incendio forestal de Córdoba, en imágenes.
Un análisis de más de 146.000 embarazos ha concluido que cada familia tiene su propia "probabilidad" de tener un niño o una niña, y que factores como la edad de la madre en el primer parto y ciertos genes específicos están directamente relacionados con la tendencia a tener descendencia de un solo sexo.
Un análisis de más de 146.000 embarazos ha concluido que cada familia tiene su propia "probabilidad" de tener un niño o una niña, y que factores como la edad de la madre en el primer parto y ciertos genes específicos están directamente relacionados con la tendencia a tener descendencia de un solo sexo.
Un análisis de más de 146.000 embarazos ha concluido que cada familia tiene su propia "probabilidad" de tener un niño o una niña, y que factores como la edad de la madre en el primer parto y ciertos genes específicos están directamente relacionados con la tendencia a tener descendencia de un solo sexo.
Un análisis de más de 146.000 embarazos ha concluido que cada familia tiene su propia "probabilidad" de tener un niño o una niña, y que factores como la edad de la madre en el primer parto y ciertos genes específicos están directamente relacionados con la tendencia a tener descendencia de un solo sexo.
Un análisis de más de 146.000 embarazos ha concluido que cada familia tiene su propia "probabilidad" de tener un niño o una niña, y que factores como la edad de la madre en el primer parto y ciertos genes específicos están directamente relacionados con la tendencia a tener descendencia de un solo sexo.
Un análisis de más de 146.000 embarazos ha concluido que cada familia tiene su propia "probabilidad" de tener un niño o una niña, y que factores como la edad de la madre en el primer parto y ciertos genes específicos están directamente relacionados con la tendencia a tener descendencia de un solo sexo.
Como cada miércoles, les ofrecemos las portadas de las revistas del corazón, que hoy se hacen dueños del kiosco
Escapa de lo ordinario con el DS 7: un SUV que combina diseño escultural, conducción placentera y un toque de lujo que se nota (y se siente). La rutina se queda atrás. Tú decides el destino.
La Junta de Andalucía destina 8,7 millones de euros en concepto de subvenciones para cofinanciar los costes de adquisición de los materiales de los proyectos de obras y servicios presentados por los 97 ayuntamientos de la provincia de Jaén con cargo al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA). Así lo ha destacado este martes la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Ana Mata, tras la reunión ordinaria que ha mantenido la Comisión de seguimiento del PFEA, a la que también ha asistido el delegado en Jaén de Justicia, Administración Local y Función Pública, Javier Carazo. La Comisión ha aprobado por unanimidad la asignación por municipios de los fondos para 157 proyectos del Aepsa, que suman en la provincia de Jaén 25,7 millones de euros para unos 325.700 jornales. Según ha matizado la delegada de Empleo, “la cuantía del PFEA es igual a la de 2024, ya que el Gobierno central mantiene congelada la financiación al programa desde hace tres años y la aportación del resto de administraciones es proporcional a la estatal”. A su vez, ha recordado que “42 municipios de la provincia pierden aportación con respecto al año anterior, es decir, en torno al 43% del total”. Este año la Junta destina en Andalucía 65.754.790,89 euros, lo que supone “el 75% del coste de los materiales necesarios para el desarrollo de los proyectos, mientras que el 25% restante lo sufragan las diputaciones y el Gobierno central, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), financia la mano de obra en un programa cofinanciado a tres bandas”. La delegada ha mostrado “toda la disposición y la máxima colaboración” del Gobierno andaluz “para sumar fuerzas y para poder aumentar el importe destinado al PFEA en el ámbito provincial, una línea que han de seguir todas las administraciones, la central, autonómica y local, en pro de un programa con una gran repercusión sobre todo en el ámbito rural”. Ana Mata ha reseñado “la importancia del PFEA para toda la provincia”. “Unas ayudas vitales para el desarrollo económico local y sobre todo para respaldar el empleo agrario y fijar a la población en sus pueblos”, ha recalcado la delegada de Empleo para concluir recordando que “además de ser una fuente de creación de empleo, incluye intervenciones de relevancia en la mejora de espacios e infraestructuras públicas municipales”.
El Campeonato Mundial de Bateo reunirá del 3 al 9 de agosto a medio millar de competidores de 22 países
Solo NatWest y Barclays logran seguir el paso a la banca española. Las comisiones compensan la caída del margen de intereses por el recorte de tipos. Leer
El incendio forestal declarado en la tarde de este martes en la falda de la Sierra de Córdoba en la zona de la Albaida y motivó el desalojo de decenas de viviendas del entorno de Santa Ana de la Albaida y otros lugares y unas 200 personas del club Vista Sierra se ha reactivado de madrugada en la zona de las Ermitas después de presentar una evolución favorable a última hora de la noche. Según ha informado el consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, en sus redes sociales, consultadas por Europa Press, sobre las 01.30 horas se ha producido una «reactivación del incendio que desarrolla una carrera ascendente muy visible desde Córdoba » y desde la Junta se vigilamos «cualquier riesgo para la población para, en su caso, tomar medidas de aviso y protección». Sanz ha destacado que los efectivos desplegados por el Plan Infoca «trabajan intensamente para su control», ya que en la zona han trabajado durante la madrugada ocho grupos de bomberos forestales , dos brigadas de refuerzo, cinco técnicos de operaciones, tres agentes de Medio Ambiente, cuatro vehículos autobombas, un buldócer y varias unidades de seguimiento. El alcalde de Córdoba, José María Bellido , también ha asegurado de madrugada en sus redes sociales que sigue «muy atento y con preocupación la reactivación del incendio» desde el Puesto de Mando Avanzado de la Junta de Andalucía y ha pedido a la población que «siga estrictamente las indicaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad desplazados y eviten acercarse a la zona de riesgo». Previamente Bellido había asegurado a última hora del martes que se habían vivido «momentos de mucho riesgo» y de pronósticos desfavorables que llevaron a desalojar unas cien viviendas en enclaves como Santa Ana de Albaida, Casilla del Aire, el núcleo urbano de la Carretera de las Ermitas y el club Vistasierra, así como el hotel de Castillo de la Albaida. El Teléfono de Emergencias 112 ha recibido desde las 19.07 horas más de medio centenar de llamadas alertando del intenso humo en la zona cercana la carretera CO-3402, por lo que ha activado inmediatamente a los efectivos del Plan Infoca, a la Guardia Civil, a los Bomberos de Córdoba, a la Policía Nacional y a su Unidad de Policía Nacional adscrita a la comunidad autónoma, al Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) y a la Policía Local.
La Junta señala la evolución favorable del fuego por el trabajo desarrollado durante la noche, pero advierte de la posible reactivación de focos durante el día El consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha informado a primera hora de la mañana de este miércoles del desarrollo del incendio declarado el martes en la Sierra de Córdoba y ha apuntado a una “evolución favorable” gracias a los trabajos realizados de madrugada, si bien ha advertido de la dificultad para cerrar el perímetro del incendio y la existencia de puntos calientes que pueden reactivarse a lo largo del día. En un audio distribuido a los medios, Sanz ha señalado que, tras la reactivación que se produjo por la noche del martes, en el flanco derecho del incendio de Córdoba, “con carreras ascendentes que al ser nocturnas eran muy visibles desde Córdoba generando la lógica preocupación ciudadana, el operativo de la Agencia de Emergencias del Plan Infoca ha trabajado intensamente para su control, vigilando especialmente cualquier riesgo para la población o diseminado para vivienda y planteando una estrategia importante de atención a las zonas que corrían máximo riesgo”. Para ello se dispusieron bomberos forestales con autobombas en el camino por debajo de las Ermitas, intentando frenarlo o al menos para lograr desviarlo en paralelo al camino para evitar que lo cruzara y también con medidas preventivas en esa zona, a través de bomberos urbanos que estuvieron dispuestos durante toda la noche allí. “La evolución de esta noche ha sido favorable, se ha logrado el objetivo de evitar que cruzara ese camino y que se acercara a la zona de Las Ermitas y no se ha visto afectada y el frente no pasó ese camino. El perímetro en todo caso es muy irregular, con mucha dificultad para su cierre, pero sí podemos decir que la evolución de la noche ha sido muy buena”, ha reiterado. A las 9:00 está prevista una reunión del comité de operaciones en el puesto de mando avanzado en Córdoba. Sanz advierte que “aún quedan muchos puntos calientes, por lo que el día de hoy hay un intensísimo trabajo todavía por delante y son muy posibles reactivaciones como pudo ocurrir anoche”. Por tanto, ha hecho un llamamiento a ser “prudentes”, si bien “en todo caso la evolución y el trabajo de esta noche ha sido muy importante, muy destacado”. Ha agradecido el trabajo del dispositivo del operativo Infoca que ha trabajado muy intensamente junto a bomberos en colaboración con los cuerpos de seguridad y los equipos municipales, Policía Local y Protección Civil “para minimizar los efectos de este incendio y sobre todo lograr avanzar en su estabilización que esperamos que, con la incorporación esta mañana de los medios aéreos, pues siga desarrollando un avance de evolución favorable”.
El verano está afectando a los embalses españoles. Tras casi un año de recuperación hidrólógica , el verano pasa factura a la cantidad de agua embalsada, que se ha reducido especialmente en las cuencas del centro y norte. Dos meses. Desde que alcanzara su pico anual antes del inicio del verano, la cantidad de agua retenida en los pantanos españoles ha descendido notablemente. Si a finales de mayo la reserva hídrica española se encontraba al 77,5% de su capacidad, nueve semanas después se encuentra al 68,4% . A paso ligero. La velocidad a la que se están vaciando los pantanos este verano es algo más rápida que la media de los últimos años y considerablemente más rápida que en los dos últimos veranos. Si en su pico los embalses españoles acumulaban 43.407 hectómetros cúbicos (hm³), ahora cuentan con 38.311 hm³, un descenso del 11,74% respecto de este máximo (un 9,1% menos respecto a la capacidad total del sistema). Esta caída es algo mayor de lo habitual en este periodo. Si tomamos las mismas fechas el año pasado, la caída fue del 8,88%, mientras que el promedio de los últimos 5 años fue de 11,18% para las mismas fechas. 10,98% si consideramos los últimos 10 años. En Xataka Hemos construido tantas presas en los últimos 190 años que no solo hemos cambiado la duración del día: también hemos cambiado el eje de rotación Diferentes cuencas, diferentes caídas. La cuenca más afectada por esta caída es la de la costa de Galicia. Los embalses de esta cuenca han pasado de guardar 548 a 417 hm³ , o lo que es lo mismo, un 23,91% menos de agua. Entre las grandes cuencas, las mayores caídas se han visto en las del Duero, que pasó de los 7.040 a los 6.031 hm³ (una caída del 14,33%); y del Guadalquivir, que pasó de los 4.905 a los 4.206 hm³ (un 14,25% menos). Menos restricciones. Parte de la diferencia puede explicarse con el fin de la sequía que amenazaba nuestra reserva el año pasado a estas alturas, una sequía que afectaba a todas las cuencas de la Península. La falta de agua llevó a las administraciones a introducir medidas para limitar el consumo de agua. Unas medidas que, conforme llegaron las lluvias, fueron siendo levantadas por las distintas administraciones que las introdujeron. Ahora, tras relajarse las medidas , el consumo de agua ha podido incrementar y, con él, la velocidad a la que nuestros pantanos se vacían. Un mes de junio de lo más anómalo. El verano es siempre una época de estrés hídrico: las precipitaciones suelen ser menores y el consumo de agua es mayor. Este año esto es especialmente cierto, sobre todo durante el mes de junio. El verano de 2025 empezó con fuerza. Junio no solo fue un mes extremadamente cálido (el más cálido desde que tenemos registros), también fue un mes más seco de lo que suele ser habitual en las fechas. Las precipitaciones fueron alrededor del 68% de lo habitual en la España peninsular. El calor implica una mayor evaporación del agua de los embalses . Un estudio publicado en el año 2000 estimaba en 1.400 hm³ el agua evaporada en embalses y humedales de España. Esta cifra, como es lógico, depende de factores como la temperatura, pero también de otros como el llenado de los embalses (a más agua, más superficie; y a más superficie, más evaporación). El calor hace que consumamos más agua para refrescarnos, también a través de un mayor consumo de energía, y la falta de lluvias en algunos contextos ha de suplirse con agua procedente de embalses. En Xataka | La próxima gran sequía es una cuestión de tiempo. Es el que tenemos para solucionar el problema de los sedimentos en embalses Imagen | Pedro Luis Domínguez Ruiz - La noticia Lo que vino rápido, rápido se está yendo: las grandes cuencas ya tienen sus embalses a menos del 80% de su capacidad fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .
La creació de la Llei d'Informació Classificada , pensada per substituir a la llei franquista de Secrets Oficials que encara està vigent, ha generat fortes tensions al govern espanyol, tant és així que l'avantprojecte el va presentar en solitari el ministre de Justícia, Presidència i Relacions amb les Corts, Félix Bolaños, davant el Consell de Ministres aquest dimarts. Les signatures de la resta de ministres —la de Defensa, Margarita Robles; el d'Interior, Fernando Grande-Marlaska; i el d'Afers exteriors, José Manuel Albares— que, inicialment, donaven suport a l'avantprojecte van desaparèixer del text definitiu. Segons revela El País, l'enfrontament més notori va ser amb Robles , que va retirar la seva signatura de l'acord com una mostra de desacord, i posteriorment, membres del seu gabinet s'hi van sumar. Divisió d'opinions a l'executiu espanyol Des del Ministeri de Presidència resten importància al fet que l'avantprojecte només estigui signat per Bolaños i assenyalen que "el text ha estat elaborat per diversos ministeris, en diàleg permanent amb tots ells, i és normal que el ministeri coordinador i impulsor aparegui com el proponent". I afegeixen, que es tracta d'una llei que "afecta a tots els ministeris en la mesura en què tots els ministres tindran capacitat per classificar o desclassificar informació en les categories de confidencial o restringit, per tant, també és lògic que figuri com a proponent el ministeri coordinador i no els 22 ministeris, que són els afectats". L'elaboració d'aquesta llei va ser a càrrec d'un grup de treball liderat per Presidència i integrat per representants de Defensa, Interior i Afers exteriors. El principal motiu del conflicte és la decisió de traspassar al Ministeri de Presidència l'Autoritat Nacional de Seguretat per a la Protecció Informació Classificada , veritable guardiana dels secrets d'Estat, que ara està en mans del Centre Nacional d'Intel·ligència (CNI), integrat a Defensa. Aquest organisme s'encarrega de custodiar tota la documentació classificada com d'alt secret, secret i confidencial, així com la rebuda d'altres Estats o organitzacions internacionals. Entre les funcions principals destaca la de garantir el compliment de la normativa sobre protecció d'informació classificada i de les obligacions internacionals assumides per Espanya en la matèria, assessorar tècnicament el govern espanyol i mantenir relacions amb les autoritats internacionals, informar sobre les propostes de classificació dels diferents ministeris, així com coordinar a les unitats dels diferents ministeris i portar els registres i bases de dades. Entre les seves missions està la de valorar la idoneïtat de les persones físiques i jurídiques que poden tenir accés a informació secreta, emetent, denegant, suspenent o retirant la corresponent habilitació de seguretat. Així com les empreses que tinguin en el seu poder informació classificada o els establiments on s'emmagatzema. Actualment, l'autoritat nacional delegada és la directora del CNI, Esperanza Casteleiro, que té el suport de l'Oficina Nacional de Seguretat (ONS), un organisme creat en 1983 on treballa un centenar d'agents secrets. El trasllat d'aquest organisme a la Moncloa és complicat, ja que està integrat per personal estatuari del CNI , que hauria d'abandonar-lo si vol continuar fent la tasca que ara exerceix. Bolaños ha defensat el canvi argumentant que Espanya s'homologa així als seus socis europeus i que el més lògic és que un ministeri transversal com el de Presidència sigui el que estableixi criteris homogenis i normes comunes per als departaments que generen més informació classificada: Defensa, Interior i Afers exteriors. En relació amb els problemes relacionats amb la gestió del personal es resoldran a mesura avanci el procés, que es pot allargar anys, ja que la llei no entrarà en vigor fins passat 1 any de la publicació al BOE, que en el millor dels escenaris seria a finals del 2026. Modificacions d'avantprojecte de llei Per tal de rebaixar les tensions, el text de l'avantprojecte ha patit modificacions d'última hora. Entre les més destacades, que les habilitacions de seguretat per al personal "amb dependència exclusiva del Ministeri de Defensa" les doni la titular del Ministeri i no Presidència, mentre que el de l'Interior s'encarregarà de donar les habilitacions als membres de les Forces i Cossos de Seguretat de l'Estat. En l'últim moment, també s'ha afegit que Robles "exercirà les responsabilitats de l'Autoritat Nacional de Seguretat respecte a la informació classificada en l'àmbit de les relacions amb l'OTAN", i el seu Ministeri portarà el registre de les diligències i directives de classificació de la informació secreta de l'Aliança Atlàntica. Tot i aquests acords, no s'ha aconseguit arribar a un consens. El País apunta a més, que des de Sumar asseguren que a través, de la vicepresidenta segona, Yolanda Díaz, ha presentat al·legacions a l'avantprojecte de llei de Secrets, “fonamentalment dirigides a establir terminis de desclassificació molt més curts”. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!