Cáritas Córdoba cumple 60 años alertando de una pobreza cambiante y a la espera de nuevos datos de Foessa

Cáritas Córdoba cumple 60 años alertando de una pobreza cambiante y a la espera de nuevos datos de Foessa

Cáritas Diocesana de Córdoba celebra hoy, 10 de septiembre, sesenta años de vida en un contexto marcado por la evolución de la pobreza y la exclusión social. Desde hace décadas, la institución recuerda que detrás de cada cifra hay rostros concretos y que los problemas sociales no permanecen estáticos: se transforman, adoptan nuevas formas y exigen respuestas adaptadas. Cada cuatro años, la Fundación Foessa, vinculada a Cáritas, elabora un informe que radiografía la situación social en España. El último, presentado en 2022, reveló que más de 8,5 millones de personas en el país se encontraban en situación de exclusión social, un 18,4% de la población. De ellas, 4,3 millones estaban en exclusión severa, es decir, con graves dificultades para cubrir necesidades básicas como la vivienda, la alimentación o el acceso a suministros esenciales. Dentro de dos semanas se conocerán los nuevos datos, que ofrecerán la imagen más reciente de una realidad que preocupa y que tiene un claro reflejo en Córdoba. Nuevas formas de vulnerabilidad La historia de Cáritas en la diócesis puede leerse como un termómetro social. En los años 60, la pobreza estaba asociada sobre todo a la carencia de lo imprescindible: techo, alimento o abrigo. Décadas después, el concepto se ha ampliado. Hoy aparecen con fuerza las denominadas “nuevas pobrezas”: familias trabajadoras que, aun teniendo empleo, no llegan a fin de mes; jóvenes con empleos precarios y sin posibilidad de emancipación; mayores que afrontan la soledad; o personas migrantes que llegan con la esperanza de iniciar un futuro digno. El director de Cáritas Córdoba, Darío Reina, subraya que esta evolución obliga a no bajar la guardia. “Estamos llamados a estar cerca de quienes más lo necesitan, aunque su perfil cambie con el tiempo. Cáritas es una cadena de amor en acción, y cada época nos pide nuevas respuestas”, afirma. Una red que llega a toda la diócesis En Córdoba, la acción de Cáritas se apoya principalmente en sus Cáritas parroquiales, presentes en barrios y pueblos. Son ellas las que reciben en primera persona las peticiones de ayuda, las que acompañan a familias en situación de dificultad y las que canalizan recursos para que la solidaridad llegue a donde más falta hace. La ayuda se concreta en diferentes ámbitos: programas de empleo para quienes buscan una oportunidad laboral, apoyo a familias con menores, proyectos de vivienda, acompañamiento a inmigrantes, comedores sociales o ayudas puntuales para afrontar gastos de alimentación y suministros. Todo ello gracias al trabajo de voluntarios y profesionales que han hecho posible, durante seis décadas, que la caridad cristiana tenga un rostro organizado y eficaz en la diócesis. Un año de aniversario y compromiso Bajo el lema “60 años sembrando esperanza, eres parte de nuestro futuro”, Cáritas ha iniciado un año de conmemoraciones que concluirá el próximo 8 de noviembre con la XI Asamblea Diocesana. Este encuentro pondrá en el centro al voluntariado, verdadero motor de la institución y símbolo de la solidaridad organizada. Reina recuerda que este aniversario se celebra “con gratitud al Señor, de quien procede todo bien, y a todas las personas que han entregado su tiempo y su vida al servicio de los demás”. Al mismo tiempo, lanza una invitación clara a la sociedad cordobesa: “Todos somos parte del futuro de Cáritas. Quien se sume como voluntario, socio o donante estará ayudando a sembrar esperanza”. Mirada al futuro En seis décadas, Cáritas Córdoba ha pasado de atender necesidades materiales básicas a afrontar retos más complejos, como la soledad, la falta de oportunidades laborales o la exclusión tecnológica. Y todo ello en una sociedad que, pese a sus avances, sigue mostrando grietas profundas. La institución mira hacia adelante con el compromiso de seguir siendo puente entre quienes quieren ayudar y quienes más lo necesitan. En dos semanas, el nuevo informe Foessa pondrá cifras a esta realidad cambiante. Mientras tanto, Cáritas recuerda que su misión no depende solo de estadísticas, sino de la capacidad de transformar vidas cada día.

Oro histórico para España en tiro con arco: Canales y Temiño, campeones del mundo

Oro histórico para España en tiro con arco: Canales y Temiño, campeones del mundo

Elia Canales y Andrés Temiño alcanzaron la cima del tiro con arco mundial en Gwangju. Lo hicieron a lo grande, en el decorado más hostil: una final del Campeonato del Mundo contra Corea del Sur, en casa de los asiáticos y frente a dos leyendas vivas de este deporte como Kim Woojin y An San, que juntos atesoran ocho oros olímpicos. El guion parecía inclinarse irremediablemente hacia los anfitriones, campeones en todas las ediciones anteriores en las que hubo final de equipo mixto, pero los españoles decidieron escribir otra historia. Comenzaron con autoridad en la clasificación, firmando 1.364 puntos, récord nacional, sólo por detrás de China y de los propios surcoreanos. Ese inicio fue la primera señal de que estaban preparados para algo más que un papel secundario. El camino hasta la final confirmó las sospechas: 6-0 a Países Bajos en octavos, 5-3 a México en un duelo apretado en cuartos, 5-1 a Japón en semifinales. Cada flecha era un recordatorio de que la pareja española había llegado a Gwangju sin miedo y con muchísima ambición. Y en la final, el temple. Ganaron los dos primeros sets (36-35 y 38-37) para adelantarse 4-0. Corea reaccionó en el tercero, pero Canales y Temiño no pestañearon: 37-34 en el último parcial y oro al cuello. Una imagen quedó para la memoria: Canales reteniendo un instante el aire después de su última flecha, antes de fundirse en un abrazo entre lágrimas con Temiño. La gesta tiene un peso histórico evidente. Es el primer oro mundial de España en tiro con arco, apenas la segunda medalla tras la plata del equipo masculino de compuesto en 1997. Una frontera superada casi tres décadas después. El myor éxito desde la medalla de oro olímpica conquistada en Barcelona 92 por el equipo masculino. La explicación, sin embargo, no apunta a un milagro, sino a un trabajo concienzudo. «Entrenamos juntos cada día y sabemos lo que necesita el otro. No hay secretos, sólo trabajo constante y el deseo de ser mejores», resumía Canales en declaraciones recogidas por Olympics.org. Temiño coincidía: «Todos son buenos en un Mundial. Lo único es trabajar duro, estar presente y disfrutarlo». Ambos tienen un palmarés que anunciaba este momento. Canales, plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, subcampeona del mundo júnior en 2021 y de Europa en 2024, colecciona metales internacionales desde la adolescencia. Temiño, con 21 años, ya había ganado un oro individual en una Copa del Mundo y compartido podio continental con figuras como Miguel Alvariño y Pablo Acha . Juntos, en apenas dos temporadas, habían firmado medallas en Shanghái y Yecheon, rozando siempre la cima. Esta vez no fue un casi. En Gwangju, contra los mejores y en el corazón de la potencia histórica de este deporte, Canales y Temiño encontraron su diana. Un oro que es más que una simple medalla, y que sirve de espaldarazo para toda la disciplina en el recién comenzado ciclo olímpico.

José Elías, empresario: “El sistema educativo te enseña a ser pobre”

José Elías, empresario: “El sistema educativo te enseña a ser pobre”

El empresario millonario José Elías ha vuelto a generar debate en redes sociales tras publicar en su cuenta de X un mensaje contundente sobre el papel del sistema educativo en la sociedad actual. Según Elías, la educación encierra a los jóvenes en un modelo que los condena a la precariedad mientras se les convence de que forman parte de una clase media que, en realidad, apenas existe.

Willy y el sueño truncado de volver a vestir de azulgrana: "Mi ilusión era venirme, tenía una oferta y Tafur y yo no comentamos nada a nadie"

Willy y el sueño truncado de volver a vestir de azulgrana: "Mi ilusión era venirme, tenía una oferta y Tafur y yo no comentamos nada a nadie"

Luis Alfonso Ledesma Galán ‘Willy’ colgó las botas el pasado 7 de julio. Después de una larga lesión de rodilla, siendo futbolista del Lugo, el delantero de Torremejía ha dicho adiós a su pasión a los 36 años. A Willy, que ahora hace sus pinitos como entrenador en el equipo de su pueblo, le ha faltado jugar en el CD Extremadura para cerrar el círculo. En la campaña 2006-2007, siendo juvenil, disputó varios partidos con el extinto CF Extremadura. Tras pasar por Villanovense y Arroyo, firmó un historial de seis temporadas en el Extremadura UD (también extinto), disputando 186 partidos oficiales y marcando 81 goles. Fue el máximo goleador histórico en los 15 años de existencia del club y alcanzó el fútbol profesional jugando con el club azulgrana en segunda división, dos temporadas. Tras su paso por el Extremadura, estuvo cuatro campañas en el Córdoba y dos en el Lugo. Willy ha tenido que enfrentarse a varias lesiones de gravedad durante su carrera, pero siempre con una actitud positiva y una gran determinación. “Es difícil aceptar que no puedo seguir en el fútbol, pero la lesión me obligó a abandonar esa vida que tanto he amado”, confiesa. “Asimilo que tengo que adaptarme a lo que ahora es la vida, con optimismo y sin perder la esperanza”. Se rompió el ligamento cruzado en mayo del 2024, se operó en junio y la recuperación prevista era de nueve meses, pero ese periodo se alargó sin ver la luz al final del túnel. "Con esta lesión, se cambió todo. Tengo mucho daño en la rodilla y, aunque estoy haciendo rehabilitación constante, los dolores imposibilitan muchas de las tareas del día a día”, explica. A pesar de ello, mantiene una actitud positiva y confía en que, con tiempo y tratamiento, mejorará poco a poco: “Siempre he sido optimista. La rehabilitación y la perseverancia son clave para salir adelante”, afirma. “Sé que tengo que seguir haciendo rehabilitación de por vida, pero estoy dispuesto a luchar por mi recuperación”. Su historia no solo es un ejemplo de superación física, también de resiliencia mental. “Las lesiones me han hecho más fuerte. Me han enseñado a valorar aún más lo que tengo y a aprender a dar lo mejor de mí en cada momento”. El pasado 7 de septiembre, antes del partido que enfrentó al Extremadura y al Atlético Malagueño, Willy fue homenajeado, en compañía de su hija, en el estadio Francisco de la Hera. El presidente del Extremadura le regaló una camiseta con su número 9 a la espalda. Willy se emocionó. Como ha declarado en esta entrevista en COPE, si no se hubiera lesionado, hubiera acabado su carrera en Almendralejo, en el CD Extremadura, cerrando el círculo que empezó a dibujar en 2006. “Hablé con Daniel Tafur antes de lesionarme y tenía una oferta sobre la mesa. Mi ilusión era venirme, pero la lesión lo complicó todo. Daniel Tafur lo sabe. No comentamos nada a nadie”.

L’Eliana solicita sumarse al programa autonómico ‘Menjar a Casa’

L’Eliana solicita sumarse al programa autonómico ‘Menjar a Casa’

El Ayuntamiento de l’Eliana, a través de la concejalía de Políticas Sociales, ha solicitado a la Generalitat Valenciana la inclusión del municipio en el programa autonómico Menjar a Casa. Esta iniciativa busca garantizar una alimentación saludable y equilibrada a las personas mayores en situación de dependencia o riesgo de vulnerabilidad. Alta proporción de personas mayores […]

El suicidio deja cifras dramáticas en Extremadura: una persona se quita la vida en la región cada cuatro días

El suicidio deja cifras dramáticas en Extremadura: una persona se quita la vida en la región cada cuatro días

Este miércoles se celebra, en todo el planeta, el Día Mundial de Prevención del Suicidio, una lacra que también deja una larga sombra de oscuridad en Extremadura. Hace apenas unos días, el diario Hoy publicaba un reportaje con cifras que demuestran que, efectivamente, la salud mental debe estar en primer plano. En base a ese reportaje, ya se considera el suicidio como la primera causa de muerte entre los jóvenes de Extremadura (menores de 29 años), por encima de los accidentes de tráfico o el cáncer. En el año 2024, 91 personas se quitaron la vida en Extremadura, más que las 83 de 2023. En Herrera en COPE Extremadura, hemos analizado estos datos con la psicóloga Fátima Antúnez. La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, ha destacado la implantación de una estrategia de posvención del suicidio, orientada a la atención y tratamiento de los familiares de las víctimas. En este sentido, García Espada ha remarcado que, a pesar del esfuerzo conjunto en la prevención del suicidio, a día de hoy sigue habiendo familias afectadas, a las que van a tratar de forma pionera en Extremadura a través de esta estrategia, y para lo que ya se ha formado a todos los profesionales, como son los del ámbito de la salud mental. Una posvención, ha detallado, "que permita desestigmatizar si llega a acontecer" y que "invita a acompañar, a escuchar y a respetar a los que quedan después del acontecimiento, asumiendo la decisión de quien la ejecutó y permitiendo que podamos ayudarles como necesitan ser ayudados". Por ello y como recoge el lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, "es importante cambiar la narrativa ante el pensamiento suicida, tener la determinación de buscar y conseguir ayuda", como también ha abogado por que "todos podemos ser agentes de prevención del suicidio". La consejera de Salud y Servicios Sociales ha inaugurado este miércoles la I Jornada del Día Mundial de la Salud para la Prevención del Suicidio 'Salud Mental y Prevención del Suicidio: un Compromiso Compartido desde el Ámbito Sanitario, Educativo y Comunitario', que se celebra coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizada por la Universidad de Extremadura (UEx). En su intervención, ha destallado que 4.116 personas en España y 83 en Extremadura se quitaron la vida en 2023, tras lo que se ha referido a "las familias rotas" por "un daño imposible de reparar" y a "una tragedia que afecta de forma global a comunidades y a países", además de "una tragedia de salud pública de tal magnitud, que requiere la búsqueda de herramientas que nos den luz en la forma de responder y atajar esta situación". Una situación que "únicamente" se puede prevenir con el trabajo conjunto y que implique a toda la comunidad, porque "todos podemos ser agentes de prevención del suicidio" y, por ello, iniciativas como esta jornada son importantes para concienciar de que es un problema que trasciende el ámbito sanitario, "a pesar de que es fundamental convertirlo en prioridad" en el mismo. Ha reafirmado que la salud mental forma parte de la salud integral de cualquier persona, "porque no hay salud sin salud mental", por lo que el Ejecutivo regional ha marcado como prioridad el bienestar emocional de toda la comunidad, jóvenes y mayores. A este respecto, García Espada ha remarcado el "refuerzo histórico" en la Red de Salud Mental del Servicio Extremeño de Salud, con la creación de nuevas plazas en diferentes categorías, algo que, para los extremeños, se ve traducido en la puesta en marcha del Hospital de Día de Salud Mental ubicado en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, o el primer y novedoso comedor terapéutico en Badajoz en el Hospital Materno-Infantil y que mejorará la atención infanto-juvenil. También cumplirán "una demanda histórica que ya está en obras", como el Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil en Mérida. Asimismo, ha afirmado que les "consta" que, desde la UEx, conocedora de la importancia de la situación, trabajan en la prevención de estas conductas y es la "cuna para los jóvenes talentos" que en sus aulas albergan "momentos de felicidad máxima y en ocasiones de confesiones ante situaciones imposibles de manejar por ellos mismos o por sus iguales". Así, se trata de un escenario "esencial" para trabajar con la población joven e influir en los determinantes sociales que pueden confluir en que una persona lleve a cabo un comportamiento suicida, tras lo que ha expuesto que crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza son la "clave" en la prevención de estas conductas. El acto también ha contado con la presencia del vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y Psicología, Ruperto Menayo, quien ha expuesto que en una fecha señalada en el calendario como este Día Mundial dicha facultad acoge esta jornada de "primer nivel" con el objetivo de profundizar en una tarea "clamorosamente urgente" como es "la apuesta por la vida". El suicidio, ha aseverado, es una "pandemia silenciosa" a la que la sociedad española "ha decidido hacer frente", como se aprecia en la caída, por segundo año consecutivo, de las cifras de fallecidos por este motivo a nivel estatal. Sin embargo, en Extremadura el suicidio sigue siendo la tercera causa de decesos no naturales, "muy por delante" de los accidentes de tráfico y con una tendencia al alza desde hace varios años, aunque los asistentes lo saben porque su presencia en este evento nace del compromiso profesional y humano de seguir trabajando en mitigar esta "tragedia". Por su parte, la directora del Grupo de Investigación del Departamento de Psicología y Antropología de la UEx, Guadalupe Martín, ha destacado de este miércoles que es un día y un mes "señalado" con la celebración de actos en todo el mundo para resaltar la importancia de este problema, que se aborda en esta jornada que pretende crear un espacio de reflexión y aprendizaje que pueda recoger lo complejo que es el fenómeno del suicidio, para lo cual han previsto cuatro mesas porque, aunque se están realizando progresos, hay que ser "realistas" y seguir trabajando. "No podemos esperar que el suicidio y los cambios que va experimentando según avanza la sociedad se adapte a nosotros", ha apuntado, "sino que nosotros, que somos los profesionales que estamos trabajando para mejorar su atención, su prevención y su seguimiento, somos los que tenemos que seguir adaptándonos y seguir profundizando en la comprensión del problema". Organizadas por el grupo de investigaciones Neuro-Psico-Sociales del Departamento de Psicología, estas jornadas científicas e institucionales tienen como finalidad visibilizar el suicidio como un problema de salud pública, fomentar el intercambio profesional y generar redes de colaboración para una intervención más efectiva desde todos los ámbitos sociales implicados, con cuatro mesas redondas sobre los planes de prevención del suicidio a nivel nacional, autonómico o local o la transferencia de resultados sobre prevención del suicidio en la UEx.

Adiós a los malos olores: mezcla estos tres ingredientes en un difusor y tu casa olerá de maravilla

Adiós a los malos olores: mezcla estos tres ingredientes en un difusor y tu casa olerá de maravilla

Conseguir que el hogar conserve una fragancia agradable que refleje nuestra personalidad constituye una de las satisfacciones más reconfortantes. Para lograr este objetivo, presentamos un ambientador casero elaborado con sólo tres ingredientes naturales.Esta sencilla preparación, aplicada en un difusor convencional, permite obtener una fragancia perfecta sin realizar apenas gasto económico. La fórmula propuesta supone abandonar … Continuar leyendo "Adiós a los malos olores: mezcla estos tres ingredientes en un difusor y tu casa olerá de maravilla"

IMAS y Govern amplían el Servicio de Atención Integral a Domicilio en Mallorca

IMAS y Govern amplían el Servicio de Atención Integral a Domicilio en Mallorca

Con una inversión de 13,6 millones de euros, se garantiza el aumento hasta las 18.400 horas mensuales, lo que significará 654.000 horas de atención hasta 2028 y que se llegue a usuarios de 37 municipios de MallorcaEl Consell de Mallorca, a través del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS), y el Govern de les Illes Balears, … Continuar leyendo "IMAS y Govern amplían el Servicio de Atención Integral a Domicilio en Mallorca"