El pueblo de Francia que España intentó conquistar dos veces por su posición estratégica y que Cataluña reclamó: nunca lo consiguieron

El pueblo de Francia que España intentó conquistar dos veces por su posición estratégica y que Cataluña reclamó: nunca lo consiguieron

A lo largo de los siglos, la frontera entre España y Francia ha sido mucho más que una simple línea en un mapa. Son muchos los pueblos que, por su situación geográfica, han vivido entre dos identidades, siendo testigos de guerras, tratados, y reclamaciones territoriales. Estas localidades no solo son joyas arquitectónicas o enclaves naturales privilegiados, sino también piezas clave en el complejo puzle de la historia europea. Entre estos lugares destaca uno que ha captado la atención por su belleza, su valor estratégico y su historia compartida entre ambos países. Situado a escasos 40 kilómetros de Cataluña, Villefranche-de-Conflent, en el sur de Francia, es el protagonista de una historia poco conocida pero fascinante: España intentó conquistarlo en dos ocasiones por su importancia militar, y Cataluña también lo reclamó en su momento. Sin embargo, nunca lo consiguió. Este pintoresco pueblo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra en la región de Occitania, dentro del departamento de los Pirineos Orientales. Fundado en 1090 por el conde Guillermo Ramón de Cerdanya, Villefranche-de-Conflent nació con una misión muy clara: ser una fortaleza que defendiera la zona de invasiones. Con el paso del tiempo, su importancia creció. Durante siglos, el control de esta pequeña localidad se convirtió en un objetivo estratégico tanto para Francia como para España. Su ubicación, en un paso natural de los Pirineos, la convertía en una pieza codiciada del tablero geopolítico. En el siglo XVII, tras la firma del Tratado de los Pirineos en 1659, Villefranche-de-Conflent pasó oficialmente a formar parte de Francia. Pero eso no puso fin al conflicto. La corona española, que nunca terminó de asumir la pérdida de este enclave, intentó reconquistarlo en 1793 durante las guerras revolucionarias francesas. Aunque las tropas españolas lograron tomar la ciudad temporalmente, el general Dagobert la recuperó poco después para Francia, consolidando su pertenencia al país vecino. Así, España fracasó dos veces en su intento por hacerse con este estratégico bastión. La conexión de este pueblo con Cataluña es más profunda de lo que parece. No solo por su cercanía geográfica —está a menos de dos horas en coche de Girona—, sino también por su historia común. Villefranche perteneció a la antigua Corona de Aragón y mantuvo lazos culturales y lingüísticos con el territorio catalán. Durante siglos, el sentimiento de pertenencia a Cataluña estuvo muy presente en la región del Rosellón, a la que pertenece Villefranche-de-Conflent. Sin embargo, ni los intentos diplomáticos ni los conflictos bélicos consiguieron que volviera a integrarse en el mapa español. Uno de los mayores atractivos de este pueblo es el Fort Liberia, una impresionante fortificación situada en lo alto del monte Belloc, que se construyó para reforzar la defensa del valle. Fue diseñado por el famoso ingeniero militar Vauban, responsable de muchas de las fortalezas que hoy forman parte del patrimonio francés. El acceso se puede hacer por un sendero o por una escalera subterránea de casi 800 escalones. Desde la cima, las vistas del valle del Têt y los Pirineos son simplemente espectaculares. Esta construcción resume a la perfección el carácter defensivo de Villefranche-de-Conflent y su papel clave en los conflictos hispano-franceses. Además, forma parte de la ruta del Tren Amarillo, una línea ferroviaria que recorre los Pirineos y permite disfrutar de algunos de los paisajes más bellos del sur de Francia. Su colorido característico (amarillo y rojo) hace alusión a la bandera catalana, un guiño más a la conexión entre ambas tierras. Villefranche-de-Conflent es hoy un ejemplo vivo de cómo la historia, a pesar de las tensiones y disputas, puede dar lugar a una rica herencia cultural compartida. Aunque España intentó conquistar este pueblo dos veces y Cataluña llegó a reclamarlo, jamás logró recuperarlo. Hoy, en lugar de ser motivo de conflicto, es un lugar de encuentro entre culturas, un tesoro medieval que merece ser descubierto. Para quienes buscan una escapada con historia, encanto y naturaleza, este pequeño pueblo del sur de Francia es una opción perfecta. Y para quienes aman los relatos curiosos del pasado, Villefranche-de-Conflent es la prueba de que hay rincones que, sin hacer ruido, fueron clave en el devenir de dos grandes naciones.

Los abogados de Juana Rivas recurren al ministro Bolaños para impedir que el hijo de la granadina vuelva a Italia con su padre

Los abogados de Juana Rivas recurren al ministro Bolaños para impedir que el hijo de la granadina vuelva a Italia con su padre

El equipo jurídico de la granadina Juana Rivas prometió que lucharía «hasta el último momento» para evitar que Daniel, su hijo de once años, vuelva a Italia con su padre, Francesco Arcuri . A fe que lo está haciendo: su último intento (al menos de momento) ha sido recurrir al Ministerio de Justicia para que paralice la entrega, prevista para este viernes 25 de julio. Según ha adelantado el diario Público y confirmado el gabinete de abogados que dirige Carlos Aránguez , el martes por la tarde, tras frustrarse la posibilidad de que Daniel se marchara ese mismo día, envió un escrito formal al Ministerio de Justicia, en el que pide al ministro Félix Bolaños que actúe como «Autoridad Central Española» e invoque la excepción que consta en el Convenio de La Haya « para impedir la devolución. Esas excepciones, detalla el digital, están contenidas en los artículos 13 y 20 del citado convenio y tienen como objeto «salvaguardar el interés superior del menor «. En el caso de Daniel, la pretensión de los abogados de Rivas es que el chico permanezca con la madre hasta que se conozca el desenlace del juicio por presuntos malos tratos que tiene pendiente Arcuri en Italia y que se ha fijado para el 18 de septiembre. Para ser más preciso, el artículo 13 del tratado que se invoca indica que «se exceptúa el reintegro del menor cuando exista un grave riesgo de que la restitución lo exponga a un peligro físico o psíquico o que de cualquier otra manera ponga al menor en una situación intolerable«. En cuanto al artículo 20, señala que »la restitución del menor podrá denegarse cuando no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales«. Aunque no se conoce de momento cuál será la respuesta del organismo ministerial, sí es cierto que su titular, Félix Bolaños , se manifestó el martes sobre el caso Juana Rivas. Además de decir que le dejó «muy mal cuerpo» ver las imágenes de Daniel Arcuri Rivas llorando en la puerta del Punto de Entrega Familiar de Granada, aseguró que estaba manteniendo contactos con el Ministerio de Justicia italiano y haciendo esfuerzos para «garantizar la seguridad y el interés superior» del menor. Además de Bolaños, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego , y la de Igualdad, Ana Redondo , han mostrado su apoyo explícito a Juana Rivas y a su pretensión de quedarse con su hijo menor al menos hasta que la justicia italiana determine si fue o no autor de un delito de malos tratos. Redondo, de hecho, pidió «cambios legales» para garantizar una mayor protección de los menores en casos que se puedan producir en el futuro.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pedirá "unidad real" para luchar contra el trasvase en la Mesa del Agua

El Gobierno de Castilla-La Mancha pedirá "unidad real" para luchar contra el trasvase en la Mesa del Agua

El Gobierno de Castilla-La Mancha pedirá, en la próxima reunión de la Mesa del Agua, que el Partido Popular se sume a su propuesta para defender el agua de Castilla-La Mancha de forma real. En este sentido, la consejera portavoz, Esther Padilla, decía que espera que "todo el mundo esté a la altura". La Junta busca formar una "unidad real, no solo de palabra, sino también de acción", junto con el PP, para luchar por el fin del trasvase y reafirmar la postura de Castilla-La Mancha. La consejera portavoz decía que "no vale con declaraciones como las que a veces hace el líder de la oposición, que se limita a hablar de agua para todos, hace falta un plan de agua para toda España, sí, pero aquí se está hablando de una cuestión muy concreta: la lucha contra el trasvase Tajo-Segura, que impide el desarrollo pleno de la región, tanto en lo económico como en lo que afecta a los caudales ecológicos". Padilla recordaba que la prórroga de la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura hasta septiembre, tal y como indicó la ministra Sara Aagensen, ha permitido que se vuelva a autorizar un triple trasvase al Levante: "Se quiere que haya una petición unánime para la modificación urgentísima de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, por eso es tan importante comprometerse no solo con palabras, sino con hechos concretos" Anteproyecto de ley para la mejora de la asistencia farmacéutica El Consejo de Gobierno ha aprobado un anteproyecto de ley para mejorar la asistencia farmacéutica, que según ha explicado Padilla, busca modernizar el modelo farmacéutico regional, reforzar su papel en el sistema sanitario y adaptarlo a los nuevos retos sociales y territoriales. El texto, que cuenta con un artículo único estructurado en 32 apartados, tres disposiciones adicionales, dos transitorias y seis finales, será presentado en las Cortes de Castilla-La Mancha para su aprobación. Entre las novedades se encuentra la recuperación de la figura del farmacéutico regente, que podrá ser designado por la Administración en casos de caducidad de la autorización de funcionamiento o pérdida del derecho de transmisión. También se regula la posibilidad de autorizar botiquines provisionales cuando el titular se enfrente a una enfermedad de larga duración y no sea posible nombrar un sustituto. Además, se ha dado un nuevo paso en el avance del Hospital de Puertollano, pues se han autorizado 2,3 millones de euros para el suministro, instalación, mantenimiento y redacción de la implantación técnica necesaria de dos servicios clave del nuevo Hospital de Puertollano: la central de esterilización y la cocina central con cafetería. Licencias de caza y pesca interautonómicas El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la creación de una licencia junto con otras nueve Comunidades Autónomas que permitirá la caza y la pesca de forma libre en estas regiones, sin necesidad de tener que realizar más trámites ni de obtener más permisos. Tendrá un coste de 70 euros en el caso de la caza y de 25 euros en el caso...

Alejandra Rubio saca las garras por Carlo Costanzia:  "Sé con quién me meto en la cama todas las noches"

Alejandra Rubio saca las garras por Carlo Costanzia: "Sé con quién me meto en la cama todas las noches"

Alejandra Rubio y Carlo Costanzia protagonizan este miércoles la portada de la revista 'Diez minutos', presumiendo de cuerpos 10 y de lo enamoradísimos que están durante sus recientes vacaciones en Ibiza junto a la madre del actor, Mar Flores. Unas imágenes de lo más cariñosos en la playa en la que no faltaron las muestras de cariño, los baños, las risas y las confidencias, dejando claro que 7 meses después de dar la bienvenida a su primer hijo, Carlo Jr., están viviendo su mejor momento.

El verano transforma los hábitos alimentarios y de consumo de los españoles, según Just Eat

El verano transforma los hábitos alimentarios y de consumo de los españoles, según Just Eat

Con la llegada del verano, los españoles modifican sus rutinas alimentarias y de consumo, adaptándose a jornadas más largas, temperaturas elevadas y estilos de vida más relajados. Según un estudio realizado por Ipsos para Just Eat, ocho de cada diez personas incluyen helados en su dieta durante los meses estivales y casi un 60% prefiere platos fríos que no requieren cocinado, como ensaladas. El informe, alineado con los datos del Gastrómetro de Just Eat, confirma también que el 40% de los españoles siente más pereza a la hora de cocinar en verano y opta con más frecuencia por pedir comida a domicilio. El delivery, lejos de ser una solución de última hora, se consolida como una parte habitual del día a día estival. La tendencia hacia una alimentación más fresca y ligera se refleja en que un 36,5% de los encuestados incrementa el consumo de frutas y verduras, mientras que un 26,9% afirma que come más fuera de casa. Además, un 19,8% reconoce que el verano es el momento perfecto para concederse más caprichos culinarios. Los productos más demandados también evolucionan con la temporada. El 44% de los españoles consume más refrescos, el 37% recurre a la fruta como snack habitual, y un 33% mantiene los dulces en su dieta veraniega. Solo un 14% menciona las opciones saladas como preferidas para esta época del año. Además de alimentación, el estudio revela una creciente atención al cuidado personal. Según los datos de la plataforma, los productos más solicitados en Just Eat durante los meses de calor son crema solar, bálsamo labial y crema hidratante facial, lo que demuestra que el bienestar y la protección frente al sol ganan protagonismo en los hábitos de consumo. Just Eat destaca cómo su plataforma se ha consolidado como un aliado para acompañar los nuevos ritmos del verano. Desde comidas frescas hasta productos de belleza, parafarmacia o pequeños detalles como flores, todo puede pedirse desde una misma aplicación, facilitando la vida cotidiana sin complicaciones. La compañía subraya también algunas propuestas destacadas de sus establecimientos asociados, como la heladería Kalúa (presente en Madrid y Málaga), que ofrece sabores artesanales y originales como mango con chile o el clásico dulce de leche. También LUDA Partners, que permite encontrar fácilmente productos imprescindibles para el verano como protectores solares, lociones calmantes o sprays de agua termal. Y en el ámbito de la alimentación, Dia presenta una completa oferta de helados, polos naturales y kits para preparar recetas veraniegas con frutas de temporada como la sandía o el melón. En definitiva, el estudio refleja cómo el verano no solo cambia el clima, también transforma los hábitos, y plataformas como Just Eat se posicionan como facilitadoras de un estilo de vida más cómodo, consciente y adaptado a las nuevas prioridades de los consumidores.

La Fundación Jiménez Díaz organiza su primer campamento de verano para menores con problemas psiquiátricos o necesidades especiales

La Fundación Jiménez Díaz organiza su primer campamento de verano para menores con problemas psiquiátricos o necesidades especiales

En este contexto, la Fundación Jiménez Díaz, la Fundación Quirónsalud y el Centro de Rehabilitación Dionisia Plaza -centro médico concertado con el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), especializado en la atención integral a menores con trastornos del neurodesarrollo- han firmado un convenio de colaboración para organizar un campamento de verano, terapéutico y urbano, dirigido a menores en seguimiento en el Departamento de Psiquiatría del hospital madrileño, como medida de apoyo emocional, asistencial y social a los participantes, y de respiro familiar a sus allegados. Los periodos vacacionales en los centros escolares suponen un tiempo para el que las familias deben buscar con anterioridad actividades de ocio para los niños y adolescentes, que cubran el horario lectivo que en esos meses no cubre la escuela, ya que, por el estilo de vida actual, es común que los padres tengan que trabajar y no siempre puedan quedarse a cargo de sus hijos o dejarlos al cuidado de un allegado. Esto es aún más importante para las familias de niños con necesidades especiales o patologías como trastornos neurológicos o de salud mental, ya que pueden requerir atenciones más específicas, profesionales especializados o entornos adaptados a sus situaciones particulares. Una iniciativa que, desde el 23 de junio y hasta finales de julio, permitirá a pacientes de entre 6 y 12 años -tanto de la Fundación Jiménez Díaz como de los otros tres hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas (los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba)-, afectados por trastornos neurológicos (congénitos o adquiridos) o de salud mental (TDAH, TEA, trastorno mixto de emociones y conducta, trastornos adaptativos o del estado de ánimo…), y autonomía en el desplazamiento, disfrutar de una experiencia referente de tolerancia y coeducación. Para ello, las actividades, que se realizan en las instalaciones que el Centro de Rehabilitación Dionisia Plaza tiene en Aravaca, y en horario de 10.00 a 17.00 horas que incluye el servicio de comida y meriendas diarias, se organizan por grupos de edad con la planificación, guía y supervisión de monitores que emplean una metodología activa y flexible. "Desde el departamento de Responsabilidad Social de la Fundación Jiménez Díaz, la puesta en marcha de este campamento gratuito para niños con necesidades especiales es mucho más que una actividad puntual: es una expresión tangible del compromiso humano que define a nuestro hospital", explica Aurora Herraiz, directora de esta área en el hospital madrileño. "Con esta iniciativa queremos ir más allá de la atención sanitaria, demostrando que nuestro servicio no termina en las consultas o en los quirófanos, sino que se extiende a la vida cotidiana de las personas y sus familias -continúa-. Promovemos así un sentimiento de empatía, cercanía y cuidado integral, convencidos de que ayudar en todo lo que podamos es la mejor forma de honrar nuestra vocación de servicio". Por su parte, Enrique Plaza, gerente del Centro de Rehabilitación Dionisia Plaza, apunta que "las familias han manifestado en varias ocasiones su satisfacción y alegría al ver a sus hijos salir contentos del...

UpSlide transforma PowerPoint con el primer control de cambios integrado

UpSlide transforma PowerPoint con el primer control de cambios integrado

Después de años siendo una de las grandes ausencias en el ecosistema de presentaciones, PowerPoint cuenta por fin con control de cambios gracias a UpSlide. La compañía especializada en automatización documental ha anunciado el lanzamiento de esta funcionalidad, que permite gestionar versiones y colaboraciones directamente dentro de PowerPoint, algo especialmente útil para empresas de banca, … Continuar leyendo "UpSlide transforma PowerPoint con el primer control de cambios integrado"

Cinco tecnologías a las que seguir la pista en la segunda mitad de 2025, según la UAX

Cinco tecnologías a las que seguir la pista en la segunda mitad de 2025, según la UAX

La Inteligencia Artificial (IA), las herramientas de automatización de procesos, la infraestructura Cloud, tecnologías de conectividad como IoT y la robótica, se consolidan como las principales tendencias tecnológicas que marcarán la segunda mitad de 2025, según el informe 'Cómo la tecnología sigue transformando las profesiones. La perspectiva del mundo laboral y académico', elaborado por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), a través de su Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones, en colaboración con MIT Technology Review en español. El informe también destaca el crecimiento de las tecnologías vinculadas a las energías renovables, impulsadas por la urgencia de avanzar hacia un modelo más sostenible. El avance tecnológico y la rápida maduración de nuevas soluciones están transformando la forma de trabajar en prácticamente todos los ámbitos y sectores. Ante esta situación, la universidad juega un papel crucial para formar a los profesionales del mañana alineando la formación que reciben los estudiantes con las nuevas demandas de talento del mercado. Por ello, UAX ha identificado las cinco tecnologías que están transformando la relación entre empresas y clientes, profesionales sanitarios y pacientes, o administraciones públicas y ciudadanos, y que exigen la adquisición de nuevas competencias por parte de los profesionales. Entre ellas, destaca la adopción generalizada de la Inteligencia Artificial como herramienta para expandir las capacidades humanas. El Primer Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones de UAX ya señalaba que para el 63% de los estudiantes, aprender a aplicar la IA Generativa sería importante para su futuro profesional. En respuesta, UAX ha integrado formación certificada en el uso de IA obligatoria para alumnos y profesores, asegurando que sus estudiantes cuentan con habilidades esenciales para su empleabilidad. La IA va a ser además determinante en el despegue del uso de herramientas de workflow para la automatización de procesos. Íntimamente ligadas a otras herramientas para la digitalización de procesos como el Cloud y las tecnologías de verificación de la identidad, estas soluciones permiten simplificar tareas rutinarias y liberar tiempo para que los profesionales se centren en aportar mayor valor estratégico. Asimismo, destacan las tecnologías de conectividad IoT y la robótica, cuya combinación está abriendo nuevas posibilidades en sectores como la medicina. Gracias a la conectividad 5G, estas tecnologías permiten el desarrollo de dispositivos wearables, la telemedicina, las cirugías robóticas o el seguimiento remoto de pacientes, mejorando la eficiencia y la calidad asistencial. Para que todo esto sea posible, es fundamental el continuo desarrollo de la infraestructura Cloud. Su evolución está permitiendo sistemas cada vez más complejos, interconectados y veloces, además de soluciones como los gemelos digitales, representaciones virtuales que replican procesos, productos o servicios físicos, con impacto en sectores como la industria, la salud o la logística. Además, en el contexto geopolítico internacional, el desarrollo de infraestructuras Cloud europeas está cobrando cada vez más protagonismo en el debate y estrategias de la Unión Europea. Por último, el análisis de UAX anticipa un crecimiento sostenido de las tecnologías de energías renovables motivadas por la necesidad urgente de avanzar hacia un...