
La Asociación por la Tolerancia «disiente de la trayectoria» de Garzón, al que premió en 2003
La entidad Asociación por la Tolerancia, que preside Carlos Basté y se fundó en 1992 para hacer frente al nacionalismo, ha emitido un comunicado mostrando su desacuerdo con la trayectoria de Baltasar Garzón, al que la asociación galardonó en 2003 con el IX Premio a la Tolerancia cuando este ejercía de juez y, entre otras cosas, luchaba contra ETA y a favor de los derechos humanos. La asociación no le retira el galardón pero sí aclara «cuán ajenos nos sentimos a determinadas declaraciones, actitudes y posicionamientos políticos que repudiamos y que de ninguna manera hubieran propiciado la concesión de nuestro premio». En una nota, la asociación reconoce que Garzón recibió el premio en 2003 «por su defensa activa diaria de los derechos humanos con auténtico celo y eficacia, por su gran capacidad de trabajo en el ejercicio del deber, su incorruptibilidad, su empeño y valentía en la lucha contra el terrorismo y las mafias, por reducir los espacios de impunidad asociados a todo tipo de poder, y por su gran aportación a la creación de la Corte Penal Internacional». Eran «sin duda», añaden desde la Tolerancia, «motivos suficientes para otorgarle nuestro premio en aquel momento». Pero desde entonces a esta parte, en opinión de la asociación, Garzón ha dado un vuelco en sus posiciones políticas achacadas, en parte, a su inhabilitación como juez. «Con su inhabilitación por prevaricación, su actitud y su posicionamiento político, siempre nos ha causado inquietud y desasosiego», indican desde la entidad. Y ponen como ejemplo que pertenezca al Grupo de Puebla, «un lobby iberoamericano que blanquea de forma evidente al régimen dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela». Aunque le reconocen al abogado que lleva a cabo una «justa búsqueda y reconocimiento de las víctimas de uno y otro bando del trágico periodo que abarca la II República, la Guerra Civil y la posterior represión del franquismo», le imputan una «visión sectaria sobre esa etapa, visión que parece empeñada en reescribir la historia y retrotraernos a un escenario maniqueo de supuestos buenos y malos». Una visión que la entidad no comparte y «choca frontalmente con el principio de reconciliación entre los españoles de uno y otro bando que supuso la Transición». Igualmente, la Tolerancia, que se ha mostrado muy crítica contra los indultos, la ley de Amnistía, la política lingüística en Cataluña y cualquier cesión a los nacionalistas por parte del Gobierno de España, lamenta que Garzón haya abrazado todas estas iniciativas, a pesar de que, como señaló cuando aceptó el premio en 2003, era un firme defensor de «una ley para todos, sin que nadie esté por encima de ella: esto es lo que da confianza al ciudadano y credibilidad al sistema». Para la asociación, la decisión del Tribunal Constitucional de avalar la amnistía a los líderes del 'procés' es lo más alejado de aquellas palabras de Garzón. «Evidentemente, la Junta de la Asociación por la Tolerancia no pretende que sus premiados o sus socios piensen de manera uniforme y compartan todas sus opiniones. Pero tras constatar que uno de nuestros premiados, que figura en una selecta lista junto con ilustrísimas personalidades, se aleja radicalmente de alguno de los valores que defendemos como son la igualdad de derechos y deberes de los ciudadanos ante la ley, la convivencia y la reconciliación entre los españoles, la separación de poderes, el derecho a ser escolarizado en español en cualquier rincón de España o el reconocimiento público y la reparación a las víctimas del terrorismo, no podemos quedarnos de brazos cruzados como si compartiéramos sus acciones y declaraciones», concluye el comunicado. Por eso, la entidad ha decidido hacer público que disiente de Garzón, mientras la asociación «permanece fiel a los valores que determinaron su nacimiento», allá por el año olímpico de 1992. Finalmente, cabe recordar que es la primera vez que la Junta, en nombre de la asociación, se ve «en la obligación» y «la necesidad moral» de «aclarar cuán ajenos nos sentimos a determinadas declaraciones, actitudes y posicionamientos políticos que repudiamos y que de ninguna manera hubieran propiciado la concesión de nuestro premio» . El último premiado por la entidad, este mismo año, ha sido el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos. El año pasado fue galardonado Alejo Vidal-Quadras y, un año antes, los policías nacionales y los guardias civiles que defendieron el orden constitucional durante el 'procés' secesionista. En ediciones anteriores, el Premio a la Tolerancia se lo llevaron la entidad juvenil S'ha Acabat! (2022), Iñaki Arteta (2021) y el blog Dolça Catalunya (2020), así como, entre otros y además del propio Garzón, Teresa Freixes, Fernando Savater, Albert Boadella, Gregorio Peces-Barba, Félix Ovejero, Carlos Herrera, Mario Vargas Llosa, Rosa Díez, Maite Pagazaurtundúa y Arcadi Espada. También el caricaturista de ABC entre 1953 y 2012, año de su fallecimiento, Antonio Mingote fue reconocido con este premio.