Ecoloxistas en Acción pide al Estado y a la Xunta que recurra la explotación privada de una isla y un faro en Ribadeo (Lugo)

Ecoloxistas en Acción pide al Estado y a la Xunta que recurra la explotación privada de una isla y un faro en Ribadeo (Lugo)

El colectivo Ecoloxistas en Acción, junto con la asociación vecinal Polo noso Faro, le solicita tanto a la Consellería de Medio Ambiente como a Puertos del Estado que recurran la prórroga para la explotación privada de la Illa Pancha, en el municipio lucense de Ribadeo, al considerar que dicho trámite no fue realizado de forma correcta. De hecho, la asociación ecologista denuncia en un comunicado que la Autoridad Portuaria de Ferrol- San Cibrao tomó el acuerdo de prorrogar la concesión del faro y los anexos de la Illa Pancha, “para su explotación privada como apartamentos  turísticos y cafetería, sin la pertinente evaluación de impacto ambiental, a pesar de que es un espacio de la Red Natura 2000”. En ese mismo sentido, recuerda que “la Oficina del Defensor del Pueblo se pronunció repetidamente sobre diferentes irregularidades en la tramitación de los proyectos de apartamentos turísticos y cafetería en la Illa Pancha de Ribadeo”, especialmente en lo relativo “a la carencia de ese estudio de impacto ambiental para ambos proyectos”, de acuerdo con la normativa vigente en relación con espacios incluidos en la Red Natura 2000. Al tratarse de los “órganos competentes”, Ecoloxistas en Acción les ha solicitado a Puertos del Estado y a la Consellería de Medio Ambiente que recurran la prórroga de la explotación de la Illa Pancha y exijan la realización del citado “estudio de impacto ambiental, de acuerdo con la normativa vigente a nivel de la Unión Europea, del Estado español y de la Xunta de Galicia”. “Esperamos que tanto Puertos del Estado como la Xunta de Galicia no desatiendan nuestra solicitud, ya que, según le notificó el Defensor del Pueblo a la asociación Polo noso Faro, después de diferentes interpretaciones, ambos organismos reconocieron y aceptaron sus sugerencias respecto a la obligación de un estudio de impacto ambiental”, concluye la organización ecologista.

Borja Sémper reaparece en el Congreso con el pelo corto y mascarilla en pleno tratamiento de su cáncer

Borja Sémper reaparece en el Congreso con el pelo corto y mascarilla en pleno tratamiento de su cáncer

El portavoz nacional del Partido Popular y vicesecretario de Cultura, Borja Sémper, ha reaparecido este miércoles en el Congreso de los Diputados con el pelo corto y mascarilla una semana después de anunciar que padece cáncer. Fue el pasado 15 de julio cuando Sémper decidió hacer público su diagnóstico, explicando que durante un chequeo médico … Continuar leyendo "Borja Sémper reaparece en el Congreso con el pelo corto y mascarilla en pleno tratamiento de su cáncer"

L’economia catalana creixerà menys del previst per la «incertesa geopolítica» i els aranzels, segons la Cambra

L’economia catalana creixerà menys del previst per la «incertesa geopolítica» i els aranzels, segons la Cambra

Després d’un primer trimestre més fluix del que s’estimava, i vista l’«elevada incertesa geopolítica» i l’«erràtica política aranzelària dels Estats Units», la Cambra de Comerç de Barcelona ha rebaixat lleugerament la seva previsió de creixement de l’economia catalana. Ho ha fet en una dècima, cosa que no sembla gaire significatiu, però a jutjar pel missatge llançat, tot podria anar a pitjor en funció del resultat de les negociacions comercials entre el país nord-americà i la Unió Europea. A més d’altres amenaces. Seguir leyendo... .

Más de 110 científicos piden fijar el umbral mínimo para la conservación del lobo en España en 500 manadas

Más de 110 científicos piden fijar el umbral mínimo para la conservación del lobo en España en 500 manadas

Un total de 116 científicos han pedido en una carta abierta a las comunidades autónomas con poblaciones de lobos y al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) establecer en 500 manadas el umbral mínimo para garantizar la viabilidad a largo plazo del lobo ibérico como especie, así como no permitir la caza de ejemplares.

Más de 110 científicos piden fijar el umbral mínimo para la conservación del lobo en España en 500 manadas

Más de 110 científicos piden fijar el umbral mínimo para la conservación del lobo en España en 500 manadas

Un total de 116 científicos han pedido en una carta abierta a las comunidades autónomas con poblaciones de lobos y al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) establecer en 500 manadas el umbral mínimo para garantizar la viabilidad a largo plazo del lobo ibérico como especie, así como no permitir la caza de ejemplares.

Más de 110 científicos piden fijar el umbral mínimo para la conservación del lobo en España en 500 manadas

Más de 110 científicos piden fijar el umbral mínimo para la conservación del lobo en España en 500 manadas

Un total de 116 científicos han pedido en una carta abierta a las comunidades autónomas con poblaciones de lobos y al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) establecer en 500 manadas el umbral mínimo para garantizar la viabilidad a largo plazo del lobo ibérico como especie, así como no permitir la caza de ejemplares.

Fuente de Tamara: la piscina verde esmeralda de Aragón que destaca en la Sierra de Guara

Fuente de Tamara: la piscina verde esmeralda de Aragón que destaca en la Sierra de Guara

Un espacio protegido donde la diversidad natural y las formaciones rocosas se combinan para ofrecer una experiencia de senderismo accesible y contacto directo con la naturaleza El pueblo de Huesca que se encuentra entre cascadas, picos e ibones del Pirineo La Fuente de Tamara es una surgencia natural ubicada en el corazón del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, en la provincia de Huesca, Aragón. Este enclave ha ganado reconocimiento dentro de las rutas de senderismo gracias a sus aguas de un intenso color verde esmeralda y su entorno, que combina formaciones rocosas con una vegetación mediterránea que brinda un espacio de tranquilidad y frescura. Situada a lo largo del río Alcanadre, esta fuente da lugar a una badina o poza de aguas cristalinas con un tono singular que destaca entre las rocas calcáreas y la flora autóctona. Su importancia ambiental reside en la conservación de un área protegida que alberga una biodiversidad específica y un paisaje que integra elementos geológicos y biológicos característicos de la Sierra de Guara. El acceso a la zona se realiza habitualmente desde el Salto de Bierge, un punto accesible que actúa como punto de inicio para una ruta de senderismo señalizada, apta para caminantes de nivel medio y para personas con movilidad reducida en su primer tramo. El recorrido, que suma aproximadamente cinco kilómetros en cada sentido, combina pistas forestales y senderos más estrechos hasta alcanzar el lugar, donde el contacto directo con las aguas invita al descanso y al baño. Paisaje, biodiversidad y conservación en la Fuente de Tamara La Fuente de Tamara se sitúa en un enclave natural dentro del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, un espacio reconocido por su paisaje kárstico, donde el agua y la roca forman cañones, barrancos y pozas que constituyen uno de los ecosistemas más singulares de Aragón. Esta surgencia, ubicada en el tramo conocido como “Los Fornazos”, se caracteriza por su amplia poza de tonalidad verde que varía según la incidencia de la luz y la composición mineralógica del terreno. El entorno inmediato está compuesto por formaciones rocosas de caliza y arenisca que han sido moldeadas durante miles de años por la acción del río Alcanadre. La vegetación dominante está constituida por especies mediterráneas como el pino carrasco, la sabina, el boj y arbustos de aliaga y lentisco. Estas plantas contribuyen a crear un ambiente fresco y sombreado, especialmente apreciable durante los meses cálidos. Además, el área forma parte de un corredor ecológico donde habitan aves rapaces, pequeños mamíferos y fauna acuática, que completan la diversidad natural del lugar. El estado de conservación es elevado debido a la integración del parque en figuras de protección ambiental que limitan la intervención humana directa y regulan el tránsito de visitantes. Aunque la Fuente de Tamara es un punto popular para el baño y la relajación, la infraestructura existente es mínima, manteniendo la esencia salvaje y evitando la construcción de instalaciones urbanísticas que puedan alterar el paisaje. Esto hace que la experiencia sea especialmente valorada por quienes buscan un contacto directo con la naturaleza sin artificios. Ruta y accesos para llegar al manantial El punto de partida para acceder a la Fuente de Tamara es el Salto de Bierge, una presa situada a pocos kilómetros de la localidad de Bierge, en la carretera que une Huesca con esta zona de la Sierra de Guara. El área cuenta con aparcamiento y servicios básicos, además de un albergue restaurante que sirve de referencia para los visitantes. Desde este lugar se inicia la ruta que conduce hasta la surgencia, con una señalización adecuada y un camino preparado para facilitar la llegada. Salto de Bierge. El recorrido comienza por una pista forestal ancha y cómoda, catalogada dentro de la Red de Caminos Naturales con la denominación S-1. Este primer tramo es accesible para personas con movilidad reducida y transcurre paralelo al río Alcanadre, ofreciendo vistas abiertas del cañón y la formación rocosa conocida como “Huevo de Morrano”. La senda se mantiene en suave ascenso y se encuentra señalizada con hitos y paneles que explican aspectos ambientales y geológicos del entorno. Tras aproximadamente 4,7 kilómetros, el sendero abandona la pista para adentrarse en una senda más estrecha y empinada que desciende hacia la Fuente de Tamara. Este último tramo requiere cierta atención, aunque no presenta dificultad técnica, y permite contemplar formaciones rocosas y el paso del río. La bajada final desemboca directamente en la badina principal, donde es posible acceder al agua para un baño o descanso. La ruta de ida y vuelta puede completarse en unas tres horas aproximadamente, considerando paradas y el tiempo para disfrutar del entorno. Existen alternativas para quienes deseen prolongar la experiencia, como el recorrido que continúa río arriba hacia la Fuente del Puntillo, que incluye tramos de pasos acuáticos y requiere calzado adecuado y cierta destreza.

El anuncio de César Gonzalo: vuelven las tormentas al este mientras el calor está en retirada

El anuncio de César Gonzalo: vuelven las tormentas al este mientras el calor está en retirada

Se activan los avisos por fuertes tormentas y granizo en el norte de Navarra, Aragón, Cataluña y Castellón. Serán más débiles los chubascos que se podrán dar en el norte de Galicia, el Cantábrico y acompañados de fuerte viento en Canarias. En el resto se mantienen el tiempo estable en un día de descenso de las temperaturas, especialmente acusado en el norte.

El milagro del Palacio de Riquelme: de cómo el que fuera "basurero más artístico de España" puede al fin visitarse una vez salvado por la campana

El milagro del Palacio de Riquelme: de cómo el que fuera "basurero más artístico de España" puede al fin visitarse una vez salvado por la campana

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, junto al primer teniente de alcaldesa, Agustín Muñoz, la delegada de Urbanismo, Belén de la Cuadra, y al delegado de Cultura y Fiestas, Francisco Zurita, ha presidido el acto de presentación y visita a las obras de rehabilitación del Palacio Riquelme. Aún se recuerda cuando apenas le quedaba su fachada apuntalada y la dejadez tenía aroma de sentencia de muerte para uno de los emblemas monumentales del centro histórico. La alcaldesa ha agradecido a los técnicos del Ayuntamiento Fernando Contreras, Manuel Barroso y Olga Díaz (que han ejercido la dirección de obras), así como a Agustín Muñoz como coordinador del proyecto así como a los delegados Belén de la Cuadra y Francisco Zurita su labor para el desarrollo y finalización de la I Fase de estas obras. Igualmente, ha destacado el trabajo de la empresa EJOC 2004, que ha ejecutado estas obras “con muchísima profesionalidad y cariño”. García-Pelayo ha recordado que "en nuestra etapa anterior como Gobierno ya hicimos una inversión importante para consolidar la fachada del Palacio Riquelme. Son muchísimos los años que llevábamos reclamando la recuperación de un palacio que es histórico, de estilo renacentista, muy similar a la logia de nuestro Ayuntamiento, un patrimonio que se encontraba muy deteriorado y que precisaba de una intervención urgente”. El Gobierno de Jerez ha apostado de manera decidida por la recuperación del Palacio Riquelme desde 2023 en esta nueva etapa de Gobierno “porque una ciudad que no conserva su patrimonio pierde sus raíces y no sabe adónde va, porque hay que conservar la esencia de dónde venimos y recordarlo” por lo que esta actuación está en la línea estratégica del Gobierno de Jerez “de recuperar el alma de su Centro Histórico, porque recuperar el Centro Histórico es también recuperar la vida y el patrimonio y para  ello tenemos que dotar al centro de una fisonomía digna y de unos servicios en condiciones”. Un destacado técnico del área de Cultura del Ayuntamiento de Jerez llamaba "el basurero más artístico de España" a lo que hasta hace poco quedaba del Palacio: una fachada muy deteriorada que rezumaba virtudes renacentistas y que, apuntalada, mal escondía que tras ella apenas había nada de la antigua construcción más que escombros y basura. Ahora todo comienza a cambiar, tras décadas de abandono que rayano la ruina. La rehabilitación y restauración del Palacio Riquelme se está realizando en paralelo a las obras de mejora de la plaza del Mercado, que han sido ampliadas hasta comienzos de 2026, de la mano de Trafisa, “un proyecto diseñado en su modelo definitivo desde la Mesa del Centro Histórico, por lo que la intervención en Riquelme no es un proyecto aislado sino que forma parte de un proyecto más amplio. Ambas ejecuciones se iniciaron prácticamente en paralelo y se podrá visitar la I Fase del Palacio se va a adaptar la zona de acceso, de manera que a partir de septiembre podrá ser disfrutada por los ciudadanos”. La alcaldesa ha subrayado que en esta primera fase de las obras se han recuperado seis salas en su entrada desde la fachada principal, que se van a poder utilizar “con cierta ambivalencia porque se pueden adaptar los espacios a las necesidades, con una rehabilitación que se ha hecho cuidando la esencia del Palacio y con materiales que garantizan su sostenibilidad en el tiempo, es decir, no queremos recuperaciones efímeras, sino a futuro”. García-Pelayo ha señalado que “se dotará de contenido a las salas para que los vecinos puedan disfrutar de este equipamiento. Todos somos partícipes de esos esfuerzos y de la alegría de poder disfrutarlo. A partir de ahí trabajaremos en el contenido de la mano de las asociaciones vecinales y del ámbito cultural”. Esta primera fase ha sido financiada por la Diputación Provincial con algo más de 700.000 euros. La segunda fase, que incluye la galería que comunica los patios, “tendría una inversión de 1,5 millones de euros que pretendemos abordar con el 2 por ciento cultural que hemos presentado al Ministerio de Cultura, esperamos al final recibir una buena noticia que sería la resolución favorable”. En cuanto a la tercera y última fase, la de recuperación de los patios domésticos, “pretendemos afrontarla con Fondos Edil. El equipo de Agustín Muñoz ha presentado una batería de proyectos por importe de 20 millones de euros, cofinanciados con Europa, y uno de los que hemos incorporado es la tercera fase de Riquelme”. De esta manera, la alcaldesa, que ha puesto en valor esta intervención en el marco de la candidatura ‘Jerez 2031: Capital Europea de la Cultura’, ha trasladado “un mensaje de ilusión porque es una conquista de todos, que hemos sido conscientes de la necesidad de abordar una obra que llevaba años y años reclamándose. Somos inconformistas y queremos más, este es el primer paso de dos más y estaremos a la altura. El Palacio Riquelme fue una casa familiar hace cinco siglos que nos dejó un importante patrimonio y a la que estamos agradecidos y ahora es la casa de todos los jerezanos y jerezanas”. En relación a la acción estratégica del Gobierno de Jerez en la recuperación del Centro Histórico, la alcaldesa ha remarcado que “recuperar la vida en el centro es recuperar su patrimonio histórico-cultural, los servicios de iluminación, limpieza y seguridad, y también que haya comercio y actividad económica. Queremos un centro completo. Viven en el centro más de 28.000 jerezanos, y hay margen de crecimiento, como se expuso en el documento que se presentó de diagnóstico del Centro Histórico, hasta 2.632 viviendas se pueden construir en el centro histórico”. En este punto, García-Pelayo ha hecho hincapié en que “este Gobierno municipal ha aprobado una moratoria para que no se puedan conceder licencias de vivienda turística hasta que no tengamos definido el modelo a través de nuestro PGOU y de unas Ordenanzas específicas que regulen los requisitos. Queremos un centro que crezca, pero de manera equilibrada y sostenible, para una calidad de vida digna”. Han sido invitados a la visita los siguientes colectivos y entidades: miembros de la Mesa del Centro Histórico; empresa constructora, EJOC2004 SL; los técnicos redactores del proyecto; Obispado; Consejo Rector de la Capitalidad ‘Jerez 2031’; Oficina de la Capitalidad; Federaciones de AAVV; Federación Local de Peñas Flamencas; Peñas Flamencas del Barrio (La Buena Gente); Unión de Hermandades; Hermandades del entorno (San Mateo, Santa Marta, Prendimiento, Buena Muerte, La Merced, San Lucas, Sacramental de Santiago); Museo Arqueológico; la Asociación de Guías Turísticas; empresarios de la zona; comercios de la Plaza del Mercado; centro educativo San Juan Bosco; Bodegas del entorno (Tradición, Fundador, León Domecq); instituciones culturales (Ateneo de Jerez, Ateneo S. XXI y Real Academia San Dionisio); el Consejo Social de la Ciudad; la Confederación Empresarios; la Cámara de Comercio y la UCA.